Inicio Blog Página 60

LA MUERTE: “CUANDO TE TOCA, TE TOCA”

Raúl Espinoza Aguilera

Hace unos días falleció un amigo mío, de un ataque masivo al corazón, y de una forma sorpresiva, ya que no presentaba ningún padecimiento cardiaco previo. Como es lógico, a todos los demás familiares y amigos nos afectó la inesperada noticia.

Había un divertido ganadero en el Valle del Yaqui que cuando ocurrían este tipo de acontecimientos imprevistos, solía repetir la frase: “No, hombre, si es que cuando te toca, te toca”.

Me hizo recordar el lamentable accidente aéreo de cuando se desplomó la aeronave “Learjet 45” en la que, entre otros acompañantes, viajaba el Secretario de Gobernación, Mtro. Juan Camilo Mouriño. El avión cayó a poca distancia del aeropuerto de la CDMX. Era un 4 de noviembre de 2008.

En ese entonces y desde hacía varios años, vivía en la calle Sierra Madre, casi esquina con Prado Sur, Lomas de Chapultepec. Tenía por costumbre caminar todas las tardes, para hacer ejercicio, alrededor de una hora por las calles aledañas al sitio justo donde se cayó el avión en el que falleció este destacado político.

Tengo una sobrina, que en ese entonces estudiaba Comercio Internacional en una reconocida universidad de Santa Fe. Me comentó que uno de sus maestros les había propuesto a sus compañeros del salón, el que se implementara la materia “Temas de Actualidad”. Y sacar la materia a base de expositores invitados por los mismos alumnos. Como soy comunicador y escritor, pronto me marcó para proponerme que fuera a hablarles a sus compañeros de algunos de los temas en boga en los medios de comunicación. Que ya lo había consultado con su maestro y le había parecido bien su sugerencia.

Como me he dedicado por más de 12 años a la docencia, acepté con gusto el ir a tener una reunión interactiva con los alumnos. Me dijeron que era tema libre. Pregunté por la duración aproximada de mi exposición. Y todo quedó acordado pocos días antes de esa clase.

Pero la noche del 3 de noviembre, previa al accidente, algo me cayó mal de la cena. De tal manera, que el 4 me encontraba indispuesto. Me tomé de inmediato un medicamento, pero no me acabó de funcionar bien. Reposé durante la mañana para ver si mejoraba y al dar el mediodía, al no ver mejoría, decidí llamarle a la sobrina para darle la mala noticia. La verdad es que pensé que al no poder dar esa clase, me vendría mejor caminar serena y relajadamente por esa zona donde se desplomó el avión donde viajaba Juan Camilo Mouriño.

Pero de inmediato la sobrina me replicó: “¡Tío, no seas ‘mala onda’! ¡Toda la clase te está esperando hoy en la tarde, incluido mi profesor! ¡Por favor, hazlo por mí; ¿no te das cuenta que me ‘voy a quemar con mis compañeros’?”  Así que el cariño por la sobrina pudo más que el malestar estomacal y llegué a buena hora a la universidad. Expuse un tema que les pareció interesante, a decir por el buen número de preguntas que hubo. Mi sobrina quedó muy agradecida, lo mismo que el profesor y sus compañeros. Incluso me invitaron a alguna otra futura exposición.

Al dirigirme hacia mi coche en un cercano estacionamiento, una señora abiertamente me preguntó: -¡Oiga, usted hacia a dónde va? –A las Lomas de Chapultepec, cerca de la Fuente de Petróleos. -¡Pues llame pronto a su domicilio porque se acaba de caer un jet y no vaya ser que sea en su casa! En efecto, marqué por el celular pero no daba línea. Después de mucho llamar a mi casa me comentaron que la nave aérea se había desplomado a tan sólo cuadra y media y que toda esa zona estaba acordonada por soldados.

Cuando me enteré exactamente de esas pequeñas calles por dónde cayó el avión y por donde pensaba caminar esa tarde, le llamé a mi sobrina y le dije simplemente: “¡Me salvaste la vida!” Y le explique la historia. Sin duda, como decía aquel simpático ganadero del Valle del Yaqui: “¡Mira, hombre, ni de qué preocuparse, porque cuando te toca, te toca!”

-“Así es –añadió su compadre Crisóforo, presente en la reunión- pero hay que tener el pasaporte en regla y al día para darle -en cualquier momento- cuentas claras al Patrón, de “Allá Arriba”.

“-¡Eso que ni qué!”.-respondió pensativo su compadre.

El olvido de la filosofía

Pese a la omnipresencia de conceptos filosóficos, existe quien piensa que tenemos muy poca necesidad de cultura y, en concreto, ninguna necesidad de la más aparentemente inútil y menos rentable de las expresiones culturales: la filosofía.

La indiferencia ante la filosofía, una disciplina clave en la historia de la humanidad, tiene consecuencias en la sociedad actual.

Es difícil encontrar una sola disciplina científica, técnica, social o artística cuyos expertos no acaben empleando conceptos filosóficos cuando de lo que se trata es de llevar dichas disciplinas al extremo. Desde la arquitecta hasta el sociólogo, del físico a la abogada, del cocinero a la economista… todos echan mano de la filosofía cuando deciden profundizar en sus disciplinas.

Baste poner algunos ejemplos: cuando un cocinero habla de deconstruir una tortilla de papa, alude a un término acuñado por el filósofo Jacques Derrida. O cuando una arquitecta proyecta una construcción, sus ideas se materializan: no transmiten la misma cosmovisión una vivienda unifamiliar, un rascacielos de cristal o un bloque de viviendas sociales. O cuando un abogado defiende a un cliente, presupone la noción de sujeto de derecho. Las leyes nos dicen mucho acerca de la visión que una sociedad tiene sobre los sujetos que la forman (un tema que apasionaría a un sociólogo). En las sociedades en las que rige la pena de muerte, por ejemplo, la idea que se tiene del individuo y el valor que se le otorga a la vida es muy distinta a aquellas donde la pena de muerte ha sido derogada. Cuando el físico Stephen Hawking dice que “la creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos” no está haciendo ciencia, sino filosofía (y bastante ramplona, por cierto).

La filosofía es el pensamiento de todos los otros mundos posibles que están en éste.

Sin embargo, pese a esta omnipresencia de conceptos filosóficos, existe quien piensa que tenemos muy poca necesidad de cultura y, en concreto, ninguna necesidad de la más aparentemente inútil y menos rentable de las expresiones culturales: la filosofía. Lo pensaba en los años noventa el líder republicano estadounidense Newt Gingrich, quien hizo todo lo posible por suprimir el Fondo Nacional para las Artes y el Fondo Nacional para las Humanidades. No lo consiguió. Lo que le ocurría a Gingrich le pasa a mucha otra gente que no termina de ver por qué el Estado (y mucho menos la iniciativa privada) debe invertir en pensamiento. Cuando son el legislador y el gobernante los que no son capaces de ver la importancia de la filosofía. Y cuando no entienden demasiado bien lo decisiva que para una sociedad puede ser esa disciplina, entonces llegamos a la situación actual.

El futuro se presenta sombrío. Quizá por vez primera en la historia vivimos en tiempos de miedos globales: terrorismo, catástrofes naturales, hambrunas, pandemias… La desgracia ha comenzado a deslocalizar sus sucursales. Ante el constante bombardeo mediático de estas realidades, el olvido de la filosofía arrastra a las personas
hacia las respuestas esotéricas, prelógicas y acientíficas, cuando no al fanatismo
religioso o totalitario.

Retos para cada individuo

A diario nos encontramos con dilemas morales que requieren de un razonamiento ético. También nos enfrentamos a situaciones límite sobre las que se ha interrogado la filosofía durante milenios: la muerte, la búsqueda de la felicidad, los límites de la libertad, la construcción de la identidad individual y colectiva… Estos retos afectan a cada individuo, con independencia de su extracción social o formación académica. “La filosofía es para los profanos. Siempre lo fue, ningún filósofo escribió para colegas. Son muchas las personas que desean saber algo más y para ello escuchan programas de radio o de televisión en los que encuentran algo de filosofía, y siguen cursos en los que se les propone un acceso posible a los términos filosóficos”, apunta Maite Larrauri, profesora de esta asignatura en centros públicos de enseñanza media durante 36 años y coautora de la colección de libros Filosofía para profanos (Tàndem Edicions).

Sin embargo, la natural curiosidad de muchas personas que no han tenido la oportunidad de entrar en contacto con la disciplina acaba canalizada en libros de autoayuda. Las listas de superventas se ven copadas por estas temáticas cuya raíz profunda, irreconocible para la mayoría de los lectores, se halla en la filosofía. Y así, junto a autores de éxito, vemos proliferar todo tipo de gurús y coaches, muchas veces admirados por esos defensores de las necesidades del mercado que, paradójicamente, no ven necesaria la Filosofía en los planes de estudio.

Este tipo de refugios (en los que nos parapetamos para huir de los miedos que nos han sido inoculados) son una herramienta de control social, según Maite Larrauri: “El miedo tiene inductores, porque de eso sí que algunos sacan rédito. Ahí sí que hay estrategia, aunque no tenga por qué ser muy elaborada. Hace falta bien poco para meter miedo, basta decirle a un niño que tenga cuidado, que se va a caer, para tener ya el terreno ganado. Kant decía que los dos vicios que la humanidad tiene que sacudirse para progresar son el miedo y la pereza. Para suprimir el miedo, hay que suprimir a los tutores (así los llamaba él) que meten miedo. Los que Kant nombraba eran los médicos, los curas, algunos informadores. Sacudirse esas voces de encima, aprender a escucharse a sí mismo deviniendo sujeto de reflexión y de acción ya es un buen camino para superar los miedos. Las mujeres sabemos de lo que hablamos. ¡Cuántas veces hemos tenido que oír amenazas de caídas, cuántas veces esas amenazas nos han paralizado, cuántas veces nuestras caídas han reforzado el ejemplo del miedo! Y, sin embargo, hemos producido el mayor cambio humano esperanzador en el menor tiempo posible”.

Cambio en las sociedades

No nos enfrentamos sólo a miedos y a dilemas morales de carácter necesariamente negativo, también nos vemos emplazados a pensar la incertidumbre, a intentar procesar el cambio acelerado y multidireccional que están viviendo nuestras sociedades. La filosofía nos puede servir para proponer una descripción de lo que acontece y una prescripción de lo que debería acontecer. Esta evolución social se da tanto en la esfera colectiva como en la más profunda intimidad. Los roles de género están en plena fusión, también las categorías tradicionales de identidad de género. A masculino y femenino se suman transgénero, intergénero, agénero, bigénero, demichicas, demichicos, génerofluido, pangénero, neutrosis… (y lo que se les ocurra esta semana).

Las relaciones interpersonales ya no sólo están mediatizadas por construcciones sociales, lingüísticas y culturales: cada vez está más presente la mediación tecnológica, lo que está obligándonos a repensar conceptos tan asentados como los de amistad, familia, pareja, etcétera. “Uno de los grandes interrogantes del futuro inmediato es cómo se articularán las relaciones personales cara a cara, cómo será nuestra convivencia física”, dijo el filósofo Zygmunt Bauman el año pasado en Madrid.

El olvido de la filosofía arrastra a las personas hacia las respuestas esotéricas, prelógicas y acientíficas, cuando no al fanatismo religioso o totalitario.

Las experiencias inmersivas que ofrece la realidad virtual y los entornos artificiales en 3D están llegando incluso a la esfera sexual. Desconocemos aún los dispositivos de simulación y recreación sensorial del futuro; pero no es absurdo augurar que las relaciones sexuales mediadas por la tecnología acaben arrinconando a las relaciones sexuales tradicionales. Ya dijimos en otra ocasión que incluso la relación del individuo con su propio cuerpo está mediatizada por la tecnología: cada vez hay más artefactos dirigidos a la gestión del descanso, del rendimiento físico, del aseo personal o de la autosatisfacción sexual. Esos aparatos, además, recogen y distribuyen información generando enormes yacimientos de datos, el auténtico petróleo del futuro más inmediato. Ninguno de estos escenarios es ajeno a la filosofía, porque la filosofía es el pensamiento de todos los otros mundos posibles que están en éste.

En definitiva, la filosofía nos permite vivir más intensamente, relacionarnos con los demás y con nosotros mismos y, también, conocer nuestras propias limitaciones, individuales y colectivas. Pero nos permite, sobre todo, pertenecernos a nosotros mismos y a nadie más. En realidad, preguntarse para qué sirve la filosofía es igual que preguntarse para qué sirve bailar. Lo importante es que a nosotros nos encanta hacerlo.

Aprende a soltar ¡No pasa nada!

…Y me di cuenta… de que no pasa nada… ¡No pasa nada!», dijo con el alivio y la paz de quien aprendió a «pararse» desde un lugar más sano, donde las cosas no duelen tanto.

Él era muy exigente en sus trabajos, en su pareja, con sus hijos, con él mismo. Siempre discutiendo porque los otros no entendían (o no querían entender) que las cosas debían hacerse de una determinada manera, que lo que estaba mal, estaba mal, que es importante ser responsables. Y frente a ese resultado, el enojo y la frustración crecían. Se sumaba la tristeza por no alcanzar el resultado de que las cosas fueran como él creía que tenían que ser: correctas. Y, como solución, él cargaba en su «mochila» los errores ajenos,
tapándolos, solucionándolos.

Vino a terapia buscando cómo no enojarse, no frustrarse. En definitiva, buscando cómo hacerlo mejor. Le ofrecí algo diferente. «No lo hagas más. Vacía tu mochila. Que cada uno resuelva su vida; que se equivoque y se haga cargo de las consecuencias; que siga sin aprender, si no quiere. Deja de querer salvar a todos, porque nadie te pidió ser salvado.» Él temía que todo se derrumbara, que los demás no pudieran, que la culpa por «abandonarlos» lo hundiera. A pesar del miedo, lo intentó. Dejó de dar consejos que nunca le pidieron. Dejó de marcarle los errores a quien no le importaba equivocarse. Dejó de «curar» a quien se lastimaba a propósito. Dejó que cada uno fuera como quisiera (aun cuando quisiera ser incorrecto)… ¡Y no pasó nada! Nadie se murió, nadie sufrió por su culpa, nadie se deprimió. Nada grave pasó. Todos siguieron igual. Esa fue la mejor prueba de que su sacrificio había sido inútil.

Dejar de dedicar tu vida a arreglar la de los demás no es egoísmo. Los demás no necesitan tu vida. Necesitan la suya. Y para que aprendan a hacerse cargo de ella, tienes que dejar de estar tú ahí, «salvándolos».

Anímate. Suelta los mandatos heredados, rompe tus estructuras, vacía tu mochila.
El mundo sigue girando igual. De verdad… no pasa nada.

Un argentino fue elegido sucesor de San Francisco de Asís

Se trata de Fray Carlos Alberto Trovarelli, el primer latinoamericano en ser elegido ministro general conventual.

En el marco de su capítulo general ordinario los Frailes Menores Conventuales eligieron Ministro General al argentino Fray Carlos Alberto Trovarelli, que se convierte así en el 120 sucesor de San Francisco de Asís.

Fray Carlos fue electo en el tercer escrutinio de elección este sábado, segundo día del capítulo. Tras aceptar la designación y encomendarse al Señor y a los frailes, se dirigió junto con sus hermanos capitulares hasta la Tumba de San Francisco cantando el Te-Deum.Frente a los restos del santo de Asís emitió su Profesión de Fe y juró obediencia al Papa y a la Santa Iglesia, tras lo cual se vivió uno de los momentos más emotivos de la jornada, con el abrazo de cada uno de los presentes y la bendición con las reliquias del poverello de Asís.

“Es un honor ser el sucesor de San Francisco y ser el padre de una gran fraternidad. Le pedí al santo de Asís la ayuda de su espíritu. Mientras que a los padres pediré que trabajemos y pensemos juntos, para mirar siempre el Evangelio y el modo en el cual San Francisco ha vivido el Evangelio”, expresó en una de sus primeras declaraciones.

Fray Carlos nació el 21 de junio de 1962 en Cinco Saltos, Río Negro. Tras estudiar tres años Ingeniería Industrial, Ingresó en la Orden Franciscana Conventual como postulante en febrero de 1984, en La Reja, Moreno, en la que luego fue formador, y tras su noviciado cursado en Fray Bentos, Uruguay, hizo su profesión temporal en 1986. Hizo su profesión en perpetua en 1990, y fue ordenado sacerdote en 1995.

En la Argentina, cursó sus estudios de filosofía y teología en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología, en el Colegio Máximo de San Miguel, y en el seminario Diocesano de Morón. Su Licenciatura en Teología Obtuvo la Licenciatura en Teología con especialidad en Liturgia Pastoral, otorgado por el Instituto de Liturgia Pastoral de Padua.

Desde 2015 era Asistente General en el Gobierno de la Orden por la Federación América Latina Conventuales, dentro de la que están comprendidas las provincias, custodias y delegaciones que abarcan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Es la primera vez que un argentino es elegido al frente de la Orden, que en la provincia Rioplatense de San Antonio de Padua, de la que es oriundo y que abarca Uruguay y Argentina, lleva adelante una importante labor en parroquias, colegios, casas en zonas misioneras, tanto en el ámbito urbano como rural, acompañando actividades educativas, formativas y sociales.
La alegría por la designación de Fray Carlos se suma a la de la reciente beatificación de su primer beato nacido en estas tierras, Carlos de Dios Murias, uno de los mártires riojanos.

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/05/27/un-argentino-fue-elegido-sucesor-de-san-francisco-de-asis/

Las mujeres en el espacio laboral

Por Fernando Calderón*

Aunque la participación de las mujeres en el espacio laboral ha aumentado considerablemente, así como sus derechos en el trabajo, millones aún enfrentan obstáculos para acceder a la igualdad de oportunidades y beneficios.

En la actualidad resulta extraño imaginar que hace casi un siglo, la mayoría de las mujeres en el mundo no tenía derecho al voto y gran parte de las que trabajaban tenía poca o ninguna voz colectiva para defender sus derechos en el lugar de trabajo.

Hoy en día la presencia activa de las mujeres se ha hecho evidente en todos los ámbitos. En la vida política contemporánea la equidad de género y el rechazo de la idea de que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, se ha llegado a considerar como un importante componente de la democratización.

Mujeres de distintas regiones del mundo que han sido jefas de Estado o de Gobierno, lo cual de alguna forma prueba que el estatuto de la mujer está avanzando en diversas civilizaciones y continentes.

En lo referente al ámbito del sector privado y de acuerdo con el estudio ‘Women Matter: A Latin American Outlook’, realizado por la firma de consultoría internacional McKinsey & Company, las empresas con al menos una mujer en su comité ejecutivo tienen un retorno sobre capital accionario (ROE) 44% mayor a las compañías que sólo tienen hombres.

Sin embargo, la consultora indica que hace falta ganar terreno, ya que sólo 49% de las empresas mexicanas tienen en el Top 10 de su agenda estratégica el compromiso de hacer crecer el talento femenino.

Aunque la participación de las mujeres en el espacio laboral ha aumentado considerablemente, así como sus derechos en el trabajo, millones aún enfrentan obstáculos para acceder a la igualdad de oportunidades y beneficios.

En el marco de la celebración de Día Internacional de la Mujer, que se celebró el pasado 8 de marzo, OCCMundial.comdio a conocer los resultados de su última encuesta sobre igualdad de género. De acuerdo con este estudio el 70% de los profesionistas mexicanos encuestados consideran que los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades para obtener un empleo. Sin embargo, sólo la mitad de los encuestados considera que las mujeres reciben los mismos beneficios.

Asimismo la encuesta arrojó que para aquellos profesionistas que ocupan el mismo puesto, 26% considera que el crecimiento profesional no es equitativo entre ambos sexos, seguido de los permisos (22%), sueldo (21%) y participación en la toma de decisiones (20%).

En este sentido, de acuerdo a cifras del INEGI, el salario de las mujeres es menor al de los varones: el promedio de ingreso en México por hora es de 31.0 pesos, de los cuales, los hombres reciben 31.4 pesos y ellas 30.3 pesos.

Finalmente, de acuerdo a esta encueta casi el 40% de los participantes considera que la maternidad y el tener mayores responsabilidades en el entorno familiar son los dos factores que más pueden mermar el crecimiento profesional de las mujeres que trabajan.

Si bien es cierto que en los últimos años se ha avanzado de manera importante en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, aún queda mucho por hacer y todos y cada uno de nosotros somos pieza fundamental de cambio.

*El autor es Director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, empresa líder en el mercado de bolsas de trabajo en línea. Cuenta con 20 años de experiencia en el marketing de servicios y productos de consumo. Inició su vida profesional en Grupo Cifra, donde vivió de cerca la fusión con Walmart. Posteriormente se desarrolló en el campo de las telecomunicaciones, laborando en empresas como Avantel y Axtel, donde se ha desempeñó en diferentes funciones gerenciales y directivas. Incursionó en la generación de contenidos en medios digitales e impresos, así como en el desarrollo de programas de lealtad, laborando para Grupo Medios. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de las Asociaciones: DIRECTA, IAB y AMIPCI. Fernando obtuvo el grado de licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana, con especialización en finanzas y mercadotecnia.

 

 

Fuente: https://www.forbes.com.mx/las-mujeres-en-el-espacio-laboral/

Mamá pato va al mismo hospital cada año a poner huevos y cuidar a sus crías

Cada año, una mamá pato acude al mismo hospital para poner huevos y cuidar a sus patitos.

Una vez al año, una mamá pato acude al centro Thompson Health, al norte del estado de Nueva York, para poner sus huevos.

Este evento tiene lugar cada primavera y marca el inicio de la temporada de calor. Una vez que las crías nacen, la madre pato toca a la puerta de cristal del patio y el personal los deja recorrer las instalaciones para retirarse.

Las imágenes de este curioso ritual fueron compartidas en el perfil de Facebook de la Universidad de Rochester Medicine Thompson Health, donde se ve a la familia de aves recorriendo los pasillos del Centro de Atención Continua de M. M. Ewing, hogar de ancianos del hospital.

Los trabajadores del hospital se mantienen al pendiente con carteles viejos, para guiarlos en caso de que se desvíen en su camino hacia la salida.

La mejor bailarina es mexicana: Elisa Carrillo gana el Oscar de la danza

¡Orgullo mexicano! La bailarina Elisa Carrillo fue galardonada con el Benois de la Danse, el premio más importante de la danza clásica.

La mexicana se  convirtió en la primera latinoamericana en recibir tal distinción, en una ceremonia realizada en la capital rusa en el Teatro Bolshoi. Hay que recordar que el año pasado el tapatío Issac Hernández también obtuvo el galardón en la categoría masculina.

Carrillo fue reconocida con este premio por su interpretación de Julieta en el Romeo y Julieta de Nacho Duato, estrenada en 2018 por el Staatsballett de Berlín, del que es primera bailarina.

“Hoy es un día de mucha alegría en mi vida y en mi carrera. Estoy muy agradecida con el comité del @BenoisDeLaDanse por otorgarme este reconocimiento. Dedico este premio a las mexicanas y a los mexicanos. Nunca dejemos de luchar y trabajar para alcanzar nuestros sueños. ¡Gracias!”, escribió en su cuenta de Twitter tras recibir el galardón.

A lo largo de su carrera, Elisa ha ganado otros reconocimientos internacionales como como el Premio del Festival Internacional Dance Open de San Petersburgo (2013) y el Alma de la Danza, el cual le fue otorgado hace un mes.

“Quiero darle gracias primero a Dios y a mi familia…, porque siempre me ha apoyado; a la gente en México que ha creído en mí y a quienes me dieron la oportunidad de formarme; a quienes me abrieron las puertas en Europa: el Stuttgart Ballet, el Staatsballett Berlin y a sus directores”, señaló la bailarina durante su discurso.

Francia está construyendo una “aldea de Alzheimer” para que los pacientes vivan con más libertad

La idea es que un aumento en la libertad también aumentará la felicidad y reducirá la necesidad de medicación.

En el suroeste de Francia, se está llevando a cabo un proyecto revolucionario para construir una instalación que permita a los pacientes de Alzheimer vivir cómodamente. El pueblo Landais Alzheimer en Dax será un espacio donde las personas con Alzheimer puedan vivir libremente, sin medicamentos, en un enclave cerrado diseñado para reflejar la libertad que disfrutaron mientras se mantiene la seguridad.

El proyecto se inspiró en un sitio similar en los Países Bajos, que alentó al entonces diputado local Henri Emmanuelli a asumir la causa. Conocida como “Aldea de Alzheimer”, la instalación no solo tiene diferentes áreas de alojamiento con residencias construidas para satisfacer diferentes gustos, sino que también cuenta con un supermercado, peluquería, biblioteca y gimnasio, entre otras instalaciones. Los residentes no podrán abandonar el sitio, y serán atendidos por personal médico vestido de civil.

El neurólogo Jean-François Dartigues dice que al mantener un estilo de vida típico, los pacientes continuarán con sus rutinas sociales normales y ejercitarán sus cerebros. “Encontrarán una forma de integridad, social, humana. Ellos harán sus compras, irán a la peluquería, al café, al restaurante, al cine”, comparte . “Ellos se divertirán, lo que constituye una forma de terapia extraordinaria “.

Las casas se agrupan en bloques de cuatro alrededor de un patio, cada área con una identidad distinta. Los pasillos cubiertos con la naturaleza conectan las áreas, con los senderos que brindan estimulación sensorial y una forma para que los pacientes interactúen con la naturaleza.

Además del personal médico, los investigadores y voluntarios que organizan actividades se convertirán en parte de la vida del pueblo. La Aldea de Alzheimer se encuentra actualmente en construcción, con el objetivo de abrir a finales de 2019.

Fuente: https://nation.com.mx/accion-social/francia-esta-construyendo-una-aldea-alzheimer-los-pacientes-vivan-en-libertad/

Avanzan preparativos para Qatar 2022

La junta directiva de la empresa ¨FIFA World Cup Qatar 2022 LLC¨ se reúne en Doha antes de la inauguración del estadio Al Wakrah

La apertura del Estadio Al Wakrah más tarde esta noche sirvió como un emocionante regreso a las discusiones sobre la preparación de Qatar para albergar el evento deportivo más grande del mundo en 2022, los miembros de la junta directiva de la recientemente creada 2022 Copa Mundial de la FIFA Qatar ™ LLC se reunieron en Doha Hoy por segunda vez.

Hassan Al Thawadi, quien combina su papel como Secretario General del Comité organizador de mundial Qatar 2022  y Presidente de la empresa conjunta, dijo acerca de la reunión: «El progreso que Qatar y la FIFA han logrado desde nuestra reunión inaugural de la junta directiva anteriormente este año es un testimonio de la fuerza de la relación entre nuestros equipos. Todos estamos ansiosos por la inminente apertura del Estadio Al Wakrah, que estamos seguros de que se convertirá en uno de los eventos emblemáticos de Qatar 2022. Mientras tanto, el trabajo sobre los  requisitos de entrega del mundial 2022 continúa a buen ritmo, en colaboración con nuestros socios locales e internacionales y las partes interesadas

Con el objetivo de sentar bases sólidas en la planificación y el suministro de operaciones y servicios para el mundial 2022, la junta midió los  alcances y planes para los proyectos bajo la supervisión de la empresa conjunta ¨FIFA World Cup Qatar 2022 LLC¨. En los últimos tres meses, las tres entidades clave también identificaron oportunidades y sinergias: la FIFA, El comité organizador de Qatar 2022 y la LLC.

Qatar está trabajando duro y está progresando constantemente», agregó la secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura. «Hay un fuerte compromiso aquí para cumplir con los estándares más altos, y Qatar se está estableciendo como un punto de referencia para la industria de eventos tanto a nivel regional como internacional. Tener un segundo estadio listo con más de tres años para el evento nos llena de confianza de que se realizarán todas las pruebas necesarias para garantizar una experiencia única para los aficionados y los equipos.¨

Además del Estadio Al Wakrah, el Estadio Internacional Khalifa se renovó y volvió a abrir al público en mayo de 2017. Después de albergar El Campeonatos Mundial de Atletismo de en septiembre-octubre de 2019, el Estadio Internacional Khalifa pasará por algunas adaptaciones finales para estar listo para los partidos hasta los cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA en 2022. Estadio Al Bayt, otro de los ocho lugares propuestos por Qatar, está programado para ser entregado más adelante este año.

Lo bueno, lo malo y lo feo de MONARQUÍA, DEMOCRACIA Y ORDEN NATURAL (Hans-Hermann Hoppe).

LO BUENO: el autor hace un diagnóstico interesante (aunque no nuevo) sobre la disolución de gran parte de la vida comunitaria a causa del avance del estatismo. El Welfare State fue comiendo funciones de un sinfín de organizaciones sociales que creaban comunidad de intereses: clubes, asociaciones, vecinales, sociedades de beneficencia, etc. Se ha centralizado esa búsqueda de comunidad haciendo núcleo en un Estado que pretende abarcar todo y que desconfía de personas agrupadas privadamente. (El caso de la desaparición de sociedades de socorros mutuos y el declive de la beneficencia privada en Argentina está bien documentado en EN DEFENSA DE LOS MÁS NECESITADOS, de Krause y Benegas Lynch).

Otro análisis apropiado es que la democracia bajó la tradicional guardia de los ciudadanos respecto del poder. Una vez que la gente sintió que ejercía el poder, ya no le encontró tanto sentido a limitarlo. Esto ya lo advertía John Stuart Mill en SOBRE LA LIBERTAD. “Luego de siglos de resistirse contra el poder gobernante, a partir de la elección periódica de los gobernados, muchas personas comenzaron a sentir que limitar el poder no era demasiado importante. La nación no tendría necesidad de ser protegida contra su propia voluntad. No habría temor de que se tiranizase a sí misma”.

LO MALO: de estas observaciones pertinentes, Hoppe sale para cualquier lado. Acaso porque lo motiva menos la libertad que el “orden natural”, hace una ensalada de conceptos, mezclando propiedad privada con gobierno privado (cosa que Alberto Benegas Lynch (h) le critica en un paper, que luego el alemán contesta con muy pocas pulgas), propone la monarquía hereditaria como mejor sistema, en el que una elite “natural” mande para siempre y el resto para siempre sea mandado. La elite debería casarse dentro de la familia extendida para no contaminar el círculo con plebeyos. Desde la teoría política lo de Hoppe es un delirio constructivista muy poco serio. También resultan muy llamativas las limitaciones que le pone a la propiedad privada y a la libertad en sus comunidades de arrendatarios. Toda esa parte es colectivismo puro. El individuo no es el sujeto de análisis sino la “comunidad”, a quien hay que defender de cosas tan diferentes como la democracia, la homosexualidad o el hedonismo. En fin, su teoría no es ni tan enemiga del poder ni tan amiga de la propiedad y la libertad como parece. Orden natural es en realidad el concepto clave, concepto que sirve para imponer voluntades por sobre otras con un esmalte de legitimación ficticia.

LO FEO: Hoppe es un tipo desagradable que escribe para defender desagradables ideas. Dice que el enemigo es la “decadencia familiar, el divorcio, la bastardía, la pérdida de autoridad, el multiculturalismo, los estilos de vida extravagantes, la desintegración social, el sexo y el crimen” (p. 254). Las leyes que permiten que la gente se divorcie son inconcebibles para Hoppe, lo que muestra que su respeto a los contratos sólo existe, de nuevo, si estos no contrarían la “moral tradicional”. Que el sexo y el crimen sean puestos en un mismo plano resulta, a lo menos, llamativo. El autor repite estar preocupado por el “aumento de todos los indicadores de desintegración y disfuncionalidad de la familia (tasas de divorcio, bastardía, abusos infantiles y conyugales, familias monoparentales, soltería, estilo de vida excéntricos y aborto)” (p. 261). Para Hoppe, como se precia, ser soltero y abusar de un niño, abortar y llevar una vida excéntrica es básicamente lo mismo. Queda así todo igualado y mezclado en una sopa de perversiones que Hoppe promete exorcizar con su teoría. En otro borbotón que aúna maldades reales con imaginarias, el autor pretende acabar con “la vulgaridad, la obscenidad, la profanación, el uso de drogas, la promiscuidad, la pornografía, la prostitución, la homosexualidad, la poligamia, la pedofilia o cualquier perversión o anormalidad concebible” (p. 273). Casi resulta gracioso —como Abe Simpson gritándole a la nube— que Hoppe llegue a quejarse también de que actualmente “todo el mundo se trata por el nombre de pila” (p. 279).

En fin, una utopía constructivista más. En este caso de derecha. Un libro malo en lo que a teoría respecta y desagradable en lo que a fines respecta.