Inicio Blog

Revista Mira, mejor sitio web 2021

0

REVIEWBOX.es es una web multitemática donde los usuarios pueden encontrar información de alta calidad sobre todo tipo de productos de consumo. Uno de los temas más apasionantes para nosotros es el Marketing Digital, de ahí que hayamos realizado un análisis de mercado sobre los diferentes sitios web que podemos encontrar en Internet.

El resultado: Los mejores sitios web obtienen nuestro emblema de calidad “Mejor sitio web 2021 ”.

Proceso de selección

Paso nº 1: Identificación de los candidatos

Lo primero que hemos hecho es recopilar una lista de sitios web de interés a partir de diversas fuentes, como Live Stats o Dominios.es. Además, hemos refinado la búsqueda con herramientas como HubSpot, Hotjar o Google Analytics. A partir del listado obtenido, hemos seleccionado sitios web que aporten información relevante en diversos campos, como pueden ser el sector económico, de servicios o el ámbito sanitario, entre otros.

Paso nº 2: Relevancia

En esta segunda fase del proceso hemos descartado de la lista de candidatos aquellos sitios web que ofrecen al usuario información sin fuentes fidedignas, artículos digitales no contrastables o cuyos procedimientos estén basados únicamente en suscripciones. Además, se han desechado los sitios sin tráfico web de calidad, es decir, cuyo tráfico genere escasos visitantes.

Paso nº 3: Investigación exhaustiva

Los sitios web seleccionados han sido investigados minuciosamente por especialistas de REVIEWBOX.es teniendo en cuenta una serie de criterios de evaluación imparciales y objetivos.

Nuestro sondeo ha investigado diferentes variables en cuatro áreas diferentes. Finalmente, con la ayuda de 16 ítems o apartados, además de una escala predefinida, se han escogido los ganadores de esta encuesta.

Los criterios de evaluación

El premio o insignia de calidad se otorga tras una evaluación en cuatro áreas diferentes:

UX / Usabilidad

  1. ¿Es agradable el diseño y la estructura de la página?
  2. ¿Está el blog programado de una forma funcional?
  3. ¿Es práctica la función de búsqueda? ¿Hay una autocompletación?

Privacidad y seguridad

  1. ¿Los datos personales solo se recogen, procesan, utilizan y transmiten a terceros en la medida en que esté legalmente permitido o que el usuario haya dado su consentimiento?
  2. ¿La información sobre el uso de los datos personales se proporciona de forma comprensible y accesible?
  3. ¿Existe información sobre la seguridad de los datos (por ejemplo, SSL)?
  4. ¿Cuán inspirador de confianza es el blog?
  5. ¿Existe un pie de imprenta y una declaración de protección de datos y, en caso afirmativo, están enlazados en la página principal?

Contenido de la información e investigación

  1. ¿En qué medida se investigan los puestos?
  2. ¿Hay elementos audiovisuales (imágenes, gráficos, vídeos)?
  3. ¿Se producen profesionalmente los contenidos?
  4. ¿Quién dirige el blog?
  5. ¿Cuánto tiempo lleva funcionando el blog?
  6. ¿Cuán popular es el blog?

Servicios y comunicación

  1. ¿Hay interacción con los lectores (por ejemplo, en los comentarios)?
  2. ¿Ofrece el blog otros servicios (por ejemplo, libros electrónicos o cursos en línea)?
  3. ¿El blog tiene canales de medios sociales?
  4. ¿Cuántos seguidores tiene el blog en las diferentes plataformas?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿AMIGO O ENEMIGO?

ANA PAULA LÓPEZ HUERTA
Ingeniería Biomédica, 4.° semestre

SABRINA SOFÍA PRIETO SALAZAR
Ingeniería Biomédica, 6.° semestre

Imaginen un mundo gobernado por máquinas, donde los únicos
dos sobrevivientes humanos luchan día a día por no ser destruidos. Este es el primer pensamiento que muchas personas tienen cuando escuchan las palabras inteligencia artificial (IA). Esto se debe en parte a la imagen que nos ha dado Hollywood y sus películas: Yo Robot y Ex Machina, son dos ejemplos claros de esto. Pero ¿realmente hay que temerle tanto a la inteligencia artificial? ¿O es sólo un mito que se ha planteado de un futuro distópico?

Para encontrar la respuesta, primero debemos definir lo que es el término. ¿Acaso es un cerebro digital, con cables y circuitos, en lugar de axones y neuronas? ¿O es tal vez un cuarto negro lleno de máquinas, que controlan todo lo que sucede en la red? La manera más simple de entenderla es como el intento del hombre de imitar la inteligencia humana, de imitar sus procesos lógicos.

Y, ¿cómo se ve esto? El ojo humano no es capaz de ver la inteligencia per se; pero ¿será que la inteligencia artificial sí? La realidad es que convivimos con ella día a día; está entre nosotros. La encontramos en las sugerencias de búsqueda de Google, el predictor de palabras, o las películas que Netflix nos recomienda ver (López de Mántaras, 2018).

Esta disciplina es algo que se venía imaginando desde hace mucho tiempo. Grandes sabios y científicos intentaron construir máquinas que imitan el comportamiento humano a lo largo de los años. Aristóteles, da Vinci, y von Kempelen son solo algunos de los pensadores que muestran el anhelo que existía de imitar la inteligencia humana en el pasado (Pascual, 2019).

Alan Turing.
Tomado de: https://www.wikiwand.com/es/Alan_Turing

Sin embargo, la primera vez que se volvió una realidad tangible fue en 1936 con Alan Turing. El experto matemático es considerado el padre de la inteligencia artificial moderna por su concepto de “máquina universal”. Pero fue hasta 1950 que creó la prueba Turing, que se formalizó el inicio de ésta. La prueba consiste en medir la capacidad de una máquina de hacerse pasar por un ser humano, por medio de una conversación con una persona. Esta prueba fue infalible hasta el 2014, cuando el bot “Eugene Goostman” logró engañar a 30 de 150 jueces, haciéndoles creer que estaban ha- blando con un niño ucraniano de 13 años (Warwick, 2016).

En la actualidad, la IA ha dado pasos agigantados con nuevas tecnologías; pero junto a su avance también ha incrementado el miedo. Las personas temen terminar siendo controladas, o peor, reemplazadas por ella. No obstante, esta no es la primera vez que la población se opone al avance tecnológico por miedo y se equivoca. Durante la Revolución industrial, el hombre comenzó a destruir las máquinas de las fábricas por pavor a la pérdida de sus empleos. Al final, los nuevos inventos terminaron otorgando más empleos que quitando; aunque tomó tiempo adaptarse para verlo.

Tomado de: https://theconversation.com/ai-is-here-to-stay-now-we-need-to-ensure-everyone- benefits-121175

La inteligencia artificial tiene muchos campos de crecimiento. Desdeel ámbito legal, hasta el del entretenimiento. La IA seguirádesarrollándose con el objetivo de mejorar y facilitar la vida delhombre. Un ejemplo de esto es el abogado Ross, empleado deldespacho de abogados Baker Hostertler. Ross es un robot capaz deleer cientos de bases de datos, procesar la información, y por sí mismo

descartar y dar una respuesta concreta. A pesar de su increíble                                          

capacidad, Ross no busca reemplazar a ningún abogado, sino ser un auxiliar para hacer las cosas de manera más rápida y precisa (Oppenheimer, 2018).

Debemos entender que la inteligencia artificial llegó para quedar- se. Está aquí para ayudarnos en el trabajo, hacer cosas que antes no podíamos, y mejorar nuestra calidad de vida. Así que no hay que temerle, al menos no todavía…

Referencias:

López de Mántaras, R. (2018). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificialesreal- mente inteligentes. ¿Hacia una nueva Ilustración? Una décadatrascendente. Oppenheimer, A. (2018). ¡Defiendase quien pueda! El futuro delos abogados,

contadores y aseguradores. En A. Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda! (pp. 161-163). Penguin Random House.

Pascual, J. (2019). Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se está utilizando. https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia- artificial-469917

Shah, H., & Warwick, K. (2016). El futuro de la comunicación humano-máquina: el test de Turing. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-comunicacion-humano-maquina-el-test-de-turing

Extracción de colorantes del agua mediante micelas de surfactantes

ARACELI ARTEAGA JIMÉNEZ, LUCIANO MARTÍNEZ BALBUENA
Profesores de la Facultad de Ingeniería Universidad Anáhuac Querétaro

Resumen

Los tintes son una fuente de contaminaciónambiental con un impacto negativo en elambiente al ser tóxicos, cancerígenos e inclusocon la capacidad de alterar la informacióngenética de un organismo. Las aguas residuales textiles generalmente contienen una cantidadconsiderable de coloran- tes azoicos; es decir, que contienen el cromóforo en su estructuramolecular, el cual les confiere alta estabilidad química que los hace muy resistentes a ladegradación por fotólisis. En el presente trabajose explica un método experimental de remociónde colorantes azoicos del agua.

Introducción

El agua es un recurso esencial para la vida y es propulsora del desarrollo en las sociedades. Por esta razón los asentamientos humanos siempre se han dado alrededor de grandes fuentes de agua. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada y monitorear su calidad es importante tanto para mantener su ciclo, recargando losacuíferos naturales, como para poder suministrar el consumo humano, industrial y agrícola. La calidad del agua puede ser afectada por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o radiaciones. Una fuente de agua contaminada es igual a no poder disponer de ella. Por lo tanto, la contaminación del agua es un problema que afecta en dos vertientes, por un lado, al mantenimiento y crecimiento sano de los ecosistemas y por el otro, aldesarrollo económico de las sociedades. Así, la disponibilidad del agua puede considerarse como una medida de la calidad ambiental en cierta región. En un país el conocimiento de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua es muy importante para establecer su demanda y uso en las diferentes actividades productivas y en el abastecimiento de sus poblaciones. El consumo excesivo y la contaminación del agua en cualquier región genera efectos sobre los ecosistemas y problemas socioeconómicos; principalmente al generar la necesidad de explotar los mantos acuíferos, provocando un incremento en los costos asociados con el manejo y la disposición del recurso. En México, porejemplo, anualmente se utilizan aproximadamente 72 mil millones de m3 de los cuales el 78% se emplea en laagricultura; el resto es destinado a la industria, al uso doméstico y al pecuario.

El grado de pureza del agua se establece a través de índices definidos en función de parámetros físicos, químicos ybiológicos. Por ejemplo, la transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH.

Contaminación del agua en México

En México, las principales fuentes de contaminación del agua son los desechos industriales y municipales que dotan de microorganismos y sustancias químicas al agua disponible. Las actividades agrícolas también agregan contaminantes al agua como fertilizantes, pesticidas y sales [1]. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es elorganismo encargado de dar tratamiento a las aguas residuales y monitorear su calidad a través de los siguientesindicadores:

  • Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5): que mide la materia orgánica susceptible a descomponerse por bacterias, es decir que es biodegradable.
  • Demanda Química de Oxígeno (DQO): la cual mide la cantidad de materia orgánica que es degradada por mediosquímicos.
  • Sólidos Suspendidos Totales (SST): una medida de la cantidad de sólidos presentes por procesos de erosiónhídrica.

El tratamiento de aguas residuales por parte de la Conagua se realiza tanto a desechos municipales comoindustriales. Sin embargo, el volumen en el tratamiento de aguas residuales industriales es muy pequeño en comparación con el de aguas municipales. Los procesos se realizan en plantas tratadoras a través de las técnicas delodos activados, lagunas de estabilización y procesos de tratamiento primario avanzado [2]. Es decir, los procesosconsisten en distintas etapas que inician con la separación física de sólidos grandes a través de un sistema de rejillas yla eliminación de sólidos densos, como la arena, mediante sedimentación. Posteriormente, se realiza un tratamiento fisicoquímico y biológico para disminuir los agentes orgánicos disueltos. No obstante, los tratamientos empleados no son suficientes para eliminar del agua contaminantes orgánicos, como los colorantes, metales y contaminantes emergentes, como fármacos y plaguicidas. Por lo tanto, es necesario implementar nuevos procesos con la capacidad de remover estos compuestos químicos.

En las últimas dos décadas se ha logrado degradar una gran cantidad de contaminantes orgánicos usando métodos deoxidación avanza- dos. Donde el objetivo es generar radicales de oxidación que mineralizan los contaminantes. Otrosmétodos que han mostrado alta eficiencia en la remoción utilizan la adsorción sobre la superficie de materiales naturalesporosos como el carbón activado, arcillas, zeolitas y diatomeas, entre otros [3, 4]. Por otro lado, en los últimos años hay uncreciente interés en el uso de soluciones micelares acuosas porque permiten remover un amplio espectro decontaminantes; por ejemplo, el método ha sido eficaz para remover metales pesados, al mismo tiempo colorantes,fármacos y pesticidas [5].

En este trabajo se explica el proceso de ex- tracción de un colorante mediante el sistema de separación de fasesempleando un surfactante no iónico.

Metodología

La remoción de contaminantes empleando soluciones micelares consiste en diluir un surfactante no iónico en agua, el cualse encargará de solubilizar el contaminante que se desea remover.

Un surfactante es una molécula formada por una cabeza polar (afín al agua) y una cadena hidrocarbonada apolar. Al mezclarse con el agua tienden a migrar hacia la superficie acuosa embebiendo su cabeza y orientando su tallo hidrofóbico al aire. El aumento de surfactante en la interface ocasiona una disminución de la tensión superficial del agua. Cuando la concentración de surfactante alcanza un valor umbral conocido como concentración micelar crítica (CMC), las moléculas forman estructuras en el interior de la solución acuosa conocidas como micelas, donde los tallos hidrocarbonados se encierran evitando el contacto con el agua (verFigura 1).

Las micelas pueden emplearse para remover contaminantes del agua mediante el método de extracción depunto de nube. Este consiste en agregar surfactante a la disolución de contaminante, luego incrementar la temperatura de la solución para promover la formación de agregados micelares que solubilizan elcontaminante y así inducir la separación de la solución acuosa en dos fases inmiscibles. La característica dela fase precipitada es su alto contenido micelar y de contaminante, mientras que la fase coacervada contieneuna concentración muy diluida de ambos componentes (esta segunda fase se considera agua libre de contaminantes).

Figura Proceso de extracción del colorante mediante el método de punto de nube con soluciones micelares. Note que las moléculas de surfactante tienden a saturar la interface. Al incrementar la temperatura hasta un valor umbral (TPN) se promueve la formación de micelas que solubilizan el colorante y lo precipitan.

El objetivo del presente trabajo es emplear la técnica de extracción de punto de nube para remover el colorante azoico naranja ácido 7, altamente empleado en la industria textil. Para lograr este objetivo se usaron 35 ml desolución de colorante a una cierta concentración inicial, C0. A esta se le agregan 10 ml de una solución diluida delsurfactante triton x-100 a una alta concentración y una disolución de NaCl a 0.4

M. Para mantener constante el pH de la mezcla se agregó solución buffer a pH 4. Un esquema del procedimiento semuestra en la Figura 1.

Para calcular el porcentaje de extracción, es decir la cantidad de colorante que se removió de la solución conrespecto a la concentración inicial, se emplea la siguiente relación:

Donde la concentración inicial y final del colorante se calcula mediante la técnica de espectrofotometría UV-Vis y una curva de calibración que relaciona la absorbancia óptica de la disolución con su concentración de colorante.

Resultados y conclusiones

Con este método se logra un porcentaje de extracción de hasta el 90% de colorante naranja ácido 7. Un conjunto deimágenes que a simple vista muestran su eficiencia se presentan en la Figura 2.

Como se muestra en la Figura 2, a mayor cantidad de surfactante se presenta mayor decoloración de la soluciónindicando que el agua recuperada contiene menos colorante. La razón principal de este fenómeno se debe alincremento de las micelas en la solución. Desde un punto de vista molecular el coloran- te queda atrapado en los talloshidrofóbicos del surfactante debido a fuerzas físicas fuer- tes, como la electrostática, y débiles, como los puentes dehidrógeno (ver Figura 1).

De la Figura 2 también puede observarse que la fase precipitada está contenida en un volumen muy pequeño, loque representa una ventaja para iniciar otra etapa en la que se degrade o mineralice el contaminante. Hasta dondese ha explorado, el colorante naranja ácido 7 puede degradarse al ser

a) Triton x-100 a 100 mM b) Triton x-100 a 300 mM c) Triton x-100 a 500 mM

Figura 2. Separación de fases de la disolución de colorante. La fase precipitada confina el colorante en un volumen pequeño mientras que elsobrenadante es el agua recuperada. La baja coloración de la fase coacervada es proporcional a la cantidad de surfactante empleado.

irradiado con una lámpara de xenón (que simula la radiación solar) emitiendo en un rango de longitud de onda entre190 y 1000 nm; es decir, el colorante puede mineralizarse mediante fotólisis. En la Figura 3 se muestra ladecoloración de una solución de naranja ácido 7 a través de la irradiación de la lámpara de xenón. Una hipótesis quesurge de estos resultados es que, al usar el método de punto de nube para confinar el colorante a un volumen pequeño,el proceso de fotólisis será más eficiente pues el haz de luz emitido por la lámpara puede enfocarse directamente en el colorante.

Se concluye que es posible implementar metodologías fáciles, rápidas, seguras y de bajo costo para eliminarcontaminantes de los cuerpos de agua. Además, enfatizar la urgencia de agregar estas nuevas metodologías en las plantas de tratamiento de agua del país. En la Universidad Anáhuac Campus Querétaro se investiga a escala laboratorio posibles mecanismos para la integración de estos nuevos métodos.

Figura 3. Decoloración de una solución de naranja ácido 7 antes (izquierda) y después (derecha) de la fotólisis con una lámpara de xenón (centro). El tiempo de irradiación fue de 60 minutos.

Referencias:

Monforte-García, G. & Cantú-Martínez, P. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt/Recursos Hídricos, 6(30), 31-40.
Comisión Nacional del Agua. (2014). Estadísticas del agua en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Torimoto, T., Ito, S., Kuwabata, S. & Yoneyama, H. (1996). Effects of Adsorbents Used as Supports for Titanium
Hadjltaief, H. B., Galvez, M. E., Zina, M. B., & Da Costa,
P. (2019). TiO2/clay as a heterogeneous catalyst in photocatalytic/photochemical oxidation of anionic reactive blue 19. Arabian Journal of Chemistry, 12(7), 1454-1462.
Bhatt, D. R., Maheria, K. C., & Parikh, J. K. (2016). Determination of thermodynamics and design parameters for ionic liquid-induced cloud point
Dioxide Loading on Photocatalytic Degradation of Propyzamide. Environ. Sci. Technol., 30(4), 1275-1281. extraction of Coralene red dye. International Journal of Environmental Science Technology, 13, 589-598.

CORONAVIRIS, COVID-19, SARS-COV-2…

Llámalo como quieras pero lo que hay que hacer no es nada nuevo…

Dr. José Manuel Mier Odriozola

La pandemia que estamos viviendo ha trastocado nuestro día a día de una manera que sólo hace unas cuantas semanas hubiera sido inimaginable. Las facilidades en las telecomunicaciones nos hacen testigos de los hechos en cualquier parte del mundo en tiempo real, de tal suerte que podemos estar viendo como se hace una prueba rápida en Corea del Sur y a la vez como están enterrando a sus muertos en Lombardía. Sin duda la manera de vivir esta situación es inédita para nuestra generación, que por No por suerte sino por el trabajo de la generación de nuestros padres y abuelos, dejaron un mundo en “relativa paz”, donde muchos de  los millones de vecinos que hoy habitamos el planeta podemos convivir.

Los medios de comunicación tanto digitales como de prensa tradicional, se han encargado de informarnos puntualmente de las medidas que se han de tomar para poder controlar esta pandemia, y prácticamente nadie que viva en una gran ciudad es desconocedor de la gran mayoría de recomendaciones: confinamiento en casa, guardar las distancias, lavarse las manos, etc… y todo eso está muy bien pero sin duda y por ello escribo estas letras, nada de lo que hay que hacer representa inventar nada nuevo, nada que no haya tenido utilidad y éxito en otros tiempos, y es aquí donde quiero hacerte reflexionar.

Casos de grandes crisis humanitarias se han presentado en repetidas ocasiones algunas de ellas no hace tanto tiempo y el liderazgo de grandes personalidades y la solidaridad, empeño y comprensión de la población las ha hecho posibles.

El 20 de enero de 1961, lo que asistieron al discurso tras  la victoria de partido demócrata en la generales de los EUA, presenciaron uno de los mas grandes discursos que se hayan escuchado de la voz de Jonh F. Kennedy, que dejó para la historia, la taladradora frase “compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país”, esta frase hizo que se cimbrara el sentir de una nación completa, al hacerlos conscientes de que no todo los que le pasa a un pueblo, se debe para bien o para mal por culpa de sus gobiernos, sino que son los gobernados quienes deben de cambiar sus actitudes para crear cambios de fondo en la sociedad, y ¿por qué traigo a cuento esta frase?, sencillamente por la situación actual de la pandemia. Los políticos sean del color que sean y casi de cualquier país, intentan capitalizar políticamente crisis de embocaduras gigantes como la que estamos viviendo y los gobernados intentan culpar de todas sus tragedias y miserías a los gobiernos, sin duda yo creo que esto es una conducta equivocada de ambos sentidos. Los que gobiernan y los que están en la oposición deben de cerrar filas ante tan gigantes desafíos para bien de sus gobernados y los gobernados poner su granito de arena para contribuir a la mejoría de la situación, con esto último me refiero a la poca conciencia cívica que estamos presenciando cuando a la población se le solicita aislamiento y cuarentena y vemos los centros turísticos vacacionales con ocupaciones hoteleras mayores de 90%, cuando vemos los conciertos y manifestaciones siendo multitudinarias, centros comerciales, bares y restaurantes concurridos, etc. cuando las necesidades sanitarias sean insuficientes y toquen a nuestros seres queridos o incluso a nosotros mismos, entonces pensaremos en lo poco que ha hecho el gobierno para ayudarnos, en los insuficientes medios hospitalarios de atención, en las pocas ayudas fiscales y subenciones; pero no pensaremos en los errores propios cometidos al no haber hecho algo por nuestra propia gente, nuestra familia y por tanto por  nuestro país, al haber cumplido reglas de convivencia cívica tan simples como por ejemplo “QUEDARSE EN CASA” cumplir la cuarentena. Con estas letras te invito a que crees conciencia y atiendas al llamado de las autoridades, que tomemos ejemplo de otras naciones donde no hicieron caso o éste llego ya tarde.

En segundo lugar quiero también desde estas letras crear conciencia y enviar un reconocimiento a todos aquellos que contribuyen diariamente con su trabajo y esfuerzo a  que la ciudadanía y nuestro sistema de vida no colapse, me refiero en particular a aquellos que no pueden guardar el confinamiento y que lo hacen por servicio a los demás, claro y visible ejemplo de esto somos los trabajadores de la salud, tengo que decir que mucha gente reconoce nuestra labor y nos alienta a seguir con ella, pero no estamos solos, nosotros no hacemos posible esta resistencia y vuelvo a insistir que nuevamente lo que estamos presenciando no es nada nuevo, en otras crisis  de diversas índoles se ha presentado la solidaridad de sus pueblos. Mi reconocimiento va por ejemplo a los camioneros que transportan mercancías, alimentos a diferentes partes del país para que los ciudadanos puedan disfrutar de los víveres necesarios, de la gente que trabaja en mercados y supermercados, cajeras, acomodadores, almacenistas, limpiadores, etc que aunque su labor en ocasiones pasa desapercibida es básica para el correcto funcionamiento del establecimiento. Choferes del transporte público, gente del servicio de limpieza de la ciudad, etc, etc. Hay mucha gente que no para y que debes de reconocer su labor porque ellos hacen posible que tu te puedas quedar en casa. Recordemos la historia y pensemos en Hugh Caswell Tremenheere Dowding fue el oficial británico que dirigió el Mando de Caza de la Royal Air Force (RAF) durante la batalla de Inglaterra, a principios de la Segunda Guerra Mundial, cuando ocupaba el cargo de mariscal en jefe del Aire. Gracias a esta batalla el rumbo de la Segunda Guerra Mundial tomaría un giro diferente y sería el mismísimo Sir Winston Churchill quien nos dejaría una mas de las grandes frases que dejó para la historia “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”, con esta frase quiero crear conciencia en ti! que estás leyendo estas letras y pienses nuevamente que para que tu estes en casa hay muchas personas que se juegan la vida y desempeñan una función social imprescindible para que nuestro modelo de sociedad no sucumba.

Pero hemos hablado  hasta ahora de de gobiernos, gobernados, profesionales que pasan inadvertidos, etc. pero no nos olvidemos de la esencia de este mensaje, como el título dice “CORONAVIRIS, COVID-19, SARS-COV-2… llámalo como quieras pero no es nada nuevo…” y con el apoyo y solidaridad de todos se logrará salir de este problema y ver el nuevo amanecer que tendremos una vez superada esta crisis. Debemos comprender que cada uno de nosotros somos y debemos de ser parte de la solución de la crisis, que hay que pensar no sólo en si mismo y mis seres mas queridos con los que vivo, sino también en todos los demás, en esos desconocidos que también forma parte como simples engranes  de la maquinaria social a la que pertenecemos todos. Debemos como dijo la Madre Teresa de Calcuta “el que no vive para servir, no sirve para vivir”  por ello ante esta terrible crisis crea conciencia en ti mismo, en tus hijos en tus seres queridos y sirve a tu sociedad, sirve a tu país, y sin darte cuenta será la mejor manera en la que te estás sirviendo a ti mismo.

Dr. José Manuel Mier Odriozola.

– Coordinador Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax

Hospital Angeles Lomas

– Director

Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva

Alexander Acha En Corto

0

Entrevista exclusiva para MiraTe:

Alexander sorprende con un show que evoca el vodevil de los años 30. Una experiencia muy distinta a la que se vive en un concierto masivo.

Natural frente a la cámara y transparente ante el micrófono, Alexander llega puntual a la entrevista y se adapta con facilidad al ambiente del set, una casona repleta de rincones interesantes. Sin prisas ni cortapisas, se abre de capa para compartir sus vivencias, sentimientos y sueños. La sencillez de su trato contrasta con su porte de estrella, la profundidad de su mirada con su juventud. Es evidente que disfruta estar cerca de la gente y ésa fue la pauta para crear el concepto de su nuevo espectáculo: Alexander Acha en corto.

Después de presentarte en grandes teatros como el Metropolitan, ¿por qué decidiste revivir un concepto retro como el dinner-show?

La industria ha cambiado. Muchos artistas de hoy están demasiado producidos y recurren incluso al playback en unos montajes impresionantes donde el público difícilmente llega a sentirse cerca del artista.

‘Alexander Acha en corto’ tiene otro propósito: busco realismo, intimidad. Sin ser un concierto acústico, ya que me presento con la banda completa, la cercanía con el público es tal que la primera mesa me tiene a dos metros de distancia, lo que resulta más emotivo. Veo el rostro de la gente y eso conmueve, tiene más impacto en el espectador, estoy más ‘desnudo’. No hay tanta parafernalia que te distraiga del artista, de su performance y su técnica. Los defectos y las cualidades brillan más.

_dsc6949

Se trata de una experiencia que va más allá de la música.

Es un espectáculo largo: durante tres o más horas vas a escuchar buena música –no creo que existan en México mejores músicos que los de mi banda, traemos un sonido muy atrevido, funky, preciso–; vas a reír como loco con el que para mí es el mejor comediante de México, Jesús Guzmán; y podrás cenar y disfrutar un buen vino, todo eso mientras convives con tu pareja o los amigos. Otro objetivo es el lanzamiento de nuevos artistas, en este caso, la banda MADISON. De modo que recuperamos un concepto que ya existía, y en un lugar increíble como el Voilá.

 Parece el escenario ideal para lanzar tu nuevo material que, sin duda, será muy bien recibido por un público que debe de estar un poco harto de que en los últimos años el mercado musical haya sido invadido por el reggaetón y la música electrónica. Esto es oxígeno para los sentimientos en una época de letras muertas.

Es verdad. A partir de mi generación, son pocos los artistas de habla hispana que han destacado en el pop latino. Me siento muy ilusionado porque estoy regresando con una balada romántica muy de mi estilo, No separarnos más, que compuse en coautoría con Alan Marco. Tiene una producción muy moderna y fina, así como una letra que impacta.

El videoclip, protagonizado por Sherilyn y dirigido por Manuel “Chivo” Escalante, representa un acercamiento a la experiencia amorosa con la que todos en algún momento nos identificamos, donde a pesar de haber grandes dificultades, existe la oportunidad de una reconciliación, de un nuevo inicio.

En el show también incluyo mis éxitos anteriores y hago un recorrido cronológico a través de las canciones que han marcado la evolución de la balada romántica.

_dsc6991

¿Cuál de tus facetas como artista te llena más, componer o cantar en vivo?

Lo que más hago es componer y, de hecho, he compuesto canciones para otros artistas como Yahir, –Invencible– y mi papá (Emmanuel) –Serás–. Aunque todavía no he explotado al máximo esa faceta, me veo en el futuro componiendo y haciendo discos para mucha gente.

Sin embargo, el escenario tiene un factor que no tiene el estudio ni la composición: el reality. Cantar en vivo es one shot, tienes una sola oportunidad para conectar con el público; su reacción es la respuesta, es como tener un espejo enfrente, un rebote. Eso es lo más poderoso que hay para un artista, ver al público enardecido, conmovido con tu actuación.

¿Crees que de haber crecido en un ambiente no relacionado con el medio artístico habrías desarrollado la misma vocación?

Creo que el artista viene configurado de esa manera y siente una atracción hacia el arte que sobrepasa todo. Si no fuera así, ¿por qué de niño jugaba a la música y todo lo que quería hacer era cantar, bailar
y tocar como loco? Fue algo natural. Mi papá procuró que cada uno de sus hijos se dedicara a lo que quisiera y, de hecho, mis hermanas no se dedican a esto. Yo desde los cinco años fui muy sensible a la música, podía llorar escuchando a Tchaikovsky, a Rachmaninoff, a Chopin y a algunos artistas pop. Me abrumaban emocionalmente algunos pasajes, no lo podía soportar, era mucho para mí. A mis amigos eso no les pasaba.

Soy muy sensible a la belleza, pero la belleza puede entrar a través de los sentidos y quedarse en un plano sensorial, instintivo. En cambio, la música entra por los sentidos y llega a los sentimientos, se mete en tu alma, en tus recuerdos, en tu interior, mueve cosas muy fuertes. Creo que eso les pasa a muchos artistas, pero hay que aprender a dominar esa sensibilidad.

_dsc7069

Cuando Emmanuel vio que su hijo tenía talento, ¿cuál fue su reacción?

Yo tenía 22 años cuando escribí Te amo. Veníamos de regreso a la casa cuando mi padre escuchó la canción por primera vez. Yo no entendía lo que le estaba pasando. Venía muy serio, no hablaba. Nos bajó a todos del coche y dijo: “Ahorita regreso”, eran las ocho de la noche. Volvió a la hora con los ojos hinchados, entró a mi cuarto y me dijo: “Éste es tu primer hit. Hace muchos años no escuchaba una canción tan bonita, tan bien escrita, tan profunda y original. Esto es una obra de arte y estoy muy orgulloso de ti.”

La misma reacción tuvo la primera vez que me presenté en el teatro Metropolitan y cuando me gané el Grammy.

 Como artista, ¿qué opinas del ‘streaming’?

El streaming, principalmente Spotify, salvó a la industria frente a la caída en la venta de discos ocasionada por la crisis y la piratería. Como consumidor, está padre que puedas escuchar música donde quieras y cuando quieras, pero retribuyen una miseria a los artistas, que básicamente viven de los conciertos hoy en día. Los acetatos es un nicho de sector ‘elite’. Quienes logran trascender tienen el mayor mérito de la historia.

Einstein lo decía: “Las crisis sirven para evolucionar”. Internet le ha dado más visibilidad al artista, pero también más competencia. Consigues posicionarte cuando tienes un hit muy fuerte. Inmerso en un mar de millones y millones de canciones y de artistas, ¿cómo lograr que escuchen la tuya? Es un reto y lo seguirá siendo.

Madison se une a Alexander Acha en una corta temporada en Voilà, Antara. Entérate de todo. 

Sin embargo, hay músicos que alcanzan un gran éxito y no necesariamente son los que tienen más calidad, como algunos reggaetoneros.

¿Qué es el éxito? ¿Vender muchos discos y llenar el Auditorio, estar en el número uno durante un año y desaparecer al siguiente? Un artista exitoso es el que se mantiene, el que tiene una personalidad y un estilo definidos, dirección, una propuesta original, y que todo eso resulte vendible. Eso es éxito, no ganar mucho dinero un rato.

El verdadero artista aporta arte, belleza y cultura. Y hacer arte tampoco es decir lo que me sale de las narices. Expresar lo que uno piensa o siente es comunicar algo, no es arte. Como cualquier actividad de la vida, se requiere esfuerzo para lograr expresar algo de una forma estética que genere una emoción, un sentimiento y un pensamiento, y eso no se da ‘de churro’. Le quitas, le pones, lo editas, lo corriges. No estoy dispuesto a bajar la calidad, por eso no tengo mucha competencia en ese sentido. No me gusta cantar tonterías y superficialidades.

_dsc7092

Y tu vida personal, ¿cómo la llevas? No es secreto que viviste un parteaguas, un momento de cambio muy profundo.

A los 19 años experimenté un despertar de la conciencia gracias al cual comencé a querer y buscar lo correcto en mi vida, no nada más lo que se me antojaba. Se despertó en mí un hambre de verdad. Una idea comenzó a chocar en mi mente: «he seguido mis instintos durante cuatro años y no tengo nada estable en mi vida». Algo me decía que por ahí iba a terminar mal. Yo era impulsivo, desenfrenado, apasionado, mujeriego, peleonero, egoísta, ególatra, rebelde… y cambié cuando empecé a entender que no siempre lo que quiero hacer es lo correcto. Tan-tan, así de sencillo.

 ¿Y encontraste la verdad que buscabas?

Comprendí que para ser feliz y tener una vida digna, ordenada, en paz, hay que elegir lo que más te conviene. Hay momentos de la vida en los que la voluntad de Dios te gusta, pero hay momentos en los que no. Aun así, es por ahí. Quien no entiende esto, abandona el camino en cuanto se pone difícil.

Por ejemplo, yo sabía que la novia que tenía entonces no era para mí, que no me iba a casar con ella, pero ella sí se estaba enamorando. Después de unos meses de relación, me acababa de decir: “Ya estoy lista”. Dilema de conciencia. Podía haberla usado y roto su corazón para complacerme, egoístamente. Y no pude. Una cosa es que hieras a alguien por error o por debilidad, otra es hacerlo con premeditación. Hablé con ella. Se enojó esa noche y se fue llorando, pero luego me dio las gracias. Quiero que en mi interior haya siempre esa paz que da el saber que obré con rectitud. Aun así, me equivoco, la riego y hiero a la gente, pero es diferente que ser corrupto.

_dsc7130

¿Por qué crees que tomaste conciencia en ese momento y no antes o después?

Dios cambió algo en mi interior: “A ver brother, se acabó, ya te di cuatro años y ahora decide qué quieres hacer. ¿Quieres tener una familia, estar sano, tener un trabajo exitoso? Por aquí… ¿No quieres? Ok, dale por allá…” Pero yo sabía en mi corazón que así no iba a ser feliz.

Cuando estoy en la tormenta y me pregunto dónde estoy, pienso: Señor, tú sabes por qué permites las cosas, dame fe, no me sueltes. Esa ola va a pasar y seguiré aquí, pero mejor que antes, más fuerte y con más experiencia. Hoy sé que las batallas que tenga que luchar son las que Dios permite en mi vida por un bien.

 

 


Alexander Acha en Corto
El regreso del Dinner-show

10 y 17 de Noviembre
1, 8 y 15 de Diciembre

Voilà, Antara Fashion Hall, Polanco
8:00pm

Acompañado por:
Madison y Jesús Guzmán


 

10 frases que se les escaparon a médicos abortistas

En España es famosa una frase que le dijo el dueño del abortorio Dator, de Madrid, al doctor Jesús Poveda, veterano activista pro-vida, quien a menudo la recuerda en público: «Yo le pregunté cómo es que él, siendo médico, sabiendo lo que es de verdad un aborto, puede realizarlos», explica Poveda, «y él me respondió: ´Hasta yo me asombro de las cosas de las que soy capaz por dinero´«.

En una sociedad de la comunicación, los técnicos y empresarios del aborto hablan (o escriben: en congresos, memorias, diarios…) y sus frases permanecen

Lauren Enríquez recopiló en Live Action diez de esas frases reveladoras.

1. Ecografía

«A ellas no se les permite nunca mirar la pantalla de la ecografía, porque sabemos que si lo hacen y escuchan el latido del corazón, no querrían hacerse el aborto».

  • Dr. Randall, ex abortista.
  • Citado en David Kuperlain y Mark Masters, Pro-Choice 1990: Skeletons in the Closet, en New Dimensions, octubre.

2. Destruir vidas

«Incluso hoy lo siento como algo un poco peculiar, porque como médico fui entrenado para conservar la vida, y aquí estoy, destruyéndola«.

  • Dr. Benjamin Kalish, abortista.
  • Citado por Magda Denes (pro-aborto) en su libro In Necessity and Sorrow: Life and Death in an Abortion Hospital, Penguin Books, 1977.

3. Ejecutores

«Tienes que llegar a ser un poco esquizofrénico. En una habitación, animas a una paciente y le dices que la ligera irregularidad cardíaca del feto no es importante, que tendrá un bebé precioso. Entonces cierras la puerta y entras en la habitación de al lado y le aseguras a otra mujer, a la que le acabas de hacer un aborto salino, que es buena cosa que el latido del corazón sea ya irregular, que no se preocupe, que no va a tener un bebé vivo. (…) De repente, uno se da cuenta de que en el momento de la infusión salina había mucha actividad en el útero. No eran corrientes de fluidos. Era, obviamente, el feto dañado al tragar la solución de sal concentrada y pateando violentamente, y eso es en cualquier sentido el trauma de la muerte. Alguien tiene que hacerlo, y desafortunadamente somos los ejecutores de este acto». 

  • Dr. John Szenes, abortista.
  • Magda Denes (pro-aborto), Performing abortions, en Commentary, octubre de 1976.

4. Dolor fetal

Sobre la información a las madres de que sus fetos sienten dolor: «Esas mujeres tienen un dolor real. No llegaron con facilidad a esta decisión. Crear otra barrera para ellas para conseguir la atención que necesitan es realmente injusto».

5. Perforación de útero

«Esta es la razón por la que odio el uso excesivo del forceps: las cosas se rompen. Solo hay dos tipos de doctores que dicen que nunca han perforado un útero, los que mienten y los que no hacen abortos«.

  • Un abortista anónimo.
  • Citado en un reportaje pro-abortista de Margaret A. Woodbury, A doctor’s right to choose, en Salon, 24 de julio de 2002.

6. Ver esos cuerpecitos…

«Me fui donde ya no tuviese que soportar la visión de esos cuerpecitos nunca más».

  • Dra. Beverly McMillan, antigua abortista.
  • Citada en Mary Meehan, The ex-abortionists. They have confronted reality, Washington Post, 31 de marzo de 1988. 

7. «Afortunada»

7. «Creo que he sido afortunada por formar parte de esto. Si no me hubiera implicado, habría ido por la vida perfectamente satisfecha de acudir a fiestas de la sociedad médica y habría resultado muy, muy soso. Me habría aburrido como una tonta».

  • Dra. Jane Hodgson, abortista pionera.
  • Testimonio en Carole Joffe, Doctors of Conscience: The Struggle to Provide Abortion Before and After Roe v. Wade, Beacon Press, 1996.

8. Pena

«La pena, bastante distinta al sentimiento de vergüenza, la exhiben de una forma u otra prácticamente todas las mujeres a las que les he practicado un aborto, y eso son unas 20.000 a fecha de 1995. La pena se revela en el hecho de que la mayoría de ellas lloran en algún momento durante la experiencia. El proceso de duelo puede durar unos pocos días o varios años. El duelo a veces se aplaza. El duelo puede yacer sublimado y dormido durante años». 

  • Dra. Susan Poppema, abortista.
  • Poppema, S. y Henderson, M., Why I Am an abortion doctor, Prometheus Books, Nueva York, 1996.

9. «Es un niño»

«Si veo un caso de más de veinte semanas, donde francamente eso es un niño, para mí, realmente me hace pensar y sufrir, porque ¡el potencial está aquí tan inminente! Por otro lado, tengo otra postura, que creo que es superior en la jerarquía de preguntas, y es esta: ‘¿A quién pertenece este niño?’ Tiene que ser la madre». 

  • Dr. James McMahon, abortista.
  • American Medical News, 5 de julio de 1993.

10. «Es matar»

«Sabemos que es matar, pero el estado nos permite matar bajo ciertas circunstancias». 

  • Dr. Neville Sender, abortista. 
  • John Powell, S.J.. Abortion: The Silent Holocaust, Argus Communications, Allen (Texas)  1981, p. 66.

FUENTE

Peter Kreeft: «Ninguna sociedad en la historia ha podido operar sobre la base del relativismo moral»

Por Julio Borges Junyent

En los años 90, luego de estudiar derecho, pude alcanzar mi verdadera meta: estudiar filosofía. De todos lo lugares que investigué, terminé decidiendo por Boston College en Estados Unidos debido a un profesor de quien había leído algunos libros que me impactaron por su mezcla de filosofía y fe.

Se trataba del famoso profesor Peter Kreeft (Nueva Jersey, 1937), a quien hoy tengo el honor de presentarles a través de esta conversación.

Siempre recuerdo vívidamente sus clases sobre Santo TomásSan Agustín y sobre la modernidad. Peter Kreeft reúne todas las características de un profesor que deja huella indeleble: entusiasmo y convicción contagiante, sencillez y profundidad en la debida proporción y muchas preguntas que te interpelan.

Peter Kreeft recoge en ‘Summa of the Summa’ (Ignatius Press) los pasajes filosóficos esenciales de la ‘Summa Theologica’ de Santo Tomás de Aquino.

Su obra escrita es asombrosa, más de ochenta libros sobre temas muy variados: TolkienLewisPascal, oración, ética, educación, literatura, obras para niños, lógica, historia e incluso su pasión, el surf. Del mismo modo, decenas de conferencias en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los apologistas más importantes de nuestro tiempo. Les recomiendo visitar su página web, en la que podrán acceder a clases, escritos y conferencias.

En mi último día en Boston College fui a su oficina y le pedí que me firmara su obra Suma de la Suma, una explicación amplia y a la vez detallada de la Suma Teológica de Santo Tomás. Con su sencillez y simpatía de siempre lo dedicó, lo firmo y escribió debajo de su firma: «Que todo suceda bajo la Misericordia«.

-Profesor, a lo largo de su obra usted siempre ha tenido una alarma encendida contra el relativismo moral: la postura en la que nada es verdad, nada es mentira y todo vale. ¿Cuál es el argumento más contundente contra el relativismo moral que al mismo tiempo no aleje a quienes abogan por el pluralismo en nuestra sociedad?

-Eso depende del tipo de pluralismo que sostengan. El pluralismo religioso no es realmente un problema, porque las principales religiones del mundo, aunque discrepan firmemente sobre muchas cosas, especialmente sobre Dios y la salvación, no discrepan sobre el relativismo moral, todas lo rechazan.

»Tampoco discrepan sobre el contenido esencial de la moralidad, que es común en todas las religiones y casi todas las culturas en la historia, excepto la nuestra.

»Por ejemplo, los valores fundamentales de Confucio y Aristóteles, de Moisés y Jesús, de Mahoma y Salomón, e incluso de Jesús -verdad y amor- y de Buda –prajñā (sabiduría) y karuṇā (compasión)- son notablemente similares. [Nota de J.B.J: Sabiduría y compasión son complementarias en el budismo. Sabiduría sin compasión es una actitud fría o deshumanizada. Compasión sin Sabiduría puede ser emocionalmente intensa, pero carece no comprende la verdadera naturaleza de la realidad. Juntas representan un equilibrio ideal para alcanzar la iluminación y trabajar por el bienestar de todos los seres.]

»Incluso en la mayoría de estos sistemas de valores hay espacio para el pluralismo moral, puesto que los principios universales e inmutables deben aplicarse a tiempos, culturas y personalidades muy diferentes y cambiantes.

Peter Kreeft, ‘Cómo tomar decisiones‘ (Rialp).

»Pero si no existe algo como un «Tao» o «camino» de vida universalmente vinculante, la sociedad misma no puede sobrevivir; mucho menos la civilización o la cultura. Debe haber algo de honor siempre, incluso entre ladrones. Por lo tanto, «Crea tus propios valores» es una receta para algo incluso peor que la barbarie: el caos. Hasta los valores bárbaros suelen incluir una versión primitiva de las cuatro virtudes cardinales.

»Nuestros modernos sofistas son mucho más radicales y peligrosos que los bárbaros. Personalmente, me atemoriza pensar que Donald Trump es un bárbaro, pero sus enemigos y opositores de la izquierda «woke» son sofistas, lo cual es peor.

»Creo que el argumento más atractivo es: ninguna sociedad en la historia ha podido operar sobre la base del relativismo moral y, por lo tanto, dado que la mayoría de las personas son prácticas, creo que este argumento será el más fuerte para ellas.

»Esto es especialmente cierto y posible si dejamos espacio suficiente tanto para las diferencias que nacen de la pluralidad como espacio para las uniformidades que nacen de lo universal. Como escribió San Agustín: “En lo esencial, unidad; en lo no esencial, libertad; en todo, caridad«.

»La debilidad práctica de este argumento es que depende de aprender historia y de aprender de la historia, y la mente del sofista moderno desprecia la historia como oscuridad y superstición. Desprecia a la tradición como opresiva y autoritaria, e incluso a la experiencia como irrelevante en comparación con las emocionantes nuevas ideologías que nos dicen que podemos ser lo que queramos ser, lo que significa que cada uno de nosotros es Dios. Los dioses -en plural- siempre están en guerra, y el resultado de las guerras entre los dioses es siempre el desastre.

-Uno de los termómetros para medir el avance del relativismo es el declive de la reflexión con vocación universal ¿Cuál cree que es el futuro de la filosofía en el siglo XXI? ¿Qué preguntas deberían priorizar los filósofos?

-La filosofía es natural al ser humano, por lo que no morirá. Pero continuará decayendo, tanto en reputación como en importancia, a menos que regrese a los temas perennes de la verdad, el bien y la belleza de una manera que no sea solo analítica, sino también sintética; no solo calculadora, sino también visionaria.

»En otras palabras, debe regresar a aquello que SócratesPlatónAristótelesAgustínBoecioTomás de AquinoPascalWilliam James y los existencialistas entendieron como su tarea: alcanzar la sabiduría a través del asombro.

Peter Kreeft, ‘Cristianismo para paganos modernos‘ (Tecnos).

»Si lo hará o no es tan impredecible como si la civilización occidental se arrepentirá masivamente, abrazará el sentido común y sobrevivirá. Somos libres de elegir incluso entre la cordura, que es Cristo disfrazado y la locura, que es Satanás disfrazado.

-Usted siempre ha repetido que C.S. Lewis ha sido un visionario para entender el tercer milenio. Si C.S. Lewis estuviera vivo hoy, ¿qué problema actual le impactaría y cómo lo enfrentaría?

-La respuesta abstracta, filosófica y basada en principios es, sin duda, el tema que abordó en La abolición del hombre: la renuncia al Tao o la Ley Moral Natural, que la mayoría de las culturas siempre ha aceptado al menos en alguna versión como lo vimos ahora hablando del relativismo moral.

»Pero el tema específico y concreto, creo, sería el declive de la familia y el reemplazo radical de toda la moralidad sexual tradicional por la «revolución sexual», que siempre destruye la felicidad de las mujeres y los niños. Ese fue el tema de su último escrito, We have no right to happiness [No existe el derecho a la felicidad].

Peter Kreeft, ‘Cómo ganar la guerra cultural‘ (Cristiandad).

»Cuando enseño Mero Cristianismo en mis clases sobre Lewis en Boston College, la sección que siempre genera mayor interés, preguntas y debates es la de la moralidad sexual. El resto de la Ley Natural sigue en pie, al menos en parte, pero vivimos en una sociedad en la que ya se ha producido una transformación casi total de la moralidad sexual. El sexo ya no se trata del sistema reproductivo, sino del sistema de entretenimiento.

»En ninguna otra área de la vida humana se aprueban vicios como:

»1) el asesinato;

»2) el incumplimiento de las promesas más sagradas y serias;

»3) el daño a los más vulnerables e inocentes.

»Sin embargo, hoy en día son comunes:

»1) el aborto;

»2) el divorcio;

»3) las enormes crisis de salud mental entre niños y mujeres.

»(1) Para tener sexo sin tener bebés, la anticoncepción es esencial, y el aborto actúa como anticoncepción de respaldo, por lo que el aborto tiene que ver con el sexo.

»(2) Todas las demás promesas solo se violan ocasionalmente, pero el voto matrimonial se rompe en la mitad de los casos. Sin embargo, ninguna sociedad puede sobrevivir sin familias estables.

»(3) La mitad de las adolescentes confiesan haber considerado seriamente el suicidio: casi el doble que los adolescentes varones, aunque los hombres cometen casi todos los otros crímenes más violentos.

»A menos que mis estudiantes hayan asistido a esos pocos colegios católicos que aún son fieles a la Iglesia, nunca han escuchado estas cosas antes.

-El relativismo moral se asocia como algo propio de la democracia. Al punto que se piensa que la democracia real solo es posible en la medida en que todo sea relativo y quede en manos del voto y las mayorías como única medida ¿Cómo entiende la relación entre la democracia y los valores prepolíticos?

-Como lo hicieron los Padres Fundadores de Estados Unidos, uno de los cuales dijo: «La democracia no es para todos los pueblos, sino solo para un pueblo virtuoso». La democracia aumenta enormemente el poder del pueblo, y cuanto mayor es el poder, mayor es la tentación porque «Todo poder tiende a corromper» como expresó Lord Acton.

»¿Tiene sentido confiar carros veloces a niños pequeños o armas a menores de edad? La realidad es que una vez que se crea el poder, no se puede destruir. Por lo tanto, nuestra única esperanza no es abandonar la democracia, sino fomentar la virtud.

Peter Kreeft, ‘La sabiduría de los salmos‘ (Homo Legens).

»¿Puede una sociedad sostener un sistema democrático sin una base compartida de valores éticos y espirituales? No.

»Te lo explico a través de mi Ley de las Cuatro C: Comunidad, Caos, Control y Conciencia. El Caos es lo opuesto a la Comunidad. Las únicas dos defensas que cualquier comunidad tiene contra el caos son la Conciencia personal y el Control de la autoridad.

»La Conciencia es el control interior; el Control de la autoridad es la conciencia externa. Por lo tanto, los únicos tres futuros posibles para cualquier comunidad son: o la opción del Caos, en el caso en que la Conciencia personal y el Control de la autoridad como defensas fallan. Luego, la otra opción es la del orden por la fuerza, como una dictadura militar y, por último, la opción más importante y estable la del orden por virtud. No hay otras posibilidades: Caos, Fuerza o Virtud.

»Nadie sabe el futuro de la comunidad que compartimos: nuestra nación, cultura y civilización. Sin embargo, somos directamente responsables de la segunda comunidad más grande que compartimos, es decir, nuestra familia. Alli depende de nosotros sembrar la virtud.

Peter Kreeft, ‘¿Símbolo o sustancia?‘ (Homo Legens).

»Pero, gracias a Dios, es Dios quien es responsable de la comunidad más grande que compartimos: el Cuerpo Místico de Cristo. Ese Cuerpo, esa Iglesia, es eterna, inmortal e indestructible. Las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella. Ella es nuestro verdadero hogar y nuestra única esperanza.

-Frente a la crisis de la democracia, el relativismo y el declive de la filosofía ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta la civilización occidental?

-El dilema es si dejará de existir sin dejar un legado valioso a las civilizaciones posteriores, como lo hicieron Atenas, Roma, Jerusalén y, simplemente morirá, como lo hicieron Cartago y Babel.

»Si Occidente continúa descreyendo y demoliendo su Tao, su tradición y sus valores fundamentales compartidos, no sobrevivirá; y si lo hace, emergerá algo más eternamente mortal que el nazismo o el comunismo. Algo similar a lo que se muestra en el libro Un mundo feliz de Aldous Huxley, en el que dos cosas están casi completamente erradicadas: el sufrimiento y la salvación.

Peter Kreeft y Ronald Tacelli, S.J., ‘Manual de apologética católica‘ (Universidad Francisco de Vitoria).

-Profesor, por último, ¿Cómo pueden las comunidades de fe, las minorías creativas contribuir a resolver este desafío que enfrenta Occidente?

-Siendo ellas mismas y obedeciendo su propia razón de existir. No intentando ser aceptadas, no idolatrando el éxito, el poder, la supervivencia o la civilización misma; no diluyendo las partes más importantes de sus mensajes, afincándose en las diferencias, sino encontrando lo significativamente similar. Creyendo, como dijo la Madre Teresa, que «Dios no nos puso aquí para ser exitosos, sino para ser fieles«.

»La civilización será salvada solo cuando aquellos que pueden salvarla la pongan en segundo lugar, no en el primero. La religión que produzca más santos ganará la guerra civil entre religiones y la guerra mundial, la guerra por el mundo. Esto solo se logrará mediante el amor que sufre, no el sufrimiento sin amor, no el amor sin sufrimiento, no la Cruz sin Cristo ni Cristo sin la Cruz.

Fuente

[Lee en ReL otras entrevistas de Julio Borges en ReL a destacados representantes del pensamiento católico contemporáneo.

No nos distraigamos

Mientras nos convocaban al zócalo a enfrentar al masiosare, el régimen seguía su ruta

Por Pablo Majluf 

El periodista, escritor y comentarista mexicano Pablo Majluf advierte cómo avanzan sin freno los planes de Morena, mientras los mexicanos permanecemos distraídos con la lluvia de problemas del mundo sobre los cuales no tenemos manera de incidir:

«En medio de este mundo tan convulso que se dirige hacia una conflagración, los medios y redes sociales y algoritmos cibernéticos luchan por nuestra atención —esa es la mercancía—, y nuestros neurotransmisores responden con angustia. Ucrania, Israel, Taiwan, Europa, Venezuela. Nos cae un aluvión constante de primicias que nos pone en alerta y roba el sueño.

A menudo me preguntan qué hacer para incidir. No se puede mucho, casi nada, lo cual no significa que esos escenarios no terminen influyendo algún día en nosotros. Sólo que es un despropósito entregarles más energía que la testimonial, pues no está en nuestras manos resolverlos, a menos que de veras uno se sienta tan comprometido con una causa, que le nazca donar o acudir, y habrá que ver si eso sirve.

Ni siquiera podemos incidir en la mente inestable y voluble del demagogo estadounidense —apenas si sus pocos asesores sensatos pueden— sobre aquello que sí nos afecta directamente, como los aranceles, el comercio, las remesas y la seguridad.

Por eso, el compromiso ciudadano más responsable es con lo inmediato, donde la voluntad tiene un poco más alcance, aunque también sea limitado. No me refiero al cliché de Gandhi que nos pide cambiarnos a nosotros mismos antes que al mundo. Me refiero a no perder de vista quiénes son nuestros principales enemigos, dónde están nuestras grandes amenazas y cuáles son los posibles preparativos.

Mientras el régimen obradorista nos convocaba a la unidad nacional para enfrentar al extraño enemigo, sus senadores decidían a nuestras espaldas —quiero decir exactamente al mismo tiempo— que de ahora en adelante será el propio gobierno el encargado en asumir las tareas de transparencia y acceso a la información gubernamental, lo cual quiere decir en español callejero que ya no lo podremos investigar como lo hicimos los últimos treinta años, regresándonos a aquel régimen autoritario y subrepticio que sometió a nuestra sociedad durante décadas y en el que sólo nos enterábamos de algunos chismes mediante trascendidos o dimes y diretes.

Al mismo tiempo también, se postergaba la famosa iniciativa del nepotismo, exonerando las rentas parasitarias de no sé cuántos Batres, Taddeis, Alcaldes y Monreales. Y a vuela pluma se imprimían y presumían las boletas electorales para adueñarse definitivamente del Poder Judicial y destruir virtualmente a la república.

Todo lo anterior, esta misma semana. La previa, un atraco desaforado a los ahorros de millones de trabajadores en el Infonavit. Una antes, el abogado del Mayo Zambada se revelaba como parte de la crema y nata del politburó. La anterior, México caía al peor puesto de la historia en el índice de corrupción de Transparencia Internacional. Y así cada semana, en cuenta regresiva, algo hacía el régimen para limitar las libertades políticas y ensanchar su poder hasta llegar a la disolución de la democracia y el pacto con criminales. Todo eclipsado por las convocatorias patrioteras al zócalo.

Pero fíjense: al final se pusieron de acuerdo, como lo hicieron el sexenio anterior, sobre los aranceles. Y previsiblemente ocurrirá lo mismo en seguridad, donde el régimen terminará persiguiendo opositores y entregando cascajo con algún chivo expiatorio a cambio de consolidar su autoritarismo doméstico.

Lo que quiero decirles, para despedirme, es que no nos distraigamos de lo fundamental, aunque seamos pocos. Cualquier preocupación por el mundo, incluido el demente del norte, debe primero considerar qué hará el enemigo interno para aprovechar y qué podemos hacer nosotros para defendernos. Sobra decir que vale empezar no yéndose con la finta y correr la voz.»

Sigue a Pablo Majluf en Disidencia

Foto de portada: Betrayed. Artista: Sorriso

Lo que debes saber para que tu PC de escritorio te dure años

La PC de escritorio continúa siendo una de las opciones más confiables para quienes buscan rendimiento, estabilidad y durabilidad en un equipo de cómputo. Ya sea para trabajar, estudiar o jugar, contar con un ordenador de torre bien cuidado puede garantizar años de funcionamiento sin problemas.

Como cualquier otro dispositivo electrónico, una PC de escritorio requiere mantenimiento y ciertas prácticas para conservar su rendimiento. Si no se tienen en cuenta ciertos factores, tu equipo puede deteriorarse con el tiempo, afectando su velocidad y rendimiento general. Para evitar que esto ocurra, es clave adoptar hábitos de mantenimiento y cuidado específicos, que permitirán alargar su vida útil y evitar gastos innecesarios en reparaciones o reemplazos.

8 consejos para prolongar la vida útil de tu PC de escritorio

El buen estado de un equipo informático no depende solo de su hardware o sus componentes internos. Hay varios factores que pueden influir en su durabilidad, desde la limpieza hasta la ventilación. A continuación, se presentan ocho consejos prácticos y efectivos para que tu ordenador se mantenga en óptimas condiciones durante más tiempo.

1. Mantén el equipo libre de polvo

El polvo es uno de los principales enemigos de cualquier PC de escritorio. Se acumula en los ventiladores, disipadores y otros componentes, lo que puede provocar sobrecalentamiento y fallos. Para evitarlo, limpia regularmente el interior del gabinete con aire comprimido y un paño seco, asegurándote de hacerlo con la computadora apagada y desconectada.

2. Usa una base o soporte adecuado

Colocar la torre de tu PC directamente en el suelo puede aumentar la acumulación de polvo y obstruir la ventilación. Es recomendable usar una base elevada o ubicarla en un escritorio para mejorar la circulación de aire y reducir la cantidad de suciedad que entra en el sistema.

3. Revisa y cambia la pasta térmica

Con el tiempo, la pasta térmica del procesador pierde su eficacia, lo que puede provocar sobrecalentamiento. Se recomienda revisarla y cambiarla al menos una vez cada dos años para garantizar que la disipación de calor sea eficiente y no afecte el rendimiento del equipo.

Freepik

4. Mantén los cables organizados

Un manejo desordenado de cables no solo dificulta el mantenimiento, sino que también puede afectar la ventilación. Usa sujetacables o bridas para mantenerlos ordenados y alejados de las zonas de ventilación. Así, evitarás posibles obstrucciones y reducirás la acumulación de polvo en el interior.

5. No sobrecargues el disco duro

Un disco duro saturado ralentiza el sistema y puede reducir su vida útil. Borra archivos innecesarios, desinstala programas que no uses y realiza mantenimiento regular con herramientas de limpieza del sistema para optimizar el rendimiento y evitar problemas a largo plazo.

6. Asegura una buena ventilación

El calor es un factor crítico en la durabilidad de una PC de escritorio. Asegúrate de que el gabinete tenga una ventilación adecuada, que los ventiladores funcionen correctamente y, si es necesario, instala ventiladores adicionales o un sistema de refrigeración líquida para mantener las temperaturas bajo control.

7. Apaga y reinicia con frecuencia

Dejar la PC encendida por largos periodos sin reiniciarla puede afectar su rendimiento y provocar fallos en el sistema operativo. Apagarla cuando no esté en uso o reiniciarla periódicamente ayuda a liberar memoria y mejorar su funcionamiento.

8. Protege tu equipo de cortes eléctricos

Los apagones o fluctuaciones de voltaje pueden dañar los componentes internos de la PC. Usar un regulador de voltaje o un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) ayudará a prevenir estos daños y prolongará la vida útil de tu equipo.

Freepik

El cuidado de una PC de escritorio no solo implica proteger sus componentes físicos, sino también adoptar hábitos que favorezcan su funcionamiento eficiente a lo largo del tiempo. Pequeños detalles como la limpieza regular, el control de temperatura y una buena organización de cables pueden marcar una gran diferencia en su rendimiento y durabilidad.

Al implementar estos consejos, evitarás problemas técnicos y gastos innecesarios en reparaciones. Un mantenimiento adecuado asegura que tu PC de escritorio siga operando de manera óptima por muchos años, permitiéndote aprovechar al máximo su rendimiento sin preocuparte por fallos prematuros.

Foto principal: iStock

Enfrentamiento Zelensky-Trump 

Lo que pocos saben…

Contexto:

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, fue recibido por el presidente estadounidense, Donald Trump, en la puerta del Ala Oeste con una guardia de honor, y los líderes se estrecharon las manos cortésmente.

Estuvimos en el Despacho Oval como parte del grupo de medios de comunicación ucranianos, presenciando las bien ensayadas formalidades y cerca de media hora de charla cordial.

Zelensky entregó a Trump el cinturón del campeón de boxeo ucraniano Oleksandr Usyk.

Trump elogió la vestimenta de Zelensky.

Hasta aquí, todo diplomacia.

Pero minutos después, estalló una situación sin precedentes. El tono cordial se convirtió en acritud y caos. Se levantaron las voces, se pusieron los ojos en blanco, se lanzaron calumnias… y todo ello ante las cámaras de televisión de todo el mundo.

El presidente y el vicepresidente estadounidenses reprendieron al líder que les visitaba, acusando a Zelensky de no estar lo suficientemente agradecido por el apoyo de Estados Unidos, que ha sostenido el esfuerzo bélico de Ucrania.

Las tensiones estallaron cuando el vicepresidente J.D. Vance dijo a Zelensky que había que poner fin a la guerra mediante la diplomacia.

¿Qué tipo de diplomacia?, replicó Zelensky.

Hablando por encima del presidente ucraniano, Vance le dijo al mandatario ucraniano que era una “falta de respeto” que acudiera al Despacho Oval a exponer sus argumentos ante los medios estadounidenses y le exigió que agradeciera a Trump su capacidad de liderazgo.

Zelensky le gritó a Trump acusándole de “jugar con millones de vidas” y de arriesgar el inicio de una Tercera Guerra Mundial.

“Ya has hablado bastante. No vas a ganar esto”, le dijo Trump en un momento dado. “Tienes que estar agradecido. No tienes las cartas”.

“No estoy jugando a las cartas”, replicó Zelensky. “Hablo muy en serio, señor presidente. Soy presidente en una guerra”.

“Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial”, respondió Trump. “Y lo que estás haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que te ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dijo que debería haberlo hecho”.

Vance replicó: “¿Has dicho ‘gracias’ una vez en toda la reunión? No”.

La embajadora de Ucrania en Estados Unidos observaba con la cabeza entre las manos.

El ambiente había cambiado por completo, y todo a la vista de los medios.

Ambos líderes planeaban firmar un acuerdo y sostener una conferencia de prensa conjunta, pero Zelensky abandonó el lugar sin firmar el acuerdo.

Los periodistas presentes en la sala observaron con la boca abierta el extraordinario intercambio que se produjo a continuación.

Zelensky abandonó la Casa Blanca y Trump publicó: «Zelensky no está listo para la paz si EU está involucrado», advierte Trump tras pleito en vivo.

Poco después, Zelensky se dirigió a un todoterreno en el que le esperaba su embajadora.

Se alejaron mientras el mundo empezaba a digerir un momento extraordinario.

A pesar de la rotunda bronca, es posible que tarde o temprano se llegue a un acuerdo sobre los minerales.

Pero una cosa es segura: esta visita de Zelensky se recordará por razones totalmente distintas.

El mundo vio de primera mano cómo se desarrollan las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania: son difíciles, emocionales y tensas.

Quedó claro que se trata de una negociación dura para ambas partes.

«Es sorprendente lo que surge a través de la emoción, y he determinado que el presidente Zelensky no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones. 

No quiero ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la paz”, escribió Trump a través de su red The Truth Social.

Lo que pocos saben es todo lo que hay detrás de este conflicto. Es fácil dejarse llevar por el sentimentalismo, pero más allá de las terribles formas de los actores en esta escena, hay que analizar el trasfondo. Si no han visto la rueda de prensa, en el link abajo la pueden ver completa, y los invito a analizar la comunicación no verbal de Zelensky mientras Trump habla, en vez de mirar al presidente norteamericano… Ahora sepan lo siguiente:

Autor: @isoLectik

La gente todavía no entiende muy bien lo que pasó durante la rueda de prensa celebrada en la oficina oval de la Casa Blanca el pasado 28 de febrero. El anuncio de la firma de un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia dio un vuelco inesperado ante la incredulidad mundial.

Muchos de ustedes probablemente vieron lo que ocurrió entre Donald Trump y Zelenskyy. Seas demócrata o republicano, puede que estés pensando: «Dios mío, Donald Trump acaba de meter la pata».

Sin embargo, como practicante de toda la vida de artes marciales, estrategia y filosofía, permíteme explicarte la diferencia entre lo que crees que presenciaste y lo que realmente sucedió.

Donald Trump ha estado sometido a una constante persecución política desde el inicio de su primer mandato. Con el tiempo, ha aprendido a ser paciente y calculador.

Esta noche, Zelenskyy ha sido invitado al Despacho Oval. Sin embargo, tanto Trump como JD Vance sabían exactamente lo que Zelenskyy iba a hacer: aprovecharía esta oportunidad, ante el pueblo estadounidense, para hacer un juego de poder. Tanto Trump como Vance lo previeron.

Cuando Zelenskyy empezó a apelar a las emociones del pueblo estadounidense, JD Vance intervino, acusándole de faltar al respeto a Donald Trump. Fue una estrategia brillante. Es importante entender que Zelenskyy está tratando de ganar acceso a la OTAN.

Trump lo sabía pero no podía permitirlo. Si Ucrania se une a la OTAN, Estados Unidos estaría obligado por el acuerdo de defensa colectiva de la OTAN: un ataque contra uno es un ataque contra todos.

Consideremos ahora las implicaciones más amplias: Ucrania y Rusia se desprecian mutuamente. Si Ucrania se convirtiera en miembro de la OTAN, cualquier escaramuza futura entre ellos obligaría a Estados Unidos a entrar en conflicto directo con Rusia.

Así que lo que presenciaron esta noche fue una trampa. Trump y JD Vance sabían que la única manera de lograr la paz era alinearse estratégicamente, al menos en apariencia, con Rusia. ¿Por qué? Porque Rusia nunca firmaría un tratado de paz si Ucrania fuera admitida en la OTAN.

Por eso Trump desmontó el argumento de Zelenskyy. Y cuando Zelenskyy, viendo que su jugada fracasaba, intentó dar marcha atrás y ofrecer un tratado, Trump se negó.

La verdadera intención de Zelenskyy estaba clara: no aceptaría la paz a menos que hubiera garantías de seguridad. Pero, ¿qué estaba diciendo en realidad? Que la OTAN debe aceptar a Ucrania. Sin embargo, Rusia nunca aceptaría la paz, sabiendo que la OTAN, su adversario histórico, los rodearía.

Zelenskyy, Putin y Trump lo sabían. Zelenskyy, pensando que contaba con el apoyo de los demócratas, creyó que podía hacer este audaz movimiento en televisión en directo. Pero Trump y Vance se dieron cuenta y le superaron.

Sabían que, a corto plazo, los demócratas y los medios de comunicación intentarían utilizar este momento en su contra. Pero también sabían que tenían dos años antes de las elecciones para demostrar que su estrategia era la correcta. Así que se mantuvieron firmes, brillantemente.

Ahora, Zelenskyy no tendrá más remedio que dar marcha atrás y aceptar las condiciones de Trump. Pero aquí está la parte genial: Trump está protegiendo a Ucrania sin arrastrar a Estados Unidos a la guerra.

Al negociar un acuerdo sobre minerales, Trump se asegura de que los estadounidenses participen en la industria minera de Ucrania. Esto impide que Rusia lance una invasión, porque atacar Ucrania significaría poner en peligro vidas estadounidenses, algo que obligaría a Estados Unidos a responder.

Trump jugó a dos bandas como un maestro del ajedrez. Al final, Zelenskyy no tendrá más remedio que ceder, porque sin el apoyo de Estados Unidos, Ucrania no puede ganar una guerra prolongada contra Rusia. Y una vez que las empresas estadounidenses tengan operaciones mineras en Ucrania, Putin no podrá atacar sin desencadenar enormes consecuencias internacionales.

No subestime a Donald Trump. En esta partida de ajedrez, lleva 10 movimientos de ventaja a todo el mundo.

Fuente

Los curas casados, ex-anglicanos, ya son 1 de cada 10 en Inglaterra: décadas de experiencia

Hay unos 300 curas en Inglaterra, ordenados, caso a caso, pese a tener esposa; la mitad hoy tiene más de 70 años

Pablo J. Ginés

  • Foto: Broadhurst, Newton y Burnham, antiguos obispos anglicanos, en su ordenación como sacerdotes católicos, con sus esposas, en 2011, inicio de los OrdinariatosMazur/catholicchurch.org.uk

El National Catholic Reporter ha publicado un reportaje sobre los curas católicos en Inglaterra que están casados: se calcula que son unos 300 en el país, y en algunos lugares, como la diócesis de Birmingham (que incluye ciudades como Oxford, Warwick, Worcester o Stafford) pueden ser ya 1 de cada 10 sacerdotes católicos.

Exceptuando algunos capellanes de Iglesias católicas orientales, la inmensa mayoría son antiguos pastores anglicanos, casados, que luego se hicieron católicos. La Iglesia Católica examinó su caso uno a uno, y dadas las condiciones adecuadas (tener la disposición de servir, recibir la formación, obedecer a la autoridad eclesial, etc…) se les ordenó sacerdotes. Cada uno de ellos es considerado un «caso especial» y, a la vez, algo ya frecuente.

A medida que el anglicanismo ha ido decayendo (por ejemplo, al ordenar mujeres como sacerdotisas desde 1992) y se han alejado las posibilidades de una reunificación «en bloque» de la Iglesia (anglicana) de Inglaterra con la Iglesia Católica, muchos clérigos anglicanos que valoran la unidad, los sacramentos o una doctrina clara han ido pasando del anglicanismo al catolicismo… con sus esposas e hijos.

Hay que recordar que la Iglesia Católica, como las Iglesias orientales y ortodoxas, puede llegar a ordenar sacerdotes a hombres ya casados (en casos excepcionales en el rito latino, como práctica común en la tradición bizantina). En cambio, no permite que quien ya es sacerdote se case: sólo se admite si antes pasa al estado laical, siguiendo un proceso concreto, y perdiendo sus atribuciones sacerdotales.

El padre Dytor, de militar en las Malvinas a cura casado

El Reporter explica el caso de Clive Dytor, que desde 2021 es sacerdote católico de Santa Teresa de Lisieux, antaño una lavandería local, en la ciudad de Charlbury. También ha sido director de una prestigiosa escuela católica, y se le considera un héroe de guerra por su paso como infante de marina en la Guerra de las Malvinas. Sus parroquianos enseguida se acostumbraron a que el párroco tuviera esposa, dice.

«La gente ha sido generosa y ahora se considera algo bastante normal», explica Dytor. «Aunque al principio los sacerdotes casados no podían dirigir parroquias, esa regla se abandonó después. Una de mis alegrías ahora es reencontrarme con amigos ex-anglicanos que ahora también sirven como compañeros sacerdotes católicos, muchos de ellos con esposas también».

«Aunque traté de resistirme a ser sacerdote católico, los obstáculos fueron desapareciendo y, después de dos años de formación a tiempo parcial en el seminario, finalmente recibí el permiso de Roma», dijo Dytor a NCR. «Siempre tengo cuidado de no hablar de mi esposa delante de sacerdotes solteros, mientras que ella también mantiene un perfil bajo. Creo que disfruta de ser la esposa de un sacerdote católico, porque, para empezar, ¡nadie espera que esté allí!»

Dytor estudió en Oxford y Cambridge, destacó como deportista y se unió a la Infantería de Marina después de completar sus estudios. En las Malvinas, en 1982, ganó la Cruz Militar. Después dejó el Ejército y se formó en Oxford para ser sacerdote anglicano y capellán escolar. Se casó en 1985. Su esposa, Sarah, se dedica a la música.

Tras el Camino de Santiago, ¡al sacerdocio católico!

Un tiempo después se hizo católico y llegó a ser director de la Escuela Católica del Oratorio de Reading, fundada en 1859 por San John Henry Newman. En 2015, tras completar en España el Camino de Santiago, dejó su cargo en la escuela para formarse como sacerdote católico. Tenía 59 años. Fue ordenado, en presencia de su familia, en 2020. Le pusieron al frente de Santa Teresa, en Charlbury, y tres años después le encargaron también otra parroquia vecina.

Bernard Longley, arzobispo de Birmingham desde 2009, dice al Reporter que hace ya muchos años que hay sacerdotes casados atendiendo en parroquias y en capellanías. «En general, las comunidades parroquiales han recibido al clero casado con sensibilidad y con gran consideración por sus circunstancias familiares».

Las esposas de los tres antiguos obispos anglicanos Broadhurst, Newton y Burnham avanzan con los ropajes sacerdotales en la ordenación católica de ellos en 2011
Las esposas de los tres antiguos obispos anglicanos Broadhurst, Newton y Burnham avanzan con los ropajes sacerdotales en la ordenación católica de ellos en 2011©Mazur/catholicchurch.org.uk

El periódico habla con Peter Johnstone, un antiguo vicario anglicano que se hizo católico hace ya 3 décadas, en una primera oleada de clérigos anglicanos que pasaba al catolicismo. Fue ordenado para la diócesis católica de Brighton en 1999 y fue párroco 8 años. A los 75 años pasó la parroquia a otro sacerdote casado ex-anglicano. Nunca han experimentado críticas o desdén ni de los parroquianos ni de otros clérigos.

«Siempre nos hemos sentido aceptados»

«El Papa Juan Pablo II autorizó a nuestros obispos a recibir y reordenar a ex sacerdotes anglicanos, dejándoles a ellos las decisiones prácticas», dijo Johnstone al NCR. «Estar casado nunca ha sido un problema, y nunca se nos ha dicho que guardemos silencio sobre tener una familia. Al contrario, siempre nos hemos sentido aceptados como sacerdotes diocesanos normales».

Hay que matizar que incluso en tiempos remotos, de persecución, había en Inglaterra algunos clérigos católicos con hijos y familia, que se habían hecho sacerdotes al enviudar. El cardenal Thomas Weld (1773-1837) tenía ocho nietos de un matrimonio anterior a su ordenación. Y en tiempos modernos, con la inmigración de católicos de ritos orientales, han llegado sus sacerdotes casados, con esposa e hijos, de Rumanía, Ucrania o la India.

El obispo Longley habla de «el apoyo y la amistad que me han demostrado a mí y a mis obispos auxiliares las esposas de nuestros sacerdotes y diáconos, y soy consciente de nuestro deber de cuidar a las viudas de sacerdotes que han brindado tanto apoyo a la misión de la iglesia».

El caso de los ordinariatos: comunidades especiales

Además de los sacerdotes que dependen de su diócesis local, hay en Inglaterra una novedad desde 2011: el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham para católicos de tradición y origen anglicano. Cuando lo creó Benedicto XVI puso al frente a Keith Newton, que estaba casado y tenía tres hijos ya adultos. Desde abril de 2024, lo dirige David Waller, que es célibe y obispo, por lo que puede ordenar nuevos sacerdotes.

El ordinariato anglocatólico cubre las Islas Británicas, cuenta con unas 35 comunidades, tiene 90 sacerdotes (casi todos ex-anglicanos) y 2.000 fieles. Pertenecen al ordinariato once antiguos obispos anglicanos.

Hay otro ordinariato anglocatólico en América del Norte (EEUU y Canadá, con 40 parroquias, 80 sacerdotes y unos 12.000 fieles), encabezado por el obispo Stephen Lopes.

otro para Australia (incluye islas del Estrecho de Torres y unas comunidades en Japón), con el obispo Anthony Randazzo, unos 20 sacerdotes, otras tantas parroquias y unos 1.200 fieles.

Los ordinariatos anglocatólicos: la atrevida «revolución» ecuménica de Benedicto XVI que cuajó bien

Cuando los feligreses también son ex-anglicanos

En los ordinariatos, los feligreses, en su inmensa mayoria, son exanglicanos. Cantan himnos de origen anglicano, celebran las Vísperas con servicios de «Evensong» típicos anglicanos y su liturgia es un uso peculiar y un misal adaptado del rito latino. Veían curas casados y a sus esposas por la vicaría cuando eran anglicanos, y los siguen viendo ahora que son católicos.

Pero como la Iglesia necesita que esos curas casados hagan más servicios en otros lugares, a menudo les pide atender escuelas, hospitales o parroquias cercanas, con parroquianos «católicos de toda la vida», y colaborando con curas célibes.

Michael Halsall, el sacerdote que se encarga de formación y vocaciones del ordinariato inglés, dice que en todo este tiempo «nunca he sentido ninguna ambivalencia o animosidad por parte del clero más tradicional».

Halsall detalla que «la vida parroquial puede ser una experiencia totalmente envolvente para los sacerdotes casados, que deben tener cuidado con las prioridades a veces conflictivas de la vida familiar. Pero creo que nuestros obispos son muy conscientes de ello y el tema del matrimonio ni siquiera se menciona en el servicio de ordenación».

El clero casado tiene sus dificultades

El periodista del Reporter es Jonathan Luxmoore, un veterano investigador inglés católico que conoce bien Europa Oriental y su historia y no quiere minusvalorar las dificultades del clero casado.

«Las denominaciones cristianas que permiten que los clérigos se casen también se enfrentan a escasez y escándalos, mientras que la presencia de sacerdotes con familias puede plantear graves problemas. Mientras que el clero anglicano de la rica Iglesia de Inglaterra tiene asegurados salarios, casas y pensiones, así como generosos subsidios para educación y transporte, la Iglesia católica británica no tiene un sistema financiero centralizado y obliga a sus sacerdotes a depender de colectas y donaciones».

Cuando un clérigo anglicano de edad avanzada se jubila, empieza a recibir una pensión. Y entonces puede hacerse católico, con esa pensión y quizá con sus hijos ya crecidos y trabajando. De hecho, más de la mitad de los sacerdotes católicos casados que hay en Inglaterra tienen hoy más de 70 años.

Pero cuando un clérigo joven con esposa e hijos pequeños se hace católico, es más complicado acogerle y ayudar a su manutención. Se busca para ellos puestos con sueldo incorporado, como capellanías de colegios y de hospitales. Hoy por hoy, hay pocos de estos.

Es la esposa de un sacerdote católico, pero defiende el celibato sacerdotal: esta es su argumentación

Casos especiales que no socavan el celibato

«No creo que el hecho de que haya sacerdotes casados aquí en Inglaterra haya estimulado demandas de dispensas similares en otros lugares; la mayoría de los sacerdotes parecen estar contentos con su celibato«, dijo Halsall a NCR. «Esto puede ser difícil de entender para los católicos liberales que tienden a ver el celibato como una imposición y un castigo. Pero los seminaristas jóvenes con los que hablo son más propensos a verlo como una liberación».

Dytor tiene 68 años. Como párroco en Santa Teresa de Lisieux celebra las misas, prepara las homilías, atiende a las misas de las escuelas católicas, visita a enfermos, acude a las reuniones diocesanas… Agradece vivir con su esposa. Pero observa, como Halsall, que «la mayoría de los clérigos célibes, libres de problemas con esposas e hijos, parecen pensar que somos nosotros los que tenemos las cargas«.

Aspectos que no se deben normalizar en la relación de pareja

Karen Hutch 

Hay aspectos que normalizamos y no nos damos cuenta de que podrían dañar la relación de pareja. Continúa leyendo para saber cuáles son y evitarlos

a relación de pareja es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir, pero también pueden ser complicadas si no se basan en el respeto, la comunicación y la empatía. A lo largo del tiempo, es posible que ciertos aspectos o comportamientos que no son saludables se lleguen a normalizar dentro de la relación. 

Esto puede ser un grave error, ya que estas dinámicas pueden afectar tanto el bienestar individual como la calidad de la relación. A continuación, exploramos algunas de las cosas que no se deben normalizar en una relación de pareja.

Procura tu relación

happy couple

Muchas veces hacemos cosas que parecen «normales» porque la sociedad, especialmente en redes sociales, nos lo han presentado, de forma que si hay gente que lo hace, parece normal y comenzamos a tomar las mismas actitudes y hábitos. Sin embargo, debe siempre haber un respeto y compromiso en buscar el bien del otro. 

Existe una línea muy delgada entre los juegos, chistes o diversión y la falta de respeto. Una vez que se empieza a dar paso a faltarse el respeto, poco a poco, va entrando más a la relación hasta penetrar por completo. Por ello, te mostramos algunos aspectos a evitar en tu relación y si por algo los has empezado a hacer puedes cambiarlos. 

1.Los apodos

Sí, es normal que muchas parejas se llamen de una forma especial, pero en ocasiones los apodos pueden llegar a ser irrespetuosos o resaltar algún defecto de la persona. Por ello, opten por apodos que no tengan nada que ver con alguna crítica, defecto de la persona o grosería.

2.Juegos

Hacer fuerza o empujones de manera juguetona que cruzan la línea de la agresión. Algunas parejas piensan que es divertido empujar al otro o hacer que caiga como una forma de diversión. Sin embargo, estas acciones pueden hacer que la otra persona se sienta vulnerable, insegura o irrespetada.

3.Las bromas

joke- couple

Se ha normalizado subir videos a redes sociales en donde las parejas se hacen bromas pesadas. En la dinámica de estos videos, ninguno de los dos se pueden enojar y se filman con el fin de generar vistas o risas en la comunidad que consume su contenido; pero al final, eso cruza los límites personales, al igual que la línea de respeto. 

Esto puede generar problemas de disgusto especialmente cuando las bromas son de mayor intensidad o cuando uno de los dos está cansado. 

4.Mentir o esconder cosas importantes

«No te lo dije porque sabía que no querrías escucharlo» o «te lo oculté para no hacerte daño». Aunque algunas mentiras se presentan con la intención de proteger, la falta de transparencia y la omisión de información importante es una señal de falta de confianza y puede perjudicar la relación a largo plazo.

Parejas: ¿deberías guardar pequeños secretos para ti?

5.Toques físicos incómodos

Puede llegar a suceder que alguno en la pareja se sienta con el derecho de tocar, ya sea agresivamente o demasiado íntimo a la otra persona, con el pretexto de que son novios o esposos. Sin embargo, estar en una relación no da derecho de incomodar a la pareja; al contrario, se debe velar por el bien de la pareja y procurar que se sienta cómoda. 

Estos son algunos ejemplos de aspectos que debes evitar en una relación ya sea de noviazgo o de matrimonio. El respeto siempre debe de ir por delante de cualquier situación.

Pareja: 6 maneras de expresar amor sin usar palabras

Fuente

The New York Times publica un demoledor reportaje sobre Planned Parenthood

Denuncia mala utilización de los fondos públicos, abortos fallidos, malas condiciones laborales y un personal no cualificado.

foto: A la izquierda, Hillary Clinton con Cecile Richards, entonces CEO de Planned Parenthood (fallecida a consecuencia de un cáncer el pasado 20 de enero). A la derecha, Kamala Harris con Alexis McGill Johnson, actual CEO de la red de abortorios. Dos intensas alianzas que se tradujeron en sendas derrotas. Redes

23.02.2025 | 21:16

«Una atención chapucera y un personal harto: crisis en Planned Parenthood. Las pacientes denuncian abortos fallidos, DIU [Dispositivos Intrauterinos] mal colocados y un personal con deficiente preparación«. 

Podría ser la denuncia de un grupo provida, pero es el titular de un reportaje publicado el pasado 15 de febrero en The New York Times, un diario cuya línea editorial es pro-abortista y que en las últimas elecciones respaldó a la abortista radical Kamala Harris como «la única opción patriótica» como presidente. La ex vicepresidente llegó a situar, en los aledaños de la convención demócrata que la eligió como candidata, un abortorio gratuito.

¿Qué puede estar pasando para que el diario progresista por excelencia aseste una puñalada de ese calibre a la mil millonaria red de abortorios

Era ya conocido que Planned Parenthood atraviesa una grave crisis económica causada por dos razones principales:

  • la difusión, cada vez mayor, de las píldoras abortivas y del ‘aborto en casa’;
  • las políticas restrictivas implantadas en algunos estados republicanos a raíz de la sentencia Dobbs, con la que el Tribunal Supremo eliminó en 2022 el aborto que había establecido como derecho constitucional en 1973 la sentencia Roe vs Wade

Esto ha producido el cierre de numerosos abortorios en varios estados.

El «Times» desmiente la narrativa abortista

Pero lo que pone de manifiesto ahora el Times es más que eso, porque desmiente por completo la propia narrativa abortista.

Por ejemplo, Planned Parenthood siempre ha presumido de que el aborto es ‘solo’ una de sus prestaciones, y disfraza su actividad como atención a la mujer -¡incluso en el embarazo!- y a sus ‘derechos reproductivos’. 

El reportaje, sin embargo, según recoge Sarah Neely en Operation Rescue, reconoce lo que siempre han denunciado los grupos provida: que casi todos sus fondos (buena parte de ellos, públicos, pues es una industria fuertemente financiada) van destinados al aborto.

The New York Times obtiene sus datos de demandas judicialesdocumentos internos y más de cincuenta entrevistas a ejecutivos, asesores y médicos de Planned Parenthood -presentes o pasados-, que no hablan precisamente bien de la empresa.

El reportaje denuncia tres puntos fundamentales:

Derroche masivo de subenciones para objetivos políticos

Desde la sentencia Dobbs, Planned Parenthood ha recibido 498 millones de dólares regalados por el gobierno federal de Joe Biden o por los gobiernos estatales o locales bajo control demócrata. Casi todo ese dinero fue destinado “a la lucha legal y política para defender el derecho al aborto”, no a la atención sanitaria a las mujeres de la que presume la empresa.

Es más: la oficina central de Planned Parenthood repartió 899 millones de dólares entre sus abortorios afiliados en los últimos cinco años, pero según el Times “ninguno de ellos fue directamente a servicios médicos”. Por ejemplo, 40 millones se destinaron el año pasado solo a promover la elección de candidatos proabortistas, normalmente demócratas.

Mientras tanto, según uno de los testimonios, muchos abortorios reclamaban suministros sanitarios a la central de Planned Parenthood, que se los negaba porque “no podían afrontar” ese gasto.

El cierre del grifo de Medicaid [la Sanidad pública] con la llegada de Donald Trump al poder, y las numerosas acusaciones de fraude que se amontonan contra las trituradoras, su panorama financiero empieza a ser negro.

Es otro desmentido a la pretensión de la multinacional abortera de que trabaja al servicio de la salud de las mujeres

El artículo de The New York Times refiere, por el contrario:

  • salarios abismalmente bajos;
  • impago prolongado del salario;
  • empleadas despedidas por solicitar baja maternal;
  • empleados despedidos por cuestionar las prácticas clínicas o denunciar discriminación;
  • cultura empresarial “caótica” y “tóxica”;
  • presión para incrementar el volumen de pacientes, dando lugar a errores en la administración de medicamentos o en los procedimientos;
  • baja cualificación o falta de experiencia del personal: en al menos ocho estados, a ese personal (muchas no son enfermeras) se le encargó la extracción de sangre o el control de las constantes vitales.

El precio lo paga la madre

Los errores en el aborto «no son la excepción en Planned Parenthood», denuncia Troy Newman, de Operation Rescue, al comentar el informe del Times: “Son la norma, como en cualquier otro abortorio de Estados Unidos. Estos asesinos reciben el dinero de la mujer y luego la dejan que afronte las consecuencias. Nunca se disculpan, ni siquiera cuando la mujer muere. Es una industria despiadada y peligrosa«.

De hecho, muchas de las denuncias de The New York Times son planteadas desde hace años por los grupos provida, que detectan con frecuencia la presencia en los abortorios de ambulancias que trasladan a las madres a clínicas donde puedan ser atendidas por hemorragias o lesiones.

El propio reportaje del diario neoyorquino cuenta alguno de esos casos atroces, provenientes, por ejemplo, de dispositivos intrauterinos mal colocados o, como en el caso de un centro de Planned Parenthood en Albany, un aborto mal hecho que dejó al niño dentro y vivo, aunque  los responsables dijeron a la madre que habían visto al niño abortado: el bebé llegó a nacer y murió poco después.

“Son incompetentes porque son indiferentes», concluye Newman sintetizando lo leído en The New York Times: «Sus abortorios son solo una fachada sostenida por Medicaid [dinero público], de modo que los directivos de Planned Parenthood pueden allegar millones de dólares en subvenciones, ponerse a sí mismos sueldos de seis cifras y utilizar lo que sobra para conseguir poder político en nombre de su ‘vaca sagrada’, el aborto. El aborto, no las mujeres, es a lo único a lo que sirve Planned Parenthood».

Fuente

Los adolescentes de EE.UU cada vez rechazan más la ideología de género, un 69% frontalmente

Las opiniones de los jovenes de Estados Unidos sobre ideología empiezan a cambiar. Según la última encuesta de Pew Research Center 1 , el 69% de los adolescentes de EE.UU rechaza frontalmente los postulados de la ideología de género al creer que el sexo que se le “asigna” al nacer es el que determina si el nacido es hombre o mujer, relegando a un 30% a los adolescentes que creen que el género puede ser diferente del sexo biológico.

Cada año, los resultados de Pew Research muestran una tendencia al alza de rechazo a la teoría de género entre población adulta. Según la misma encuesta, el 65% de los adultos asegura que el género está determinado por el sexo, mientras que el 33% afirma que ambas categorías pueden diferir.

En los 7 años que han transcurrido desde 2017 hasta 2024, el porcentaje de adultos que rechaza el postulado principal de la teoría de género ha crecido del 54% al 65%.

Los nuevos datos muestran que los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años tenían muchas menos probabilidades que los grupos de mayor edad de creer que el género es sinónimo de sexo.

Entre los adolescentes encuestados en 2024, hasta un 88 por ciento de los que se inclinan por el cambio hacia puntos de vista tradicionales y de sentido común sobre el sexo y el género podría deberse a su mayor consumo de contenido en las redes sociales

FUENTE: https://www.religionenlibertad.com/ideologias/250130/jovenes_110279.html

Ayudar a los adolescentes a conocer la verdadera sexualidad

Está claro que los adolescentes de hoy navegan por un campo minado de ideas perniciosas sobre las relaciones, la intimidad y el respeto

Educar a los adolescentes en el mundo actual no es tarea fácil. Dondequiera que miren -en sus teléfonos, redes sociales o incluso en conversaciones casuales- son bombardeados con contenidos hipersexualizados y mensajes que trivializan la sexualidad.

La pornografía, ahora está al alcance de la mano, y su influencia distorsiona no sólo la forma en que los jóvenes ven a los demás, sino también cómo se ven a sí mismos.

Si a esto añadimos la normalización de los chistes groseros y el humor irrespetuoso, está claro que los adolescentes de hoy navegan por un campo minado de ideas dañinas sobre las relaciones, la intimidad y el respeto.

Una visión real de la sexualidad

Para los padres, el reto es ofrecer una visión alternativa, una que enseñe a sus hijos que el sexo no es una mercancía y que les prepare para elegir la dignidad frente a la distracción en una cultura inundada de ruido.

En el centro de este desafío está la necesidad de dirigir a los jóvenes hacia algo más grande que ellos mismos. Los adolescentes están predispuestos a hacerse grandes preguntas, aunque no las formulen en voz alta: ¿Quién soy? ¿Qué me importa? ¿Cómo puedo vivir bien?

La sexualidad, en toda su belleza y complejidad, se convierte en una oportunidad para explorar estas verdades más profundas. El objetivo no es sólo evitar el mal comportamiento, sino inspirar a los chicos para que vean la vida -y a sí mismos- con sentido y propósito.

1. Acepte la incomodidad

El primer paso para guiar a tu hijo es sencillo pero esencial: no rehúyas la incomodidad. Hablar de sexualidad es incómodo tanto para los padres como para los adolescentes, pero esa incomodidad puede convertirse en un puente hacia conversaciones sinceras. Reconocerlo por adelantado – «Sé que esto es raro, pero es importante»- indica que estás dispuesto a adentrarte en aguas incómodas porque te preocupas por él.

Educación afectiva y sexual: ¿cómo hablar de ello a los adolescentes?

Te puede interesar :Educación afectiva y sexual: ¿cómo hablar de ello a los adolescentes?

2. El respeto como base

Uno de los mejores regalos que puede hacerle a su hijo es una nueva forma de ver a los demás. El mundo reduce a menudo a las personas a objetos de entretenimiento o consumo. El respeto, por el contrario, le llama a ver a la persona que tiene delante como alguien con mente, corazón y alma.

Mensajes sencillos como «Sé el tipo que valora más que la apariencia» pueden plantar las semillas de un respeto más profundo. El respeto no es sólo un comportamiento, es una visión del mundo.

3. Libertad frente a esclavitud

Los adolescentes viven en una cultura saturada de contenidos superficiales y sexualizados. La tentación de tratarlo como algo normal está en todas partes, desde los chistes explícitos hasta la pornografía. Pero aquí es donde puedes introducir una idea radical: la libertad. La verdadera libertad no consiste en satisfacer todos los impulsos, sino en elegir lo que es bueno y significativo.

El Catecismo enseña que la castidad «asegura la unidad de la persona» (CIC 2338), recordándonos que el autocontrol no consiste en la represión, sino en la integración: vivir como una persona completa en consonancia con la propia dignidad. Ayude a su hijo a ver que cosas como la pornografía no sólo rebajan a los demás, sino que le rebajan a él. «Eres mejor que eso», puede decirle. «Eres capaz de mucho más que conformarte con basura».

4. La virtud en acción

Grupa ludzi trzyma się za ręce i unosi je do góry

Ser un modelo de virtud no significa ser perfecto, sino esforzarse por vivir con integridad y tratar a los demás con dignidad. Tu hijo aprenderá más de lo que haces que de lo que dices, ya sea cómo hablas de los hombres y las mujeres, las bromas que evitas o el modo en que tratas a tu propio cónyuge. Al mismo tiempo, hazle ver que la virtud no es un ideal inalcanzable. Es un camino de pequeñas decisiones cotidianas.

5. Dale una válvula de escape

Los adolescentes rebosan energía y emociones. Dales algo significativo en lo que canalizar esa energía: deportes, música, construir algo con sus manos. Actividades como el boxeo o los deportes de equipo pueden enseñarles autodisciplina, compañerismo y respeto. Estas lecciones se trasladan a su forma de tratar a los demás, especialmente en las relaciones.

FUENTE