Inicio Blog

Revista Mira, mejor sitio web 2021

0

REVIEWBOX.es es una web multitemática donde los usuarios pueden encontrar información de alta calidad sobre todo tipo de productos de consumo. Uno de los temas más apasionantes para nosotros es el Marketing Digital, de ahí que hayamos realizado un análisis de mercado sobre los diferentes sitios web que podemos encontrar en Internet.

El resultado: Los mejores sitios web obtienen nuestro emblema de calidad “Mejor sitio web 2021 ”.

Proceso de selección

Paso nº 1: Identificación de los candidatos

Lo primero que hemos hecho es recopilar una lista de sitios web de interés a partir de diversas fuentes, como Live Stats o Dominios.es. Además, hemos refinado la búsqueda con herramientas como HubSpot, Hotjar o Google Analytics. A partir del listado obtenido, hemos seleccionado sitios web que aporten información relevante en diversos campos, como pueden ser el sector económico, de servicios o el ámbito sanitario, entre otros.

Paso nº 2: Relevancia

En esta segunda fase del proceso hemos descartado de la lista de candidatos aquellos sitios web que ofrecen al usuario información sin fuentes fidedignas, artículos digitales no contrastables o cuyos procedimientos estén basados únicamente en suscripciones. Además, se han desechado los sitios sin tráfico web de calidad, es decir, cuyo tráfico genere escasos visitantes.

Paso nº 3: Investigación exhaustiva

Los sitios web seleccionados han sido investigados minuciosamente por especialistas de REVIEWBOX.es teniendo en cuenta una serie de criterios de evaluación imparciales y objetivos.

Nuestro sondeo ha investigado diferentes variables en cuatro áreas diferentes. Finalmente, con la ayuda de 16 ítems o apartados, además de una escala predefinida, se han escogido los ganadores de esta encuesta.

Los criterios de evaluación

El premio o insignia de calidad se otorga tras una evaluación en cuatro áreas diferentes:

UX / Usabilidad

  1. ¿Es agradable el diseño y la estructura de la página?
  2. ¿Está el blog programado de una forma funcional?
  3. ¿Es práctica la función de búsqueda? ¿Hay una autocompletación?

Privacidad y seguridad

  1. ¿Los datos personales solo se recogen, procesan, utilizan y transmiten a terceros en la medida en que esté legalmente permitido o que el usuario haya dado su consentimiento?
  2. ¿La información sobre el uso de los datos personales se proporciona de forma comprensible y accesible?
  3. ¿Existe información sobre la seguridad de los datos (por ejemplo, SSL)?
  4. ¿Cuán inspirador de confianza es el blog?
  5. ¿Existe un pie de imprenta y una declaración de protección de datos y, en caso afirmativo, están enlazados en la página principal?

Contenido de la información e investigación

  1. ¿En qué medida se investigan los puestos?
  2. ¿Hay elementos audiovisuales (imágenes, gráficos, vídeos)?
  3. ¿Se producen profesionalmente los contenidos?
  4. ¿Quién dirige el blog?
  5. ¿Cuánto tiempo lleva funcionando el blog?
  6. ¿Cuán popular es el blog?

Servicios y comunicación

  1. ¿Hay interacción con los lectores (por ejemplo, en los comentarios)?
  2. ¿Ofrece el blog otros servicios (por ejemplo, libros electrónicos o cursos en línea)?
  3. ¿El blog tiene canales de medios sociales?
  4. ¿Cuántos seguidores tiene el blog en las diferentes plataformas?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿AMIGO O ENEMIGO?

ANA PAULA LÓPEZ HUERTA
Ingeniería Biomédica, 4.° semestre

SABRINA SOFÍA PRIETO SALAZAR
Ingeniería Biomédica, 6.° semestre

Imaginen un mundo gobernado por máquinas, donde los únicos
dos sobrevivientes humanos luchan día a día por no ser destruidos. Este es el primer pensamiento que muchas personas tienen cuando escuchan las palabras inteligencia artificial (IA). Esto se debe en parte a la imagen que nos ha dado Hollywood y sus películas: Yo Robot y Ex Machina, son dos ejemplos claros de esto. Pero ¿realmente hay que temerle tanto a la inteligencia artificial? ¿O es sólo un mito que se ha planteado de un futuro distópico?

Para encontrar la respuesta, primero debemos definir lo que es el término. ¿Acaso es un cerebro digital, con cables y circuitos, en lugar de axones y neuronas? ¿O es tal vez un cuarto negro lleno de máquinas, que controlan todo lo que sucede en la red? La manera más simple de entenderla es como el intento del hombre de imitar la inteligencia humana, de imitar sus procesos lógicos.

Y, ¿cómo se ve esto? El ojo humano no es capaz de ver la inteligencia per se; pero ¿será que la inteligencia artificial sí? La realidad es que convivimos con ella día a día; está entre nosotros. La encontramos en las sugerencias de búsqueda de Google, el predictor de palabras, o las películas que Netflix nos recomienda ver (López de Mántaras, 2018).

Esta disciplina es algo que se venía imaginando desde hace mucho tiempo. Grandes sabios y científicos intentaron construir máquinas que imitan el comportamiento humano a lo largo de los años. Aristóteles, da Vinci, y von Kempelen son solo algunos de los pensadores que muestran el anhelo que existía de imitar la inteligencia humana en el pasado (Pascual, 2019).

Alan Turing.
Tomado de: https://www.wikiwand.com/es/Alan_Turing

Sin embargo, la primera vez que se volvió una realidad tangible fue en 1936 con Alan Turing. El experto matemático es considerado el padre de la inteligencia artificial moderna por su concepto de “máquina universal”. Pero fue hasta 1950 que creó la prueba Turing, que se formalizó el inicio de ésta. La prueba consiste en medir la capacidad de una máquina de hacerse pasar por un ser humano, por medio de una conversación con una persona. Esta prueba fue infalible hasta el 2014, cuando el bot “Eugene Goostman” logró engañar a 30 de 150 jueces, haciéndoles creer que estaban ha- blando con un niño ucraniano de 13 años (Warwick, 2016).

En la actualidad, la IA ha dado pasos agigantados con nuevas tecnologías; pero junto a su avance también ha incrementado el miedo. Las personas temen terminar siendo controladas, o peor, reemplazadas por ella. No obstante, esta no es la primera vez que la población se opone al avance tecnológico por miedo y se equivoca. Durante la Revolución industrial, el hombre comenzó a destruir las máquinas de las fábricas por pavor a la pérdida de sus empleos. Al final, los nuevos inventos terminaron otorgando más empleos que quitando; aunque tomó tiempo adaptarse para verlo.

Tomado de: https://theconversation.com/ai-is-here-to-stay-now-we-need-to-ensure-everyone- benefits-121175

La inteligencia artificial tiene muchos campos de crecimiento. Desdeel ámbito legal, hasta el del entretenimiento. La IA seguirádesarrollándose con el objetivo de mejorar y facilitar la vida delhombre. Un ejemplo de esto es el abogado Ross, empleado deldespacho de abogados Baker Hostertler. Ross es un robot capaz deleer cientos de bases de datos, procesar la información, y por sí mismo

descartar y dar una respuesta concreta. A pesar de su increíble                                          

capacidad, Ross no busca reemplazar a ningún abogado, sino ser un auxiliar para hacer las cosas de manera más rápida y precisa (Oppenheimer, 2018).

Debemos entender que la inteligencia artificial llegó para quedar- se. Está aquí para ayudarnos en el trabajo, hacer cosas que antes no podíamos, y mejorar nuestra calidad de vida. Así que no hay que temerle, al menos no todavía…

Referencias:

López de Mántaras, R. (2018). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificialesreal- mente inteligentes. ¿Hacia una nueva Ilustración? Una décadatrascendente. Oppenheimer, A. (2018). ¡Defiendase quien pueda! El futuro delos abogados,

contadores y aseguradores. En A. Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda! (pp. 161-163). Penguin Random House.

Pascual, J. (2019). Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se está utilizando. https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia- artificial-469917

Shah, H., & Warwick, K. (2016). El futuro de la comunicación humano-máquina: el test de Turing. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-comunicacion-humano-maquina-el-test-de-turing

Extracción de colorantes del agua mediante micelas de surfactantes

ARACELI ARTEAGA JIMÉNEZ, LUCIANO MARTÍNEZ BALBUENA
Profesores de la Facultad de Ingeniería Universidad Anáhuac Querétaro

Resumen

Los tintes son una fuente de contaminaciónambiental con un impacto negativo en elambiente al ser tóxicos, cancerígenos e inclusocon la capacidad de alterar la informacióngenética de un organismo. Las aguas residuales textiles generalmente contienen una cantidadconsiderable de coloran- tes azoicos; es decir, que contienen el cromóforo en su estructuramolecular, el cual les confiere alta estabilidad química que los hace muy resistentes a ladegradación por fotólisis. En el presente trabajose explica un método experimental de remociónde colorantes azoicos del agua.

Introducción

El agua es un recurso esencial para la vida y es propulsora del desarrollo en las sociedades. Por esta razón los asentamientos humanos siempre se han dado alrededor de grandes fuentes de agua. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada y monitorear su calidad es importante tanto para mantener su ciclo, recargando losacuíferos naturales, como para poder suministrar el consumo humano, industrial y agrícola. La calidad del agua puede ser afectada por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o radiaciones. Una fuente de agua contaminada es igual a no poder disponer de ella. Por lo tanto, la contaminación del agua es un problema que afecta en dos vertientes, por un lado, al mantenimiento y crecimiento sano de los ecosistemas y por el otro, aldesarrollo económico de las sociedades. Así, la disponibilidad del agua puede considerarse como una medida de la calidad ambiental en cierta región. En un país el conocimiento de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua es muy importante para establecer su demanda y uso en las diferentes actividades productivas y en el abastecimiento de sus poblaciones. El consumo excesivo y la contaminación del agua en cualquier región genera efectos sobre los ecosistemas y problemas socioeconómicos; principalmente al generar la necesidad de explotar los mantos acuíferos, provocando un incremento en los costos asociados con el manejo y la disposición del recurso. En México, porejemplo, anualmente se utilizan aproximadamente 72 mil millones de m3 de los cuales el 78% se emplea en laagricultura; el resto es destinado a la industria, al uso doméstico y al pecuario.

El grado de pureza del agua se establece a través de índices definidos en función de parámetros físicos, químicos ybiológicos. Por ejemplo, la transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH.

Contaminación del agua en México

En México, las principales fuentes de contaminación del agua son los desechos industriales y municipales que dotan de microorganismos y sustancias químicas al agua disponible. Las actividades agrícolas también agregan contaminantes al agua como fertilizantes, pesticidas y sales [1]. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es elorganismo encargado de dar tratamiento a las aguas residuales y monitorear su calidad a través de los siguientesindicadores:

  • Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5): que mide la materia orgánica susceptible a descomponerse por bacterias, es decir que es biodegradable.
  • Demanda Química de Oxígeno (DQO): la cual mide la cantidad de materia orgánica que es degradada por mediosquímicos.
  • Sólidos Suspendidos Totales (SST): una medida de la cantidad de sólidos presentes por procesos de erosiónhídrica.

El tratamiento de aguas residuales por parte de la Conagua se realiza tanto a desechos municipales comoindustriales. Sin embargo, el volumen en el tratamiento de aguas residuales industriales es muy pequeño en comparación con el de aguas municipales. Los procesos se realizan en plantas tratadoras a través de las técnicas delodos activados, lagunas de estabilización y procesos de tratamiento primario avanzado [2]. Es decir, los procesosconsisten en distintas etapas que inician con la separación física de sólidos grandes a través de un sistema de rejillas yla eliminación de sólidos densos, como la arena, mediante sedimentación. Posteriormente, se realiza un tratamiento fisicoquímico y biológico para disminuir los agentes orgánicos disueltos. No obstante, los tratamientos empleados no son suficientes para eliminar del agua contaminantes orgánicos, como los colorantes, metales y contaminantes emergentes, como fármacos y plaguicidas. Por lo tanto, es necesario implementar nuevos procesos con la capacidad de remover estos compuestos químicos.

En las últimas dos décadas se ha logrado degradar una gran cantidad de contaminantes orgánicos usando métodos deoxidación avanza- dos. Donde el objetivo es generar radicales de oxidación que mineralizan los contaminantes. Otrosmétodos que han mostrado alta eficiencia en la remoción utilizan la adsorción sobre la superficie de materiales naturalesporosos como el carbón activado, arcillas, zeolitas y diatomeas, entre otros [3, 4]. Por otro lado, en los últimos años hay uncreciente interés en el uso de soluciones micelares acuosas porque permiten remover un amplio espectro decontaminantes; por ejemplo, el método ha sido eficaz para remover metales pesados, al mismo tiempo colorantes,fármacos y pesticidas [5].

En este trabajo se explica el proceso de ex- tracción de un colorante mediante el sistema de separación de fasesempleando un surfactante no iónico.

Metodología

La remoción de contaminantes empleando soluciones micelares consiste en diluir un surfactante no iónico en agua, el cualse encargará de solubilizar el contaminante que se desea remover.

Un surfactante es una molécula formada por una cabeza polar (afín al agua) y una cadena hidrocarbonada apolar. Al mezclarse con el agua tienden a migrar hacia la superficie acuosa embebiendo su cabeza y orientando su tallo hidrofóbico al aire. El aumento de surfactante en la interface ocasiona una disminución de la tensión superficial del agua. Cuando la concentración de surfactante alcanza un valor umbral conocido como concentración micelar crítica (CMC), las moléculas forman estructuras en el interior de la solución acuosa conocidas como micelas, donde los tallos hidrocarbonados se encierran evitando el contacto con el agua (verFigura 1).

Las micelas pueden emplearse para remover contaminantes del agua mediante el método de extracción depunto de nube. Este consiste en agregar surfactante a la disolución de contaminante, luego incrementar la temperatura de la solución para promover la formación de agregados micelares que solubilizan elcontaminante y así inducir la separación de la solución acuosa en dos fases inmiscibles. La característica dela fase precipitada es su alto contenido micelar y de contaminante, mientras que la fase coacervada contieneuna concentración muy diluida de ambos componentes (esta segunda fase se considera agua libre de contaminantes).

Figura Proceso de extracción del colorante mediante el método de punto de nube con soluciones micelares. Note que las moléculas de surfactante tienden a saturar la interface. Al incrementar la temperatura hasta un valor umbral (TPN) se promueve la formación de micelas que solubilizan el colorante y lo precipitan.

El objetivo del presente trabajo es emplear la técnica de extracción de punto de nube para remover el colorante azoico naranja ácido 7, altamente empleado en la industria textil. Para lograr este objetivo se usaron 35 ml desolución de colorante a una cierta concentración inicial, C0. A esta se le agregan 10 ml de una solución diluida delsurfactante triton x-100 a una alta concentración y una disolución de NaCl a 0.4

M. Para mantener constante el pH de la mezcla se agregó solución buffer a pH 4. Un esquema del procedimiento semuestra en la Figura 1.

Para calcular el porcentaje de extracción, es decir la cantidad de colorante que se removió de la solución conrespecto a la concentración inicial, se emplea la siguiente relación:

Donde la concentración inicial y final del colorante se calcula mediante la técnica de espectrofotometría UV-Vis y una curva de calibración que relaciona la absorbancia óptica de la disolución con su concentración de colorante.

Resultados y conclusiones

Con este método se logra un porcentaje de extracción de hasta el 90% de colorante naranja ácido 7. Un conjunto deimágenes que a simple vista muestran su eficiencia se presentan en la Figura 2.

Como se muestra en la Figura 2, a mayor cantidad de surfactante se presenta mayor decoloración de la soluciónindicando que el agua recuperada contiene menos colorante. La razón principal de este fenómeno se debe alincremento de las micelas en la solución. Desde un punto de vista molecular el coloran- te queda atrapado en los talloshidrofóbicos del surfactante debido a fuerzas físicas fuer- tes, como la electrostática, y débiles, como los puentes dehidrógeno (ver Figura 1).

De la Figura 2 también puede observarse que la fase precipitada está contenida en un volumen muy pequeño, loque representa una ventaja para iniciar otra etapa en la que se degrade o mineralice el contaminante. Hasta dondese ha explorado, el colorante naranja ácido 7 puede degradarse al ser

a) Triton x-100 a 100 mM b) Triton x-100 a 300 mM c) Triton x-100 a 500 mM

Figura 2. Separación de fases de la disolución de colorante. La fase precipitada confina el colorante en un volumen pequeño mientras que elsobrenadante es el agua recuperada. La baja coloración de la fase coacervada es proporcional a la cantidad de surfactante empleado.

irradiado con una lámpara de xenón (que simula la radiación solar) emitiendo en un rango de longitud de onda entre190 y 1000 nm; es decir, el colorante puede mineralizarse mediante fotólisis. En la Figura 3 se muestra ladecoloración de una solución de naranja ácido 7 a través de la irradiación de la lámpara de xenón. Una hipótesis quesurge de estos resultados es que, al usar el método de punto de nube para confinar el colorante a un volumen pequeño,el proceso de fotólisis será más eficiente pues el haz de luz emitido por la lámpara puede enfocarse directamente en el colorante.

Se concluye que es posible implementar metodologías fáciles, rápidas, seguras y de bajo costo para eliminarcontaminantes de los cuerpos de agua. Además, enfatizar la urgencia de agregar estas nuevas metodologías en las plantas de tratamiento de agua del país. En la Universidad Anáhuac Campus Querétaro se investiga a escala laboratorio posibles mecanismos para la integración de estos nuevos métodos.

Figura 3. Decoloración de una solución de naranja ácido 7 antes (izquierda) y después (derecha) de la fotólisis con una lámpara de xenón (centro). El tiempo de irradiación fue de 60 minutos.

Referencias:

Monforte-García, G. & Cantú-Martínez, P. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt/Recursos Hídricos, 6(30), 31-40.
Comisión Nacional del Agua. (2014). Estadísticas del agua en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Torimoto, T., Ito, S., Kuwabata, S. & Yoneyama, H. (1996). Effects of Adsorbents Used as Supports for Titanium
Hadjltaief, H. B., Galvez, M. E., Zina, M. B., & Da Costa,
P. (2019). TiO2/clay as a heterogeneous catalyst in photocatalytic/photochemical oxidation of anionic reactive blue 19. Arabian Journal of Chemistry, 12(7), 1454-1462.
Bhatt, D. R., Maheria, K. C., & Parikh, J. K. (2016). Determination of thermodynamics and design parameters for ionic liquid-induced cloud point
Dioxide Loading on Photocatalytic Degradation of Propyzamide. Environ. Sci. Technol., 30(4), 1275-1281. extraction of Coralene red dye. International Journal of Environmental Science Technology, 13, 589-598.

CORONAVIRIS, COVID-19, SARS-COV-2…

Llámalo como quieras pero lo que hay que hacer no es nada nuevo…

Dr. José Manuel Mier Odriozola

La pandemia que estamos viviendo ha trastocado nuestro día a día de una manera que sólo hace unas cuantas semanas hubiera sido inimaginable. Las facilidades en las telecomunicaciones nos hacen testigos de los hechos en cualquier parte del mundo en tiempo real, de tal suerte que podemos estar viendo como se hace una prueba rápida en Corea del Sur y a la vez como están enterrando a sus muertos en Lombardía. Sin duda la manera de vivir esta situación es inédita para nuestra generación, que por No por suerte sino por el trabajo de la generación de nuestros padres y abuelos, dejaron un mundo en “relativa paz”, donde muchos de  los millones de vecinos que hoy habitamos el planeta podemos convivir.

Los medios de comunicación tanto digitales como de prensa tradicional, se han encargado de informarnos puntualmente de las medidas que se han de tomar para poder controlar esta pandemia, y prácticamente nadie que viva en una gran ciudad es desconocedor de la gran mayoría de recomendaciones: confinamiento en casa, guardar las distancias, lavarse las manos, etc… y todo eso está muy bien pero sin duda y por ello escribo estas letras, nada de lo que hay que hacer representa inventar nada nuevo, nada que no haya tenido utilidad y éxito en otros tiempos, y es aquí donde quiero hacerte reflexionar.

Casos de grandes crisis humanitarias se han presentado en repetidas ocasiones algunas de ellas no hace tanto tiempo y el liderazgo de grandes personalidades y la solidaridad, empeño y comprensión de la población las ha hecho posibles.

El 20 de enero de 1961, lo que asistieron al discurso tras  la victoria de partido demócrata en la generales de los EUA, presenciaron uno de los mas grandes discursos que se hayan escuchado de la voz de Jonh F. Kennedy, que dejó para la historia, la taladradora frase “compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país”, esta frase hizo que se cimbrara el sentir de una nación completa, al hacerlos conscientes de que no todo los que le pasa a un pueblo, se debe para bien o para mal por culpa de sus gobiernos, sino que son los gobernados quienes deben de cambiar sus actitudes para crear cambios de fondo en la sociedad, y ¿por qué traigo a cuento esta frase?, sencillamente por la situación actual de la pandemia. Los políticos sean del color que sean y casi de cualquier país, intentan capitalizar políticamente crisis de embocaduras gigantes como la que estamos viviendo y los gobernados intentan culpar de todas sus tragedias y miserías a los gobiernos, sin duda yo creo que esto es una conducta equivocada de ambos sentidos. Los que gobiernan y los que están en la oposición deben de cerrar filas ante tan gigantes desafíos para bien de sus gobernados y los gobernados poner su granito de arena para contribuir a la mejoría de la situación, con esto último me refiero a la poca conciencia cívica que estamos presenciando cuando a la población se le solicita aislamiento y cuarentena y vemos los centros turísticos vacacionales con ocupaciones hoteleras mayores de 90%, cuando vemos los conciertos y manifestaciones siendo multitudinarias, centros comerciales, bares y restaurantes concurridos, etc. cuando las necesidades sanitarias sean insuficientes y toquen a nuestros seres queridos o incluso a nosotros mismos, entonces pensaremos en lo poco que ha hecho el gobierno para ayudarnos, en los insuficientes medios hospitalarios de atención, en las pocas ayudas fiscales y subenciones; pero no pensaremos en los errores propios cometidos al no haber hecho algo por nuestra propia gente, nuestra familia y por tanto por  nuestro país, al haber cumplido reglas de convivencia cívica tan simples como por ejemplo “QUEDARSE EN CASA” cumplir la cuarentena. Con estas letras te invito a que crees conciencia y atiendas al llamado de las autoridades, que tomemos ejemplo de otras naciones donde no hicieron caso o éste llego ya tarde.

En segundo lugar quiero también desde estas letras crear conciencia y enviar un reconocimiento a todos aquellos que contribuyen diariamente con su trabajo y esfuerzo a  que la ciudadanía y nuestro sistema de vida no colapse, me refiero en particular a aquellos que no pueden guardar el confinamiento y que lo hacen por servicio a los demás, claro y visible ejemplo de esto somos los trabajadores de la salud, tengo que decir que mucha gente reconoce nuestra labor y nos alienta a seguir con ella, pero no estamos solos, nosotros no hacemos posible esta resistencia y vuelvo a insistir que nuevamente lo que estamos presenciando no es nada nuevo, en otras crisis  de diversas índoles se ha presentado la solidaridad de sus pueblos. Mi reconocimiento va por ejemplo a los camioneros que transportan mercancías, alimentos a diferentes partes del país para que los ciudadanos puedan disfrutar de los víveres necesarios, de la gente que trabaja en mercados y supermercados, cajeras, acomodadores, almacenistas, limpiadores, etc que aunque su labor en ocasiones pasa desapercibida es básica para el correcto funcionamiento del establecimiento. Choferes del transporte público, gente del servicio de limpieza de la ciudad, etc, etc. Hay mucha gente que no para y que debes de reconocer su labor porque ellos hacen posible que tu te puedas quedar en casa. Recordemos la historia y pensemos en Hugh Caswell Tremenheere Dowding fue el oficial británico que dirigió el Mando de Caza de la Royal Air Force (RAF) durante la batalla de Inglaterra, a principios de la Segunda Guerra Mundial, cuando ocupaba el cargo de mariscal en jefe del Aire. Gracias a esta batalla el rumbo de la Segunda Guerra Mundial tomaría un giro diferente y sería el mismísimo Sir Winston Churchill quien nos dejaría una mas de las grandes frases que dejó para la historia “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”, con esta frase quiero crear conciencia en ti! que estás leyendo estas letras y pienses nuevamente que para que tu estes en casa hay muchas personas que se juegan la vida y desempeñan una función social imprescindible para que nuestro modelo de sociedad no sucumba.

Pero hemos hablado  hasta ahora de de gobiernos, gobernados, profesionales que pasan inadvertidos, etc. pero no nos olvidemos de la esencia de este mensaje, como el título dice “CORONAVIRIS, COVID-19, SARS-COV-2… llámalo como quieras pero no es nada nuevo…” y con el apoyo y solidaridad de todos se logrará salir de este problema y ver el nuevo amanecer que tendremos una vez superada esta crisis. Debemos comprender que cada uno de nosotros somos y debemos de ser parte de la solución de la crisis, que hay que pensar no sólo en si mismo y mis seres mas queridos con los que vivo, sino también en todos los demás, en esos desconocidos que también forma parte como simples engranes  de la maquinaria social a la que pertenecemos todos. Debemos como dijo la Madre Teresa de Calcuta “el que no vive para servir, no sirve para vivir”  por ello ante esta terrible crisis crea conciencia en ti mismo, en tus hijos en tus seres queridos y sirve a tu sociedad, sirve a tu país, y sin darte cuenta será la mejor manera en la que te estás sirviendo a ti mismo.

Dr. José Manuel Mier Odriozola.

– Coordinador Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax

Hospital Angeles Lomas

– Director

Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva

Alexander Acha En Corto

0

Entrevista exclusiva para MiraTe:

Alexander sorprende con un show que evoca el vodevil de los años 30. Una experiencia muy distinta a la que se vive en un concierto masivo.

Natural frente a la cámara y transparente ante el micrófono, Alexander llega puntual a la entrevista y se adapta con facilidad al ambiente del set, una casona repleta de rincones interesantes. Sin prisas ni cortapisas, se abre de capa para compartir sus vivencias, sentimientos y sueños. La sencillez de su trato contrasta con su porte de estrella, la profundidad de su mirada con su juventud. Es evidente que disfruta estar cerca de la gente y ésa fue la pauta para crear el concepto de su nuevo espectáculo: Alexander Acha en corto.

Después de presentarte en grandes teatros como el Metropolitan, ¿por qué decidiste revivir un concepto retro como el dinner-show?

La industria ha cambiado. Muchos artistas de hoy están demasiado producidos y recurren incluso al playback en unos montajes impresionantes donde el público difícilmente llega a sentirse cerca del artista.

‘Alexander Acha en corto’ tiene otro propósito: busco realismo, intimidad. Sin ser un concierto acústico, ya que me presento con la banda completa, la cercanía con el público es tal que la primera mesa me tiene a dos metros de distancia, lo que resulta más emotivo. Veo el rostro de la gente y eso conmueve, tiene más impacto en el espectador, estoy más ‘desnudo’. No hay tanta parafernalia que te distraiga del artista, de su performance y su técnica. Los defectos y las cualidades brillan más.

_dsc6949

Se trata de una experiencia que va más allá de la música.

Es un espectáculo largo: durante tres o más horas vas a escuchar buena música –no creo que existan en México mejores músicos que los de mi banda, traemos un sonido muy atrevido, funky, preciso–; vas a reír como loco con el que para mí es el mejor comediante de México, Jesús Guzmán; y podrás cenar y disfrutar un buen vino, todo eso mientras convives con tu pareja o los amigos. Otro objetivo es el lanzamiento de nuevos artistas, en este caso, la banda MADISON. De modo que recuperamos un concepto que ya existía, y en un lugar increíble como el Voilá.

 Parece el escenario ideal para lanzar tu nuevo material que, sin duda, será muy bien recibido por un público que debe de estar un poco harto de que en los últimos años el mercado musical haya sido invadido por el reggaetón y la música electrónica. Esto es oxígeno para los sentimientos en una época de letras muertas.

Es verdad. A partir de mi generación, son pocos los artistas de habla hispana que han destacado en el pop latino. Me siento muy ilusionado porque estoy regresando con una balada romántica muy de mi estilo, No separarnos más, que compuse en coautoría con Alan Marco. Tiene una producción muy moderna y fina, así como una letra que impacta.

El videoclip, protagonizado por Sherilyn y dirigido por Manuel “Chivo” Escalante, representa un acercamiento a la experiencia amorosa con la que todos en algún momento nos identificamos, donde a pesar de haber grandes dificultades, existe la oportunidad de una reconciliación, de un nuevo inicio.

En el show también incluyo mis éxitos anteriores y hago un recorrido cronológico a través de las canciones que han marcado la evolución de la balada romántica.

_dsc6991

¿Cuál de tus facetas como artista te llena más, componer o cantar en vivo?

Lo que más hago es componer y, de hecho, he compuesto canciones para otros artistas como Yahir, –Invencible– y mi papá (Emmanuel) –Serás–. Aunque todavía no he explotado al máximo esa faceta, me veo en el futuro componiendo y haciendo discos para mucha gente.

Sin embargo, el escenario tiene un factor que no tiene el estudio ni la composición: el reality. Cantar en vivo es one shot, tienes una sola oportunidad para conectar con el público; su reacción es la respuesta, es como tener un espejo enfrente, un rebote. Eso es lo más poderoso que hay para un artista, ver al público enardecido, conmovido con tu actuación.

¿Crees que de haber crecido en un ambiente no relacionado con el medio artístico habrías desarrollado la misma vocación?

Creo que el artista viene configurado de esa manera y siente una atracción hacia el arte que sobrepasa todo. Si no fuera así, ¿por qué de niño jugaba a la música y todo lo que quería hacer era cantar, bailar
y tocar como loco? Fue algo natural. Mi papá procuró que cada uno de sus hijos se dedicara a lo que quisiera y, de hecho, mis hermanas no se dedican a esto. Yo desde los cinco años fui muy sensible a la música, podía llorar escuchando a Tchaikovsky, a Rachmaninoff, a Chopin y a algunos artistas pop. Me abrumaban emocionalmente algunos pasajes, no lo podía soportar, era mucho para mí. A mis amigos eso no les pasaba.

Soy muy sensible a la belleza, pero la belleza puede entrar a través de los sentidos y quedarse en un plano sensorial, instintivo. En cambio, la música entra por los sentidos y llega a los sentimientos, se mete en tu alma, en tus recuerdos, en tu interior, mueve cosas muy fuertes. Creo que eso les pasa a muchos artistas, pero hay que aprender a dominar esa sensibilidad.

_dsc7069

Cuando Emmanuel vio que su hijo tenía talento, ¿cuál fue su reacción?

Yo tenía 22 años cuando escribí Te amo. Veníamos de regreso a la casa cuando mi padre escuchó la canción por primera vez. Yo no entendía lo que le estaba pasando. Venía muy serio, no hablaba. Nos bajó a todos del coche y dijo: “Ahorita regreso”, eran las ocho de la noche. Volvió a la hora con los ojos hinchados, entró a mi cuarto y me dijo: “Éste es tu primer hit. Hace muchos años no escuchaba una canción tan bonita, tan bien escrita, tan profunda y original. Esto es una obra de arte y estoy muy orgulloso de ti.”

La misma reacción tuvo la primera vez que me presenté en el teatro Metropolitan y cuando me gané el Grammy.

 Como artista, ¿qué opinas del ‘streaming’?

El streaming, principalmente Spotify, salvó a la industria frente a la caída en la venta de discos ocasionada por la crisis y la piratería. Como consumidor, está padre que puedas escuchar música donde quieras y cuando quieras, pero retribuyen una miseria a los artistas, que básicamente viven de los conciertos hoy en día. Los acetatos es un nicho de sector ‘elite’. Quienes logran trascender tienen el mayor mérito de la historia.

Einstein lo decía: “Las crisis sirven para evolucionar”. Internet le ha dado más visibilidad al artista, pero también más competencia. Consigues posicionarte cuando tienes un hit muy fuerte. Inmerso en un mar de millones y millones de canciones y de artistas, ¿cómo lograr que escuchen la tuya? Es un reto y lo seguirá siendo.

Madison se une a Alexander Acha en una corta temporada en Voilà, Antara. Entérate de todo. 

Sin embargo, hay músicos que alcanzan un gran éxito y no necesariamente son los que tienen más calidad, como algunos reggaetoneros.

¿Qué es el éxito? ¿Vender muchos discos y llenar el Auditorio, estar en el número uno durante un año y desaparecer al siguiente? Un artista exitoso es el que se mantiene, el que tiene una personalidad y un estilo definidos, dirección, una propuesta original, y que todo eso resulte vendible. Eso es éxito, no ganar mucho dinero un rato.

El verdadero artista aporta arte, belleza y cultura. Y hacer arte tampoco es decir lo que me sale de las narices. Expresar lo que uno piensa o siente es comunicar algo, no es arte. Como cualquier actividad de la vida, se requiere esfuerzo para lograr expresar algo de una forma estética que genere una emoción, un sentimiento y un pensamiento, y eso no se da ‘de churro’. Le quitas, le pones, lo editas, lo corriges. No estoy dispuesto a bajar la calidad, por eso no tengo mucha competencia en ese sentido. No me gusta cantar tonterías y superficialidades.

_dsc7092

Y tu vida personal, ¿cómo la llevas? No es secreto que viviste un parteaguas, un momento de cambio muy profundo.

A los 19 años experimenté un despertar de la conciencia gracias al cual comencé a querer y buscar lo correcto en mi vida, no nada más lo que se me antojaba. Se despertó en mí un hambre de verdad. Una idea comenzó a chocar en mi mente: «he seguido mis instintos durante cuatro años y no tengo nada estable en mi vida». Algo me decía que por ahí iba a terminar mal. Yo era impulsivo, desenfrenado, apasionado, mujeriego, peleonero, egoísta, ególatra, rebelde… y cambié cuando empecé a entender que no siempre lo que quiero hacer es lo correcto. Tan-tan, así de sencillo.

 ¿Y encontraste la verdad que buscabas?

Comprendí que para ser feliz y tener una vida digna, ordenada, en paz, hay que elegir lo que más te conviene. Hay momentos de la vida en los que la voluntad de Dios te gusta, pero hay momentos en los que no. Aun así, es por ahí. Quien no entiende esto, abandona el camino en cuanto se pone difícil.

Por ejemplo, yo sabía que la novia que tenía entonces no era para mí, que no me iba a casar con ella, pero ella sí se estaba enamorando. Después de unos meses de relación, me acababa de decir: “Ya estoy lista”. Dilema de conciencia. Podía haberla usado y roto su corazón para complacerme, egoístamente. Y no pude. Una cosa es que hieras a alguien por error o por debilidad, otra es hacerlo con premeditación. Hablé con ella. Se enojó esa noche y se fue llorando, pero luego me dio las gracias. Quiero que en mi interior haya siempre esa paz que da el saber que obré con rectitud. Aun así, me equivoco, la riego y hiero a la gente, pero es diferente que ser corrupto.

_dsc7130

¿Por qué crees que tomaste conciencia en ese momento y no antes o después?

Dios cambió algo en mi interior: “A ver brother, se acabó, ya te di cuatro años y ahora decide qué quieres hacer. ¿Quieres tener una familia, estar sano, tener un trabajo exitoso? Por aquí… ¿No quieres? Ok, dale por allá…” Pero yo sabía en mi corazón que así no iba a ser feliz.

Cuando estoy en la tormenta y me pregunto dónde estoy, pienso: Señor, tú sabes por qué permites las cosas, dame fe, no me sueltes. Esa ola va a pasar y seguiré aquí, pero mejor que antes, más fuerte y con más experiencia. Hoy sé que las batallas que tenga que luchar son las que Dios permite en mi vida por un bien.

 

 


Alexander Acha en Corto
El regreso del Dinner-show

10 y 17 de Noviembre
1, 8 y 15 de Diciembre

Voilà, Antara Fashion Hall, Polanco
8:00pm

Acompañado por:
Madison y Jesús Guzmán


 

¿Con qué acompañar carnes frías? Descubre combinaciones exquisitas

Saber con qué acompañar carnes frías es el arte de crear combinaciones perfectas que realcen el sabor y la experiencia de disfrutar de estas delicias.

No se trata solo de elegir cualquier guarnición, sino de seleccionar cuidadosamente aquellos complementos que resalten la calidad de las carnes frías premium y conviertan una simple degustación en un festín para los sentidos.

Encuentra el acompañante perfecto

Las carnes frías son una excelente opción para cualquier ocasión, ya sea una fiesta, una reunión familiar o un simple aperitivo. Pero para que la comida sea realmente memorable, es importante elegir los acompañantes adecuados.

Tablas de quesos y carnes frías: maridaje clásico

Las tablas de quesos son una opción popular y acertada. El queso aporta textura y un balance perfecto entre lo cremoso y lo salado, complementando las carnes frías premium de manera excepcional. Para una tabla equilibrada, selecciona quesos de distintas intensidades y texturas, como el suave Brie, el picante Gorgonzola y el firme Manchego.

Acompañantes frescos

Para agregar frescura, incluye elementos como aceitunas, pepinillos y frutas frescas. Los contrastes de sabor son un deleite al paladar y realzan el sabor de las carnes frías. Puedes optar por frutas de estación como higos o uvas, que aportan un toque dulce sutil.

Pan y galletas: la base ideal

No hay tabla de carnes frías sin una buena selección de panes y galletas saladas. Elige variedades como baguettes crujientes, pan de centeno o galletas integrales para proporcionar una base sólida que resalta los sabores de tus encurtidos y quesos.

Ensaladas y vegetales

Una ensalada fresca con hojas verdes, nueces y una vinagreta ligera es un complemento ideal para las carnes frías. Proporciona un contrapunto saludable y refrescante que limpia el paladar entre bocado y bocado.

Bebidas y maridajes

El vino es un clásico acompañante para este tipo de platos. Un tinto ligero o un blanco fresco pueden realzar los sabores de las carnes y los quesos en tu tabla. Para los no bebedores, las aguas saborizadas o los tés helados son alternativas deliciosas.

Presentación y decoración: el toque final

La presentación juega un papel crucial. Utiliza tablas de madera o pizarra y distribuye los alimentos de manera que sean fácilmente accesibles. Las hierbas frescas y los comestibles decorativos no solo embellecen tu mesa, sino que también pueden ser parte del festín.

Fuente: Freepik.es

Ideas innovadoras

Más allá de los clásicos, experimenta con acompañantes como chutneys, mermeladas de sabores inusuales o incluso chocolate oscuro. Estos sabores inesperados pueden convertir una tabla de carnes frías en una aventura gastronómica.

Carnes frías premium: elección y calidad

La calidad de los productos que compres es fundamental. Opta por variedades premium que ofrezcan sabores y texturas únicos, como el prosciutto de Parma, el salami artesanal o el jamón ibérico. Estas carnes de alta calidad merecen acompañantes a su altura.

Dips y salsas: combinaciones audaces

Incorpora dips y salsas para añadir dimensión a tu plato. Desde un hummus suave hasta una salsa tártara con un toque de eneldo, estas adiciones aportan humedad y unánime sabor a cada bocado.

Aventuras aromáticas con hierbas y especias

Agrega un toque de exotismo a tus carnes frías premium con hierbas frescas y mezclas de especias. Desde el romero hasta el za’atar, estas esencias pueden infundir un carácter único y potenciar los sabores inherentes de estos alimentos, creando un perfil de sabor más complejo y sofisticado.

Fuente: Freepik.es

Un banquete para los sentidos

Tienes un abanico de opciones para complementar tu plato que van desde la sencillez de una buena tabla de quesos hasta la exploración de sabores, bebidas y guarniciones creativas.

Entonces, para terminar de despejar la duda sobre con qué acompañar las carnes frías, la clave está en la variedad, la calidad y la armonía de sabores que, en conjunto, crean una experiencia culinaria que deleitará a todos tus invitados.

Una equilibrada autocrítica

Por Raúl Espinoza Aguilera

Me parece que, en el transcurso de nuestras vidas, hemos conocido a personalidades que se sobrevaloran y otras que se infravaloran.

Por muchos años, laboré en instituciones educativas, llevando preceptorías académicas o asesorías individuales para ayudarles en su formación integral.

En infinidad de ocasiones me encontré con jóvenes que decían que no necesitaban estudiar mucho porque lo que decían los profesores se les quedaba grabado en su memoria. A uno de ellos le preguntaba:

-Entonces, ¿por qué tienes un promedio general tan bajo? Tus calificaciones no pasan del 6.5, en incluso, en ocasiones repruebas.

Me respondió muy seguro:

-Es que en mi casa no me piden tener unas notas más altas. Además, creo que con esas calificaciones, son suficientes para salir adelante en mi futuro porque yo confío en mi inteligencia.

Para presentar “la otra cara de la moneda”, recuerdo a otro joven que me decía muy apenado:

-No me creo capaz -por más que estudie- de pasar de año. En lo que va del curso sólo un 6 he logrado. Todos en mi casa, comenzando por mis papás, me dicen que soy el más flojo en mi salón.

¿Qué hice entonces? Citar a sus padres por separado y tener una charla individual por cada matrimonio sobre el desempeño académico de sus hijos.

En el primer caso, les recomendé que exigieran a su hijo a que estudiara más porque, en efecto, inteligencia tenía, pero era lamentable que tuviera una postura tan mediocre frente a sus estudios. Les hacía ver a los padres que, a futuro, su hijo podría destacar mucho como profesionista, pero que era indispensable darle seguimiento. Y que yo les podía ayudar en esa labor.

En el segundo caso, les comenté el daño que le hacían a su hijo diciéndole que era el más flojo del salón. Les sugerí que lo estimularan y apoyaran para que se tomara en serio sus tareas y materias de estudio. Que lo podían inscribir a esos cursos de repaso de Matemáticas, Química, Biología, Historia, etc. Y, sin duda, mejoraría de promedio. Pero necesitaba de su apoyo y seguimiento en casa. Además, les informé que había profesores que lo podrían seguir semana tras semana, después de los horarios normales de clase.

Así que podemos sacar dos conclusiones sobre el autoconocimiento:

  1. Aceptar los valores y virtudes que se tengan. Pero partiendo que esas cualidades tienen un límite o “un techo”. Pero hay un defecto en el que todos podemos caer: la soberbia en la que un individuo se siente infinitamente superior a todos los demás.
  2. No dejarse hundir cuando se descubren los defectos, errores o equivocaciones. Porque todos los seres humanos tenemos ese componente de virtudes y defectos.

Me recuerda aquella fábula del escritor griego Esopo en la que relata que cierto día un sapo observó con envidia a un buey enorme y fuerte. De inmediato, le comentó a otro sapo que él podría tener tanta fortaleza y ser del tamaño del buey.

El otro sapo se rio de buena gana. El sapo envidioso le dijo, te voy a demostrar que sí puedo:

Respiró muy profundo y le dijo:

  • Mira cómo me hincho.

Pero con tal fatuidad, al observar que fracasaba, que su amigo sapo, se reía con más ganas.

Entonces, le volvió a decir:

         -Fíjate bien porque ahora sí creceré del tamaño del fornido buey.

Respiró todavía más profundo, y después de varios intentos, estalló en muchos pedazos.

Sin duda, la presunción y el engreimiento llevan a las personas a salirse de verdadera su realidad. Además, sin duda, es un defecto desagradable. Esta conducta es típica, por ejemplo, en las empresas cuando un joven profesionista recibe un importante ascenso. Y, a continuación, pierde su sencillez y naturalidad que tenía, cayendo en la “ley del yo-yo”. Se desvive por querer demostrar su superioridad en conocimientos, en la toma de decisiones, en hacer prevalecer su autoridad por encima de cualquier otra opinión.

No hace mucho tiempo, escuchaba las quejas de algunos matrimonios que fueron a cenar con este curioso personaje, acompañado de su esposa. Resulta que toda la noche se la pasó narrando sus logros. Los demás dedujeron que era “un ególatra”. Todos coincidieron que había sido una cena muy aburrida porque el personaje “tomó el micrófono y no lo soltó.” No dejaba que nadie interviniera porque de inmediato él “saltaba a la palestra” relatando otro suceso aparentemente más interesante. En resumen, aquella velada se convirtió en un aburrido monólogo.

Ya decía Santa Teresa de Jesús (1515-1582): “Humildad es andar en verdad”. Cuando leí su “Autobiografía”, me asombró la naturalidad cómo confiesa sus defectos en su etapa juvenil, antes de tomar el hábito, dice que era: vanidosa, frívola, coqueta, con soberbia intelectual, muy poco recia para llevar bien las enfermedades, etc. Concluí, que además de su gran amor de Dios y conventos fundados, era santa, porque toda su vida se convirtió en una lucha personal por crecer en valores, erradicar defectos y crecer en humildad.

Skimpflation, la otra forma de inflación que está pasando inadvertida para clientes y usuarios

Los productos en las estanterías de los supermercados son cada vez más pequeños, pero lo clientes pagan el mismo precio.

Por Alexis Benveniste

Es una práctica conocida como «shrinkflation», un tipo de inflación que a menudo pasa desapercibida.

Pero además de reducir el tamaño de los productos, las empresas también están disminuyendo la calidad y disponibilidad de sus servicios, al tiempo que mantienen los precios estables.

Skimpflation es cuando las empresas escatiman en la calidad de un producto o servicio», dice Scott A. Wolla, responsable de educación económica del Banco de la Reserva Federal de St. Louis.

A medida que los precios de las materias primas aumentan con la inflación, las compañías ahorran gastando menos en servicios o materiales para seguir siendo rentables y estos recortes se transmiten al cliente, aunque el precio que pagan sea el mismo.

En términos generales, la skimpflation es un problema importante que enfrenta el consumidor y que puede manifestarse en cambios laborales, como menos trabajadores para ayudar en las tiendas; degradar la calidad de las ofertas o eliminar niveles de servicio.

También ocurre cuando cambian ingredientes de alta calidad por otros de menor calidad en la fabricación.

Y aunque los cambios a veces son significativos, a menudo no nos damos cuenta, tal y como pasa con la reducción de tamaños de los productos.

Menos servicios por el mismo precio: esa es la skimpflation que sufrieron los visitantes de los parques de Disney.

En 2021, los consumidores criticaron a Disney por reducir lo que ofrecía en cada nivel de precio de sus entradas.

Durante el proceso de recuperación tras la pandemia de covid-19, la compañía no reinició sus servicios de tranvía hacia y desde los estacionamientos, lo que obligó a los visitantes a caminar casi una milla para entrar y salir de los parques.

Después de recibir una fuerte reacción de los visitantes enojados, Disney comenzó lentamente a restablecer el servicio.

Varias industrias están aplicando estos cambios que afectan a los consumidores, pero la mayoría no se dan cuenta rápidamente de la tendencia.

Varias industrias están aplicando estos cambios que afectan a los consumidores, pero la mayoría no se dan cuenta rápidamente de la tendencia.

Difícil reconocer la calidad

Esto se debe a que es más complicado verlo en tiempo real.

«A veces es difícil para los consumidores reconocer la calidad», dice Joseph V. Balagtas, profesor asociado de economía agrícola en la Universidad Purdue, Estados Unidos.

Wolla está de acuerdo. «Esto es más difícil que la shrinkflation (algo así como reduflación, una mezcla de reducción con inflación), donde un consumidor puede simplemente ver el precio por unidad, digamos dólares por gramo o litro».

Es mucho más fácil leer una etiqueta y ver que la bebida que tiene en la mano es más pequeña, que saber que su cafetería local dejó de usar ingredientes orgánicos.

En las tiendas de comestibles, explica Balagtas, ahora es normal que los clientes empaqueten sus propios artículos en la caja en lugar de que un dependiente lo haga por ellos.

El número de estaciones de autopago ha aumentado en todo el mundo, con menos trabajadores disponibles para ayudar a los clientes a pagar, un cambio que algunos consumidores interpretan como una degradación del servicio.

Los pasillos de las tiendas de comestibles también están plagados de skimpflation. Junto con la reducción del tamaño y la cantidad de productos, los fabricantes de alimentos la están aplicando a la calidad de los productos para reducir costos.

A menudo, esto incluye cambiar ingredientes caros y de primera calidad por otros más baratos y de menor calidad, manteniendo los mismos precios, o incluso incrementándolos.

Para ahorrar dinero, por ejemplo, Balagtas dice que algunos fabricantes de helados han reducido parte de la costosa grasa láctea de sus productos, reemplazándola con «otros ingredientes, que incluyen agua y otros componentes de la leche, pero también edulcorantes», dice Balagtas.

Por otra parte, si el servicio de restaurante también parece más lento, no es un fenómeno aislado.

La escasez de mano de obra y el agotamiento generalizado entre los trabajadores en el sector servicios se tradujeron en que la falta de personal haya llevado a un servicio más lento para los comensales.

En otras partes del sector de la hospitalidad, los hoteles mantienen estables los precios de las habitaciones, pero solo ofrecen servicios de limpieza si el cliente los solicita.

Y a medida que estas estrategias se generalizan en un entorno de inflación se vuelven más evidentes, especialmente en los alimentos, dice Balagtas.

Comprar precios

Aunque las empresas pueden ser sensibles a la reacción de los consumidores, el experto cree que la mayoría de las multinacionales han anticipado alguna respuesta negativa y han tomado la decisión de que los beneficios superan los costos.

Por ahora, en una economía de skimpflation, los consumidores tienen que ser particularmente ingeniosos y conocedores para obtener el máximo valor de los bienes y servicios.

Tanto Balagtas como Wolla recomiendan comparar precios para detectar a las empresas que llevan a cabo estas prácticas.

En la «shrinkflation», la empresa reduce el producto. En la «skimpflation», la compañía ofrece peor servicio por el mismo precio.

Sin embargo, no todas las esperanzas de una mejor calidad y servicio están perdidas.

La competencia, especialmente en industrias donde los estándares más altos son más observables y esenciales, significa que «existirá un mercado para la calidad», dice Balagtas.

Simplemente, algunas empresas optarán por ofrecer mayor calidad que sus competidores para destacar.

Sin embargo, es posible que los consumidores aún tengan que hacer una concesión: las opciones de mayor calidad pueden tener precios más altos.

Así que en lo que respecta a los efectos de la inflación, los golpes siguen llegando.

Fuente

7 datos que tal vez no sabías de la fe católica

La neurociencia dice que el enamoramiento dura como máximo un año y tres meses, y la noradrenalina es una de las claves. A partir de allí, la relación pasa a otras fases.

¿Sabías que el autor del Señor de los Anillos fue un gran católico? Conoce un poco más sobre la fe de J.R.R. Tolkien, que logró plasmar en sus obras literarias.

En un artículo de National Catholic Register, la escritora Clare Walker enumeró algunos datos importantes sobre la fe del autor británico.

John Ronald Reuel Tolkien, conocido como J.R.R. Tolkien, nació en Bloemfontein (Sudáfrica) el 3 de enero de 1892, fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, y es conocido por ser el autor de El hobbit y El Señor de los Anillos.

Desde pequeño fue educado en la fe católica, que influenció en su futura producción literaria. Estos 7 datos te ayudarán a conocer más de este escritor.

1. Su madre fue rechazada por ser católica

J.R.R. perdió a su papá a los 4 años, y poco tiempo después, la familia se mudo a Inglaterra. 4 años después, Mabel, su madre, se convirtió al catolicismo, fe en la que crió a sus dos hijos, J.R.R. y su hermano menor, Hilary Arthur Reuel Tolkien.

La familia de Mabel la rechazó luego de su conversión y perdió todo apoyo financiero, a pesar de ser viuda y tener pocos recursos. A pesar de ello, logró inculcar la fe en sus dos hijos, y ese amor a Dios y a la Iglesia acompañó a Tolkien toda su vida.

2. San John Henry Newman tuvo un vínculo especial con J.R.R.

Mabel y sus hijos asistieron a Misa y recibieron la formación católica en el Oratorio de Birmingham, que fue fundado por Newman en 1852, en base al oratorio de San Felipe Neri en Roma.

Tolkien empezó su legendaria carrera académica en la Universidad de Oxford, donde Newman también enseñó, y durante su tiempo en la universidad, fue parte de la Newman Society. Además, el tercer hijo de J.R.R. tuvo como madrina a la sobrina nieta del gran santo británico.

3. Su tutor fue secretario de San John Henry Newman

A los 12 años, J.R.R. perdió a su mamá por una enfermedad relacionada a la diabetes. Antes de morir, Mabel nombró a uno de los sacerdotes del oratorio y un querido amigo de la familia, Padre Francis Morgan, como tutor de sus hijos.

“Bajo el cuidado y la enseñanza del padre Morgan y otros miembros del Oratorio, los niños Tolkien recibieron una educación ejemplar. El padre Morgan fue discípulo de John Henry Newman e incluso sirvió como secretario del cardenal durante un tiempo. Tolkien se refirió al padre Morgan como ‘su segundo padre’ y describió el Oratorio de Birmingham como ‘un buen hogar católico, en excelsis’”, indicó Walker.

4. San Felipe Neri influenció en su fe

“Comprender la vida y las enseñanzas de San Felipe Neri es esencial para comprender la fe de Tolkien, en particular el humor de San Felipe, su insistencia en cultivar la virtud de la humildad y su devoción a la música, las artes y la vida intelectual”, señaló Walker. 

Cuando J.R.R. recibió la confirmación, tomó como nombre Philip, en honor a San Felipe Neri.

Monograma de J.R.R. Tolkien. Créditos: Dominio público

“Si observas detenidamente el monograma de Tolkien, que él mismo diseñó, verás sus cinco iniciales. Las letras J, R, R (una de ellas está al revés) y T son fáciles de identificar. La P de Philip no es tan evidente, pero está ingeniosamente incorporada en la R que mira hacia adelante, con un pequeño estribo en su pie”, agregó.

5. Tradujo una parte de la biblia

“Si deseas leer una buena versión del Libro de Jonás del Antiguo Testamento, puedes leer la traducción de Tolkien en la Biblia de Jerusalén original de 1966. Alexander Jones, director del proyecto de traducción de La Bible de Jérusalem del francés al inglés, se acercó a Tolkien en 1957, y él aceptó. Trabajó principalmente a partir del texto francés, pero aprendió un poco de hebreo según fuera necesario”, señaló Walker.

6. Tuvo 10 años de sequía espiritual

De 1920 a 1930, Tolkien tuvo un periodo difícil en su fe, él mismo admite: “por maldad y pereza casi dejé de practicar mi religión”.

“Fueron años difíciles, en los que comenzó desde abajo en el mundo académico y trabajó duro para avanzar en su carrera, lidió con diversos grados de éxito con la tensión en su matrimonio debido a la conversión de su esposa al catolicismo y asumió cada vez más responsabilidades a medida que su hogar se llenaba gradualmente de niños pequeños. Sin embargo, emergió de su ‘noche oscura’ con una fe fuerte y vibrante, un amor inquebrantable por Dios, los santos, la Iglesia y la Santa Eucaristía”, agregó Walker.

7. Uno de sus nombres tiene un significado especial

El tercer nombre de Tolkien, Reuel, es poco común y ha tomado un gran significado en su familia, dado que era el segundo nombre de su padre. J.R.R. también dio a sus cuatro hijos ese nombre y actualmente sus descendientes siguen la misma tradición.

Sin embargo, ¿qué significa? Reuel viene del Antiguo Testamento y es una palabra en hebreo para “amigo de Dios”.

Puedes saber más sobre J.R.R Tolkien y la fe católica en el libro «Tolkien’s Faith» de Holly Ordway.

Fuente

Cómo educar a los hijos para que sean personas cultas

Padres cultos, vale la pena. Para educar unos hijos cultos hay que ser un matrimonio culto, una pareja que siente gusto por el conocimiento: las letras, el arte, los monumentos arquitectónicos, el buen cine. ¡Vaya verdad de Perogrullo!  Sí, es muy evidente pero poco fácil. Hay que regar esa cultura. Con imaginación.

Hay muchos campos en los que cultivar a nuestros hijos pero, insisto, cultivándonos previamente como matrimonio. Pensando alternativas, salidas, conversaciones, lecturas.

Apoyar a la escuela con la cultura familiar

Y conviene mucho lograr en nuestros hijos ese gusto por las letras, el arte, las ciencias. Conviene mucho porque es una forma de apoyar la tarea de maestros y profesores desde casa. Cada día, en detalles ínfimos.

Un ejemplo: escuchándoles. Todos tenemos presente ese poema de Navidad que nuestros hijos declaman en fecha tan señalada. Lo subimos a una silla, si es preciso para que todos lo vean, y con los ojos encendidos ante la sorpresa de que un ser tan diminuto puede relatar asuntos tan bellos, le escuchamos. Y él se siente protagonista. Y se esmera. Incluso se acompaña con los brazos y la sonrisa, la entonación y las inflexiones de voz.

Amar la poesía, amar la lectura

¿Qué está sucediendo? Sencillamente le estamos enseñando a amar la poesía, la dicción, la memoria de los poemas infantiles más bellos o de los villancicos más entrañables.

shutterstock_112505642.jpg
Acompaña a tus hijos a la biblioteca.

Shutterstock – Mattomedia KG

El problema es que todo quede aquí. Se debe seguir con libros de poemas. O libros de cuentos. Un día laborable, cualquier noche podemos conseguir que lea un cuento brevísimo porque le hemos pedido que nos lo cuente apoyándose en las ilustraciones en las que aparece cada personaje.

Si la lectura salta de la obligación a la devoción, al gusto, al placer, estamos en muy buen camino.

Ahí puede crecer lo que se denomina la lectura por placer. Y pongo esta idea en cursiva pues no es una ocurrencia mía. Existe este concepto en los estudios y las investigaciones que saben que, si la lectura salta de la obligación a la devoción, al gusto, al placer, estamos en muy buen camino.

¿Para quién? Para nuestro hogar, para su vida, para la escuela. La cultura, el gusto por saber, el placer de descubrir los recovecos de la ciencia, de experimentar botánicamente con las hojas de los árboles recogidas en una excursión es el punto de partida.

La actitud es la base

Lo que hace falta es esa actitud por parte de los padres que se sorprenden ante la curiosidad de los hijos y les recogen con cariño cada hallazgo. Que les escuchan y les miran y les dan nuevos materiales. Frecuentemente.

«Pero oiga, eso lo hace la escuela». Es es el papel de la escuela. Existen muchas investigaciones que señalan que el contexto cultural familiar es el primer incentivo, no el último, para promover el saber, el estudio, la voluntad de ir más allá. Y el paso siguiente es el éxito escolar.

Sucede también con la música. ¿Qué música se escucha en casa? Cómo se educa el paladar musical de los hijos. Qué canciones suenan en el coche. No es un tema indiferente. Ahí se puede cultivar una vocación. O una afición.

Relación familia-escuela

Vamos a la relación familia-escuela. Ahora quien trabaja es la maestra, el profesor en el aula. Les ha hablado de la primera calculadora: el ábaco. ¿Somos capaces de apoyar con énfasis el gusto de calcular operaciones aritméticas con los ábacos en casa? Lo acabo de mirar: en Amazon un completo ábaco de madera cuesta 15 euros.

Nuestro hijo ha llegado a casa prendado por sus avances en el mundo de la acuarela en el aula de arte. Nos trae una hoja de cartulina con unas flores razonablemente bien pintadas. ¿Seguro que es imposible comprarle una caja de acuarelas de pastilla y unas cuantas cartulinas? No iré a Amazon. La papelería de al lado de casa se basta y sobra.

No me entusiasma el ‘homeschooling’ pero nos da pistas

Algunos padres me dirán que tienen cosas más importantes que hacer. Es imposible: ¿andar trabajando de día y haciendo de maestro en casa? Pues piénsese en el homeschooling. Los padres homeschoolingno son una panda de bohemios o unos hippies. No, son profesionales que quieren dejar su sello como padres en la cultura de sus hijos.

FATHER

Te puede interesar:¿Quieres proteger a tu hijo? Apaga tu celular y pasa un rato con él

No me entusiasma el homeschooling pero nos da pistas. Por ejemplo, nos indica que unos padres laboralmente activos pueden educar, culturizar, entusiasmar, motivar a sus hijos. Y si además estos homeschoolers se apoyan unos a otros, todo es posible.

Las familias que educan unidas permanecen unidas: Toledo

El secreto es disfrutar los padres con los padres y los hijos con los hijos en el tiempo libre familiar.

Influencia del marxismo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Por Raúl Espinoza Aguilera

En este sexenio presidencial en que se pretende envenenar a nuestra niñez y adolescencia con conceptos la doctrina marxista y el LGBTQ, es generalizado el fuerte descontento e inconformidad de los padres de familia.

Lo más lamentable es que esos pequeños no tienen criterio ni discernimiento y se les pretende imponer ideas muy ajenas a la formación que han recibido en sus casas. Como ocurrió en la URSS en tiempos de Vladimir Lenin, José Stalin, Leonid Brézhnev, etc. Todos estos hechos trajeron a mi mente la fuerte presión en la UNAM por contagiarte de marxismo-leninismo.

Corría el año 1972, cuando inicié la Carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Reconozco que me presenté a las aulas con la ilusión de aprender la literatura de los clásicos, como: Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo. Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Pedro A. de Alarcón.

Gracias al Dr. Arturo Souto me adentré en la Generación de ‘98: con el notable poeta de Castilla, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Azorín, Rubén Darío, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y un largo etcétera.

Todos estos personajes eran literatos, filósofos y pensadores, tal vez por eso me atraían tanto. Por cierto, mi tesis la escribí sobre “El Tiempo, el Amor y la Muerte en la Poesía de Antonio Machado”” por parecerme un humanista profundo y reflexivo.

Otros maestros brillantes fueron, el Dr. en Lingüística, Juan M. Lope Blanch, el poeta Eduardo Lizalde, el Dr. en Filosofía, Jaime Labastida, el Dr. Ernesto Mejía Sánchez, experto en Literatura Latinoamericana, la Dra. Laura Trejo, especialista en Literatura Medieval.

Tuve a algunos conferencistas destacados, como: Juan José Arreola, el poeta Carlos Pellicer, el Dr. Rubén Bonifaz Nuño, erudito en Latín, la Dra.Margo Glanz aguda analista de obras literarias, etc.

La gran mayoría eran autores de libros, o redactaban libros de texto para los alumnos, o bien, escribían en revistas de prestigio internacional. Dicho en otras palabras, esta Facultad gozaba de un notable prestigio académico.

Por ejemplo, yo redactaba con poca claridad y con la lectura de Azorín (José Martínez Ruiz), el poeta Antonio Machado y Pío Baroja me ayudaron a ser más sencillo. ¿Cómo? Escribiendo sujeto, verbo y predicado y nada más.

Entre las obras más destacadas de Azorín se encuentran “La Ruta de Don Quijote”, “Castilla”, “Un pueblecito. Río Frío de Ávila”. Curiosamente en sus obras menos conocidas, Azorín nos da una cátedra del dominio del idioma. De igual forma, me parecen admirables algunas obras de Camilo José Cela (desde luego no todas), como: “Viaje a la Alcarria”, en la que nos va describiendo paisajes y personajes tan ordinarios y sencillos como divertidos. Particular gracia me causó leer sus “Escenas Matritentes” en la que nos describe con maestría y soltura los diversos oficios en la zona céntrica de Madrid, así como el modo tan pintoresco de expresarse.

Paradójicamente frente a estas luminarias de la Literatura, la Lingüística, la Filosofía y el arte poético, se encontraba un “constante bombardeo de las ideas comunistas”.

Recuerdo que algunas maestras y profesores eran militantes comunistas que solían invitarnos a las manifestaciones en el Auditorio “Che Guevara” (antes “Justo Sierra”). Ahí mismo los líderes organizaban paros de 24 o 48 horas. Hubo un paro de varios meses en tiempos del Rector Dr. Guillermo Soberón, pero con su habilidad para gobernar a la Máxima Casa de Estudios, ya no hubo más paros.

Recuerdo también que me regalaron “El Libro Rojo de Mao”. Y se vendían las obras completas de Carlos Marx y Federico Engels a sólo $20.00 pesos que, por supuesto, yo no compré. Tenían pasta dura. Estupenda impresión y letra cómoda para leer. Era evidente que esas publicaciones estaban subsidiadas.

Otro tema importante, si no eras marxista, inmediatamente tanto profesores como alumnos discutían conmigo y, casi a la fuerza, te querían convencer. El contrargumento que se me ocurrió fue el siguiente: “Mira yo soy librepensador”. Pero a los pocos días, volvían a la carga.

Entonces lo que se ocurrió fue buscar a Filósofos bien centrados en sus conocimientos, ponerme a estudiar enriquecedores y orientadores libros que ellos me habían recomendado, así como la materia de Lógica para aprender a argumentar correctamente. Eso fue lo que me salvó de no caer en esos enredos de los comunistas.

Nuevos descubrimientos sorprendentes sobre los primeros humanos y la evolución

Por generaciones, muchos de nosotros hemos estado fascinados por la idea de dónde venimos y hacia dónde vamos. La evolución ha llevado a los humanos muy lejos desde los primeros días, pero ¿cuánto sabemos realmente sobre nuestros ancestros?

Los hechos alucinantes sobre los primeros humanos y la evolución podrían mostrar que las cosas han cambiado mucho más de lo que la gente se da cuenta. ¿La sorpresa? Es posible que hayamos estado viviendo nuestras vidas de cierta manera durante más tiempo de lo que la gente ha apreciado nunca.

Los humanos no evolucionaron realmente de los simios, a pesar de varias afirmaciones

La teoría de la evolución es algo que muchos han aprendido a lo largo de los años, pero aún hay algo que la gente suele confundir: nuestras raíces. Muchos asumen que porque hemos mostrado comportamientos similares a lo largo de los años y tenemos genética y cuerpos similares, debemos haber venido de los simios. Si bien no es del todo falso, tampoco es cierto.

Los humanos no evolucionaron realmente de los simios, a pesar de varias afirmaciones
Fuente: Valentin Jorel / Evelin

En cambio, una vez compartimos un ancestro común con una especie de simio. ¿La sorpresa? La ramificación ocurrió hace aproximadamente seis millones de años, lo que significa que tendrías que retroceder varias generaciones hasta encontrar un vínculo evolutivo entre los gorilas y los humanos. Compartimos el 90% de nuestro ADN con los simios, pero somos primos lejanos en lugar de tataranietos.

Charles Darwin popularizó la evolución, pero no tenía razón en todo

Charles Darwin es a menudo la persona que la gente imagina cuando piensa en la teoría de la evolución. Su libro, ‘El origen de las especies’, cambió para siempre la forma en que la gente pensaba, dando al mundo la oportunidad de ver cómo diferentes especies han evolucionado con el tiempo para adaptarse a su entorno y asegurarse de que pueden sobrevivir cualquier cosa que la vida les depare.

Charles Darwin popularizó la evolución, pero no tenía razón en todo
Fuente: Getty Images

Sin embargo, hubo muchas ocasiones en las que Darwin se equivocó por completo. Por ejemplo, en uno de sus libros posteriores, Darwin habló sobre cómo ciertas cualidades, como el sentido del olfato o la inteligencia de alguien, diferían según su raza. También señaló que los hombres tienen un «poder mental promedio» que «debe ser superior al de la mujer».

Encontrar los restos de Lucy cerró la brecha entre la especie Australopithecus y los primeros humanos

Aunque ha habido varios descubrimientos a lo largo de los años, no fue hasta una excavación en 2019 que finalmente aprendimos la conexión entre los primeros humanos y sus antiguos ancestros. Sabemos que los humanos Homo provienen de un grupo llamado Australopithecus, pero los pocos fragmentos de cráneo y huesos nunca le dieron a la especie un rostro. Afortunadamente, ahí es donde entra Lucy.

Encontrar los restos de Lucy cerró la brecha entre la especie Australopithecus y los primeros humanos
Fuente: Don Hitchcock / Getty Images

En Afar, Etiopía, los investigadores finalmente encontraron suficientes fragmentos de hueso para crear un cráneo completo, y la tecnología de reconstrucción facial finalmente dio vida a un Australopithecus afarensis, también conocido como Lucy. Fechar los restos hace aproximadamente 3.8 millones de años significa que Lucy es la especie más antigua del grupo Australopithecus y finalmente cierra la brecha entre ellos y los primeros humanos.

Nuestros antepasados podrían haber sido más inteligentes de lo que pensábamos

En los primeros días de los humanos, nuestros cerebros tenían aproximadamente el tamaño de un chimpancé. Desde entonces, hemos evolucionado a puntos nunca antes vistos, pero muchos subestiman lo inteligentes que eran los primeros humanos en su apogeo. Durante años, los investigadores asumieron que los primeros humanos simplemente sobrevivían con lo que podían encontrar a su alrededor.

Nuestros antepasados podrían haber sido más inteligentes de lo que pensábamos
Fuente: Wikimedia Commons

Esto podría significar comer cosas que crecían o animales que ya habían perdido la vida. Sin embargo, nuevos descubrimientos demostraron que alguna vez crearon herramientas de caza y trabajaron en grupos para rastrear animales en busca de comida más de lo que pensábamos. ¿El resultado? Los humanos han estado aprendiendo sobre su entorno y cómo utilizarlo durante más tiempo de lo que se pensaba anteriormente.

Los primeros seres humanos podrían haber estado utilizando herramientas hace casi 3.5 millones de años

Los fósiles y los descubrimientos han ayudado a traer el pasado de vuelta a la vida durante siglos, pero también nos han permitido trazar una línea de tiempo de cuándo los primeros seres humanos comenzaron a desarrollar hábitos que cambiaron sus vidas. Esto incluye cuándo comenzaron a utilizar herramientas para ayudar en su vida cotidiana. Durante años, se creía que las herramientas de piedra se utilizaron hace aproximadamente 2.6 millones de años.

Los primeros seres humanos podrían haber estado utilizando herramientas hace casi 3.5 millones de años
Fuente: Zeresenay Alemseged

Eso fue hasta que varios descubrimientos en Dikika, Etiopía, muestran que los seres humanos podrían haber estado utilizando herramientas hace aproximadamente 3.4 millones de años. Esto se evidenció en forma de huesos de animales con posibles marcas de carnicería, lo que significa que los seres humanos podrían haber utilizado rocas naturalmente afiladas para cortar y comer animales tan grandes como antílopes hace todos esos años.

Los primeros humanos en América podrían haber sido mineros

Durante años, los investigadores sabían que las primeras personas que vivieron en América se establecieron en la península de Yucatán en México. Sin embargo, nadie sabía por qué se encontraron sus esqueletos en ciertas cuevas. Eso fue hasta 2020, cuando los buzos descubrieron un sistema de cuevas con restos humanos antiguos, demostrando que alguna vez fueron mineros. Eso fue solo el comienzo.

Los primeros humanos en América podrían haber sido mineros
Fuente: Cindaq

Las minas se ramificaban en tres sistemas de cuevas, llegando hasta 4.3 millas de profundidad. Aquí, se demostró que se extraía ocre, un tipo de arcilla, por primera vez hace unos 12,000 años y probablemente se utilizó durante otros 2,000 años. Desafortunadamente, el final de la Edad de Hielo inundó las cuevas pero preservó las fogatas y los montículos de piedra de los mineros.

El fuego probablemente se convirtió en una herramienta en algún momento durante la Edad de Piedra

Sabemos que ciertas cosas nos diferencian de los primeros humanos, pero no estaríamos donde estamos ahora sin sus descubrimientos. Uno de los más impactantes llegó en forma de fuego, lo que significa que de repente podíamos mantenernos calientes, ver más de noche y teníamos una forma de cocinar alimentos y crear comidas nuevas que los primeros humanos no podían comer antes.

El fuego probablemente se convirtió en una herramienta en algún momento durante la Edad de Piedra
Fuente: Getty Images

Sin embargo, cuándo se utilizó el fuego por primera vez ha sido algo que la gente no podía entender. Ahora, herramientas de sílex de la Edad de Piedra podrían mostrar que hemos estado utilizando el fuego durante unos 2.6 millones de años. La evidencia parece mostrar que se utilizaron para encender fuegos, así como para cortar y raspar carne de los huesos.

Aprender a hablar tiene el costo de poder atragantarse con la comida

¿Sabías que los humanos somos el único tipo de mamífero que no puede tragar y respirar al mismo tiempo? Hubo un tiempo en el que también era imposible atragantarse con nuestra propia comida, pero eso es algo que nuestra especie ha desarrollado y nos diferencia del resto. Hay una razón, y eso tuvo un costo.

Aprender a hablar tiene el costo de poder atragantarse con la comida
Fuente: Sebastian Kaulitzki

A medida que comenzamos a desarrollar lenguajes hablados, nuestras cajas de voz tuvieron que descender en nuestras gargantas para crear un rango más amplio de sonidos que usamos para formar palabras. Esto ocurre durante la infancia y, a su vez, significa que hay un obstáculo más grande en nuestra garganta. ¿El resultado? Ahora tenemos que ser más conscientes para asegurarnos de no atragantarnos.

Un cráneo largo demostró que aún hay mucho por aprender sobre la evolución de los humanos

En 2021, investigadores en China encontraron restos humanos escondidos en un pozo, pero en realidad fueron descubiertos en 1933 antes de ser movidos y ocultados. El cráneo tiene un tamaño increíble, midiendo casi seis pulgadas de ancho y nueve pulgadas de largo, lo que lo hace considerablemente más grande que los humanos modernos. Eventualmente, la nueva especie fue llamada Homo longi, que significa «hombre dragón».

Un cráneo largo demostró que aún hay mucho por aprender sobre la evolución de los humanos
Fuente: Chuang Zhao / Kai Geng

Asombrosamente, Homo longi podría haber estado más relacionado con Homo sapiens que con los neandertales, siendo este espécimen en particular datado en alrededor de 146,000 años de antigüedad. El cráneo también muestra que este hombre de aproximadamente 50 años tenía una nariz ancha para tomar mucho aire, lo que sugiere un estilo de vida activo, órbitas oculares cuadradas y suficiente espacio para el cerebro de un humano moderno.

La especie Homo ergaster fue la primera en presentar muchas características modernas

No fue hasta hace dos millones de años que los humanos comenzaron a mostrar características que aún tenemos hoy en día. Estas características se presentaron en una especie llamada Homo ergaster. Continuaron evolucionando mientras el enfriamiento global y la sequía dominaban África, lo que significaba que muchas de las selvas tropicales desaparecieron y se formaron desiertos en gran parte del norte de África.

La especie Homo ergaster fue la primera en presentar muchas características modernas
Fuente: Wikimedia Commons

Por un lado, es probable que Homo ergaster haya sido la primera especie en sudar para regular su temperatura corporal y cerebral. También podrían haber sido los primeros en tener piel lisa y sin pelo para protegerse del sol. Los Homo ergaster también aparentemente viajaban largas distancias a pie para cazar, con una pelvis más estrecha que les permitía tener músculos más eficientes en términos de energía.

Nuestros ancestros evolucionaron para desarrollar puños al mismo tiempo que caminaban erguidos

Una de las cosas más grandes que ha cambiado a medida que los humanos evolucionan es la forma de nuestros rostros. ¿Sabías que nuestros rostros realmente se han desarrollado para resistir mejor los golpes? Eso podría hacer un poco más obvio que la forma de nuestras manos también ha cambiado, lo que significa que ahora somos mejores formando puños que nunca, ya que antes no eran necesarios.

Nuestros ancestros evolucionaron para desarrollar puños al mismo tiempo que caminaban erguidos
Fuente: Getty Images

Un estudio anatómico más reciente sugiere que alrededor del mismo tiempo en que comenzamos a caminar erguidos, también desarrollamos manos más cortas y cuadradas con pulgares oponibles. Si bien esto fue vital para ayudar a los primeros humanos a crear herramientas y formas mejores de cazar y sobrevivir, la nueva forma de la mano también significaba que podíamos hacer puños para ayudar en la lucha.

La teoría de la Eva Mitocondrial afirma que todos evolucionamos de una mujer del este de África

Aunque cada especie humana evolucionó y se adaptó a lo largo del camino, los Homo sapiens fueron los únicos que sobrevivieron. Una teoría sostiene que todos los Homo sapiens en realidad surgieron de una mujer que vivía en el este de África, conocida ahora como la Eva Mitocondrial. Aparentemente, ella vivió en África alrededor de hace 150,000 a 200,000 años.

La teoría de la Eva Mitocondrial afirma que todos evolucionamos de una mujer del este de África
Fuente: Shutterstock

Eso no es todo en la teoría de la Eva Mitocondrial. También sugiere que fue alrededor de ese momento cuando los humanos comenzaron a desarrollar el tipo de cultura que conocemos hoy en día. Aunque tenían fuego y herramientas simples, cosas como el arte, herramientas intrincadas, ornamentos y comunicación no se convirtieron en parte de nuestras vidas hasta que llegó la Eva Mitocondrial.

Los primeros humanos tenían una cantidad muy baja de diversidad genética

La idea de provenir de una sola persona puede parecer abrumadora, especialmente cuando se trata de la diversidad genética que cualquier especie necesita para sobrevivir. Después de todo, si hay muy pocos miembros de una especie, la cercanía en el ADN significa que ya no podrán reproducirse y sobrevivir

Los primeros humanos tenían una cantidad muy baja de diversidad genética
Fuente: Reuters

El número de individuos necesarios para crear la diversidad genética que tenemos en nuestra población se conoce como «tamaño de población efectiva». Sorprendentemente, incluso con una población de ocho mil millones, los humanos tienen un número bajo de alrededor de 15,000 individuos. Esto es aún más sorprendente cuando se aprende que algunas especies de ratones tienen un tamaño de población efectiva de 733,000.

Los primeros humanos podrían haber utilizado barcos para viajar a Australia

Hoy en día, viajar alrededor del mundo es mucho más sencillo que nunca. ¿Qué tal hacer un viaje por el planeta sin mapas, brújula o ninguna idea de hacia dónde vas? Eso es lo que aparentemente sucedió con los primeros humanos cuando llegaron por primera vez a Australia. Incluso ahora, esa línea de tiempo está cambiando constantemente.

Los primeros humanos podrían haber utilizado barcos para viajar a Australia
Fuente: Reuters

Durante muchos años, se asumió que los humanos llegaron por primera vez a Australia hace aproximadamente 47,000 años, lo que indicaba que fue uno de los últimos lugares que encontraron. Sin embargo, evidencia más reciente sugiere ahora que los humanos podrían haber pisado Australia hace hasta 65,000 años, gracias al descubrimiento de hachas y herramientas de piedra encontradas en toda la nación.

Algo hizo que la población sufriera un gran golpe hace unos 80,000 años

No solo los dinosaurios estuvieron a punto de ser exterminados debido a la inestabilidad del planeta en ese momento. Hubo una vez un período en el que una gran parte de la población humana fue diezmada, y los científicos aún no están seguros de qué causó el evento de extinción masiva. Sea cual sea el caso, probablemente fue algo importante y no muy bonito.

Algo hizo que la población sufriera un gran golpe hace unos 80,000 años
Fuente: Chris Burkard

El escenario más comúnmente aceptado es que una erupción volcánica masiva hizo que las cenizas llenaran el aire, bloqueando la mayor parte del calor del sol durante años. En esta teoría, afirman que desencadenó algún tipo de evento de la Edad de Hielo que provocó temperaturas congelantes en el planeta, afectando todo lo que vivía y crecía en la Tierra en ese momento.

Los humanos supervivientes parecieron prosperar después de una erupción volcánica catastrófica

Aproximadamente hace 74,000 años, la erupción del Monte Toba se convirtió en la peor erupción volcánica que ha tenido lugar en los últimos dos millones de años. Cambió significativamente el mundo que conocemos, provocando que las temperaturas volvieran a descender y casi aniquilando por completo todas las especies de humanos. Una de las áreas más afectadas de todas fue el sur de África.

Los humanos supervivientes parecieron prosperar después de una erupción volcánica catastrófica
Fuente: Adobe Stock

Sin embargo, descubrimientos recientes en Sudáfrica mostraron que algo increíble sucedió en el área después de la erupción. Aparentemente, las personas que vivían allí antes, durante y después de la erupción volcánica continuaron prosperando. Cuatrocientos mil artefactos mostraron que cazaban, fabricaban herramientas y fuego, e incluso permanecían allí durante generaciones sin que nadie supiera exactamente cómo sobrevivieron al desastre.

Sin embargo, descubrimientos recientes en Sudáfrica mostraron que algo increíble sucedió en el área después de la erupción. Aparentemente, las personas que vivían allí antes, durante y después de la erupción volcánica continuaron prosperando. Cuatrocientos mil artefactos mostraron que cazaban, fabricaban herramientas y fuego, e incluso permanecían allí durante generaciones sin que nadie supiera exactamente cómo sobrevivieron al desastre.

Diferentes especies de humanos podrían haber vivido en armonía juntos

Aunque todas eran especies de humanos primitivos, la mayoría nunca vivió cerca unas de otras, prefiriendo mantener a salvo a su propia especie. Sin embargo, hay evidencia que muestra que alrededor de 1.9 millones de años atrás, tres especies vivieron en armonía. Paranthropus robustus era humano pero no estaba relacionado con los humanos modernos. Australopithecus africanus también estaba al borde de la extinción.

Diferentes especies de humanos podrían haber vivido en armonía juntos
Fuente: Roman Yevseyev / John Gurche / Blender Artists

El tercer grupo podría haber sido Homo erectus, quienes estaban comenzando su período de dos millones de años. La habilidad es similar a otros cráneos de Homo erectus encontrados, pero nunca han sido encontrados en el área o datados tan lejos en el tiempo. Si pertenece a un Homo erectus, esto podría alterar su línea de tiempo – o podría haber otro grupo desconocido.

Aprender a ayudarnos mutuamente ha sido parte de la evolución humana durante millones de años

Solo porque los primeros humanos no interactuaban inicialmente no significa que las cosas siempre fueran así. De hecho, tuvieron que cambiar si queríamos tener alguna posibilidad de sobrevivir. Los humanos son inusuales en comparación con la mayoría de los otros animales, ya que generalmente llevan comida a otro lugar para comer en lugar de hacer un festín donde cazan, un rasgo que se desarrolló hace más de dos millones de años.

Aprender a ayudarnos mutuamente ha sido parte de la evolución humana durante millones de años
Fuente: Charles R. Knight

En cambio, convertirse en criaturas sociales comenzó en algún momento entre 400,000 y 800,000 años atrás, lo que significa que los humanos tenían grupos sociales para prosperar y construir refugios. Hace aproximadamente 130,000 años, los primeros humanos también comenzaron a intercambiar alimentos y recursos con otros grupos que vivían a una distancia de hasta 186 millas, demostrando cuánto se necesitaban mutuamente.

El futuro del empleo: las 15 profesiones que dominarán el mercado laboral en México

Las tecnologías digitales están transformando el mundo laboral, por ello es muy importante contar con la capacitación adecuada para satisfacer la demanda de talento que exigen las empresas y así ocupar los nuevos puestos de trabajo.

Las habilidades digitales son cada vez más requeridas en todas las profesiones, no sólo para impulsar la innovación sino también para mantenerse competitivos en cualquier empresa.

Estudios presentados por LinkedIn y The World Economic Forum muestran la evolución de las profesiones en el mercado laboral global; y revelan cuáles son los empleos y profesiones más relevantes y con mayor auge que determinarán la dirección laboral durante los próximos 5 años.

De acuerdo con LinkedIn, los 15 empleos con mayor auge durante 2023 y que serán tendencia en el mercado laboral en los próximos 5 años en México son:

1.- Ingeniero(a) SRE (Site Reliability Engineer).Profesional que monitorea los sistemas de cómputo y responde a incidentes para prevenir la interrupción de las operaciones.

2.- Representante de Desarrollo de Ventas (Sales Development Representative). Responsable del desarrollo de ventas que se encarga de contactar, analizar y calificar a los clientes potenciales y hacerlos avanzar a través del canal de venta.

3.- Responsable de Crecimiento (Head of Growth). Está a cargo de impulsar el crecimiento de la empresa de manera rápida y sostenida mediante la obtención y retención de clientes y el incremento de las ventas.

4.- Ingeniero(a) de Datos (Data Engineer).Persona encargada de poner orden al caos de los datos, administrándolos, procesándolos y almacenándolos en sistemas.

5.- Representante de Desarrollo de Negocios (Business Development Representative). Realiza propuestas de desarrollo de producto, presenta y negocia ofertas. Sondea, identifica y recomienda nuevos productos y tecnologías para la innovación y el crecimiento de la empresa.

6.- Relación con Clientes o CSM (Customer Success Specialist).Responsable de retener clientes y cuidar la relación del negocio con ellos.

7.- Desarrollador(a) de JavaSript (JavaScript Developer). Creador(a) de aplicaciones y páginas Web, así como de software, utilizando el lenguaje de programación JavaScript.

8.- Investigador(a) de Experiencia del Usuario (User Experience Researcher). Investiga los objetivos, las expectativas y las necesidades de los consumidores y los alinea con la oferta de productos de la empresa.

9.- Especialista en Ventas (Selling Specialist). Analista especializado en investigación de mercados que identifica las metas de ventas de la empresa. Formula estrategias, capacita en nuevas tácticas y asigna recursos para alcanzar los objetivos de ventas.

10.- Asociado(a) de Operaciones (Operations Associate). Asistente que realiza ciertas funciones de administración, recursos humanos y operaciones en general.

11.- Ingeniero(a) en Nube (Cloud Engineer). Evalúa la infraestructura tecnológica de una empresa con el fin de mudarla a la nube. Se asegura de que satisfaga las necesidades de la organización y sus clientes.

12. Desarrollador(a) de Python (Python Developer).Codifica, diseña, despliega y depura proyectos de desarrollo utilizando el lenguaje de programación Python.

13.- Ingeniero(a) en Ciberseguridad (Cyber Security Engineer). Evita el robo, acceso y obtención no autorizada de información, mediante el análisis de riesgos y la formulación de estrategias para prevenir vulnerabilidades y el ataque de ciberdelincuentes.

14.- Director(a) de Alianzas (Partnerships Manager). Desarrolla alianzas y asociaciones estratégicas con el fin de detonar nuevas oportunidades de negocios.

15.- Experto(a) en Logística (Logistics Specialist). Especialista en el transporte, almacenamiento, entrega y recepción de productos mediante la organización de itinerarios, el control de inventarios y el mantenimiento de flotillas.

Durante este estudio se analizaron millones de puestos de empleo con usuarios de LinkedIn, desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de julio de 2022. Para figurar en la lista, los puestos debían tener un crecimiento sostenido entre los usuarios, además de haber experimentado un aumento considerable en 2022.

Este listado aporta información sobre las oportunidades a largo plazo y el rumbo que ha tomado el mercado laboral. Dicha clasificación te permite conocer las tendencias, para saber en qué debes prepararte para el futuro próximo, aunque no estés buscando empleo en este momento.

En ese sentido, Tecmilenio promueve adquirir, aumentar y actualizar las habilidades digitales, llevando la educación al siguiente nivel; además de impulsar a las organizaciones a un mayor éxito, al proporcionar herramientas integrales y altamente personalizadas, que no sólo aumentan la empleabilidad, sino que ayudan a cerrar las brechas de habilidades críticas, construir culturas creativas y fortalecer las competencias de las personas.

Por ejemplo, se ofrece actualización y conocimientos sobre temas como: Python, Java, Análisis de datos, Desarrollo Web, Blockchain, Diseño UX/UI, Business Analytics, Business Intelligence, Cloud & Network Security, Cibersecurity, Inteligencia Artificial, Linux, Big Data, Digital Business, Growth Hacking, entre otras.

Teniendo como objetivo desarrollar habilidades digitales en entornos laborales y sociales en constante cambio.

Por otro lado, el reporte The World Economic Forum de mayo de 2023 destaca las 15 profesiones que estarán creando más empleos durante 2023-2027 y estasson:

1.- Especialista en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático (AI and Machine Learning Specialist).Realiza mejoras operativas basadas en el aprendizaje automático y desarrolla nuevos procesos, objetos o servicios de manera automatizada. En México se espera un aumento de 18% en la generación de empleos en este rubro.

2.- Especialista en Sustentabilidad (Sustainability Specialist).Se encarga de dirigir asuntos de sostenibilidad de las organizaciones, tales como la gestión de residuos, prácticas de construcción ecológica y compras sustentables.

3.- Analista de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence Analyst).Utiliza datos y análisis avanzados para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas y mejorar su rendimiento.

4.- Analista de Seguridad de la Información (Information Security Analyst).Encargados de supervisar, prevenir y detener ataques a datos privados y redes. Por ejemplo, el segmento de encriptación y ciberseguridad se encuentra en el tercer lugar de incremento en México, se espera un aumento de 47% en la creación de empleos.

5.- Ingeniero de FinTech (FinTech Engineer).Crea, desarrolla, prueba y mantiene el software relacionado con empresas de tecnología financiera.

6.- Analista y Científico(a) de Datos (Data Analyst and Scientist).Analiza el modelo de negocio de toda la compañía y deduce posibles problemas basándose en los informes de datos recopilados.

7.- Ingeniero de Robótica (Robotics Engineer).Desarrolla los componentes de inteligencia que le permiten a un robot ser autónomo en la solución de problemas. Crea interfaces de hardware y software que habilitan la interacción inteligente entre maquinarias.

8.- Especialista en Big Data (Big Data Specialist).Analiza e interpreta datos para su uso en la toma de decisiones y establecer estrategias dentro de una empresa. Extrae, limpia, analiza y visualiza los datos. De acuerdo con el estudio del WEF, el Big Data en México se encuentra en el primer lugar de la creación de empleos, con un impacto de crecimiento de 55%.

9.- Operador de Equipos Agrícolas (Agricultural Equipment Operator).Conducen y controlan equipos para ayudar en actividades agrícolas, tales como arar el suelo; plantar, cultivar y cosechar sembríos y cultivos; alimentar y arrear el ganado; o remover los desechos animales.

10.- Especialista en Transformación Digital (Digital Transformation Specialist).Adecuan el modelo de negocio y la cultura empresarial al entorno digital, a raíz del desarrollo de las tecnologías de la información.

11.- Desarrollador de Blockchain (Blockchain Developer).Diseña los protocolos usados en la tecnología de cadenas de bloques, incluidos los contratos inteligentes y el comercio de criptoactivos.

12.- Especialista en Comercio Electrónico (E-commerce Specialist).Analiza datos e implementa las estrategias que permitan el crecimiento del comercio electrónico de una empresa.

13.- Especialista en Marketing Digital y Estrategia (Digital Marketing and Strategy Specialist).Elabora acciones específicas de marketing (inbound, outbound y content marketing). Estudia las tendencias digitales del momento. Se espera un aumento del 51% en la creación de empleos relacionados con las plataformas digitales y las aplicaciones en México. Dicho rubro ocupa el segundo lugar de la lista con mayor crecimiento.

14.- Ingeniero de Datos (Data Engineer)Administra y organiza los datos. Vigila las tendencias o incoherencias que afectarán los objetivos comerciales.

15.- Diseñador Comercial e Industrial (Commercial and Industrial Designer).Diseñan y desarrollan productos manufacturados, tales como autos, electrodomésticos y juguetes para niños. Combinan el talento artístico con la investigación sobre los usos del producto y su comercialización.

Todas estas nuevas profesiones abren un amplio panorama para las y los estudiantes y a la vez se transforman en un importante reto para las instituciones educativas.

El reto es fuerte, sin embargo, en Digital NAO de Tecmilenio impulsamos que los profesionistas tengan las competencias necesarias para los empleos del futuro, fomentando el Desarrollo de nuevas habilidades digitales en entornos laborales y sociales en constante cambio formando profesionistas capacitados para responder a las oportunidades del futuro laboral.

Mamás cansadas: 6 versículos para meditar y descansar

En su época, los profetas y evangelistas probablemente no entendían el concepto de agotamiento materno; sin embargo, sus escritos están llenos de buenas ideas para las madres cansadas. Sin duda es porque transmitían el mensaje de Cristo, fuente de toda paz

«Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por los que ama» (Jn 15,13). Una palabra de Cristo que muchas mamás pueden sentir que aplican, no al pie de la letra, ¡pero no muy lejos de ella! Noches sin dormir cuando los niños son pequeños, multitud de servicios prestados cuando crecen… Un sentido del sacrificio que resulta agotador cuando está desconectado del amor, carente de sentido o mal equilibrado. Cuando estás demasiado cansado, ahondar en la Biblia puede ser una fuente de paz y consuelo. Aquí tienes seis versículos que te invitan a descansar.

1- PIDE UNA SEÑAL AL SEÑOR

«Respóndeme pronto, Señor: ¡estoy sin aliento! No me ocultes tu rostro: yo sería de los que caen en la fosa. Hazme oír tu amor por la mañana, pues confío en ti. Muéstrame el camino que debo seguir; elevaré a ti mi alma» (Sal 143,7-8).

No siempre es fácil pensar en acudir al Señor cuando uno está al límite de sus fuerzas. Digamos que no es el primer pensamiento que nos viene a la mente. En cambio, el salmista nos invita a dirigirnos al Señor y pedirle que se muestre, que envíe una señal de su amor. Si permanecemos atentos, sin duda podremos acoger las gracias que el Señor nos envíe.

2- ESTÉN SEGUROS DEL AMOR DEL SEÑOR

«Ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo futuro, ni las potestades, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada podrá apartarnos del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro» (Rom 8, 38).

En tiempos difíciles, a veces dudamos de la presencia del Señor, incluso de su amor por nosotros; o nos decimos que no merecemos ese amor y nos sentimos culpables. Pero san Pablo es categórico: nada puede separarnos del amor de Dios, salvo nosotros mismos si lo rechazamos. En las palabras que Cristo dirigió a santa Faustina, la monja polaca apodada «apóstol de la misericordia divina», proclamó su infinita misericordia hacia el mundo entero: «Mi Corazón es la misericordia misma. De este mar de misericordia las gracias se derraman sobre todo el mundo. Deseo que tu corazón sea la sede de mi misericordia. Deseo que esta misericordia se derrame sobre todo el mundo a través de tu corazón. Cualquiera que se acerque a ti, no puede marcharse sin confiar en esta misericordia mía que tanto deseo para las almas». (Diario de Sor Faustina).

3- ENTREGA TUS CARGAS AL SEÑOR

«Vengan a mí todos los que están agobiados por una pesada carga, y yo los aliviaré» (Mt 11,28).

Una cosa es dejarse consolar por el Señor y otra muy distinta descargar sobre Él todo el peso de nuestras penas, dificultades y debilidades. Dios solo pide una cosa: que le dejemos actuar en nuestra vida. La invitación de Cristo encuentra eco en los salmos: «Desahógate ante el Señor; él cuidará de ti. Nunca dejará caer al justo» (Sal 54). Sin embargo, esto requiere un acto de abandono y confianza en Dios que no es necesariamente evidente: hemos hecho todo lo humanamente posible, ahora le toca al Señor actuar según su voluntad.

4- CONFÍA EN EL SEÑOR

«Cuando los hombres aman a Dios, Él mismo contribuye a su bien, porque han sido llamados según el designio de su amor» (Rom 8,28).

Es difícil creer que todo contribuye al bien cuando todo va mal. ¿Cómo podemos imaginar que la enfermedad, las pruebas y las dificultades darán lugar a un bien mayor? ¿Y qué tenemos que ver nosotros con este bien mayor cuando todo lo que pedimos son pequeñas cosas? Aquí solo podemos observar nuestra ignorancia del plan de Dios. Una ilustración sorprendente es la petición que hizo Santa Zélie Martin en Lourdes: «Este año, iré de nuevo a la Santísima Virgen temprano por la mañana», escribió a Paulina un año y medio antes de su muerte, «quiero ser la primera en llegar; le daré mi vela como de costumbre, pero no le pediré niñitas; solo rezaré para que las que me ha dado sean todas santas, y que yo las siga de cerca».

«Para los que conocemos el final de la historia, qué impresionante es ver hasta qué punto el buen Dios escuchó su oración… ¿No respondió literalmente a su plegaria?», se pregunta Bénédicte Delelis en su último libro. «Sí, sorprendentemente, la Santísima Virgen no concedió a Zélie su deseo curándola. Pero el buen Dios, al parecer no concederle lo que tan legítimamente suplicaba, se disponía a concederle su deseo más querido, extrayendo de su sacrificio la santidad -la plenitud del amor- para sí misma y para todos los que amaba».

5- APUNTAR A LA SANTIDAD PARA LOS HIJOS (QUE NO ESTÁ MAL)

«Nada me da mayor alegría que oír que mis hijos caminan en la verdad» (3 Jn 4).

A veces, detalles en los que ni siquiera reparamos cobran protagonismo. San Juan nos invita a alegrarnos cuando se busca lo esencial, es decir, «caminar en la verdad». De repente, las preguntas sobre el rumbo y el futuro de los hijos toman un cariz completamente distinto. ¿No es lo más importante que caminen por la senda de la santidad en lugar de ir a un colegio concreto o aprender un oficio determinado?

6- PERDÓN

«Soportaos unos a otros y perdonaos si tenéis alguna queja. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo» (Col 3, 13).

El conflicto es agotador, la paz es reparadora. Entonces, ¿por qué no buscar la paz con las personas que nos rodean? Nuestros hijos, nuestro cónyuge, nuestros seres queridos… La reconciliación implica perdonar el mal hecho, el daño infligido. Pero san Pablo nos exhorta a dar el primer paso, a imagen de Cristo que nos perdonó primero. «El mundo necesita el perdón. Demasiadas personas viven encerradas en el resentimiento y el odio, incapaces de perdonar, envenenando su vida y la de los demás en lugar de buscar la alegría de la serenidad y la paz», exhortó el Papa Francisco en 2016, durante su visita a Asís.

Fuente

Por qué el aborto no es la solución a la mortalidad materna

Por Rebecca Oas, Ph.D. 

Entre quienes abogan por el aborto como un derecho humano, los temas de conversación están muy trillados y son engañosamente simples: las complicaciones del aborto contribuyen en gran medida a las muertes y lesiones maternas, la única alternativa al aborto “inseguro” es el aborto “seguro”, y la legislación nacional Las leyes y políticas deben modificarse para maximizar la disponibilidad y aceptabilidad de este procedimiento como componente de la atención médica básica. Para aquellos que adoptan una posición provida –específicamente, aquellos que sostienen que los seres humanos son personas tanto antes como después del nacimiento y que tienen una dignidad humana intrínseca desde la concepción hasta la muerte natural– hay que oponerse a estos argumentos, pero refutarlos requiere reexaminar muchos de sus argumentos. los métodos y terminologías aparentemente inofensivos utilizados en el campo de la salud materna.

Cómo se definen las muertes maternas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna se define como “el número anual de muertes femeninas por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluidas las causas accidentales o incidentales) durante el embarazo y el parto o dentro de los 42 días siguientes al embarazo”. interrupción del embarazo, cualquiera que sea la duración y el lugar del embarazo, expresado por 100.000 nacidos vivos, durante un período de tiempo determinado”. Es importante señalar que, si bien esta definición se utiliza y acepta ampliamente, no es el resultado de un proceso inevitable, sino el producto de decisiones específicas tomadas por personas con objetivos específicos en mente.

La frase “o su dirección”, en particular, reúne varios elementos disímiles.  El embarazo y el parto son procesos naturales y fundamentales para la propagación de la especie humana, pero conllevan riesgos de complicaciones que pueden ser perjudiciales o fatales para la madre, el niño o ambos; de ahí la necesidad de “gestión”. Las intervenciones médicas que previenen o tratan complicaciones comunes del embarazo, el parto y la infancia han reducido considerablemente la mortalidad materna e infantil en todo el mundo. Estas intervenciones se implementan con el objetivo de garantizar la supervivencia de dos pacientes y no consideran el embarazo o el nacimiento como una situación de suma cero en la que cualquiera de las dos vidas puede considerarse prescindible. Incluso si estas intervenciones no logran salvar ambas vidas, en la medida de lo posible, ese es su objetivo. Por el contrario, el aborto inducido tiene como objetivo interrumpir no sólo el embarazo, sino también la vida del feto o feto. A diferencia de otras intervenciones de salud materna, que apuntan a preservar dos vidas, el aborto inducido apunta a preservar una vida (la de la madre) y al mismo tiempo poner fin a la vida del niño. El hecho de que las complicaciones del aborto también puedan cobrar la vida de la madre explica que tales muertes se incluyan dentro de la “mortalidad materna”, pero existe una diferencia fundamental entre estas muertes y otras muertes maternas. En un caso, un proceso natural encontró complicaciones que no fueron remediadas por intervenciones médicas (o incluso pudieron haber sido exacerbadas por ellas), y en el otro caso, se utilizó una intervención con una intención expresamente letal para interrumpir un proceso natural. El hecho de que las complicaciones del aborto también puedan cobrar la vida de la madre explica que tales muertes se incluyan dentro de la “mortalidad materna”, pero existe una diferencia fundamental entre estas muertes y otras muertes maternas. En un caso, un proceso natural encontró complicaciones que no fueron remediadas por intervenciones médicas (o incluso pudieron haber sido exacerbadas por ellas), y en el otro caso, se utilizó una intervención con una intención expresamente letal para interrumpir un proceso natural. El hecho de que las complicaciones del aborto también puedan cobrar la vida de la madre explica que tales muertes se incluyan dentro de la “mortalidad materna”, pero existe una diferencia fundamental entre estas muertes y otras muertes maternas. En un caso, un proceso natural encontró complicaciones que no fueron remediadas por intervenciones médicas (o incluso pudieron haber sido exacerbadas por ellas), y en el otro caso, se utilizó una intervención con una intención expresamente letal para interrumpir un proceso natural.

La OMS también distingue entre transmisión directa e indirecta.muertes maternas. La mortalidad materna directa se define como “la resultante de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, parto y puerperio), y de intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o de una cadena de eventos resultantes de cualquiera de los anteriores”. Las muertes maternas indirectas son aquellas “que resultan de una enfermedad previa existente o de una enfermedad que se desarrolló durante el embarazo y que no se debe a causas obstétricas directas, sino que se vio agravada por los efectos fisiológicos del embarazo”. También existe un concepto aún más amplio denominado “muertes maternas integrales” o “muertes relacionadas con el embarazo” que se refiere a “la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días posteriores a la interrupción del embarazo, independientemente de la causa de la muerte (obstetricia). y no obstétricas)”. Incluye las muertes resultantes de accidentes y otras causas incidentales,

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. definen una “muerte relacionada con el embarazo” como “la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro del año posterior al final del embarazo debido a una complicación del embarazo, una cadena de eventos iniciados por el embarazo, o el agravamiento de una condición no relacionada por los efectos fisiológicos del embarazo”.  Esto arroja una amplia gama, tanto en términos de causas de muerte como en términos del período de tiempo relevante, que se extiende mucho más allá de la definición de la OMS de 42 días después del final del embarazo. Esto cambia drásticamente los datos que se recopilan; El análisis de los CDC sobre las muertes maternas en 36 estados de EE. UU. entre 2017 y 2019 encontró que “entre las muertes relacionadas con el embarazo con información sobre el momento oportuno, el 53 % ocurrió entre 7 y 365 días después del parto”. Una categoría de muertes, las “lesiones”, incluía lesiones intencionales (homicidio), así como lesiones no intencionales, como por sobredosis, accidentes automovilísticos y otros tipos de accidentes.

El propósito de esta sección no es necesariamente defender una definición de “muerte materna” sobre otra. Más bien, ilustra el hecho de que las definiciones de los términos pueden diferir, en mayor o menor medida, entre organizaciones y contextos, y que estas definiciones están tanto en el sentido anterior como posterior de las políticas y prioridades. En Estados Unidos, el homicidio es una de las principales causas de muerte de mujeres embarazadas. La inclusión de estas muertes bajo el título “materna” sirve a los objetivos de promoción de quienes desean llamar la atención sobre este hecho. Mientras tanto, infla el número de muertes maternas reportadas, al tiempo que trae consigo otras muertes incidentales y accidentales que podrían discutirse mejor en términos de políticas para mejorar la seguridad automotriz en lugar de la salud materna.

Cómo se define el aborto

Al igual que con la “mortalidad materna”, la definición de la palabra “aborto” no siempre es tan sencilla como podría parecer, y la forma en que se define tiene importantes implicaciones políticas y filosóficas. Cuando se utiliza para describir una causa de muerte o lesión materna, “aborto” generalmente se refiere a complicaciones tanto del aborto espontáneo (también conocido como aborto espontáneo) como del inducido .Aborto causado por medios quirúrgicos, químicos u otros. En algunos contextos, donde la información no está disponible (o puede ser ocultada intencionalmente), puede ser difícil determinar si el aborto espontáneo relacionado con las complicaciones que causaron la muerte de una mujer fue espontáneo o inducido. Cuando una mujer sufre complicaciones de un aborto espontáneo o inducido, en muchos casos, el tratamiento sería similar o igual. Por ejemplo, en su reciente guía sobre el aborto, la OMS afirma que “un aborto incompleto sin complicaciones puede resultar después de un aborto inducido o espontáneo (es decir, un aborto espontáneo). La gestión es idéntica y las recomendaciones anteriores se aplican a ambos”.

Si bien las complicaciones del aborto inducido y del aborto espontáneo pueden requerir un manejo similar, las dos cosas no son en absoluto similares en términos de intención o, en muchos lugares, de sus ramificaciones legales.   El hecho de que la palabra “aborto” se utilice a veces para caracterizar ambos casos se ha utilizado en ocasiones para ofuscar las importantes distinciones legales y morales entre ellos.   Después de que la Corte Suprema de Estados Unidos anulara el fallo Roe v. Wade de 1973 que interpretaba un derecho constitucional al aborto en todo el país, el New York Times publicó un artículo que intentaba trazar las disputas legales y semánticas que estaban surgiendo recientemente sobre cómo se consideraba el “aborto”. definido.  Después de citar la triple tautología de un médico de la Facultad de Medicina de Harvard y especialista en bioética: “un aborto es un aborto es un aborto”, el artículo proporciona ejemplos de cómo la terminología utilizada por los expertos médicos, los abogados y el público en general puede superponerse y contradecirse entre sí. entre sí, creando un tipo de confusión particularmente cargada de emociones y con consecuencias legales.

Antes de la revocación de Roe, un grupo de obstetras y ginecólogos lanzaron la Declaración de Dublín sobre Atención Médica Materna en un intento de aportar cierta claridad sobre el tema. En él, “afirman que el aborto directo –la destrucción intencionada del feto– no es médicamente necesario para salvar la vida de una mujer”, y continúan explicando el fundamento médico y bioético de esta afirmación. La Declaración afirma que “la prohibición del aborto no afecta, de ninguna manera, la disponibilidad de atención óptima para las mujeres embarazadas”, al tiempo que defiende las intervenciones necesarias para salvar la vida de las mujeres y que tal vez no puedan salvar también la vida del niño, aunque la La intención es salvar a ambos.

Una vez más, la intención es clave. En cualquier disputa sobre el aborto en relación con la salud materna, cabe preguntarse si hay dos vidas que salvar (es decir, que el feto todavía está vivo) y si, en la medida de lo posible, se están haciendo esfuerzos para lograrlo. se está haciendo para salvarlos a ambos.   Un ejemplo en el que no se puede responder afirmativamente a la segunda pregunta es el caso en el que la vida y la salud de la madre no están en peligro, pero al feto se le ha diagnosticado una enfermedad que puede resultar terminal antes o poco después del nacimiento, y en el que el aborto inducido utilizarse como forma de eutanasia.

Muerte o amenaza de muerte: una elección falsa

A nivel internacional, la mortalidad materna ha disminuido significativamente. De 2000 a 2015, las estadísticas de la ONU muestran una reducción en la tasa de mortalidad materna global del 33%, “y de más de la mitad en 58 países con las tasas más altas de mortalidad materna”. Si bien el progreso se ha desacelerado (e incluso revertido en algunos casos, exacerbado por la pandemia de COVID-19), es indiscutible que las intervenciones existen para prevenir o tratar la mayoría de las complicaciones del embarazo y el parto, y es necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar que lleguen a las mujeres en los países, regiones y situaciones más pobres y remotos.

Históricamente, las muertes relacionadas con el embarazo y el parto han sido mucho mayores. A principios del siglo XX, en Estados Unidos, de seis a nueve mujeres morían por causas maternas directas por cada 1.000 nacidos vivos. Para enmarcar esto en términos del indicador de la tasa de mortalidad materna utilizado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, entre 600 y 900 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, en comparación con 21 según la estimación más reciente de la ONU. En el año 1960, la tasa de mortalidad materna en Estados Unidos era de 37 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En 1967, Colorado se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en legalizar el aborto en ciertos casos, seguido por otros, incluido Nueva York, que legalizó el aborto a pedido hasta la semana 24 de embarazo. En 1973, Roe contra Wadeanuló las restricciones al aborto a nivel estatal. Una mirada a la cronología de la mortalidad materna en Estados Unidos muestra que la mayor parte de las mejoras en la supervivencia materna se produjeron antes de que el movimiento feminista lograra liberalizar las leyes estatales sobre el aborto. La llegada de la medicina moderna, incluidos los antibióticos, combinada con la voluntad política para garantizar la supervivencia de las mujeres y los niños, tuvo muchas más consecuencias. Cuando se decidió Roe v. Wade , tanto las tasas de natalidad como la mortalidad materna habían disminuido, y las muertes durante el parto eran mucho menos comunes que menos de un siglo antes.

El hecho de que Estados Unidos todavía tenga una mortalidad materna más alta que sus pares altamente desarrollados sigue siendo un desafío médico y político, así como un tema de conversación utilizado por los activistas del aborto que habitualmente argumentan que el aborto es más seguro que el nacimiento. Dejando de lado el obvio contraargumento de que ningún procedimiento destinado a matar una vida humana y que conlleva el riesgo de matar a dos puede razonablemente considerarse “seguro”, la comparación es de manzanas y naranjas. En 2013, el Dr. Byron Calhoun publicó un artículo en el que desmantelaba la comparación en detalle, citando lo incompleto de los datos, la incompatibilidad de las definiciones de los términos en los datos recopilados y otros problemas metodológicos.  Una discrepancia crítica surgió del hecho de que, si bien la categoría de “muertes maternas” se había ampliado para incluir muertes por suicidio, accidente u otras causas no relacionadas hasta un año después del final del embarazo.   Si bien los nacimientos, incluidos los prematuros y los mortinatos, generalmente están bien documentados, el aborto en los EE. UU. estaba significativamente subestimado antes de la decisión Dobbs que anuló a Roe, y es probable que esté aún menos reportado después de Dobbs. Las estimaciones de aborto de los CDC excluyen a varios estados que no tienen requisitos de presentación de informes, incluido California, que es el estado más poblado de Estados Unidos.  A medida que el aborto se practica cada vez más con píldoras en lugar de cirugía, y a medida que los defensores del aborto promueven cada vez más el aborto autoinducido en el hogar, utilizando píldoras adquiridas a través de telesalud o incluso proveedores ilegales que las envían desde el extranjero, las estimaciones de la tasa de aborto probablemente se volverán aún menos confiables y probablemente subestimar. Esto tendrá dos efectos: en primer lugar, la mortalidad y la morbilidad resultantes de las complicaciones del aborto inducido a menudo se atribuirán a un aborto espontáneo; de hecho, esto es fomentado por proveedores ilegales de píldoras abortivas como Aid Access, que venden píldoras desde el extranjero a mujeres en los EE. UU. y, en caso de que surjan complicaciones, aconseje: “puede decir que cree que ha tenido un aborto espontáneo” y “el médico no podrá ver ni realizar pruebas para detectar ninguna evidencia de aborto, siempre que las pastillas se hayan disuelto por completo”. » Segundo, Las muertes indirectas en el año siguiente a un aborto, incluso por suicidio o autolesiones que podrían estar relacionadas con el aborto, tendrán muchas menos probabilidades de codificarse como muertes relacionadas con el embarazo o muertes maternas, ya que el período de un año será irrelevante si el aborto en sí no se registra como punto de partida. En ambos casos, se subestimarán las muertes relacionadas con abortos inducidos, mientras que las muertes relacionadas con el embarazo y el parto se están ampliando para incluir una gama cada vez más amplia de muertes, incluidas algunas que están deliberadamente categorizadas erróneamente.

En octubre de 2022, investigadores de Harvard publicaron un editorial en el British Medical Journal acerca de que el homicidio es una de las principales causas de muerte entre mujeres embarazadas en EE.UU. En concreto, afirmaron que las mujeres tienen “más probabilidades de ser asesinadas durante el embarazo o poco después del parto que de morir”. de las tres principales causas obstétricas de mortalidad materna”. Los autores, entrevistados en US News and World Report, utilizaron el artículo para defender leyes de armas más restrictivas y el aborto, argumentando que “las mujeres pueden estar enfrentando más riesgos debido al reciente desmantelamiento de los derechos reproductivos en los Estados Unidos”. y “restringir el acceso al aborto puede empeorar los riesgos en las relaciones abusivas”. Para quienes están decididos a promover el aborto, éste puede plantearse como una solución incluso para las causas más indirectas de mortalidad materna:

Los casos difíciles hacen malas leyes

El argumento de que el aborto es necesario para salvar a las mujeres de la mortalidad materna se basa en varias tácticas engañosas. Como se analizó anteriormente, las complicaciones del aborto inducido son diferentes a otras causas directas de muerte materna, ya que la causa de las complicaciones se inflige artificialmente.  Las decisiones arbitrarias respecto de la definición de términos como “muerte materna” y “aborto”, así como las comparaciones no válidas, los informes incompletos y la ofuscación intencional aumentan la confusión. En algunos casos, la propia ley se convierte en una obra de ficción médica, como en el caso del Reino Unido, donde el gobierno publica periódicamente estadísticas sobre el aborto en Inglaterra y Gales. La Ley de Aborto de 1967 del Reino Unido establece motivos específicos bajo los cuales el aborto puede realizarse legalmente, incluido uno que permite el aborto siempre que “el embarazo NO haya excedido la semana 24 y que la continuación del embarazo implicaría un riesgo mayor que si el embarazo fuera terminada, de lesión a la salud física o mental de la mujer embarazada”. En 2021 se permitieron el 98% de los abortos bajo esta causal, y dentro de esa cifra, 99. El 9% se atribuyeron a riesgos para la salud mental de la mujer más que para su salud física, clasificados como “trastorno mental, no especificado en otra parte”. Sólo dos abortos fueron atribuidos a los motivos “para salvar la vida de la mujer embarazada” o “para evitar daños graves y permanentes a la salud física o mental de la mujer embarazada”. Este informe es muy similar a los publicados en años anteriores. 

En los últimos años, los grupos feministas internacionales han pedido cada vez más la despenalización del aborto, así como el acceso a él a pedido, pagado mediante planes de atención de salud financiados a nivel nacional. Si bien el Reino Unido todavía penaliza el aborto por ley, con excepciones, sus propias estadísticas nacionales sobre el aborto revelan que en la práctica, aunque no sea por ley, el aborto a pedido es la realidad en ese país. Los riesgos no especificados para la salud mental que aparentemente se evitan son una cuestión de ficción legal y médica, una hoja de parra que cubre la elección electiva de poner fin a una categoría de vidas humanas mientras ofrece poca evidencia de salvar o mejorar las vidas de otro grupo.

En Estados Unidos, la revocación de Roe provocó una gran preocupación por parte de los defensores del aborto por la posibilidad de que se perdieran vidas de mujeres. Más de un año después, medios progresistas como ProPublica están publicando artículos que intentan explicar por qué es tan difícil demostrar que esto está sucediendo: «Puede ser difícil o imposible rastrear el número de vidas perdidas debido a las limitaciones al acceso al aborto». Entre las razones citadas para esto está el hecho de que el número real de muertes maternas en Estados Unidos es pequeño, y las que ocurren son a menudo el resultado de múltiples factores.

En el pasado, los activistas abortistas han utilizado con notable efecto muestras pequeñas, incluso una muestra de uno solo. El caso de Savita Halappanavar, que perdió la vida por complicaciones de un aborto espontáneo, agravadas por una supuesta mala gestión médica, se convirtió en una causa célebre en la revocación definitiva de la disposición constitucional provida de Irlanda. Antes de su muerte y de la exitosa campaña para legalizar el aborto en Irlanda, el país figuraba entre los más seguros para que las mujeres dieran a luz (6 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en 2008).

En países como Irlanda, el Reino Unido y Estados Unidos, la mayoría de las mujeres sobreviven al dar a luz, al igual que sus hijos. Las muertes relacionadas con abortos inducidos también son relativamente raras (incluso en Irlanda antes del cambio en su ley) y por una razón similar: la atención médica de calidad está ampliamente disponible, al igual que los profesionales capacitados para brindarla.  El acceso a medicamentos, agua potable y saneamiento, transporte y otras infraestructuras y servicios básicos está generalizado. Se da prioridad a la educación, especialmente para las mujeres y las niñas. En países altamente desarrollados como estos, la mayoría de los abortos electivos no se practican con el fin de salvar la vida de la madre y, como señala la Declaración de Dublín, en una verdadera situación de vida o muerte, los procedimientos para salvar la vida de la madre son distintos de aquellos cuya finalidad es acabar con la vida del feto y no es lo mismo que un aborto inducido.

Dada su relativa riqueza y altos niveles de vida, el hecho de que los países occidentales tiendan a tener leyes de aborto más liberales en comparación con el resto del mundo sólo indica la insensibilidad de esas leyes. Las regiones globales que durante más de un siglo han liderado el mundo tanto en riqueza como en supervivencia materna no lograron esas cosas legalizando el aborto; eso vino después, y en algunos casos, mucho después. Sin embargo, el mensaje de muchos gobiernos occidentales al Sur global, tanto en las negociaciones de la ONU como en la forma en que gastan su dinero de ayuda, es que para salvar vidas maternas, el aborto debe ser despenalizado, legalizado a pedido, proporcionado por el gobierno, y pagados con impuestos de sus ciudadanos.

Cómo los activistas abortistas explotan la mortalidad materna para impulsar el aborto en África

Irlanda y Estados Unidos son ejemplos útiles de cómo, incluso en países donde la mortalidad materna es baja, cuando se debaten las restricciones al aborto a nivel legal y político, se utiliza, y a menudo con eficacia, el argumento de que “las mujeres morirán”. En países y regiones donde la mortalidad materna es mayor y donde las leyes sobre el aborto son generalmente más restrictivas, se utilizan los mismos argumentos: se dice a los gobiernos que para mejorar los resultados de la salud materna y lograr objetivos nacionales y globales, deben liberalizar sus leyes sobre el aborto. .  A los países que se han resistido a los intentos de los activistas, incluidos los que actúan como expertos independientes en derechos humanos de la ONU, de insinuar el derecho al aborto en el derecho internacional de los derechos humanos, se les dice que deben tratar el aborto efectivamente como un derecho con fines pragmáticos; de lo contrario, las mujeres morirán.

Una organización que trabaja para construir el argumento de que el aborto legal y accesible es necesario para mejorar los resultados de la salud materna en África es el Centro Africano de Investigación sobre Población y Salud (APHRC), que se describe a sí mismo como “la principal institución de investigación y grupo de expertos del continente”. Si bien se promociona como “dirigido por África”, las fuentes de financiación del centro incluyen gobiernos occidentales como Suecia y Estados Unidos, fundaciones occidentales como Packard, MacArthur y Rockefeller, corporaciones con sede en Occidente como MasterCard y Google, agencias de la ONU y una selección de organizaciones no gubernamentales que incluye a Ipas y el Fondo de Acción para un Aborto Seguro, ambos enteramente dedicados a la promoción del aborto.

En 2012, APHRC se asoció con el Instituto Guttmacher pro-aborto e Ipas para producir un estudio financiado con fondos de los gobiernos del Reino Unido, Suecia y los Países Bajos.   El informe, titulado “Incidencia y complicaciones del aborto inseguro en Kenia”, y contiene un prólogo del director de servicios médicos de Kenia, Dr. Francis Kimani, que lo llama “una llamada de atención sobre la realidad del aborto inseguro en Kenia y la necesidad urgente de encontrar una solución duradera a esta causa evitable de morbilidad y mortalidad materna”. 

El estudio fue ampliamente citado, particularmente por organizaciones a favor de la liberalización de las leyes sobre el aborto en Kenia, que sólo permiten el aborto cuando la vida o la salud de la mujer están en peligro y es necesario un tratamiento de emergencia.   Sin embargo, los médicos de Kenia se han pronunciado para cuestionar sus cifras y hallazgos. Acusaron a los autores de exagerar enormemente el número de muertes maternas, así como la proporción de muertes relacionadas con el aborto inducido, y señalaron los objetivos indiscutiblemente políticos de los autores y sus financiadores.

Los hallazgos del estudio siguen un guión predecible: el aborto es una de las principales causas de muerte materna en Kenia, y estas muertes se pueden prevenir mediante un mayor uso de anticonceptivos y una mayor provisión de abortos “seguros”, gracias a leyes más permisivas. El hecho de que el estudio se haya diseñado estrictamente para producir este resultado es evidente por la forma en que trata las complicaciones de los abortos espontáneos «tardíos» entre las semanas 12 y 22 de gestación que requieren intervención médica. La tasa a la que esto ocurre se estima con un propósito: restarla de la población total de mujeres que sufren complicaciones que podrían surgir de la interrupción espontánea o inducida del embarazo para centrarse en esta última, que se caracteriza repetidamente como prevenible si los autores Se promulgan prescripciones políticas.

Habiendo obtenido una estimación de la tasa de abortos inducidos y sus complicaciones restando los abortos espontáneos, los autores del estudio proceden a subdividir las muertes maternas en consecuencia, sin prestar más atención a las relacionadas con abortos espontáneos tardíos; estos, presumiblemente, no se consideran prevenibles. para los fines del estudio. Aun así, ocurre lo contrario: en cualquier entorno donde las complicaciones del parto o del aborto espontáneo son frecuentemente fatales, tampoco es razonable pensar que el aborto pueda ser “seguro” para las mujeres. El Dr. Wahome Ngare, un médico radicado en Nairobi que critica el estudio del APHRC, señaló que las causas de la mortalidad materna en Kenia son las mismas que las reportadas por la OMS: hemorragias, infecciones, presión arterial alta, complicaciones del parto y abortos, en ese sentido. orden. Si los sistemas de salud están equipados para hacer frente a emergencias obstétricas, como hemorragias e infecciones, y cuentan con infraestructura subyacente que incluya clínicas físicas, transporte, electricidad y agua potable, entonces se salvarán las vidas de las mujeres, independientemente de si la hemorragia o la infección fueron el resultado de una complicación natural o inducida. Cuando estas cosas no se implementen, las muertes maternas por todas las causas seguirán siendo elevadas. Esta es una razón clave por la que Irlanda, así como otros países como Chile, se convirtieron en líderes regionales e incluso mundiales en resultados de salud materna, manteniendo (o incluso fortaleciendo) sus leyes que protegen a los no nacidos: se centraron en mejorar los sistemas de salud y atención médica materna. en términos más generales, no sobre una legislación sobre el aborto políticamente polémica y de aplicación más estricta. y se cuenta con la infraestructura subyacente que incluye clínicas físicas, transporte, electricidad y agua potable, entonces se salvarán las vidas de las mujeres, independientemente de si la hemorragia o la infección fueron el resultado de una complicación natural o inducida. Cuando estas cosas no se implementen, las muertes maternas por todas las causas seguirán siendo elevadas. Esta es una razón clave por la que Irlanda, así como otros países como Chile, se convirtieron en líderes regionales e incluso mundiales en resultados de salud materna, manteniendo (o incluso fortaleciendo) sus leyes que protegen a los no nacidos: se centraron en mejorar los sistemas de salud y atención médica materna. en términos más generales, no sobre una legislación sobre el aborto políticamente polémica y de aplicación más estricta. y se cuenta con la infraestructura subyacente que incluye clínicas físicas, transporte, electricidad y agua potable, entonces se salvarán las vidas de las mujeres, independientemente de si la hemorragia o la infección fueron el resultado de una complicación natural o inducida. Cuando estas cosas no se implementen, las muertes maternas por todas las causas seguirán siendo elevadas. Esta es una razón clave por la que Irlanda, así como otros países como Chile, se convirtieron en líderes regionales e incluso mundiales en resultados de salud materna, manteniendo (o incluso fortaleciendo) sus leyes que protegen a los no nacidos: se centraron en mejorar los sistemas de salud y atención médica materna. en términos más generales, no sobre una legislación sobre el aborto políticamente polémica y de aplicación más estricta. entonces se salvarán las vidas de las mujeres, independientemente de si el sangrado o la infección fueron el resultado de una complicación natural o inducida. Cuando estas cosas no se implementen, las muertes maternas por todas las causas seguirán siendo elevadas. Esta es una razón clave por la que Irlanda, así como otros países como Chile, se convirtieron en líderes regionales e incluso mundiales en resultados de salud materna, manteniendo (o incluso fortaleciendo) sus leyes que protegen a los no nacidos: se centraron en mejorar los sistemas de salud y atención médica materna. en términos más generales, no sobre una legislación sobre el aborto políticamente polémica y de aplicación más estricta. entonces se salvarán las vidas de las mujeres, independientemente de si el sangrado o la infección fueron el resultado de una complicación natural o inducida. Cuando estas cosas no se implementen, las muertes maternas por todas las causas seguirán siendo elevadas. Esta es una razón clave por la que Irlanda, así como otros países como Chile, se convirtieron en líderes regionales e incluso mundiales en resultados de salud materna, manteniendo (o incluso fortaleciendo) sus leyes que protegen a los no nacidos: se centraron en mejorar los sistemas de salud y atención médica materna. en términos más generales, no sobre una legislación sobre el aborto políticamente polémica y de aplicación más estricta.

Volviendo al estudio del APHRC de Kenia y su población de mujeres que experimentaron complicaciones de abortos espontáneos potencialmente fatales y que fueron incluidas sólo para ser ignoradas, el único mensaje que queda es que deberían haber usado anticonceptivos, algo que el informe también aprovecha todas las oportunidades disponibles para promover.

Los gobiernos africanos, así como los líderes de países con leyes provida en otras regiones, están siendo bombardeados con el mensaje de que si no ofrecen abortos legales a demanda por razones de derechos humanos, al menos deberían hacerlo para evitar que las mujeres embarazadas tengan problemas de salud. sangre en sus manos. Un informe de seguimiento publicado en 2018 por las mismas organizaciones intentó calcular los costos del tratamiento de las complicaciones del aborto “inseguro” en los centros de salud públicos de Kenia. Una vez más, el argumento es que las leyes provida de Kenia están imponiendo una pesada carga al país, esta vez a sus recursos financieros.

Un elemento central del argumento de las organizaciones pro-aborto es la idea de que el aborto es inevitable y que si no se hace “de manera segura”, sólo se hará “de manera insegura”. Al igual que ocurre con la “mortalidad materna” y el “aborto” en sí, la definición de lo que constituye un aborto “seguro” también cambia constantemente debido a las prioridades políticas. Al intentar definir el “aborto seguro”, la OMS incluyó la advertencia de que tales definiciones “no son estáticas; evolucionan de acuerdo con las recomendaciones de la OMS basadas en evidencia”. En otras palabras, su definición en un momento dado es simplemente la que dice la OMS que es.

Rechazando el fatalismo selectivo de la agenda de SDSR

Organizaciones como APHRC y el Instituto Guttmacher se presentan como fuentes de información fáctica respaldada por evidencia que los líderes pueden utilizar para crear e implementar políticas que, para usar su redacción frecuente, “no sólo son lo correcto, sino también lo inteligente”. hacer.»   La idea de que sus prioridades son “lo correcto” se basa en las posiciones de los expertos dentro del sistema de derechos humanos de la ONU, cuyas opiniones sobre lo que constituye un derecho humano a menudo están completamente divorciadas de lo que los estados miembros de la ONU han acordado mediante consenso negociado.  Además de confiar en la autoridad moral (tal como es) de expertos independientes que operan bajo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), los defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) intentan de manera similar eludir el consenso internacional negociando sobre la credibilidad de las agencias de la ONU, particularmente cuando estas agencias exceden sus propios mandatos en temas controvertidos. Los defensores del aborto presionaron a la OMS para que incluyera las píldoras abortivas, sin advertencias, en las listas modelo de medicamentos esenciales. Luego presionaron a los gobiernos y al público en general para que aceptaran los medicamentos como seguros basándose en el hecho de que la OMS los incluye en dichas listas.

Cuando se trata de la cuestión del aborto y la mortalidad materna, en Estados Unidos podemos ver cómo las estadísticas oficiales del gobierno pueden ser incompletas cuando los requisitos de presentación de informes son irregulares, y cómo la forma en que se definen los términos puede producir cifras tremendamente diferentes (como en el caso de la mortalidad materna). versus mortalidad materna indirecta). Cuando una organización como APHRC, Ipas o el Instituto Guttmacher publica un estudio, se puede asumir desde el principio que contendrá información que respalde su posición política, presentada de manera que enmarque sus prioridades políticas como las soluciones obvias y necesarias. Los hallazgos que puedan surgir en el proceso de realización del estudio y que no respalden sus objetivos probablemente se omitirán en el informe final, y las categorías y términos se definirán de la manera que produzca resultados más favorables al resultado deseado.

Estos grupos visualizan claramente la idea de que los comportamientos pueden cambiarse mediante intervenciones políticas; En el estudio de Kenia de 2013, sus recomendaciones incluyen “involucrar y educar a las comunidades” sobre “los efectos perjudiciales del estigma del aborto y la desinformación sobre la planificación familiar y la anticoncepción”.   Mientras tanto, no se menciona ni se prevé ofrecer a las mujeres embarazadas alternativas al aborto o abordar los factores subyacentes que llevan a las mujeres a ver el aborto como deseable o incluso necesario.

Se puede observar una situación similar con respecto a la agenda de SDSR en términos más generales. Educar a los jóvenes sobre la importancia de la abstinencia o la fidelidad a la pareja o al cónyuge comprometido es denigrado por los defensores de SDSR a favor de una “educación sexual integral” que promueve el aborto y la homosexualidad e insiste en que todo comportamiento sexual es igualmente válido siempre que sea consensual. Si los costos que supone para los sistemas de salud el tratamiento de las complicaciones del aborto son elevados, sólo podemos imaginar lo que revelaría una contabilidad de los costos del tratamiento de los efectos de la actividad sexual irresponsable y riesgosa, incluido el impacto de los embarazos en crisis y los daños a los niños nacidos fuera de los centros estables. familias, infecciones de transmisión sexual y otros efectos en la salud emocional y psicológica del público. 

En 2020, una coalición de más de 30 países firmó la Declaración de Consenso de Ginebra (GCD), afirmando que se debe dar prioridad a la salud de las mujeres, incluida la salud materna, pero que esto no incluye el aborto. Afirmó la importancia de la soberanía nacional, incluso en cuestiones como las leyes sobre el aborto, que, según el consenso, son competencia exclusiva de los países para determinarlas, y afirmó la importancia de la familia. Extrajo su contenido enteramente de documentos negociados y acordados por los estados miembros de la ONU. Como era de esperar, el GCD fue duramente criticado por los defensores de la SDSR, incluido el Instituto Guttmacher, que lo describió como “quizás el ejemplo más extremo de cómo la administración utilizó una ideología antiaborto para ganar puntos políticos a nivel internacional”. El mensaje es claro:

Rechazar los intentos de secuestrar el tema de la salud materna por parte del lobby abortista requiere comprender que incluso el lenguaje que se utiliza para discutir el tema y los indicadores que se miden para cuantificarlo se han politizado y no pueden tomarse simplemente al pie de la letra.   Además, las personas en ambos lados del tema del aborto están de acuerdo en una cosa: es trágico y a menudo evitable cuando una mujer muere por complicaciones del aborto inducido, y se deben hacer esfuerzos para prevenir esas muertes. Sin embargo, no podemos perder de vista que lo que verdaderamente define una muerte “materna” es que involucra a una madre, es decir, que involucra también a un hijo. Argumentar que la única alternativa al aborto “seguro” es el aborto “inseguro” significa aceptar al pie de la letra que tampoco vale la pena intentar salvar la vida del niño.

En un mundo donde la comunidad global acordó hacer de la eliminación de la pobreza en todas sus formas sólo uno de sus diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestro nivel de ambición para mejorar la supervivencia materna e infantil no debe ser tan bajo como para aceptar la pérdida de cualquiera de los dos. inevitable.

Ver PDF para citas completas