Inicio Blog Página 449

La estrella de oriente

0

“¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.” (Mt 2,2)

 

“¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.” (Mt 2,2)

Los capítulos que hablan de la infancia de Jesús están llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos. En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que la del resto de los episodios evangélicos.

El pasaje del evangelio de San Mateo en el que unos magos preguntan en Jerusalén por la estrella de Oriente (Mt 2,1-12), narra que unos gentiles (los que no pertenecen al pueblo judío) descubren la revelación de Dios a través del estudio de los astros, pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel.

El libro de los Números (Caps. 22-24) dice: “De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro.” (Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un oráculo de salvación sobre el Mesías.

En aquellos tiempos era relativamente común la creencia de que el nacimiento de alguien importante o un acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio visible en el firmamento. De esa creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los Césares, Augusto, 94; Cicerón, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judío (Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, 5,3,310-312; 6,3,289) lo que ofrece el contexto adecuado para entender el signo de la estrella.

De acuerdo con la tradición, estos magos fueron probablemente hombres poderosos y sabios de naciones al este del Mediterráneo, que por su cultura y espiritualidad cultivaban el conocimiento del hombre y de la naturaleza, esforzándose especialmente por mantener un contacto con lo divino. Guiándose por una estrella que apareció de pronto en el firmamento, los magos encuentran al hijo de Dios hecho hombre.

La exégesis (rama de la teología que investiga el verdadero sentido de las Sagradas Escrituras) se ha preguntado qué fenómeno natural pudo ocurrir en el firmamento que fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo como extraordinario. Las hipótesis son tres:

 

1) Una estrella

Ya Kepler (siglo XVII) habló de una estrella nueva, una supernova muy distante en la que una explosión ocasionó que durante algunas semanas tuviera más luz y fuera perceptible desde la Tierra.

2) Un cometa

Los cometas siguen un recorrido regular pero elíptico alrededor del sol. En la parte más distante de su órbita no son perceptibles desde la Tierra, pero en la más cercana pueden verse durante un tiempo. Esta descripción coincide con lo que se señala en el relato de Mateo, pero la trayectoria de los cometas conocidos que se ven desde la Tierra no encaja en las fechas con la aparición de la estrella de Oriente.

3) Una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno

También Kepler llamó la atención sobre este fenómeno periódico, que, si los cálculos no se equivocan, pudo darse entre los años 6 y 7 antes de nuestra era, es decir, cuando la investigación muestra que nació Jesús.

 

 

La Epifanía

 

El 6 de enero se celebra la revelación del Mesías al mundo pagano. La adoración del niño Jesús por parte de los magos es un símbolo del reconocimiento de que Cristo es el salvador de toda la humanidad y no solo del pueblo judío.

Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; la tradición de los primeros siglos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltasar. Hasta el año de 474, sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante de Oriente, luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia), y en 1164, a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.

El hacer regalos a los niños el 6 de enero, haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento, conmemora la generosidad que estos personajes mostraron al cruzar cientos de kilómetros para encontrar y adorar al niño Jesús, obsequiándole valiosos presentes.

En algunos países como México, en la fiesta de la Epifanía se reúne la familia para partir la Rosca de Reyes, que esconde un pequeño niño Jesús en su interior.

 

 

 

Líder entre dos mundos

0

Rosario Marín es una mujer incansable que gracias al trabajo y a la fe ha visto muchos de sus sueños cumplidos, como el de convertirse en la primera Secretaria del Tesoro nacida fuera de los Estados Unidos; pero antes que nada, es esposa y madre de tres hijos, con 31 años de casada.

Considerada una de las mujeres latinas más influyentes del mundo, Rosario llegó a México para recibir el Premio Mujer Líder CEFIM* SABA y compartió los secretos de su éxito en esta conmovedora entrevista:

 

En tu libro autobiográfico “Líder entre dos mundos”, abres tu corazón:

– Escribir la primera parte fue muy difícil, pero era importante que dijera que fui abusada sexualmente cuando tenía cinco años. Detrás del glamour, de la firma de los dólares y las recepciones en la Casa Blanca, tuve que sobrevivir a todo lo que pasé. Una lo calla por tanto tiempo para evitar problemas y dolor, porque no quieres que tus seres queridos sufran. Ojalá que las mujeres que han pasado por algo así busquen la ayuda que yo no busqué, para que no lo lleven en sus hombros y corazón por años. Espero que digan: “No importa tanto daño que se me hizo, puedo salir adelante”. Si las mujeres habláramos más de esto, lo pararíamos. Nos callamos por muchísimas razones, pero si no lo quieren decir abiertamente, busquen ayuda profesional.

¿Cómo llegaste a los Estados Unidos?

– Llegué a los 14 años, un poco forzada, sin hablar una gota de inglés. Sabía que mis padres estaban haciendo un tremendo sacrificio para salir adelante. A los 15 años tuve que presentar una prueba de coeficiente de inteligencia para entrar al highschool. El promedio son 100 puntos y yo saqué 27. Todos se rieron de mí, pero yo no me sentí mal porque sabía que lo que pasaba era que no entendía el inglés, así que me propuse demostrar que yo no tenía 27 puntos de IQ. Me puse a dieta de inglés y tres años después me gradué con honores, entre los estudiantes más sobresalientes.

Esos logros académicos pudieron abrirte las puertas de la universidad…

– Nadie me dijo que con esas calificaciones podía obtener una beca. Así que cuando mi hermano y yo nos graduamos, mi madre me dijo: “Mira mi hijita, hemos decidido que como tu hermano algún día se va a casar y va a tener que mantener a una familia, él va a ir a la universidad y va a trabajar solo medio tiempo; como tú te vas a casar y te van a mantener, vas a trabajar tiempo completo para apoyar a la casa, y si quieres estudiar algo, lo haces en las noches.”

Siete años me tomó terminar mi carrera de Administración de Empresas y después hice una maestría. Ya para entonces estaba casada (su esposo también es migrante) y trabajaba en el City National Bank de Beverly Hills, donde empecé como asistente de recepcionista y fui ascendiendo, hasta que al cabo de seis años me iban a nombrar asistente del presidente. Compramos nuestra casa y automóviles. Solo faltaba un bebé.

Entonces, la vida perfecta dio un vuelco…

– Nació mi hijo Erick con Síndrome Down y otros muchos problemas médicos. Mi vida dio una vuelta tremenda. Estuvo a punto de morir seis veces en los primeros cinco años, con operaciones muy graves. La primera vez fue horrible, gritaba como loca pidiéndole a Dios que no se lo llevara, que si me lo dejaba iba a trabajar por él como nunca, que ya lo quería, que era mi hijo, que aceptaba el Síndrome Down y todo lo que viniera con ello. Dios me lo dejó una y otra vez; hoy tiene 27 años. Entre Erick y mi segunda hija, Carmen, perdí un bebé. Eso también fue muy difícil (más tarde nació Alex).

Rosario decidió no internar a Erick en una institución y siempre se ha ocupado personalmente de él. De hecho, su condición la inspiró para convertirse en embajadora de las personas con discapacidad mental. Fundó el primer grupo de apoyo para padres latinos con hijos Down, así como “Fuerza”, una organización dedicada a proveer servicios y apoyo a los niños con discapacidad mental.

¿Cómo empieza tu carrera política?

– Mi vida política empieza a raíz de Erick. El convertirme en abogada en pro de las personas como él, me lleva a trabajar para el gobernador de California, luchando para reformar el sistema y todos los servicios para personas con discapacidad. Me piden que sea consejal y luego me eligen alcaldesa de la ciudad de Huntington Park. Cuando me reeligen abrumadoramente, me conoce el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, que contendía por la presidencia. Así empiezo a trabajar para su campaña, y cuando ya es presidente, me pide que sea la tesorera de los Estados Unidos, primera latina y primera inmigrante, un privilegio muy especial porque representaba un enlace más fuerte entre México y Estados Unidos.

Después hice historia al ser la primera latina en lanzarse para el Senado Federal, fue algo increíble; cuando eso no funcionó, el gobernador de Texas me pidió que fuera parte de su equipo y dos años después, me hizo parte de su gabinete, convirtiéndome en la primera mujer a cargo de la Agencia de Servicio del Estado y el Consumidor, con 16 mil empleados. Trabajamos muchísimo.

Si alguien me hubiera dicho en aquellos momentos de tanta angustia, cuando Erick se me estaba muriendo, que todo esto iba a suceder, no lo hubiera creído; pero todo ocurrió para que yo pudiera ayudar a cambiar la vida de tantísimas personas. Esa es la misión de Erick. Con el simple hecho de haber nacido, él cambió la vida de mucha gente.

 

¿Cómo afecta a la familia el nacimiento de un niño con Síndrome Down?

– Cuando te llega un bebé con discapacidad no es el hijo que tú esperabas; obviamente, eso hace cimbrar todas las fibras de tu cuerpo. A veces los matrimonios se separan porque no saben cómo lidiar con la situación, pero hoy día hay mucha ayuda; el potencial de estos niños es mucho mayor del que tenían hace 20, 30 ó 50 años. No se desesperen, aunque no lo puedan creer, este niño viene a reforzar su vida. Si le permiten hacer el trabajo que viene a hacer a este mundo, la familia se va a beneficiar muchísimo.

 

Como latina y como mujer, ¿has vivido en carne propia la discriminación en Estados Unidos?

– Yo quiero pensar que mi madre me bañaba en aceite de chiquita y por eso todo se me resbalaba, no se quedaba dentro de mí. Sí hubo dos o tres ocasiones donde yo sentí: “Estos piensan que yo soy mucho menos de lo que en realidad soy”. Hay personas que tratan de hacerte sentir menos y de ponerte en tu lugar. Pero yo siempre he estado convencida de que no soy más que nadie, pero tampoco menos, y esa convicción me hace entender que una persona así tiene problemas, y yo no voy a hacerlos míos. Si alguien cree que no soy competente, le demuestro que sí lo soy y de más, porque al final del día, el éxito es lo que calla a los demás.

 

¿Cómo le hiciste para que el poder no se te subiera al tener un puesto tan importante, que al cabo es temporal? La Casa Blanca era como tu casa. Luego de todo lo que viene con un cargo así… ¿cómo volver a tu realidad? Requiere una gran madurez que no todo el mundo tiene; el poder se sube a la cabeza y luego no lo pueden sacar.

– Mira, cuando el presidente Bush me hizo tesorera de los Estados Unidos, nunca pensé “es que yo soy magnífica”, sino “es que yo represento al migrante, a la mujer, a la madre de un niño con discapacidad, a la alcaldesa que está tratando de mejorar su ciudad, a la mujer que lucha todos los días para dejar este mundo mejor”. Al tomar conciencia de esto, comprendí que a través de mí honraba todo lo que yo represento.

 

Rosario, tú que viviste el sueño americano, ¿qué les dirías a los mexicanos que ven una solución en irse a trabajar a los Estados Unidos?

– Es muy difícil llegar legalmente y mucho peor llegar de manera ilegal; muchos hombres y mujeres se quedan en el camino… Los sueños y el éxito se pueden lograr donde tú estés. La situación ahorita es muy difícil para los migrantes, el desempleo es mayor en la comunidad latina, 10%, cuando aquí en México es del 4%. Ha habido una ola de latinos que se regresan a su país de origen. Algunos andan mendigando y están sufriendo bastante; el sueño se convierte en una pesadilla. Yo no los alentaría a irse ilegalmente; la separación es muy difícil, sobre todo para los niños y las mujeres, muchas familias se rompen.

Me preocupan muchas jovencitas que están muy metidas en el estudio, en el trabajo, en prepararse, y están posponiendo la maternidad, la familia. ¿Qué consejo les darías? ¿Cómo le hiciste tú?

– Todo se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y balance. Como mujer eres más grande que los retos a los que te enfrentas, pero tienes que tener la convicción. La gente me pregunta “¿cómo lo logras?”. Es que Dios me dio un esposo magnífico, unos padres que me apoyaron muchísimo y unos hijos que entendían que estamos aquí para propósitos mucho más grandes que nosotros mismos. Tienes que entender que Dios te va a poner todo lo que necesitas alrededor para que tú logres tu misión.

 

¿Cambiarías algo de tu vida?

– Absolutamente nada. Yo creo que todo sucede como debe suceder, y saberlo me da mucha confianza y mucha calma. Antes yo rezaba para que pasara esto o no pasara lo otro. Cuando vi que todo lo que pedía no se lograba, me di cuenta de que Dios hacía otros milagros. Hoy día, cuando las cosas no salen como yo quiero, lo único que le pido a Dios es paciencia, inteligencia, tolerancia, sabiduría, y Dios, eso me da en abundancia.

 

¿Qué papel ha jugado tu esposo en tu éxito?

– Si mi esposo no hubiera sido como es, no creo que hubiera podido llegar a donde he llegado. Somos un equipo, hay que empalmar. Estamos aquí para apoyarnos el uno al otro. Alex es parte mía y yo de él, los dos formamos una familia. No te digo que ha sido todo color de rosa, ha habido momentos muy difíciles, pero lo hemos podido superar porque al final del día, estamos aquí para algo más grande que nosotros.

¿Qué mensaje les puedes dar a las mujeres?

– Si yo no hubiera sido tesorera hubiera sido boxeadora, porque si me tiran a la lona, yo me levanto. A las mujeres les digo: Dios está contigo, no obstante el daño que alguien te quiso hacer y los retos que debas enfrentar, con la ayuda de Dios puedes salir adelante.

 

 

* CEFIM es una organización que promueve un feminismo en equilibrio: mujeres que tengan características de liderazgo al tiempo que llevan una familia y una vida social ejemplar.

 

 

 

Haz de tu vida el mejor proyecto

0

“Hoy el día me vivió, yo no lo viví”, me comenta una amiga y yo me pregunto: ¿Cuántos días nos viven? Nos levantamos, trabajamos, vamos y venimos, pasan las horas y cuando nos damos cuenta, el día ha terminado. El asunto es que no solo se va el día, también las semanas y los años.

Ahora que está por terminar un año más de nuestra vida e inicia el 2013, te invito a preguntarte qué tanto de lo que hiciste durante estos doce meses lo decidiste tú, las circunstancias u otras personas.

Es momento de hacer un alto en el camino y revisar cómo va tu vida, ya que “lo que tú no hagas por ti, nadie más lo hará”. Revisa lo que has hecho o dejado de hacer:

 

I. Físicamente (tu cuerpo)

– Deporte o actividad física realizada.

– Cuidados de tu salud: visitas y revisiones médicas.

– Nutrición: cómo te alimentas.

– Adicciones: tabaco, alcohol, medicamentos.

– Tiempo que dedicas a tu cuerpo: ¿poco o demasiado?

 

II. Intelectualmente (tu mente)

– Lecturas: qué tanto y qué lees.

– Estudio: actualizaciones que contribuyan a tu desarrollo.

– Actividades extra: que te ayuden a superarte.

– Tiempo libre: a qué lo dedicas, qué tanto lo planeas y aprovechas.

III. Psicológicamente (con el temperamento naces, tu carácter es el temperamento educado)

– ¿Qué tanto te domina tu temperamento?

– ¿Sabes cuál es tu principal defecto? Soberbia, egoísmo, crítica, vanidad, impulsividad, sentimentalismo, racionalismo, etc.

– ¿Tratas de mejorar y superar este defecto en las acciones de cada día?

 

IV. Espiritualmente (tu alma y tu corazón)

– Somos seres humanos formados por cuerpo y espíritu, por lo que no podemos descuidar esta parte.

– ¿Cultivas tu espiritualidad y dedicas tiempo a tu crecimiento interior?

 

Para que esta reflexión no quede en buenos propósitos, determina acciones en los diversos campos de tu vida que sean concretas, realistas, medibles, graduales y positivas.

Si es posible, anótalas con fecha hoy mismo, para que en unos meses puedas revisarlas y evaluar si quien decide tu vida eres tú o las circunstancias. Es importante identificar en qué puedes mejorar con tu pareja, hijos, familia, amigos, en tu trabajo y contigo mismo.

La felicidad no es una meta o un fin, sino que se vive en los pequeños detalles del día a día. Como dijo Benjamin Franklin: “La felicidad generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.” Entonces, es primordial identificar cómo vivimos cada momento.

¿Qué harías si te dijeran que vas a morir en unas horas? Así se lo preguntaron a Santo Domingo Sabio y tranquilamente contestó: “Seguiría haciendo lo que estoy haciendo”. Para llegar a contestar de esta forma, debes estar convencido de que tu vida “tiene un sentido”, que lleva una dirección y que de hoy en adelante los días no te vivirán, sino que “serás tú quien los viva” intensamente.

 

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace.”

Jean Paul Sartre, filósofo y escritor francés.

Feliz año 2013

0

 

“No andéis, pues, preocupados diciendo:

¿Qué vamos a comer?, ¿qué vamos a beber?,

¿con qué vamos a vestirnos?

Que por todas esas cosas se afanan los gentiles;

pues ya sabe vuestro Padre celestial

que tenéis necesidad de todo eso.

Buscad primero su Reino y su justicia divina,

y todas esas cosas se os darán por añadidura…”

Mateo 6, 31-33

Como el agua, se ha ido un año más. Estamos al cabo de 2012, un año lleno de bendiciones para todos, si sabemos apreciarlas, pero en particular para nuestra Congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Este año nos ha quedado marcado por la histórica visita de Su Santidad Benedicto XVI a México y su estancia en nuestra casa, en el Colegio Miraflores de León. Ha sido una gran bendición que coronó felizmente las celebraciones por el aniversario cincuenta del Colegio Miraflores.

Sin embargo, no ha sido un año fácil. Ninguno lo es; cada uno trae su cauda de problemas a resolver, que finalmente es lo que nos pone a prueba y mantiene en forma. A veces estos llegan como enfermedades, conflictos, crisis, contratiempos, pérdidas, bancarrotas; en fin, a veces las bendiciones se disfrazan de formas desagradables que al final, por gracia de Dios, toman su forma de bienaventuranza. “Todo es para bien de los que le aman”, como dice San Pablo. Todo es para bien, por difícil que parezca.

El fin de año trae consigo la maravillosa temporada de Navidad que celebra el Nacimiento de Jesús y renueva en nuestros corazones el Misterio de su Encarnación. Es necesario “nacer de lo alto” (Jn 3,7), “nacer de Dios” (Jn 1, 13) para “hacerse hijos de Dios” (Jn 1, 12). El misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo “toma forma” en nosotros (Ga 4, 19).

Este es el espíritu de la Navidad, el que debemos tener presente en todo momento y no olvidarlo en medio de nuestras celebraciones. Es bueno que aprovechemos esta temporada para salir de la rutina, descansar, tal vez viajar, divertirnos sanamente, convivir con nuestros seres queridos, pero que nada de esto obstaculice o impida vivir el profundo sentido católico de la Navidad.

Con el fin de año llega también la época de las evaluaciones, así sean breves y a vuelo de pájaro, sobre lo que hemos vivido durante los últimos doce meses. Mal haríamos en no aprovechar esta época para reflexionar acerca de ello. Dentro de la Pedagogía Miraflores, una de las características del alumno en su dimensión personal, es que “demuestra capacidad de autoanálisis, de autocrítica y de confianza en sí mismo”. El fin de año es una buena ocasión para este tipo de balances.

Pero sobre todo, es una época propicia para dar gracias, principal y fundamentalmente a Dios. Para hacerlo, en primera instancia, hay que saber qué es lo que agradecemos y por qué. Tenemos que reconocer las inmensas bendiciones que Dios nos prodiga en todo momento; si no las vemos no tiene caso decir “gracias”. Habremos de reconocer la mano de Dios sosteniendo nuestra existencia, desde el milagro de estar con vida hasta el último detalle cotidiano. Cuando seamos conscientes de ello, el sentimiento de agradecimiento brotará espontáneo de nuestro corazón e inundará nuestra vida. Sería una gran forma de terminar el 2012 y comenzar el venturoso 2013.

Desde aquí envío, a toda la querida familia Miraflores, mis mejores deseos de que vivan unas felices fiestas de Navidad y de que el 2013, Año de la Fe, sea pleno de salud, paz, amor, prosperidad y todas las bendiciones que Dios Nuestro Señor prodiga a manos llenas.

 

 

 

Hijos triunfadores

Hace unos siglos un famoso pensador griego dijo: “Lo único permanente es que vivimos en un mundo de cambios”. Debemos preparar a nuestros hijos para el mundo del futuro, no para el mundo de nuestros padres ni para el nuestro.

Lo determinante para triunfar será el carácter, no exactamente el conocimiento, como muchos pudiéramos creer. Tener temple, salir de fracasos adecuadamente, hacer de las caídas un desafío y no una tragedia; eso será lo que buscarán los seleccionadores de personal.

Un hijo forjará su carácter si percibe claramente la autoridad de los padres. Con presencia de autoridad, los niños y jóvenes a su vez actuarán con autoridad y determinación para resolver sus problemas. Sin presencia de autoridad, serán débiles de carácter y actuarán por impulsos, con los consecuentes problemas de adaptación.

Siempre será mejor el exceso que la falta de autoridad. El límite lo pone la siguiente regla: ‘La autoridad no debe humillar’. Básicamente, lo que es hoy el niño o el joven, será el adulto del mañana. De vez en cuando hay que mirar al hijo como un adulto potencial.

¿Queremos que nuestros hijos no sufran? Entonces hay que prepararlos para sufrir. No podemos evitarles todo el tiempo cualquier posible sufrimiento, porque entonces, ¿cuándo aprenderán? Deben comprender la muerte, los problemas de la vida, los conflictos en el trato con sus congéneres. Mal haremos en resolverles todo, mejor hay que ayudarlos a que poco a poco solucionen ellos mismos sus problemas.

Nadie logra metas exitosas y duraderas sin un poco de sufrimiento. ¿Alguien imagina a un campeón de atletismo que no sufra para lograr sus marcas? Hay que reconocer que en buena parte, no queremos que nuestros hijos sufran, para no sufrir nosotros, pero les hacemosdaño con miras al futuro.

Hay que enseñarles a hacer ESFUERZOS SUPLEMENTARIOS; que sepan que siempre se pueden esforzar un poquito más. Nadie recoge su cosecha sin sembrar muchas semillas y abonar la tierra durante largo tiempo.

Es importante enseñarles a carecer, es decir a “sentir la falta de”. Hay chicos que no juegan su deporte si no tienen tenis de “marca”. Si no aprenden a carecer, no aprenden a arreglárselas con lo que sea. Aunque podamos darles todo, los chicos deben conocer y apreciar el valor de las cosas. Si no lo hacen ahora, les será muy difícil hacerlo cuando sean adultos; entonces sí que van a sufrir y nosotros también, con ellos.

¿Cómo les enseñamos a carecer? ¡Dándoles un poquito menos de lo que necesitan! ¡No hay otra manera! Si no, ¿cómo podrían sentir “la falta de…”? Así aprenden a apreciar lo que tienen, a no ser ingratos y quejosos, a gozar la vida y sobre todo, las cosas sencillas.

Una excelente escuela para aprender a carecer (sin morir en el intento) es la mesa del hogar. ¿Qué comida debemos servirles? ¡Lo que nosotros decidamos que es bueno para ellos! No solo para su desarrollo y bienestar físico, sino porque es una excelente forma de enseñarles a carecer de…  “Mami, no me gustan las lentejas”.  Si quieres hacerles un bien, dales lentejas. Habrá berrinches, no hay que exaltarse (autoridad no es gritar), que no coma si no quiere, pero cuando le vuelva el hambre: ¡SORPRESA!: ¡Las lentejas del refrigerador recalentadas! Parece increíble, pero si no hacemos este tipo de cosas no serán adaptables sino quisquillosos.

También hay que educarlos en el servicio. Una familia debe ser un equipo de trabajo con tareas. Hay que educar a los hijos para que realicen labores del hogar, aunque lo hagan mal al principio. Las escuelas más importantes de liderazgo, enseñan a los jóvenes a carecer para que entiendan el mundo y lo puedan liderar después.

¿Mesada? Que sea una cantidad fija, más bien semanal, y algo menos de lo que creen que necesitan. Así aprenderán a administrar el dinero. Claro que se deben hacer algunas excepciones, pero conversadas serenamente.

Formemos hijos luchadores, no debiluchos sobreprotegidos; que se superen a sí mismos, que tomen los problemas como desafíos para mejorar. Hay que ilusionarlos con ideales, metas futuras y sueños. Deben estar convencidos de que ser triunfadores no equivale a tener “dinero o propiedades”, sino a ser felices con lo que son, con lo que hacen y con su vida.

Los hijos con carácter templado, conocimiento del carecer, educados en el servicio y plenos de amor e ilusiones, serán triunfadores. Los padres tenemos la responsabilidad de criar hijos capaces de transformar su entorno, su país y su mundo, en uno donde reine la libertad, la justicia, los valores y sobre todo, la verdadera felicidad.

El hembrismo en el lenguaje y otras estúpidas incorrecciones lingüísticas

0

¿Qué tal se oye esto?: “La disidenta política, miembra del partido de oposición y  lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (SNTT), se perdió entre la gente y la genta que paseaba por la plaza cuando intentaba huir de los agentes y las agentas secretos y secretas que la perseguían por orden de la dirigenta del partido en el poder, quien por cierto, era cónyuja del actual presidente de los mexicanos y las mexicanas.”

Compáralo con esto: “La disidente política, miembro del partido de oposición y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNT), se perdió entre la gente que paseaba por la plaza cuando intentaba huir de los agentes secretos que la perseguían por orden de la dirigente del partido en el poder, quien por cierto, era cónyuge del actual presidente de los mexicanos.”

 

Género no es igual que sexo

En el idioma español, se admiten las alternancias: “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo.” Pero “miembra” no se usa: “Ella es la miembra más notable del equipo.”

El género, que no siempre está relacionado con el sexo biológico, es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente, y produce efectos en la concordancia con los determinantes (palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él: nuestro/nuestra, el/la, un/una, poco/poca,  del/de la, demasiado/demasiada, mismo/misma…).

Las personas no tenemos género, tenemos sexo. De ahí que la expresión “violencia de género” sea incorrecta, porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir “violencia sexual” o “violencia doméstica”, como nos indica la RAE.

 

Reiteraciones innecesarias

No se acepta la utilización redundante del masculino y el femenino: “Ciudadanos y ciudadanas” es un circunloquio innecesario.

El criterio básico de cualquier lengua es economía y simplificación: obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos.

A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina: “Ciudadanos y ciudadanas, padres y madres, niños y niñas…” Tales piruetas lingüísticas son innecesarias.

“El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: ‘diputados y diputadas electos y electas’ en vez de ‘diputados electos’, resulta empobrecedor, artificioso y ridículo”, afirma Arturo Pérez-Reverte.

“Junto al machismo, que subordina todo al macho, han creado el “hembrismo” y han olvidado lo central, el ser hombre, en sus dos vertientes. El mundo se reduce a sexo: ese es el lema de esta moderna herejía. Ahora comprenderán su reflejo lingüístico. Primero confunden género y sexo: una silla es femenino pero no hembra, un sillón es masculino pero no macho.

El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos; es más económico decir: “Dejad que los niños se acerquen a mí”, que decir ‘los niños y las niñas´”, escribió Francisco Rodríguez Adrados en “De las Reales Academias Española y de la Historia” para el diario ABC. También subrayan la estúpida incorrección lingüística de “para todos y todas”, “los compañeros y las compañeras”, “los ciudadanos y las ciudadanas”, matraca políticamente útil, al decir de sus usuarios. Sustituir “los funcionarios” por “los funcionarios y las funcionarias”, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco.

 

Arroba @ no es una letra

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@), como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales “a” y “o”: l@s niñ@s.

Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo. A esto se añade la dificultad de aplicar esta fórmula integradora sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en “Día del niñ@”, donde la contracción “del” solo es válida para el masculino “niño”.

 

¿Qué es arroba (@)?

 

1) Es un símbolo que se utiliza para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. (En Aragón, peso equivalente a 12.5 Kg.)

2) En la actualidad es usado en informática para indicar “en” (“at “en inglés) dentro de las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.

3) Durante buena parte del comienzo y la mitad del siglo XX fue un símbolo usado en los libros de texto para representar el área, especialmente en libros de matemáticas e ingeniería.

 

Para no errar

Las lenguas evolucionan, pero evolucionan con el uso popular <->, no con imposiciones políticas de carácter vertical.

“Nueva gramática de la lengua española”, publicada por la RAE, es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística. Su objetivo es conseguir que la nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: usuarios, especialistas, investigadores y profesores de español.

Paradójicamente, al tiempo que se intenta imponer políticas de “género” al idioma, se pone de moda un error garrrafal: Decir “la primer” en vez de “la primera”. ¡Que alguien me explique!

 

¿Cuál es tu tiempo de oportunidad en un sismo?

¿Sabías que el tiempo de oportunidad para que los capitalinos nos enteremos de que va a temblar, puede variar en función del epicentro? Menos de 30 segundos, si el origen está en Puebla; 60 segundos, en la costa de Guerrero; 120 segundos, en la costa de Jalisco.

En 1989, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES), inició el diseño y la instalación del Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México, a fin de alertar a los habitantes en caso de sismos fuertes, siendo el primer sistema de alerta temprana para terremotos que prestó servicio público en el mundo.

Se ha logrado mejorar del Sistema de Alerta Sísmica Mexicana al afinar la tecnología e instalar nuevos sensores a lo largo de las costas de Michoacán, Colima, Jalisco, Oaxaca y próximamente, Chiapas y Veracruz.

Para hacer más eficiente y eficaz la difusión de la señal de alerta sísmica, también existe un programa para instalar “alertas portátiles” (tipo radio) en los próximos años. El Gobierno capitalino ha distribuido 50 mil receptores en escuelas, hospitales y sitios en alto riesgo sísmico de la Ciudad de México.

Por su parte, el Gobierno Federal está distribuyendo 38 mil receptores en los estados en los que se dispone o se dispondrá próximamente de un emisor alterno de la señal de alerta sísmica.

Si quieres saber más sobre la Alarma Sísmica, entra a: www.cires.org.mx

Uniones DINK

0

No hace mucho tiempo saludé a un viejo conocido. Actualmente tiene alrededor de 40 años y es asesor financiero. Como tenía algunos años de no verlo, le pregunté si se había casado y me contestó:

-Casado, en estricto sentido, no. Vivo en un departamento con una compañera de trabajo de 34 años y formamos una pareja “DINK”.

-¿En qué consiste eso? –le pregunté.

-Muy sencillo –me respondió. En inglés significa: “Double Income, No Kids” (DINK: dos ingresos, sin hijos). De este modo nadie se compromete a nada. Estamos “a prueba”. Si nuestra relación funciona, quizá con el tiempo podríamos llegar a casarnos. Si no, nos diremos adiós y asunto concluido. La razón es que no queremos tener “crisis” en nuestra unión, y sobre el tema de tener hijos, ¡ni pensarlo!, son una complicación. Además, como los dos ganamos buen dinero, nos divertimos mucho: viajamos con frecuencia,  hemos comprado varios coches, una moto y un par de cachorros preciosos.

Por asociación de ideas me vino el recuerdo de mi abuelita Rosa que se casó muy joven con mi abuelo. Tuvieron once hijos y cada uno, a su vez, engendró un promedio de cinco descendientes. Mis abuelos se quisieron mucho durante toda su vida. Como es natural, tuvieron algunas fricciones, pero jamás hubo una “crisis matrimonial”. ¿Por qué? Porque desde el principio sabían que se casaban para toda la vida y juraron ante Dios ser fieles hasta la muerte.  La mayor ilusión de ambos era tener una familia numerosa.

Para sacar adelante a los once hijos, mi abuelo tenía que trabajar intensamente, y mi abuela, aprovechar lo mejor posible su jornada para atender a la numerosa prole. En ese hogar reinaba la alegría, el buen humor, el mutuo afecto. Hubo estrecheces económicas pero siempre fueron llevadas con naturalidad y optimismo. Esto lo digo porque erróneamente se ha divulgado en ciertos ambientes la visión de que el tener una familia numerosa es poco menos que caer en el caos, la angustia, la anarquía y hasta la irresponsabilidad.

Nosotros fuimos siete hermanos y pasamos temporadas duras, económicamente hablando. Cierto día, mi padre, que era agricultor y notario, me confesó: “Los años que recuerdo con más cariño, son aquellos en que tenía que esforzarme por completar la semana de tu mamá para los gastos de la casa. La pobreza tiene la rica enseñanza de que aprendes que la felicidad no se encuentra en los bienes materiales, sino en la unidad y el afecto familiar; ese es su tesoro espiritual”.

Cuando en un matrimonio existe un claro sentido de la vida, de fundar una familia, de traer hijos al mundo y educarlos con cariño, de poner en los descendientes todo el empeño y los nobles afanes, lo más seguro es que esos esposos serán fieles y nunca aparecerán las llamadas “crisis matrimoniales”; y si surgen dificultades y roces, el amor y el perdón siempre acabarán ganando.

La mayoría de los matrimonios de nuestro siglo XXI combinan el ejercicio de su actividad profesional con sus responsabilidades familiares. Sin duda, se requiere un mayor esfuerzo para cumplir bien con ambos deberes, pero se puede salir adelante gracias al amor mutuo y por los hijos. Como decía el literato francés Antoine de Saint-Exupery: “Amar es mirar juntos en la misma dirección”.

¿Por qué fracasan las uniones “DINK”? Porque son una burda caricatura del matrimonio. No tienen un profundo sentido para vivir la fidelidad ni para tener hijos. En esas relaciones todo es provisional, entonces se pierde fácilmente el “para qué” y las rupturas son casi inevitables porque impera la esclavitud del egoísmo.

Es cierto que muchos matrimonios terminan en separación. Pero por fortuna, existe una inmensa mayoría que no son “noticia”, que son fieles y no desean otra cosa que el bien de los miembros de su familia. Esto es lo que no hay que perder de vista, estos son los valores que hemos de conservar y promover en nuestro entorno familiar y social.

Blog: www.raulespinozamx.blogspot.com

Bob Dylan

0

Fue en octubre de 1962; hace exactamente cincuenta años. Todavía conservo la grabación original de aquel jovencito desgarbado, con pelo desaliñado y acompañado tan solo de una guitarra y una armónica, quien después de cantar varias canciones y decir algunos chistes, dijo algo así como: “Bueno, esto sí va en serio, se trata de un poema musicalizado que expone varios asuntos trascendentes y serios. Hoy lo quiero estrenar.” Hablaba de la célebre canción “La Respuesta está en el viento”, que lanzó en un modesto auditorio de la Unión Americana.  En poco tiempo su melodía dio la vuelta al mundo y se proyectó su fama por los cinco continentes.

¿Qué fue lo que de inmediato atrajo mi atención sobre Bob Dylan y sus canciones? Antes, la música popular era simplemente para bailar y divertirse. Él fue el primero en convertir sus canciones en poderosos vehículos transmisores de ideas sobre temas políticos, económicos y sociales.

En mi generación, cuando llegaba la Navidad, los regalos para los niños habitualmente eran rifles, pistolas, granadas, bayonetas, ametralladoras, cascos militares y cuchillos. Todo era de juguete, pero sin duda se fomentaba indirectamente la mentalidad belicista. La Segunda Guerra Mundial y la de Corea habían terminado pocos años atrás, y este músico-poeta puso “el dedo en la llaga” al denunciar este peligroso hecho en su canción “Páginas del pasado”.

En mi infancia vi un documental en el que los niños afroamericanos eran cruelmente discriminados y no se les permitía jugar en los mismos parques que los niños blancos. ¡Ni siquiera tomar agua en los mismos bebederos públicos! Y en los camiones de pasajeros, a las personas de color se les mandaba a la parte de atrás y de pie, mientras que los blancos viajaban en la parte delantera cómodamente sentados. Bob Dylan decía en sus canciones: “¿Cuántos años ha de vivir cierta gente hasta que se le permita vivir en libertad”? (…) ¿Cuántas veces has de voltear tu mirada, pretendiendo fingir que no has visto ninguna injusticia?”.

Este compositor tuvo la valentía de enfrentarse a toda una sociedad que discriminaba y cometía graves injusticias contra los afroamericanos cuando a casi todo el resto de la población le parecía lo más “normal”, lo “habitual”.

Naturalmente, este tipo de canciones fueron parte –junto con las de otros intérpretes como Peter, Paul and Mary, Pete Seeger y Joan Báez- de un movimiento por los derechos humanos. El inolvidable líder Martin Luther King quiso que se entonara “La Respuesta está en el Viento” en el Capitolio ante miles de personas, en una histórica manifestación que fue un ‘parteaguas’ en la lucha por reivindicar los derechos civiles de los afroamericanos.

En otras canciones como “Señores de la Guerra” y “Todo ha terminado ahora, dama triste”, Dylan expuso cómo un puñado de empresarios norteamericanos de la industria armamentista habían impulsado –en  buena medida- la guerra de Vietnam, y mientras ellos se llenaban los bolsillos de dinero, miles de jóvenes de la Unión Americana (sospechosamente empleando como “carne de cañón” a los hispanos y afroamericanos) derramaban su sangre en un conflicto absurdo del que Estados Unidos tuvo que salir huyendo vergonzosamente en la década de los setenta.

“A través de la torre de observación” es otra de sus melodías que relata cómo se han ido perdiendo valores en la sociedad americana y eso ha llevado a un estado de confusión a las nuevas generaciones. El trasfondo de sus piezas clásicas “Como una piedra que rueda” y “Los tiempos están cambiando”, es un llamado a los jóvenes para que tengan autonomía, independencia y mantengan sus propios puntos de vista, y para que no se dejen manipular por los medios de comunicación o el ambiente circundante. Es un vigoroso llamado a participar en la vida ciudadana y a no permanecer pasivos o ser un “mero número más en la estadística”.

Posteriormente, Dylan, que no practicaba ninguna religión, se convirtió al Cristianismo. Y a partir de ese momento comenzó a componer canciones abiertamente proselitistas como “Servir a alguien”, “Disparo de amor” y “Tocando en las puertas del Paraíso”. Lo sorprendente fue que muchos jóvenes no solo respetaron su conversión, sino que vieron con simpatía su encuentro con Jesucristo y cómo compartía muchas de sus experiencias espirituales a través de su música.

Bob Dylan ha recibido doctorados Honoris Causa de varias universidades e importantes reconocimientos. Recientemente, el Presidente Obama le concedió el Premio al Mérito Civil por sus valiosas aportaciones a la sociedad americana.

Muchos presidentes, políticos e intelectuales no ocultan haber recibido gran influencia de este músico-poeta, como los expresidentes Carter y Clinton, la escritora y catedrática Mary Ann Glendon; el recientemente fallecido y genio de las computadoras, Steve Jobs; grupos musicales como Los Beatles, Los Rolling Stones, U 2, y cantautores como Billy Joel, Joe Cocker, Tracy Chapman y Donovan. Incluso hay universidades en las que se lleva una materia sobre música popular y dedican unos capítulos a la aportación músico-literaria de Bob Dylan, ya que creó un nuevo género musical denominado el “folk-rock”; una original mezcla de música folklórica con el Rock and Roll.

Bob Dylan, en definitiva, no es un cantante más, sino un pensador que con su guitarra y su armónica cambió el modo de enfocar muchos de los problemas sociopolíticos de su época e influyó decisivamente en su generación. Sin duda, a la vuelta de cincuenta años, ha pasado a formar parte de la historia de la cultura popular contemporánea.

 

Blog: www.raulespinozamx.blogspot.com

 

 

¿Qué hacen los animales en la gruta de Belén?

0

Pensemos un momento qué significa la Navidad en la historia del arte. Cómo ha alimentado

la inspiración de los más grandes maestros del espíritu: recordemos tan solo los Sermones de Navidad de san León Magno. El Nacimiento del Redentor ha dado origen a música culta y popular ‑Stille Nacht, Tu scendi dalle stelle, Adeste fideles…‑, y en el Occidente cristiano ha venido a ser la fiesta más esperada.

 

Pensemos también en el cúmulo de detalles que rodean aquella escena tan esencial; por ejemplo, el buey y el asno. Parecería algo intrascendente, circunstancial. Pero de este detalle navideño podemos extraer hoy lecciones de fe y de amor.

 

El asno estaba consagrado en Grecia a Ares, a Dionisio y a Apolo Hiperbóreo. La burra de Balaam había salvado con sus palabras al profeta, más sabia que el sabio. Ochos, rey de Persia, colocó un asno en el templo de Fta e hizo que se le adorara. Pocos años antes de nacer Cristo, Octaviano, descendiendo hacia su flota la víspera de la batalla de Azio, encontró a un asnero con su burro. El animal se llamaba Nicón (el Victorioso), y después de la batalla, el emperador hizo levantar un asno de bronce en el templo para que recordara el triunfo.

 

Reyes y pueblos se habían inclinado hasta entonces ante animales. Con Jesús acabaría la adoración de la bestia, y quizá por eso sus iniciales adoradores ‑luego de María, José y los pastores‑ fueron precisamente un buey y un asno.

 

Orígenes, en el siglo III, remitía a un pasaje de Isaías (1,3): Conoce el buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo. Los Padres griegos encontraron curiosos simbolismos, como Gregorio Nacianceno que dijo: “Entre el joven toro (buey) que está apegado a la ley judía, y el asno que está gravado por el pecado de la idolatría pagana, yace el Hijo de Dios que libera de ambos pesos”. Para Francisco y su pesebre de Greccio, los dos animales vienen a ser expresión de la adoración y el gozo cósmico por el nacimiento del Salvador de todas las cosas.

 

Yéndonos al sentido espiritual, podemos pensar que la presencia de esos animales tiene que ver con el calor que pudieron proporcionar al cuerpo ternísimo de Jesús. No nos molestará equipararnos a ese par de bestias, pues lo mismo debería encontrar Jesús en nuestros corazones. También debemos poner fuego en ellos: nuestros cuerpos son el pesebre sucio, vacío, humilde, pero caliente. Lo único que lo calienta es el amor; no quiere más, no necesita más.

 

¡Si precisamente eso es lo que vino a buscar al mundo, si por amor eligió lo más despreciable! Calentemos, pues, la morada con nuestros corazones, aunque de pronto se desprenda el mal olor de nuestra miseria. María y José perfumarán aquel lugar ‑así como los campesinos usaban los sahumerios, flores secas y hierbas olorosas que aligeran los ambientes cargados‑, y el olor virginal de esas dos almas perfumará nuestra gruta.