Inicio Blog Página 419

Por qué los refugiados emigran ahora de forma masiva a Europa

0

La llegada masiva de refugiados a Europa, el mayor flujo migratorio que registra desde la II Guerra Mundial, ha enfrentado a las autoridades europeas a la realidad de una tragedia con dimensiones astronómicas. Solo entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2015, al menos 351.314 personas han llegado a las costas europeas, principalmente a Grecia (234.778 personas) e Italia (114.276), seguidas muy de lejos por España (2.166) y Malta (94). Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 2.643 personas que intentaban llegar a Europa han perdido la vida en el Mediterráneo, aunque el organismo no descarta que esta cifra sea muy superior.

El número de migrantes sobrepasa ya en un 60% al total de refugiados y peticionarios de asilo que arribaron en 2014. Estas son algunas de las claves:

La guerra de Siria y la expansión del Estado Islámico: Las nacionalidades de los migrantes, en su mayoría sirios, aunque también afganos, eritreos y nigerianos, aporta la primera clave sobre esta llegada a Europa de peticionarios de asilo, sin precedentes en la historia reciente. Si bien es cierto que la guerra en Siria ha cumplido ya su cuarto aniversario, la irrupción en el campo de batalla del Estado Islámico (EI) ha intensificado aún más un conflicto que ya se ha cobrado la vida de más de 230.000 personas y ha provocado que 11,5 millones de sirios hayan abandonado sus hogares, según informa ACNUR (la Agencia de la ONU para los refugiados). El autoproclamado califato controla parte del norte y del oeste de Irak y más de la mitad oriental de Siria, donde impone un régimen del terror a quienes no cumplen de forma estricta la versión más extremista del islam suní.

Los países vecinos restringen el paso a refugiados sirios: Después de que durante los últimos cuatro años cientos de miles de sirios se hayan exiliado en Jordania, Líbano y Turquía, estos países han comenzado a imponer restricciones a nuevos ingresos, desbordados ante la continua entrada de refugiados. Turquía ha acogido a 1,8 millones de exiliados (el 2,3% de su población), Jordania a 630.000 (un 9,4%) y Líbano a 1,2 millones (un 27,9% de su censo). Ante las dificultades de ingresar en los países vecinos, los sirios buscan nuevas rutas hacia Europa.

Progresivo desmoronamiento de Libia: La práctica ausencia de Estado en Libia, con dos Gobiernos asentados en ciudades distintas, uno en Tobruk (noreste del país) reconocido por la comunidad internacional, y otro asentado en Trípoli, controlado por las milicias rebeldes, ha favorecido la expansión de las mafias que trafican con inmigrantes, especialmente con subsaharianos. El pasado abril, un viejo barco ocupado en el que viajaban unas 800 personas volcó frente a las costas de Libia. Solo sobrevivieron 28 personas.

El uso de las redes sociales: Facebook se ha convertido en una importante fuente de información para quienes desean escapar de sus países. En la red social es posible encontrar el precio del viaje, incluyendo los traslados o los sobornos. En las páginas en árabe, se pueden hallar con facilidad a qué números llamar para organizar un viaje. Después, WhatsApp o Viber ponen en contacto a migrantes y traficantes durante el trayecto.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/02/actualidad/1441203464_243164.html?id_externo_rsoc=FB_CM

¿Existe la envidia de la buena?

0

¿Qué es la envidia?

La envidia es un sentimiento de admiración totalmente distorsionado que se asocia al deseo de poseer ‘algo’ (incluso el éxito) que pertenece “al otro”, y también el deseo de que “el otro” deje de tener o disfrutar de ese ‘algo’. También deberíamos incluir en el concepto el resentimiento que aparece en el envidioso si no logra ambos objetivos (conseguir lo del “otro” y que el “otro” deje de tenerlo)

Si la envidia implicara ‘solo’ el deseo de poseer lo que tiene “el otro”, no sería ‘necesariamente’ mala. Es más, podría hasta ser un acicate de superación personal que permitiera, observando a los demás, conocer un modelo a seguir e imitar. En tal caso, hay hasta quien habla de una “envidia buena o positiva”, lo que para mí es un craso error semántico, pues para describir la imitación y la identificación como mecanismos de maduración personal, el léxico psicológico dispone de términos más adecuados que el de la envidia, un vocablo que irremediablemente se relaciona con uno de los siete pecados capitales. Y un pecado no puede ser “bueno” ¿verdad?

 ¿Existe una envidia sana y otra insana?

Coloquialmente, se utiliza el término “envidia sana” como un eufemismo, poco afortunado, con el que se expresa la admiración o el deseo ‘sano’ de tener la misma suerte que una persona que suele formar parte del círculo social próximo al envidioso. Resulta curioso que la mayoría de las personas, cuando se refieren a la fortuna o el éxito de personajes famosos y alejados de su realidad, suelen hablar de ‘admiración’, ‘deseo’, ‘me gustaría…’, en lugar de utilizar el término “siento envidia sana por fulanito o fulanita…”.

UN PECADO NO PUEDE SER “BUENO” ¿VERDAD?

Tal vez, lo más adecuado sería hablar de: Sea como fuere, en el binomio “envidia sana” contiene dos términos claramente contradictorios, pues si, llegado el caso, la admiración llega a convertirse en envidia, es muy difícil que ésta sea “sana” (si es que en realidad existe; y recordemos además que es un ‘pecado’).

Envidia positiva (en la que admiramos y deseamos lo que posee “el otro”).

Envidia destructiva (en la que se desea que “el otro” deje de tener aquello que se ansia poseer).

Desde una perspectiva psicológica y psiquiátrica no es aventurado afirmar que, al igual que sucede con otros sentimientos como el miedo o la tristeza (que pueden convertirse en trastornos patológicos como las fobias o las depresiones respectivamente) también el sentimiento de la “envidia” puede derivar en un conflicto de tipo neurótico, y hasta psicótico en el peor de los casos, si no se controla adecuadamente por el individuo.

Envidia patológica

La envidia puede llegar a ser un problema grave cuando se convierte en la emoción central que rige la vida del individuo. Hay síntomas que alertan de ésta situación, por ejemplo, cuando el sufrimiento es tan intenso que genera ira por el deseo de despojar al rival de sus posesiones. Son situaciones en las que se puede llegar a la violencia física o a actos delictivos de cualquier tipo sobre todo si el envidioso es incapaz de regular y controlar sus emociones.

LA ENVIDIA PUEDE LLEGAR A SER UN PROBLEMA GRAVE CUANDO SE CONVIERTE EN LA EMOCIÓN CENTRAL QUE RIGE LA VIDA DEL INDIVIDUO.

Si bien hay características de la personalidad que predisponen a la envidia, consideremos que los factores socio-culturales y ambientales juegan también un papel importantísimo en la creación de la personalidad patológica del envidioso.

Su perfil (el del envidioso) sería el de una persona con una baja percepción de su auto-valía, que no se gusta a si mismo, egocéntrica, con dificultad para entablar relaciones interpersonales y con claras tendencia al histrionismo narcisista. Suelen ser individuos mediocres e inmaduros y básicamente podríamos resumir sus rasgos diciendo que tienen una clarísima insatisfacción consigo mismo.

ENVIDIA LEVE Y ENVIDIA COTIDIANA

Pero no todo es siempre así. La envidia más frecuente, por lo general, suele ser una envidia cotidiana, de andar por casa, a la que podríamos considerar incluso como una “envidia leve” en la que, no obstante, también podemos encontrar atisbos de agresividad y de violencia, las más de las veces plasmada en conductas hostiles, despreciativas o difamatorias más que en agresiones físicas propiamente dichas.

Por suerte, la mayoría de los envidiosos se limitan a rayar el capó del precioso coche que se ha comprado su vecino, pero no lo asesinan.

A QUIÉN SE SUELE ENVIDIAR

La mayoría de la población “envidiada” suelen ser esas personas normales y corrientes que constituyen el entorno cercano del envidioso, lo que les confiere una situación de cierta igualdad que predispone a la comparación y al ansia, de quien sufre este sentimiento, por poseer lo que ellos tienen.

Al envidioso le resulta más fácil compararse con personas parecidas y cercanas a él. Personas que han tenido acceso a sus mismas oportunidades. Esto, asociado a la baja autoestima que es inherente a su propia personalidad, les predispone no tanto a la envidia como al sufrimiento por pensar que no han sabido aprovechar adecuadamente las oportunidades que les ha brindado la vida.

También ésta proximidad puede acabar convirtiéndose en un riesgo para el envidiado por la facilidad con que el envidioso puede acceder a él, a los suyos o a sus bienes. Esto posibilita que muchos accesos de ira provocados por la envidia se plasmen en ataques verbales, físicos o en comportamiento delictivos y vandálicos cometidos desde el anonimato.

COLOFÓN

¡Ay señor, que mala es la envidia!

 

Fuente: http://www.gestalt-terapia.es/existe-la-envidia-sana/

 

Hora de emprender la retirada

0

Es momento de quitarte de los ojos los románticos anteojos de micas rosadas y observar con atención tu relación amorosa. Tal vez descubras que tu noviazgo es tan maravilloso como pensabas, o quizá, que es hora de emprender la retirada.

Ya sea que se trate de un novio formal o de alguien con el que te gustaría llegar a algo más, existen tres señales de que el sujeto de tu amor y tú se enfilan por la vida en diferentes direcciones, y más vale darse cuenta a tiempo:

1. Diferentes expectativas.

¿Te gustaría casarte algún día pero tu novio no tiene interés en el matrimonio? ¿Ansías que su relación se convierta en exclusiva, pero él no quiere cerrarse a la posibilidad de conocer otras mujeres?

Si sus expectativas sobre el rumbo de la relación son diametralmente opuestas, es tiempo de ser honesta contigo misma. Mereces estar con alguien al que le intereses tú en particular y no se la pase viendo hacia otros lados.

2. Diferentes valores:

¿Sus niveles socioculturales y económicos son compatibles? ¿Deseas tener hijos y él odia la idea? ¿El concepto de familia juega un papel similar en la vida de ambos? ¿Comparten la misma fe? Estas diferencias son con frecuencia grandes obstáculos en el camino de una relación; en especial el deseo ser padres, ya que el desacuerdo en la cuestión de la paternidad suele forzar a uno de los miembros de la pareja a abandonar este anhelo, con consecuencias negativas para toda la vida.

Cierto tipo de diferencias entre dos personas puede ser saludable e incluso contribuir al crecimiento personal y a estrechar los lazos de la pareja. Pero hay algunas que suelen causar más daño que bien, pues tarde o temprano provocan resentimiento, enojo y dolor. Considera cuáles son tus valores fundamentales, aquellos a los que no estás dispuesta a renunciar, aquellos que consideras importante transmitir a tus futuros hijos; si no son compatibles con los de tu pareja, es hora de emprender la retirada. No es que él no sea un gran tipo, es solo que tal vez no es el hombre adecuado para ti.

3. Sueños diferentes:

¿Tu novio demanda que te comprometas a tal punto que tus sueños personales se verán inhibidos?  ¿Te sientes sofocada, pero al mismo tiempo no tienes la energía para cambiar?

Todos tenemos sueños, algunos de los cuales involucran a otras personas, como son el matrimonio y la paternidad. Otros son más individuales, como las metas profesionales o correr un maratón. Mientras más formal se vuelva tu relación, más impacto causarán los sueños de cada uno en la vida del otro, por irrelevantes que parezcan. Es natural que tengas que comprometerte a ajustar e incluso a renunciar a algunos de tus sueños por el bien de la relación y de las metas en común. Pero una relación sana es aquella en la que los sueños mutuos pueden coludir y trabajarse en conjunto, en donde cada uno acepta de buen grado sacrificar un poco en aras de la felicidad que obtienen al estar juntos.

Los rompimientos de los noviazgos son una parte natural de la vida. De modo que protege tu tiempo y tu corazón y no permanezcas en una relación que requiere que renuncies a tus valores y sueños.  Mientras más tiempo permanezcas con alguien que no te conviene, más frustrada terminarás tarde o temprano. No tengas miedo de analizar oportuna, fría y honestamente el presente y el futuro de su relación; y si te das cuenta de que tu novio y tú no están orientados hacia un mismo horizonte, sé lo suficientemente fuerte para retirarte ahora y esperar por un hombre que sea el adecuado para ti.

Ayalan Kurdi: El mundo muerto en una playa.

0

La necesidad no conoce ley. La compasión tampoco.

Aylan Kurdi, un pequeño angelito kurdo de 3 años, apareció ahogado en una playa de Turquía y la foto en la que se ve a un consternado agente de la policía turca transportando su cuerpecito dio la vuelta al mundo, avivando la polémica sobre la crisis migratoria que enfrenta Europa. Las imágenes hacen que temblemos de indignación y dolor.

Dos barcos de migrantes salieron de la localidad turca de Bodrum hacia la isla griega de Kos, los guardacostas escucharon gritos de los pasajeros cuando los barcos se hundían; sin embargo, no lograron salvar a 12 personas, entre ellos una mujer y cinco niños, cuyos cuerpos fueron fotografiados en la playa por un periodista turco. El de menor de edad era Aylan Kurdi. La imagen, que se hizo viral en medios y redes sociales, evidenció el horror de los refugiados que huyen de la guerra civil, iniciada hace cuatro años, y del avance del Estado Islámico en Siria. También murieron su hermano Galip, de cinco años, y su madre, Rihan. El único miembro de la familia Kurdi que se embarcó y sobrevivió fue el padre, Abdullah.

En su corta vida, Aylan Kurdi “sólo conoció el miedo”, comentó el diario británico The Independent. “Si imágenes tan poderosas como la de un niño muerto arrastrado por las olas no cambian la actitud de Europa frente a los refugiados, nada lo hará”, agregó el rotativo.

The Independent afirmó que había decidido usar las imágenes en su página web, porque «en medio de las palabras frecuentemente superficiales sobre la ‘actual crisis migratoria’ resulta muy fácil olvidar la situación desesperada que enfrentan muchos refugiados». Pese a las reacciones que la fotografía ha causado en Redes Sociales, los políticos europeos no han iniciado acción alguna para evitar estas tragedias, continuando la xenofobia y racismo en gran parte de Europa.

En Italia el diario La Repubblica reprodujo la imagen en Twitter titulándola «Una foto para silenciar al mundo». El director de emergencias de la ONG Human Rights Watch, Peter Bouckaert, explicó que compartió la imagen en Twitter, pese al duro drama que retrata: «Algunos dicen que la foto es muy ofensiva para ser compartida en Internet o publicada en los diarios. Pero a mí lo que me parece ofensivo es un niño ahogado que yace en la playa cuando se podría haber hecho más para prevenir su muerte», expresó.

La muerte del pequeño Aylan sucede en medio de la mayor migración en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las nacionalidades de los migrantes, en su mayoría sirios, aunque también afganos, eritreos y nigerianos, aporta la primera clave sobre esta llegada a Europa de peticionarios de asilo, sin precedentes en la historia reciente. Si bien es cierto que la guerra en Siria ha cumplido ya su cuarto año, la irrupción en el campo de batalla del Estado Islámico (EI) ha intensificado aún más un conflicto que ya se ha cobrado la vida de más de 230.000 personas y ha provocado que 11,5 millones de sirios hayan abandonado sus hogares, según informa ACNUR (la Agencia de la ONU para los refugiados). El autoproclamado califato controla parte del norte y del oeste de Irak y más de la mitad oriental de Siria, donde impone un régimen del terror a quienes no cumplen de forma estricta la versión más extremista del islam suní, persiguiendo a los cristianos.

Después de que durante los últimos cuatro años cientos de miles de sirios se hayan exiliado en Jordania, Líbano y Turquía, estos países impusieron restricciones a los migrantes desbordados ante la continua entrada de refugiados, quedando Europa como única oportunidad de salvación.

Al observar las fotografías toma más fuerza el poema de John Done “Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.” Más aún cuando se trata de un pequeño niño con toda su vida por delante; es un niño como millones de niños, un ser humano que ya ríe y pregunta, confía en los adultos y en la protección de sus padres, cree que el Mundo es mágico, imagina los cuentos que escucha como verdaderos, persigue sombras como si fueran juguetes, dibuja, canta y brinca, ya tiene platillo predilecto y gustos definidos, así como amiguitos, él para sus padres es todo y ven con orgullo en su mente en desarrollo su triunfo presentido, mañana sería otro día, su misión era vivir, ir a la escuela, jugar, crecer, enamorarse, desenamorarse para volver amar, tener una profesión, procrear hijos, mimar a sus niños, luchar por una vida mejor, gozar éxitos y sufrir fracasos, contar sus historias a sus nietos, ser recordado por sus acciones, todo ese futuro y sentimientos quedaron muertos en la playa. Las fotos son el reflejo de un mundo que también se muere… se muere de ambición, de egoísmo, de vergüenza, de crueldad, de injusticia, de odio, de doble moral, de frivolidad, de frío…

No todas las verdades son para todos los oídos. Por huir del hambre y la guerra encontró su fatal destino en un mundo que no lo pudo salvar. Asumamos nuestra responsabilidad, los culpables somos todos; por no exigir justicia a los gobernantes, por quedarnos callados ante las penalidades de nuestros semejantes, por no aseverar que el mundo esta mal, por haber permitido que la sociedad pierda la empatía y compasión, por aceptar la vergüenza de la conducta humana. Quizá seamos un grito en el desierto…. pero un grito al fin, al final el mar se forma por miles de millones de gotas, ante la miseria humana ningún esfuerzo es infructuoso. El que salva una vida salva al mundo entero, para que el mal triunfe solo hace falta que los justos lo permitan.

Mientras la desesperación y miedo se hace narrativa de vida en miles de personas, los poderosos Órganos Internacionales, los omnipresentes Gobiernos y grupos de poder, cierran los ojos ante la desgracia humana escondiéndose en la desfachatez de la retorica, de una criminal burocracia y en un perverso laberinto de normas, leyes, reglamentos y negociaciones. Han olvidado que el mundo es aquí y ahora, que ante la magnitud del drama no hay tiempo que perder, de no actuar de inmediato con decisión y en consecuencia para tenderle una mano a esta multitud de seres indefensos, además de iniciar las acciones para terminar con el origen de esta barbarie, jamás podrán verse a la cara o identificarse con el rasgo mas elemental que define a la especie humana: la solidaridad con sus semejantes. Urge hacer lo correcto.

Aún en medio de la crisis económica que vive América Latina, callar es complicidad, para ella también ha llegado el momento de actuar, no hay lugar para la simulación y buenos deseos, en especial México que históricamente ha recibido con los brazos abiertos a todos los perseguidos.

Cuando vemos las trágicas imágenes en televisión y fotografías en impresos y redes sociales de todas esas personas desesperadas que abandonan sus hogares, huyendo del hambre y la violencia, mostrando pese a sus amargas circunstancias la dignidad de todo ser humano, ¿no será que nos estamos viendo en un espejo?, ¿no podrían ser alguno de nuestros antepasados?, ¿en un futuro nuestros nietos? ¿no podría ser si viviéramos en otra geografía el pequeño Aylan un hijo nuestro? ¿Sienten la angustia? Miren un poco más de cerca. No tengan miedo.

 

 

Arte y sentimiento

0

Queremos ‘darles las herramientas ne- cesarias’’ y generalmente esta expresión se refiere a la mayor y mejor preparación académica posible para impulsar su desa- rrollo profesional.

De un tiempo para acá, somos mu- chos los que también cuidamos del cuerpo mediante una alimentación sana, natural y equilibrada, y practicamos regularmen- te algún tipo de ejercicio, ya sea caminar, correr o cumplir distintas rutinas en algún gimnasio, mientras que nuestros hijos for- man parte de un equipo de futbol o de basquetbol de su colegio o de algún club.

Así estamos dando atención a la ca- pacidad intelectual y a la salud corporal de nuestros hijos, pero ¿qué hacer con su parte sensible, que es su esencia, si no hay tiempo para nada más?

Para tener equilibrio en la vida necesi- tamos cultivar el alma, y arte y música son extraordinarias vías para tocar las fibras sensibles del ser humano.

Arte, música y actividad física se fun- den en la Danza Española, que reporta múltiples e increíbles beneficios para quien la practica:
1. Como es arte y es música, la Danza Española ayuda a cultivar el alma.

2. Es un excelente ejercicio aeróbico.

3. Desarrolla y fortalece la disciplina, que es indispensable para lograr cualquier propósito en la vida.

4. Implementa el desarrollo de técnicas, genera destreza, coordinación y aporta dominio escénico.

5. Mejora la postura, el andar y la apariencia.

6. Refuerza la seguridad y la autoestima.

7. Forma en el compañerismo y trabajo en equipo.

8. Desarrolla nuevas y muy sólidas amistades.

La Danza Española es muy variada y llena de matices, requiere de gran apor- tación técnica y estilística, y se nutre del conocimiento profundo de las formas básicas del baile español, que son: la Escuela Bolera (danzas del siglo XVII), constituida por muchos pasos de la dan- za clásica(ballet); los Bailes Regionales, como la jota aragonesa, danzas vascas, sardana catalana, muñeira gallega, bai- les asturianos y leoneses, entre muchos otros; el Clásico Español, que compren- de zapateados, giros y castañuelas, y el Flamenco, que nació en la Andalucía del siglo XVIII debido al mestizaje, y ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Sin duda, el Flamenco es la parte más conocida de la Danza Española, por la amplia difusión de diferentes “bailao- res” y músicos. Pero es el aprendizaje y la práctica de todas las manifestaciones dancísticas españolas lo que puede reportar un cúmulo incalculable de beneficios para nuestros hijos.

7 Mensajes del Papa Francisco para tu jefe

0

No debe causar ya sorpresa la potencia evangelizadora que tienen los mensajes del Papa Francisco en sus distintas realidades y situaciones. En la opinión de creyentes y no creyentes, con mayor o menor claridad, el mundo reconoce en el Sumo Pontífice una de las voces con mayor impacto e influencia a nivel global. En este contexto, el mundo empresarial no ha sido ajeno a sus palabras iluminadoras.

En este corto post, queremos hacer un pequeño resumen con algunos puntos importantes en los cuales el Vicario de Cristo ha buscado referirse a las empresas. Consideramos que puede ser una lectura interesantísima para los jefes y dueños de organizaciones.

El Santo Padre en varias ocasiones ha indicado que: “Con la ayuda de Dios y de la Iglesia, ustedes (los hombres de empresa) pueden dar testimonio eficaz en su campo, porque no traen solo palabras y discursos, sino que traen la experiencia de las personas y de las empresas que buscan implementar de manera efectiva los principios éticos cristianos en la situación actual del mundo del trabajo”.

1. Recuerda que siempre va primero la persona humana

«Se recomienda al empresario cristiano conjugar siempre el Evangelio con la realidad en la que opera; y el Evangelio le pide poner en primer lugar a la persona humana y al bien común, hacer todo lo posible para asegurarse de que haya oportunidades de trabajo, y de trabajo digno».  Audiencia a los miembros de la Fundación Centesimus Annus-Pro Pontifice.

2. Busca la justicia

«Tú no puedes dar limosna a la Iglesia siendo injusto con tus empleados. Esto es un pecado gravísimo: es usar a Dios para encubrir la injusticia».  Homilía en casa Santa Marta.

 

3. Promueve el valor del trabajo y el trabajo en base a valores

 

«Promuevan los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atención primaria a la dignidad de la persona humana y su inserción en el mundo laboral, así como al verdadero bien común de toda la sociedad».  Carta para el 49° Coloquio IDEA – Argentina.

 

«Son llamados a permear de valores cristianos los ambientes en los que trabajan con el testimonio y la palabra, encontrando a las personas en sus situaciones concretas, para que tengan plena dignidad y sean alcanzadas por la salvación de Cristo… Sed laicos en primera línea, siéntanse parte activa en la misión de la Iglesia, vivan su secularidad dedicándose a las propias realidades de la ciudad terrena: la familia, las profesiones, la vida social en sus distintas expresiones»  Discurso en Encuentro por 50° aniversario de fundación “Sígueme”.

 

4. Crece responsablemente

 

«El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos».  Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium # 204

 

5. Recuerda que el trabajo digno es: libre, creativo, participativo y solidario

«Demasiado a menudo, el trabajo está bajo la opresión a diferentes niveles: del hombre sobre el hombre; de nuevas organizaciones esclavistas que oprimen a los más pobres; en particular, muchos niños y muchas mujeres sufren una economía que obliga a un trabajo indigno que contradice la creación en su belleza y en su armonía … debemos hacer que el trabajo no sea instrumento de alienación, sino de esperanza y de vida nueva»

«Cada hombre lleva en sí una capacidad única y original de sacar de sí mismo y de las personas que trabajan con él el bien que Dios le ha puesto en el corazón, no podemos cortar las alas a quienes, en particular los jóvenes, tienen tanto que ofrecer con su inteligencia y capacidad».

«Para poder incidir en la realidad, el hombre está llamado a expresar el trabajo según la lógica que más le es propia, esa relacional, es decir, ver siempre en el fin del trabajo el rostro del otro y la colaboración responsable con otras personas».

«Allí donde a causa de una visión economicista se piensa en el hombre en clave egoísta y en los otros como medio y no como fin, el trabajo pierde su sentido primario de continuación de la obra de Dios, obra destinada a toda la humanidad para que todos puedan beneficiarse (…) Es necesario ofrecer la propia cercanía, la propia solidaridad así como dar instrumentos y oportunidades adecuadas». Discurso a las Asociaciones Cristianas de Trabajadores Italianos.

 

6. Ten muy presente la ética en las Finanzas

 

«Es importante que la ética reencuentre su espacio en las finanzas y que los mercados se pongan al servicio de los intereses de los pueblos y del bien común de la humanidad. No podemos tolerar más que los mercados financieros gobiernen las suertes de los pueblos en vez de satisfacer sus necesidades o que unos pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos padecen las consecuencias…es urgente que los gobiernos del mundo entero se comprometan a poner a punto un marco internacional capaz de fomentar el mercado de la inversión con alta repercusión social, para poder contrarrestar así la economía de la exclusión y del descarte».  Discurso en el Congreso “Impact Investing for the Poor” del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

 

7. Ejerce un sano liderazgo

 

«Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta siempre es la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno en cambio». Discurso en el Encuentro con la clase dirigente de Brasil.

 

El profesor de London Business School Gary Hamel, reflexionó sobre un discurso del Papa Francisco a la curia vaticana y escribió un artículo para Harvard Business Review (HBR), donde describe las 15 enfermedades y tentaciones que pueden debilitar peligrosamente la eficacia de cualquier organización. Este artículo ha sido difundido y comentado por miles de personas en el mundo del management. Puede revisarlas en el siguiente aquí.

 

Esperamos que se sientan libres y responsables de compartir este pequeño aporte con los jefes y dueños de las empresas donde trabajan. No se sientan avergonzados, lo pueden hacer abiertamente (o de incógnitos dejándolo impreso en su oficina :)), les aseguro que es bastante probable que lo lean, uno nunca sabe… por ahí y termina siendo una forma concreta de hacerle apostolado a tu jefe.

 

Fuente – catholic-link.com

 

Enseña a tus hijos a ser compasivos, respetuosos y empáticos

0

¿Alguna vez te has sentido diferente sin entender el porqué? Durante años yo me sentí así debido a que, por extraño que parezca, cuando veía a alguien caerse, yo misma sentía un dolor físico en la parte donde esa persona se había lastimado. Tiempo después encontré que con haber tratado a una persona por un corto periodo de tiempo, podía «leer» o «adivinar» cómo era y qué podía esperar de ella.

Muchas fueron las veces que me pregunté: «¿Por qué los demás no ven lo mismo que yo veo?» Al preparar este artículo me di cuenta de la razón: no todas las personas son empáticas. La buena noticia es que esta capacidad se puede desarrollar.

Primero que todo, es importante que saber que la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Bien usada, la empatía puede ser una gran herramienta para nuestro diario vivir; sin embargo, si no se sabe usar, la información que se obtiene puede llegar a convertirse en un conflicto para nosotros y afectar las relaciones con nuestros semejantes.

¿Cómo funciona la empatía?

La persona empática es capaz de captar una gran cantidad de datos sobre alguien a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial. Con base en esa información puede saber lo que estaba pasando dentro de esa persona, lo que sienten y, dado que los sentimientos y emociones son un reflejo de lo que pensamos, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.

Interesante, ¿no es así? Ahora que sabes lo que es la empatía, ¿te gustaría que tus hijos sean empáticos y que tengan a su favor todas la ventajas de ser una persona empática? Si la respuesta es sí, acá te dejo 4 sencillos y divertidísimos juegos que se pueden poner en práctica en familia y que no solo fortalecerá sus lazos de amor y confianza, sino que preparará a tus hijos para ser seres humanos más sensibles a las personas y al mundo que los rodea.

Juego no. 1 «Yo sé cómo te sientes»

En tarjetas de cartulina de 7 x 10 cm, escribe el nombre de algunas emociones en la parte superior (amor, sorpresa, miedo, ira, etc.) y distribúyelas dándole una a cada participante. A continuación, pídeles que escriban en las tarjetas un momento que recuerden donde se hayan sentido de esa manera; cuando todos ya hayan acabado, recoge las tarjetas y lee las historias en voz alta, luego invita a algunos de los jugadores a que por medio de mímica, representen la emoción y pide al resto de los participantes que la identifiquen.

Juego no. 2 «Esculpiendo un sentimiento»

Escribe las emociones en pedazos de papel y ponlos dentro de un recipiente o bolsa plástica. A continuación, pide a un voluntario que sea la primera «estatua», este niño no se moverá, así pues, elige un «escultor» de entre el resto de los niños. El escultor extraerá una emoción del recipiente y «esculpirá» la «estatua» para que exhiba esa emoción. El resto de los niños intentarán adivinar qué emoción muestra la estatua. Luego, la «estatua» pasará a ser el «escultor» para continuar con el juego.

Juego no. 3 «Arma la historia»

Al azar, distribuye entre los jugadores una serie de imágenes que cuenten una historia. Los participantes no deben permitir que los demás vean el dibujo que les correspondió. El objetivo es que sean capaces de recrear la historia en orden, escuchando a los demás para averiguar dónde encajan sus imágenes dentro de la historia.

Juego no. 4 «Evocando recuerdos»

La música es una poderosa herramienta para expresar las emociones. Este juego requerirá de una variedad de canciones. Sitúa a los niños uno al lado del otro (como para una carrera) y ponlos a escuchar piezas musicales. Si un niño puede recordar algún momento en que sucedió algo que le hizo sentir de la misma manera que al oír la música, debe dar un paso al frente. Luego llama a uno o dos niños para que identifiquen ese sentimiento que hay en la música (es correcto que los niños identifiquen diferentes emociones con una misma pieza musical). Si el entorno es emocionalmente seguro, puedes pedir a los niños que compartan su historia con los demás, pero no es necesario.

Por último pero no menos importante, recuerda que la empatía está relacionada con la compasión, y que ésta, te permite sentir el dolor y sufrimiento de los demás, por tanto, nos lleva a compadecernos de los que sufren y a prestarles nuestra ayuda, y no hay algo mejor que vivir estos principios con nuestros seres amados, porque la familia debe ser incondicional.

EL PODER ¿Cambia a las personas?

0

En mi opinión, las personas no cambian y todo depende de quién detente el poder. Sin embargo, se dice que fue Lord Acton quien en el siglo XIX sentenció: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

Y hace apenas unos meses, Pilar Quijada aseveró en su artículo (El lado oscuro del cerebro), publicado en Blogs ABC: “Todos tenemos dentro un dictador en potencia capaz de llevar a cabo los actos más crueles, sobre todo si encontramos un ‘diablo’ que nos exima de responsabilidades, y más si el poder está de por medio”.

Quiero seguir creyendo en el poder como servicio –como lo define el Papa Francisco: “La inclinación ante la necesidad del otro”–, aun cuando los hechos parecen demostrar otra cosa. Y es que si Quijada se expresa de manera tan contundente, lo hace con base en los resultados de distintos estudios realizados por “psicólogos interesados en saber cómo influye el poder en quien lo ejerce y cómo reaccionan sus subordinados ante determinadas órdenes”.

Cuenta Quijada que en la Universidad de Yale, “Stanley Milgram probó la obediencia ‘ciega’ a una autoridad, ante órdenes contrarias a la conciencia personal”.  Reclutó voluntarios que debían administrar descargas eléctricas a un supuesto alumno que tenía que memorizar un listado. Cada vez que el aprendiz se equivocara, recibiría una descarga eléctrica cuya intensidad sería incrementada con cada error. En apariencia se trataba de ‘ayudarle’ a memorizar al alumno. De hecho, el objetivo consistía en estudiar la reacción de los ‘verdugos’.

El ‘alumno’ era alguien que ayudaba a realizar el experimento simulando dolor con cada supuesta descarga que, en realidad, no recibía.

Lo importante fue que el 65% de los voluntarios que aplicaban las supuestas descargas, aunque se sentían incómodos ante el dolor que mostraba el aprendiz, sí fueron capaces de darle el máximo castigo.

Al llegar a 75 voltios, casi todos se ponían nerviosos ante los gritos del ‘alumno’, pero ninguno se negó rotundamente antes de alcanzar el máximo voltaje, ni cuando el alumno dejaba de dar señales de vida. Algunos seguían adelante con los castigos, pero declinaban cualquier responsabilidad.

Los resultados sorprendieron al propio Milgram, que suponía que sólo un 10% aplicaría el voltaje máximo y no pensó que ninguno llegaría a un comportamiento tan cruel: “Monté un simple experimento para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona, simplemente porque se le pide durante un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los participantes. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad, constituye el principal descubrimiento del estudio.”

En un intento por comprender el comportamiento extremadamente cruel de los voluntarios, se interpretó que “se veían a sí mismos como representantes de una autoridad legítima y que la estructura jerárquica favorecía que se descargara la responsabilidad en la persona con el rango superior o el poder. “

De ahí, Quijada plantea la siguiente pregunta: “¿Seríamos capaces de no acatar de la autoridad una orden que consideramos injusta, o llegaríamos a los extremos del experimento de Milgram?”

La Ola (Dennins Gansel, 2008)

Otro caso referido por Pilar Quijada es el que dio lugar a una película alemana titulada La Ola, que se remonta al otoño de 1967. El hecho ocurrió porque Ron Jones, profesor de Historia de un instituto de Palo Alto, California –Cubberley High School–, quiso encontrar la respuesta a la pregunta de uno de sus alumnos: “¿Cómo es posible que el pueblo alemán permitiera que el partido nazi exterminara a millones de judíos?“

Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, pero ante su sorpresa, los alumnos se entusiasmaron tanto que empezaron a espiarse y a acosarse unos a otros, debiendo interrumpir a los pocos días el proyecto con el que pretendía demostrar la dimensión real y los peligros de la autocracia.

La cárcel de Stanford

El tercer experimento que prueba la crueldad a la que las personas podemos llegar, es el de la cárcel de Stanford (1971), dirigido por el psicólogo social Philip Zimbardo.

Reclutaron a universitarios de clase media para simular una prisión. Los voluntarios recibían una paga que hoy equivaldría a unos 70 euros diarios. Los reclutados fueron asignados mediante el lanzamiento de una moneda para que la mitad interpretara el papel de carceleros y la otra mitad el de prisioneros.

La prisión fue instalada en el sótano del departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, acondicionado como cárcel ficticia. Una vez más, el experimento tuvo que ser interrumpido porque se les fue de las manos debido a la crueldad mostrada por reclusos y carceleros.

 Hoy, ¿no sucedería?

Podría pensarse que los tiempos han cambiado y que sucesos como los referidos son parte del pasado, pero no es así. Basta con evocar los hechos que conforman las noticias de cada día.

El experimento de Milgram fue repetido en 2009 y los resultados fueron los mismos. Zimbardo ha seguido investigando sobre el tema y en 2010 afirmó: “Nuestros hallazgos reflejan lo mismo que los de Milgram en cuanto al nivel de obediencia obtenido para condiciones comparables. A pesar de los muchos cambios culturales que se han producido en estas décadas en la sociedad occidental, las tasas de obediencia han permanecido comparables y predecibles”.

Para concluir, comparto tres frases que reflejan lo que el poder ha representado a través del tiempo:

 

“Si queréis conocer a un hombre, revestidle de poder”.

– Pitaco de Mitilene (650 AC)

 

“La prueba suprema de virtud consiste en poseer un poder ilimitado sin abusar de él”.

 – Thomas Macaulay (1800-1859)

 

“El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado o estalla”.

 Enrique Tierno Galván (1918-1986)

 

Fuente: abcblogs.abc.es

Hay una especie de “diarrea” de supuestos derechos: Abascal

0

El 25 de agosto se llevó a cabo la presentación del libro “Los Derechos Humanos en México, 25 años de trabajo permanente en su estudio, promoción y defensa”, con la presencia y participación del Mtro. Salvador Abascal Carranza; el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y el Ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia. “En esta obra se podrá constatar la trayectoria de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos”, se lee en el Prólogo de José Manuel Valverde.

La Actuaria Eugenia Diez Hidalgo, presidenta de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) moderó el panel. El Mtro. Salvador Abascal fue el primero en intervenir y señaló que existe una circunstancia preocupante, que es la ideologización de los derechos humanos, tomando como base las “necesidades supuestas o reales de las minorías”, resultando que son ahora éstas las que “mandan en el mundo”, que en mucho se debe a su combatividad y la pasividad del resto de la gente.

Abascal Carranza compartió la idea, tomada de un autor francés, de que existe un consumismo de los derechos humanos. “Demasiados ciudadanos se convierten en consumidores de derechos”, exigiendo cada vez más de éstos y aceptando cada vez menos “deberes compartidos”. Cada práctica de cierto grupo se insta a ser legalizada, bajo la premisa de la no discriminación. Así proliferan éstos, en una especie “de diarrea de los derechos humanos”. Y desde esta óptica, incluso los animales tienen más derechos que los mismos seres humanos, se protege más a las crías de especies como la tortuga que a los mismos bebés que están por nacer.

Al tocar el tema de la libertad religiosa, compartió que la venida de Jesucristo dividió la historia y dignificó por ejemplo la relación entre hombres y mujeres, así como se modificó la esclavitud hasta ser sustituida.

Por lo que hace al Dr. Plascencia, comenzó su intervención diciendo que “el fin mismo de la defensa de los derechos humanos es la vida”, por lo que “una defensa de los derechos humanos que dejase de lado la vida no tendría sentido alguno”, y destacó en este sentido que el libro en comento aborda el tema de manera estupenda.

Por otro lado, comentó que en todo el mundo la materia electoral es un tema de derechos humanos; pero en un país como México se sustraen ciertas materias de este contexto.

Apuntó que, como retos actuales en materia de derechos humanos, está en principalísimo lugar el “derecho al desarrollo”, como condición para el ejercicio de los demás derechos, como la situación del lugar del nacimiento con relación a las oportunidades; la seguridad humana, traducida como acceso al agua, a la alimentación, la violencia en las calles, tema incluso más grave ahora que hace 25 años; la lucha contra la tortura, poder valernos más de pruebas científicas que de “obtener una confesión”; el acceso a la justicia; la presunción de inocencia; la inclusión de personas con discapacidad; el trato a las personas recluidas; la lucha contra la inseguridad y la impunidad; la educación; el acceso a la salud; protección del medio ambiente. En suma, pasar de la pura reforma a la realidad.

Por su parte, el Ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia se refirió a que una vez que los jueces pueden verificar si una norma es conforme a la Constitución y tratados internacionales en materia de derechos humanos, han aumentado abundantemente en cantidad de tesis, no pocas contradictorias en la materia, y otras audaces o protagónicas.

Con respecto al tema de la protección de la vida humana, Ortiz Mayagoitia recordó que en la resolución del año 2002 se consideró que la Constitución protegía la vida de manera expresa en consonancia con el artículo 123 que preveía distintas protecciones hacia la mujer trabajadora en gestación, en atención al no nacido, y con relación al 14 que prohibía privar de la vida a nadie, sino mediante juicio. El acontecimiento que permitió ulteriores interpretaciones se dio cuando, al eliminarse la pena de muerte que se ubicaba legalmente en el artículo 22 de la Constitución, la protección expresa de no privar de la vida a nadie sin juicio del artículo 14 también se eliminó.

El Ministro en retiro considera que la protección a la vida existente en la Constitución se mantiene, no obstante los cambios antes señalados; pero fueron éstos los que permitieron un viraje interpretativo. Así, instrumentalizando lo antes descrito y junto a otros argumentos, es que se puede acceder al aborto en la Ciudad de México sin ofrecer ninguna causa.

El libro es publicado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C., y Minos III Mileno Editores.

 

Fuente: Yo influyo