Inicio Blog Página 268

“Castigar con silencio es más peligroso que con palabras.”

0

Los autores de La ciencia del lenguaje positivo nos explican cómo construir un plan lingüístico familiar.

Las palabras son poderosísimas. Pueden llegar a determinar el rumbo de nuestro pensamiento, nuestra actitud ante la vida e incluso, nuestra salud y longevidad”. Esa es la teoría de Luis Castellanos y su equipo, expertos en neurociencia y autores del libro La Ciencia Del Lenguaje Positivo. En él, plantean que el uso de determinadas palabras (o la ausencia de estas) puede suponer la diferencia entre el éxito y la derrota en cualquier ámbito. “El lenguaje nos permite gestionar nuestra propia inteligencia, asegura. “Si nos parece normal dedicar todos los días un tiempo a cuidar nuestro cuerpo, a asearnos, vigilar nuestra dieta o hacer algo de ejercicio, ¿por qué no dedicarnos también a cuidar cada una de nuestras palabras?”, se pregunta Castellanos.

—La mayoría de nuestros deseos están centrados en mejorar nuestras circunstancias, pero estamos lejos de plantearnos mejorar nuestro lenguaje: así somos, así hablamos.

—El lenguaje refleja nuestra existencia, nuestra historia, nuestras esperanzas. El lenguaje es un espejo de cómo somos. Cuando somos conscientes de nuestras palabras nos damos cuenta de que no vemos el mundo tal y como es, sino tal y como hablamos. Por eso quizá cambiando el enfoque de ese espejo también podremos enfocarnos de otra manera, cambiar, ambicionar cosas más grandes, una vida mejor, con más bienestar, más alegría y más salud. 

—¿Cómo podemos cambiar el uso de las palabras?

—Habitando las palabras. Hablar es habitar el mundo. Deberíamos hacernos cargo de nuestros vocablos, de su destino. Un buen ejercicio es intentar identificar las palabras que queremos que adquieran importancia en nuestra vida, aquellas que queremos “habitar”. Nos referimos a las que te ayudan a crecer, que son las que deberíamos compartir, las que nos ayudan a transformar nuestras vidas y a dar lo mejor que tenemos a las personas que nos rodean. 

—¿Por qué es tan importante buscar ese lenguaje positivo?

—Está científicamente comprobado que el lenguaje positivo busca, evolutivamente, dirigir nuestra atención y nuestra voluntad hacia el aspecto favorable de las cosas y de la vida. Tomar conciencia de nuestro lenguaje es fundamental para escribir nuestro destino. Es más, las palabras influyen en nuestra posibilidad de supervivencia, ya que la expresión de emociones positivas hace que nos fijemos, que prestemos atención a aquellos estímulos físicos y mentales que cada vez son más relevantes para llevar una vida duradera, plena y con el mayor grado de felicidad posible. Estamos convencidos de que las funciones vitales del lenguaje positivo, en nuestra mente, ejercen una influencia creativa en las decisiones más profundas que tomamos. Nuestras decisiones lingüísticas crean nuestra historia. 

—¿Palabras son hechos? 

—Palabras, son hechos siempre. Tanto si haces lo que has dicho que vas a hacer, como si no lo haces. En el primer caso estarás mostrando un estilo de acción que genera confianza, mientras que en el segundo caso tu estilo de acción generará otro tipo de respuestas. Este es el poder de las palabras. 

—También en el sentido negativo. La pareja, los padres o los hijos, son los que suelen soportar los efectos devastadores del lenguaje de la ira. Es lo que José Luis Hidalgo, coautor del libro, ha denominado el “Hulk en casa”.

—Esto es así. El enfado desmesurado se propaga con mayor facilidad en los entornos íntimos. Se trata de una cuestión de confianza, y hacemos uso de ello. Las mayores muestras de enojo las solemos cometer en casa, ese terreno que sabemos seguro y donde no hay que fingir. Después del enfado, sabes que nadie se irá de casa, que te seguirán queriendo y que todo quedará en un hecho puntual. Sin embargo, a menudo maltratamos a las personas que nos quieren con nuestros gestos indisimulados de fastidio, con nuestro lenguaje descuidado, con palabras hirientes. 

—Sabemos entonces que descuidamos los entornos más queridos, pero, ¿qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cómo podemos reconocer y reconducir estas reacciones exageradas ante hechos insignificantes?

—Hay dos momentos clave para nuestro entrenamiento. Uno tiene que ver con “cómo llegamos a casa”, y el segundo, con reconstruir o reparar lo que inconscientemente hemos dañado.

—¿Qué puedes hacer en lo relativo al “cómo llegas a casa”?

—Es importante realizar un pequeño acto, una señal de respeto, frente a la puerta de entrada, que puede consistir en respirar antes de girar completamente la llave. Es un simple gesto con el que asumir que accedemos a otra energía, a un escenario con otro ritmo, y que al cruzar el umbral de la misma nos vamos a incorporar a un nuevo espacio. Físicamente tiene que ver con la pausa, con un momento de silencio que aprovechamos para observar, para ver de verdad a las personas que nos esperan. 

—Pero, ¿cómo reparamos los daños una vez que “Hulk” ha hecho estragos?

—En este caso es importante cuidar nuestro diálogo interior y no culpabilizarnos en exceso. Solemos tratarnos duramente cuando perdemos los papeles, lo pasamos mal precisamente por haber hecho que lo pasen mal los demás, renegamos más de la cuenta y alargamos innecesariamente la reflexión sobre las causas de nuestro comportamiento. Pensamos que así podremos curar las heridas cuando es precisamente lo contrario. Para enfrentarnos a los daños causados por nuestra ira podemos decir: “devuélveme lo que te he dicho, no era para ti”.

—De la misma manera en que las palabras curan, dicen ustedes en su libro que, el silencio es asesino y este, a su vez, se hereda de padres a hijos.

—En efecto. Castigar con el silencio es más peligroso que con palabras. El silencio es asesino y se hereda de padres a hijos. Es un pozo sin fondo, porque cuando se intenta salir ya no hay marcha atrás; se trata de un camino sin retorno cierto. Pertenece a la familia de la ira, pero puede ser más dañino que ella. Es casi imposible mentir cuando se habla enfadado, lo decimos mal, pero decimos lo que pensamos.

—¿Qué hacer con esta variable tan temida de la ira?

—Nosotros hemos identificado una cosa que se puede utilizar para romperlo: el tacto. Con el tacto surge la palabra. Una cosa lleva a la otra. Lo hemos comprobado muchísimas veces en las formaciones que solemos impartir; a los alumnos les privamos de vista, los dejamos sentados en soledad y se callan. Entonces, les damos la mano de un compañero, da igual de quién sea, y empieza la conversación. Siempre obtenemos el mismo resultado. Sin duda, el tacto es la antesala del lenguaje verbal, de la comunicación fluida y sincera, es el gran desatascador de las relaciones humanas.

 

Consejos de Castellanos para trazar un plan lingüístico en nuestro entorno familiar

 

  1. Incrementemos las palabras que tienen que ver con el sentimiento positivo.Hagamos visibles esas palabras de algún modo; una forma creativa consiste en hacer de la cocina un “fortín” de positividad. Es allí donde solemos invertir más tiempo, tomamos decisiones, compartimos una buena charla o exteriorizamos lo que nos preocupa en busca de un buen consejo mientras tomamos un café o preparamos la cena, así que colocar a la vista –en los azulejos o en la nevera– unas simples palabras elegidas, hace que nos sintamos francamente bien.

  2. Sorprendamos con algún “detallito. Música, algo rico para compartir y por supuesto, un post-it con algún mensaje especial que se deslice en una cartera, un bolso o un estuche escolar; elijamos las palabras y el momento donde ese mensaje puede ser más eficaz. Atrevámonos, incluso, a dejarlo en algún lugar donde esa persona tarde en encontrarlo, como en el bolsillo de un abrigo, debajo de una almohada o la sorpresa de la luna del coche.

  3. Rebajemos el verbo “ser”. Sus consecuencias nos limitan, etiquetan y generan prejuicios; utilicemos mejor el verbo “estar”, “parecer” o “comportarse”, de forma que un “eres tonto” quede en un “estás tonto”.

  4. Hagamos asambleas divertidas.Centrémonos en las fortalezas de cada uno, juguemos a decirnos cómo nos vemos desde lo positivo, precisamente, para construir aquello que tenemos que mejorar. Podemos expresarlo mediante palabras, dibujos, cuentos, etcétera.

  5. Cuando preguntemos “¿cómo estás?: Procuremos sentarnos, apagar la tele y callar, no sólo en el exterior, sino interiormente. Anulemos los prejuicios, detengamos los argumentos o las interpretaciones que suelen ocupar nuestra mente y busquemos la calma interior.

  6. Elaboremos un calendario emocional. Nos será útil para expresar nuestros sentimientos, hagámoslo físicamente con cuadros grandes para que cualquiera pueda poner palabras, en la casilla correspondiente, a lo que les ocurre por dentro, propiciando el conocimiento emocional compartido. Expresar emociones de esta forma nos capacita para convivir con ellas creando ambientes protectores.

  7. Incrementemos la cantidad de “síes” y rebajemos la de los “noes. Fijémonos más en lo que las personas tienen y no tanto en lo que les falta, anotemos logros, méritos, agradecimientos; hagámoslo saber de forma directa, sencilla, pública y abundante; equilibremos de una vez las incapacidades con las capacidades, convirtamos los imposibles en improbables, cambiemos la tendencia y empoderemos a las personas que nos acompañan vitalmente. Así es como saldremos realmente favorecidos.

  8. Demos más importancia a la voz humana. Hay que escuchar a las personas que, incluso no conocemos. Las historias que se cuentan en el reino confortable de la cama hacen que nuestros hijos se vuelven más inteligentes. Su inconsciente aprende y retiene nuevas palabras e incluso giros complicados. De todas las historias, las que más captan nuestra atención son las que hablan de nosotros mismos, las que hablan de lo cotidiano, de lo que les sucedió hace ya tiempo a nuestros mayores.


 

FUENTE: ABC.ES

Africam Safari Puebla. Un verdadero safari para visitar

0

Africam Safari Puebla es un lugar obligado para visitar. De día o de noche, este parque te ofrece la oportunidad de realizar un recorrido tipo safari dentro de tu auto o en autobús,  podrás estar rodeado de jirafas, antílopes, cebras, rinocerontes, venados, tigres de bengala, leones, entre otros animales.tour-africam-safari-puebla-animales

Además cuenta con
una zona de aventura dentro de la cual se encuentran animales asombrosos como el oso hormiguero, murciélagos, suricatos y en los fines de semana se realizan actividades para toda la familia.

tour-africam-safari-puebla-rinoceronte

Como parte de sus atractivos todos los días se realiza un show de aves, en donde podrás admirar halcones, guacamayas verdes y rojas volando sobre o frente de ti. Un recorrido ideal para conocer más acerca de las diferentes especies que habitan este parque. Visitarlo ya no es una excusa, pues cuenta con increíbles promociones y paquetes todo el año.

Africam Safari Puebla

tour-africam-safari-puebla-elefantes


FUENTE: MEXICODESTINOS

CINE CLÁSICO: La inesperada actualidad de Quo Vadis

0

Uno de los elementos más interesantes del filme es su retrato de los primeros cristianos, algo que puede ser útil revisar en tiempos posmodernos como los nuestros.

Forma parte de la rutina. Es todo un deja vú. Pero hay que ver Quo Vadis (1951) una vez al año, como también hay que ver: Ben-Hur (1959) –de la que tendremos remake–, Barrabás (1961), o Los diez mandamientos (1956). En todas las televisiones occidentales lo saben. En esos diez años se rodaron muchas películas inmortales.

En Quo Vadis tenemos a Deborah Kerr, belleza frágil, a Robert Taylor, apuesto galán, y a Peter Ustinov, actor dos veces oscarizado como actor secundario, siempre tiñendo sus papeles con locuras y extravagancias. Grandes estrellas de la interpretación que protagonizaron otras cintas clásicas como El rey y yo (1956), Ivanhoe (1952), o Espartaco (1960). 

Quo Vadis es la adaptación de la novela histórica de un escritor polaco, desconocido para muchos, Henryk Sienkiewicz. La película es una historia de amor, en los tiempos de los últimos estertores del technicolor, que juega a entender el encaje entre la antigua Roma y aquella nueva secta religiosa de los cristianos, que se expandía por todo el imperio y más allá. La pareja en este caso era una cristiana pelirroja, Lygia, y un general romano, Marco Vinicio. Mientras que Nerón hace de antagonista megalómano, demente e irresponsable en cuyas manos reside un poder ilimitado; alguien que no estaba de acuerdo con la justa enmienda de “dadle al César lo que es del César, y a Dios los que es de Dios”, porque él quería todo para sí.

De la mano de la trama vamos entendiendo lo que nos plantea el narrador en un principio, que existen dos modos de ver la civilización en los años 60 después de Cristo: el romano, que cree que el orden político y social son el producto de una continuidad hegemónica conseguida por el poderío militar, compatible con la esclavitud y con la violencia; y el cristiano, más optimista, que cree que se puede construir una sociedad robusta partiendo del amor, el poner la otra mejilla y el sacrificio de la cruz que se alarga históricamente en la muerte de los mártires, que en la película aparece ejemplificada en la multitud de cristianos que son arrojados a los leones, crucificados, quemados vivos o sometidos a cualquier tipo de vejación que cruzase la enferma imaginación de Popea, la emperatriz, y de Nerón.

Quizás uno de los elementos más interesantes del filme, viéndolo hoy, es su retrato de los primeros cristianos, algo que puede ser útil revisar en tiempos posmodernos como los nuestros, en los que el cristianismo ha perdido en Occidente cualquier tipo de hegemonía cultural.

Viendo a San Pablo y a San Pedro, dando los primeros pasos de la Iglesia en el mundo, recordamos cosas que se leen en la Carta a Diogneto: 

“Residen en sus propios países, pero sólo como transeúntes; comparten lo que les corresponde en todas las cosas como ciudadanos, y soportan todas las opresiones como los forasteros. Todo país extranjero les es patria, y toda patria les es extraña. Se casan como todos los demás hombres y engendran hijos; pero no se desembarazan de su descendencia. Celebran las comidas en común, pero cada uno tiene su esposa. Se hallan en la carne, y, con todo, no viven según la carne. Su existencia es en la tierra, pero su ciudadanía es en el cielo. Obedecen las leyes establecidas, y sobrepasan las leyes en sus propias vidas. Aman a todos los hombres, y son perseguidos por todos. No se hace caso de ellos, y, pese a todo, se les condena. Se les da muerte, y aun así están revestidos de vida. Piden limosna, y, con todo, hacen ricos a muchos. Se les deshonra, y, pese a todo, son glorificados en su deshonor. Se habla mal de ellos, y aun así son reivindicados. Son escarnecidos, y ellos bendicen; son insultados, y ellos respetan. Al hacer lo bueno son castigados como malhechores; siendo castigados se regocijan, como si con ello se les reavivara. Los judíos hacen guerra contra ellos como extraños, y los griegos los persiguen, y, pese a todo, los que los aborrecen no pueden dar la razón de su hostilidad.”

 

El relato de Quo Vadis es muy interesante. Podría ser una de las múltiples historias que se leen en los Hechos de los apóstoles, un conjunto de textos que también vale la pena releer para entender mejor a lo que nos invitaba ya el Papa Benedicto XVI y nos sigue invitando el Papa Francisco: la misericordia tiene que ver con evitar la reducción de lo religioso al ámbito político; con dedicarse a vivir afirmando al otro como a un bien; con ahondar la relación con la fuente de la alegría imposible de aquellos cristianos primitivos, que, como se aprecia en el filme, cantaban mientras eran devorados por las fieras, ante el estupor del mismísimo Nerón.


FUENTE: ALETEIA.ORG

 

Clinton en aprietos: Sanders la opaca en Convención Demócrata

0

Bernie Sanders, el senador independiente por el estado de Vermont, fue la estrella principal en el arranque de la Convención Nacional Demócrata, quien con su presencia y seguidores opacó a Hillary Rodham Clinton.

“Mucha gente aquí en esta Convención y alrededor del país está decepcionada con los resultados finales de la nominación”, sentenció Sanders, a quien la gente congregada en Filadelfia no dejaba de aplaudir.

Por ello, al senador por Vermont le costó casi cuatro minutos interrumpir los gritos de “¡Bernie, Bernie, Bernie!” para poder iniciar su discurso ante la Convención Demócrata.

“Juntos, mis amigos, hemos iniciado una revolución política para transformar a Estados Unidos”, resaltó Sanders.

El discurso del senador independiente y que puso en aprietos a Clinton en el proceso de elección primaria, hizo alusión a la necesidad de hacer lo necesario para derrotar a los republicanos, denunciando sus políticas conservadoras, clasistas que dividen a la sociedad y discriminan a las minorías étnicas.

Sin empalagar al auditorio con adulaciones a la exprimera dama de los Estados Unidos, Sanders simplemente se limitó a decir que ella tiene las cualidades y el conocimiento necesarios para dirigir el destino del país.

“No es un secreto que Hillary y yo tenemos desacuerdos en varios asuntos, este es el tema central de esta elección, así es la democracia. Pero estoy feliz de decirles que la Plataforma del Comité Demócrata es el resultado de la unión de las dos campañas, una plataforma, la progresista en la historia del partido”, subrayó.

Desde esta mañana, horas antes de que iniciara la primera de cuatro jornadas de la Convención Demócrata en Filadelfia, Pensilvania, cientos de seguidores de Sanders recorrían las calles de la ciudad aclamando el nombre del senador y condenando a Clinton, la virtual candidata presidencial de los demócratas.

La inconformidad y desilusión de los 13 millones de seguidores de Sanders transformó el ambiente de unidad del Centro Wells Fargo, en uno de tensión cuando los gritos de la calle fueron adoptados por los delegados electorales del estado de California, y de otras entidades, quienes corearon “¡Bernie, Bernie, Bernie, Bernie!”, al darse por inaugurada la Convención.

El descontento de los delegados electorales fue en represalia por el escándalo que surgió dentro del partido. En el preámbulo del evento en Pensilvania, Debbie Wassserman Schultz, presidenta del Comité Nacional Demócrata, renunció a su puesto tras revelarse el contenido de decenas de miles de correos electrónicos, en los cuales se exhibió su participación y la de otros dirigentes para evitar que Sanders pudiera quitarle a Clinton la nominación presidencial.

Antes de que salieran al podio del Centro Wells Fargo los principales oradores de la primera jornada de la Convención, los gritos de “¡Bernie, Bernie, Bernie!” interrumpieron en varias ocasiones los discursos de otros ponentes, quienes resaltaban las virtudes de la exprimera dama.

La aclamación de Sanders en la Convención provocó la ira de los dirigentes demócratas, quienes incluso tuvieron que cambiar el orden del programa para evitar mayores escándalos.

Michelle Obama, la primera dama de Estados Unidos, fue programada para el cierre de la hora estelar de la primera jornada de la Convención, pero debido a las inconformidades en el piso del Centro Wells Fargo, su ponencia se cambió para el inicio.

Con el cambio de programación del discurso de Michelle Obama, el Comité Nacional Demócrata evitó que Sanders con su mensaje calentara los ánimos y dejara más enardecidos a los delegados para cuando saliera a hablar la primera dama.

La esposa del presidente Barack Obama, sin mencionar por nombre a Donald Trump, habló de que existen políticos que usan un lenguaje ofensivo y de odio, que no representan el espíritu de Estados Unidos.

“Cuando gente como ésta se baja tanto, nosotros (demócratas) vamos muy arriba”, presumió la primera dama, quien afirmó que Clinton es la persona más indicada para reemplazar a su marido en la Casa Blanca.

El senador por Vermont, antes de hablar en la Convención, tuvo que enviar un mensaje a sus delegados y a sus millones de seguidores pidiéndoles prudencia en el piso de Centro Wells Fargo, y que dejaran de manifestarse en las calles aledañas al foro donde se llevaba a cabo el evento político.

También los instó a que voten en noviembre por los demócratas, para prevenir una eventual victoria electoral de los republicanos.

En las periferias del círculo de seguridad que se instaló en el Centro Wells Fargo, unos 15 seguidores de Sanders fueron arrestados por la policía por cargos de desobediencia civil.

"Vivimos en una plutocracia" el reclamo contra Clinton en Filadelfia. Foto: AP / John Minchillo

“Vivimos en una plutocracia” el reclamo contra Clinton en Filadelfia. Foto: AP / John Minchillo

Clinton, quien el jueves próximo será proclamada oficialmente la candidata presidencial demócrata, luego acepte la nominación, se está convirtiendo en una figura polarizante en la plataforma política de su partido.

Millones de electores estadunidenses observan en la exprimera dama, exsenadora federal por Nueva York y exsecretaria de Estado a una mujer ambiciosa quien representa a los poderes políticos en Washington y a los económicos de Estados Unidos.

El hueco que abrió el caso de Wasserman en la campaña presidencial de Clinton generó preocupación real al Partido Demócrata. Los seguidores de Sanders prometen no votar por Clinton en las elecciones del martes 8 de noviembre, amenaza que aumenta las probabilidades de triunfo de Donald Trump, el candidato presidencial republicano.

Sanders, quien se convirtió en el estandarte de los ideales de la juventud demócrata estadunidense y de muchos votantes independientes, es clave para que Clinton obtenga un apoyo esencial para definir los votos en estados que podrían determinar el resultado de la lucha por la Casa Blanca.

La primera de las cuatro jornadas de la Convención Demócrata no pudo concretarse como un evento dedicado a resaltar a Clinton como la candidata ideal para remplazar al presidente Barack Obama en la Casa Blanca, tal como se había programado.

El Comité Nacional Demócrata quiso sensibilizar a los delegados presentando a oradores como la niña Karla Ortiz, nacida en Estados Unidos e hija de Francisca Ortiz, una mexicana indocumentada.

Karla dijo que Clinton “entiende las necesidades y el sufrimiento de las familias indocumentadas” separadas por las deportaciones.

La Convención Demócrata, aunque dividida por el escándalo de los correos electrónicos sobre el complot para beneficiar a Clinton, no se comparó en nada con su similar Republicana de la semana pasada en Cleveland, Ohio.

En el Centro Wells Fargo de Filadelfia los rostros de los asistentes reflejaban el crisol étnico que conforma la sociedad estadunidense, pues lo mismo había anglosajones, hispanos y asiáticos, que afroamericanos e indios americanos, entre otros. En Cleveland, los delegados que proclamaron a Trump como su candidato eran, en un 99.9%, blancos, rubios de ojos azules o verdes.

"Bernie es mi superhéroe" dice el letrero de un opositor a Clinton en Filadelfia. Foto: AP / Matt Slocum

“Bernie es mi superhéroe” dice el letrero de un opositor a Clinton en Filadelfia. Foto: AP / Matt Slocum

FUENTE: http://www.proceso.com.mx/448600/clinton-en-aprietos-sanders-la-opaca-en-convencion-democrata

Las 5 claves para una siesta perfecta

0

¿La siesta es buena para la salud?

La siesta tiene una larguísima tradición en la cultura occidental. La siesta en realidad fue inventada por los romanos, que tenían pautado el día en grupos horarios de tres horas: la prima, la tercia, la sexta, la nona, etc.

La sexta era la hora del mediodía que empezaba a las 12:00 y terminaba a las 15:00. Era también la hora del almuerzo, en que se paraba de trabajar para reponer fuerzas con la comida y un pequeño descanso. A este descanso se le empezó a llamar “la sexta”, palabra que derivó en “la siesta”.

La siesta es una de las palabras españolas más universales.Todos los idiomas, prácticamente, utilizan esta palabra para indicar el periodo de sueño breve (entre 15 y 30 minutos) después de la comida del mediodía.

En verano este breve sueño es muy reparador, a causa del calor al que se une el estrés del trabajo.

La palabra siesta -con esta misma pronunciación aunque con los signos de cada lengua- se usa en inglés, francés, ruso, italiano, polaco, húngaro, checo, finés, y así sucesivamente. También en Japón han analizado los beneficios que produce la siesta.

En muchos sitios se le llama “la siesta del fraile”, que es en realidad el descanso de los frailes después de la comida a la hora sexta.

En los monasterios la vida está muy regulada y ha permanecido la división del tiempo de la época de los romanos, que con el cristianismo se hizo “canónica”.

Entre estas órdenes religiosas primitivas se encuentra la de san Benito Abad, fundador de los benedictinos. La Regla de san Benito previene a los monjes del mucho calor en las horas centrales del día (Reglas 40 y 41).

También está “la siesta del carnero”, que es la cabezadita antes de las comidas.

¿Es buena la siesta?

En medicina y psicología en general se aconseja la siesta, pero hay también quien no la aconseja del todo. Hay cinco claves para hacer una buena siesta.

1. Que lo necesite la persona. Hay personas que duermen bien por la noche y no necesitan la siesta. Sin embargo, si la comida del mediodía es un poco abundante, la misma digestión llevará a la siesta. También ocurre cuando se ha hecho un trabajo duro, como los trabajos del campo, albañilería, carga y descarga, deportes, etc.

“Una privación de sueño se controla durmiendo siesta. La gente siente que duerme, despierta refrescado y sigue el día con mejores condiciones de productividad“, comenta a BBC Mundo Julia Santín, directora del Centro del Sueño de la Red de Salud de la Universidad Católica de Chile.

Y lo que es bueno para el cuerpo lo es también para el espíritu.

Pero si a una persona le cuesta desvelarse, y después de la siesta tarda más de 15 minutos en ponerse en forma y se pone de malhumor, mejor no hacer la siesta.

2.- La siesta ha de hacerse en un lugar y posición cómodos. No se descansa bien cuando la posición del cuerpo de la persona está torcido, o en posiciones incómodas. Es malo quedarse dormido en cualquier parte o encima del teclado del ordenador.

3.- El tiempo de la siesta no debería superar la media hora. La Fundación Nacional del Sueño de EE.UU. recomienda una siesta de 20 a 30 minutos “para mejorar el estado de alerta y el rendimiento sin quedar aturdido o que interfiera con el sueño nocturno”.

Según la NASA, mejor no superar los 26 minutos. Investigadores en Australia descubrieron que una mini siesta de 10 minutos era suficiente para recuperarse de una noche con falta de sueño.

Todo depende del lugar, del clima, de la estación del año y del cuerpo de cada persona.

4.- No pensar que la siesta lo repara todo. Quien cree que a siesta repara o restaura “todas” las energías, se equivoca. La BBC cita a la doctora Sandra C. Mednick, autora del libro Toma una siesta, cambia tu vida, que afirma que dormir la siesta puede restaurar la sensibilidad de sentidos tan diversos como la vista, el oído y el gusto. Pero Santín asegura que estas no son propiedades características de la siesta.

Sin embargo, la siesta afecta al mejor humor de las personas por lo general. Sin embargo, en algunas profesiones se aconseja una taza de cafépara despejar un poco la mente.

5.- Debe complementar el sueño nocturno, pero no reemplazarlo. Hay personas que sufren insomnio nocturno y piensan que este podrá solventarse con una siesta. Están en un error.

Según Santín, un adulto debería dormir entre siete u ocho horas diarias por la noche, y los adolescentes nueve.

Por desgracia, y debido muchas veces a la programación de la televisión o actividades con pantallas, se duerme solamente entre 5 y 6 horas diarias, lo cual es insuficiente para el cuerpo y esta falta de horas de dormir no la repara una siesta, y además crea irritabilidad en las personas.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/07/25/las-5-claves-para-una-siesta-perfecta/

Rusos habrían hackeado correos del Comité Demócrata

0

El presunto hackeo de Rusia del Comité Nacional Demócrata (DNC por su siglas en inglés) es parte de una ola de ataques cibernéticos rusos destinados a las organizaciones políticas y grupos de reflexión académicos en Washington, informaron funcionarios de Estados Unidos sobre las investigaciones.

El fin de semana WikiLeaks comenzó a publicar mensajes de correo electrónico desde el DNC. El grupo no identificó la fuente. Pero la campaña de la virtual candidata demócrata Hillary Clinton señaló con el dedo a Rusia, diciendo que la liberación de los correos electrónicos robados fue pensado para ayudar a candidato republicano Donald Trump.

El FBI está investigando el caso y están trabajando para determinar la naturaleza del incidente. «Un compromiso de esta naturaleza es algo que nos tomamos muy seriamente, y el FBI continuará investigando y buscará a los responsables», dijo la agencia en un comunicado.

El director de la campaña de Clinton dijo Robby Mook, le dijo a Jake Tapper de CNN, Jake Tapper que: «No creo que sea una coincidencia que estos correos electrónicos fueran publicados en la víspera de nuestra convención y creo que eso es preocupante».

Trump le dijo a The New York Times en una entrevista la semana pasada que si es elegido los EE.UU. no defenderá a aliados de la OTAN contra la agresión rusa si no han «cumplido con su obligación de nosotros».

El hijo de Trump, Donald Trump Jr., negó que la campaña de su padre haya fomentado que los rusos hackearan el DNC.

«No puedo pensar en mentiras más grandes, pero muestra exactamente lo que el DNC y la campaña de Clinton va a hacer,» dijo Trump Tapper en «Estado de la Unión».

James Trainor, director adjunto de la división cibernética del FBI, le dijo a CNN en una entrevista reciente que la oficina ha estado trabajando con organizaciones políticas y grupos de reflexión para poner más recursos en la seguridad de sus redes informáticas. Él no quiso hablar sobre el DNC o el papel de Rusia, pero habló en general sobre el aumento del número de tales intrusiones.

«Ha habido ataques agresivos hacia ese sector, las diferentes campañas, grupos de expertos en el área de Washington, DC», dijo Trainor.

El 14 de junio hackers del gobierno ruso lograron acceder a «toda» la base de datos de la Convención Nacional Demócrata en la que había investigación de la oposición sobre Donald Trump, según le dijo un funcionario demócrata a CNN.

Los hackers accedieron al sistema durante un años pero fueron retirados el fin de semana pasado, dijo la fuente.

La violación de seguridad fue reportada primero por el diario Washington Post.

FUENTE: http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/25/rusos-habrian-hackeado-correos-del-comite-democrata/#0

¿Qué harías si ves a una niña de 6 años sola en la calle? (Vídeo)

0

 

El comité Español de la UNICEF publicó hace tres días un impactante vídeo sobre nuestras conductas y prejuicios en torno a los niños que vemos en la calle.

En la primera parte del video se presenta a Anano, una niña de seis años que está sola, como perdida, en plena ciudad de Tiflis, Georgia. En cuestión de minutos se puede apreciar como la gente que pasa cerca de ella se muestra preocupada, le preguntan su edad, su nombre y le ofrece su ayuda.

Pero todo cambia cuando los productores le cambian la apariencia y le maquillan la cara para hacerla ver cómo una niña pobre, de la calle. En ese momento la gente deja de mirarla y le pasa a un costado como si no existiera.

El experimento también se realizó en un centro comercial y las respuestas fueron similares. La gente le mostró cariño, atención y ayuda. Pero la respuesta fue aún más triste cuando la vieron con los harapos. La gente del restaurante del centro comercial se mostró insensible y hasta le pedían que se fuera. La experiencia fue tan fuerte que la niña no resistió y se quebró en llanto al ver cómo la rechazaban.

El experimento de UNICEF demuestra cómo el prejuicio y la discriminación se apodera de las personas cuando ven a un niño en la calle. Mucha gente se hace de la vista gorda para ignorarlos, como si no fueran niños que necesitan de nuestra ayuda y cariño.

Espero que este vídeo les impacte tanto como a mí y que nos dejemos de excusas cuando veamos a un niño con necesidad en la calle, sin importar su aspecto.


FUENTE: WWW. PSYCIENCIA.COM

 

Cómo el trauma infantil afecta la salud durante toda la vida (Vídeo)

0

(Puedes activar los subtítulos en español en el botón CC del reproductor de Youtube)

La pediatra canadiense Nadine Burke Harris nos explica cómo la exposición al trauma, abuso y negligencia durante la infancia, puede afectar el desarrollo psicológico y cerebral a lo largo de la vida.
La conferencia de Burke Harris está basada en el impactante estudio realizado por dos investigadores del Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC) y denominada: ¨Estudio sobre las experiencias infantiles adversas¨. En dicha investigación se evaluó a 17,500 adultos y sus historias de exposición a las experiencias adversas durante la infancia, que incluyeron: abuso físico o emocional, abandono físico o emocional, trastornos mentales, drogodependencia, encarcelamiento de los padres, separación o divorcio de los padres y violencia doméstica.
Sus resultados se pueden sintetizar en dos puntos principales:

  • El 67% de la población evaluada había sufrido al menos una situación adversa durante la infancia. Y el 12.6% de ellos había sufrido  4 o más situaciones adversas.
  • Se encontró también una importante relación entre la exposición adversa y los problemas de salud a lo largo de la vida. Las personas que habían sufrido de 4 o más situaciones adversas tenían en promedio 2.5 más probabilidades de sufrir enfermedades crónicas.

 

Burke Harris explica que la primera explicación ante estos resultados sería que los niños que tuvieron una infancia difícil son más propensos a desarrollar conductas de riesgo, como fumar o consumir alcohol, lo que explicaría los riesgos de enfermedades crónicas.
No obstante, ella explica que los efectos nocivos de la exposición a las situaciones difíciles pueden producir cambios no sólo conductuales sino a nivel celular. De esta manera quedaría afectado el desarrollo cerebral y en especial el núcleo acumbens, que es centro del placer y recompensa del cerebro, además de un área fundamental en el proceso del aprendizaje.
Harris Burke es una apasionada investigadora que nos demuestra con datos el profundo efecto que tienen los padres y cuidadores en el desarrollo a corto y largo plazo de los niños.
Para mí, es un vídeo que todos debemos ver y compartir. Realmente es impactante.


FUENTE: TED

¡Matarile rile rón!

0

Se extrañan aquellos tiempos cuando el mundo de los niños giraba en las calles del barrio.

Tras haber cumplido los deberes escolares salíamos en tropel, y sin nunca haber llevado cursos de trabajo en equipo, ni de liderazgo, ni nada parecido, pronto se organizaba una agenda de divertidos juegos que sólo se interrumpía con la caída de la noche. La variedad era enorme, y la rudeza de algunos de ellos obligaba a excluir a las niñas: el burro bala, el burro dieciséis, los caballazos, sólo por mencionar algunos. Pero, las niñas no se quedaban mirando, ellas también tenían sus juegos que les eran exclusivos: la comidita, las muñecas y muchos otros.

Nunca se sabía el momento, pero cuando menos lo pensábamos, la barrera se rompía y, niñas y niños, forjábamos una cadena de manos y entonábamos cantos que brotaban de lo más profundo de la memoria popular. Uno que no podía faltar, era el “matarile rile rón”. En una formación de reminiscencia militar, dos grupos se movían en vaivén, cantando alternadamente. Muy extraño ese primer verso: “Amo a to, matarile rile rón”, ¿Quién sería ese misterioso y amado “to”?

Sabiendo que buena parte de los cantos infantiles mexicanos nos llegaron de España, supuse que allá era buen lugar para descifrar el misterio. Menuda sorpresa me llevé cuando encontré que, en efecto, allá se conoce el canto; pero los niños españoles lo empezaban: 

“Ambo ató, matarile, rile, rile,

ambo ató, matarile, rile, ron…

 Bueno, al menos supe que nuestro “Amo a to”, es sólo un acomodo del “Ambo ató” peninsular. Pero, ¿entonces quién era “Ambo” y que fue lo que ató? ¡Rayos! Total, que sale uno de Guatemala para entrar en Guatepeor. Por fortuna, encontré que una variante española más antigua y que aún sobrevive en algunas recónditas regiones de la península, empezaba con este verso:

“Ambos a dos, matarile rile rile

ambos a dos, matarile rile rón…”

¡Ahora lo veo! No hay ningún “Ambo” y por lo tanto no ató nada, es otra distorsión, ahora del antiguo “ambos a dos. Aunque… un momento… ¿ambos a dos? ¿Y eso qué significa? ¡Uff, sigue el misterio!

Pues ¡Sorpresa! Resulta que la expresión “ambos a dos”, era una redundancia de uso común en el castellano antiguo que todavía se oía hasta el siglo XIX, la encontramos en gran cantidad de textos y usada por muchos escritores. A manera de ejemplo, de La fuerza de la sangre, novela que escribió Miguel de Cervantes en 1613, tomé estas líneas:

“…y por camino derecho llevemos ambos a dos el yugo donde el cielo nos pusiere”.

Bueno, al menos es una expresión que tiene sentido, aunque sigue el sentimiento de que hay algo más.

Tuvo que pasar un tiempo para que llegara la respuesta ¡Quién se iba a imaginar que había de ir a buscar en Francia! De ahí es un antiguo canto infantil que empieza:

Ah! Mon beau château!
(¡oh! mi bello castillo)
Ma tant’, tire, lire, lire.
Ah! Mon beau château!
Ma tant’, tire, lire, lo.

Le nôtre est plus beau,
Ma tant’, tire, lire, lire;
Le nôtre est plus beau,
Ma tant’, tire, lire, lo.”

Escucha la canción aquí

¡Todo está claro! Este canto francés llegó a España y los niños al oír “Ah! mon beau château…”, lo acomodaron a lo que les hacía sentido y dijeron “Ambos a dos…” que era una expresión que les era común, es probable que al dejar de usarse la expresión un nuevo acomodo dio lugar al “Ambo ató…” que, al llegar a México, convertimos en “Amo a to…”.

Alma Flor Ada, reconocida escritora, me comenta que hace años en Venezuela se escuchaba esta variante:

“A mambró cható Matarile rile rile

A mambró cható matarile rile rón…”

Muy interesante ver cómo se apega más al canto francés. Alma Flor comenta que mambró le recuerda al mambrú (el que se fue a la guerra), que es tema de otro canto infantil. Faltaría saber cómo surge este canto en Venezuela, que parece ser que no tiene antecedente en las variantes españolas. También en República Dominicana, se cantaba:

“Ambosador Matarile rile rile

Ambosador matarile rile rón…”

Una clara distorsión del “Ambos a dos… peninsular.

No lo sabíamos, pero cuando cantábamos aquellas rondas, de alguna manera también nos tomábamos de las manos con los niños del pasado y nos uníamos a una cadena de la que, muchos de nosotros, fuimos parte del último eslabón.


FUENTE: WWW.CAPSULADELALENGUA.COM