Inicio Blog Página 241

Los 5 síntomas de una fe tóxica

0

¿Juegas el rol del “policía católico”? ¿Te resulta difícil hablar de la fe sin sacar a colación la política? ¿Te preocupan más las cuestiones religiosas que tu relación personal con Dios?

Conozco a varias personas a las que ha tomado de improviso la manera como el Papa Francisco desafía a los fieles católicos, junto con los sacerdotes, los religiosos y la jerarquía. Parece injusto cuando comparamos los desafíos difíciles que plantea, y al mismo tiempo, el modo “soft” con el que se relaciona con los que están fuera de la Iglesia.

Aunque a veces me irrite, logro entender por qué elige hablar de ese modo. El evangelio es el eje del pontificado de este papa, que es un evangelizador nato, y al igual que Jesús, sabe cómo hacerlo. Las personas de “dentro”, las que deberían conocer mejor todo, recibían siempre las críticas aparentemente más ásperas por parte de Jesús, mientras que los demás son tratados con dulzura. Es la diferencia entre la manera como un padre trata a un hijo lejano, y como trata al hijo que sabe que escuchará el consejo paterno.

El motivo por el que el papa Francisco subraya estas cosas es, en primer lugar, el hecho de que le importan nuestras almas. No quiere que la Iglesia esté llena de “sepulcros blanqueados” que caminan como si estuvieran haciendo lo correcto, pero en realidad por dentro están llenos de “huesos de muertos” (Mt 23, 27). En segundo lugar, sabe que uno de los antídotos más poderosos a que las personas abandonen la Iglesia es la conversión y la santidad de los que creen.

Porque los “sepulcros blanqueados” no son evangelistas realmente convincentes.

Como ex atea, puedo deciros que Dios ha utilizado a muchas personas sanas para volverme a traer a la Iglesia. Pero el demonio ha usado también a personas con huellas de “fe tóxica” para alejarme de ella, y a veces las personas actuaban tanto de una forma como de otra. A todos nos afecta en nuestra capacidad de evangelizar porque somos pecadores, y todos tenemos trazas de fe tóxica en nosotros. Si el diablo no logra alejarnos de la Iglesia, lo intentará todo con tal de envenenar nuestra vida de fe.

Estos son algunos signos de fe tóxica que he notado (no se trata de apuntar con el dedo, sino de hacer todos, incluida yo, un examen de conciencia):

1. El católico sin alegría. ¿Eres incapaz de reír con los demás sobre cuestiones de fe, o de dejarlo estar en una discusión? ¿Tu fe es snob, escrupulosa y exigente, más que generosa, alegre y abierta? Un test es considerar los post y comentarios que haces en las redes sociales sobre temas religiosos. ¿En general son críticos y tienen un tono amargo?¿Juegas el rol del “policía católico” más que el del “evangelizador católico”? En las redes sociales ¿sigues a personas que son evangelizadoras, o más bien “policías”? Una fe que no está llena de la alegría y la paz del Espíritu Santo no atraerá a los demás a la luz de Cristo.

2. El católico democrata/conservador. ¿Te resulta difícil hablar de la fe sin sacar a colación la política? Creo que es algo que aleja de verdad a los jóvenes de la Iglesia (sobre todo en Estados Unidos, donde ningún partido representa adecuadamente el punto de vista católico). Las personas obsesionadas con la política y que hablan de sus opositores ideológicos de manera deshumanizada hacen un mal servicio a su propia vida espiritual y a la de los demás. La política es importante, pero cuando tiene la misma importancia que las preocupaciones religiosas no nos hace actuar de modo poco caritativo, hay un desequilibrio. Una sana distancia de la política (aunque sigas comprometido) es el signo de un cristiano que cree y confía en un Dios potente.

3. El católico fariseo. ¿La fe para ti es un deber y un “hacer” más que una transformación interior? Cuando hablas de la fe, ¿hablas de cosas “exteriores” más que de conversión y de oración? Esto no es necesariamente tóxico, pero puede serlo rápidamente. Cuando la oración y la relación no son el centro de nuestra vida de fe, el diablo intentará que nos concentremos en las cosas exteriores.La concentración en estas preocupaciones externas puede volvernos rápidamente orgullosos y críticos, lo que impide una relación significativa con Dios e interacciones caritativas con los demás.

4. El católico “nosotros contra ellos”. ¿Logras mantener una conversación sobre la fe sin mencionar las palabras “liberal” o “conservador” o una de las otras tantas etiquetas que usamos para desacreditar a quien no consideras digno de ser católico? ¿Hablas normalmente de las personas o de los grupos a los que consideras enemigos ideológicos? Si tu vida de fe se concentra en denigrar a las personas que actúan mal, entonces eres tu el que actúa mal. Si hay un espíritu de división y crítico subyacente a mucho de lo que haces o dices en tus círculos religiosos, puedes estar seguro de que eso no viene del Espíritu Santo. La unidad es signo de algo más grande, de algo sobrenatural. Cuando vivimos en el espíritu de la unidad (diciendo siempre la verdad en la caridad), esto ayuda a la gente a creer en Dios, porque es contrario a lo que piensa el mundo (cfr. Jn 17, 20-21).

5. El católico [pon tu la palabra]. ¿Pasas más tiempo pensando en cuestiones sobre la fe que en tu relación con Jesús? Dios te pide que trabajes por la justicia en muchos sectores distintos, pero no te pide que hagas de las cuestiones de caridad, verdad o justicia, independientemente de lo importantes que sean, el eje de tu vida. No hay nada en lo que deberías centrarte por encima de tu relación con Dios. Si esto es verdad en nuestra vida se ve en como vivimos nuestra pasión por las cuestiones que Dios pone en nuestro corazón y en cómo tratamos a los demás, independientemente de quienes sean.

¿Te reconoces en algunas de estas descripciones?

Si es así, no desesperes (¡o no mates al mensajero!)

Detente un momento y pide ayuda a Dios en este campo. Lleva este tema a la confesión la próxima vez que vayas al confesionario. Pide consejo a amigos en los que confíes. Y en resumen, confía en que Dios está actuando en ti, como en cada uno de nosotros, ayudándote a purificar tu fe para que puedas parecerte a Él.

¡Sólo tienes que permanecer con Dios, y Él hará la mayor parte del trabajo!

 

Fuente: Aleteia

Impresionante Reacción De Un León Al Reconocer Una Persona Que Le Salvó La Vida (VIDEO)

0

El articulo muestra la Impresionante Reacción De Un León Al Reconocer Una Persona Que Le Salvó La Vida cuando era un cachorro, le contaremos cual fue la reacción al ver a su salvadora.

En el momento que se acerca una mujer al león (Júpiter)  la cual ella salvó cuando era bebé, tenía mucho tiempo de no verlo.

Al principio da la impresión que salta de forma feroz como si quisiera cazarlo, pero en unos pocos segundos se manifiesta con movimientos cariñosos. Júpiter abraza a la mujer y acaricia su cabeza con ternura.

Júpiter fue maltratado y estaba desnutrido y lo rescataron de un circo ambulante por Ana Torres, ella lo llevó a un refugio de animales Villa Lorena en Colombia. Ana lo cuidó y lo curó hasta que el león estuviera completamente sano.

Ella hizo todos los arreglos para que león sea llevado al zoológico y tenga una casa nueva en un ambiente apropiado para él. Hay un vídeo que muestra claramente cuando la mujer visitó por primera vez al león en el zoológico después de un tiempo de haberlo mandado allá.

El vídeo muestra el dulce momento, fue subido a youtube y se volvió viral consiguiendo más de 5 millones de reproducciones, existieron varios comentarios acerca de la reacción de él león como por ejemplo que este animalito tiene mejor corazón que algunos seres humanos, se nota claramente la gratitud que tiene el león hacia Ana.

Torres comentó a la BBC Júpiter es maravilloso, es un felino pero es muy humano a pesar de lo que pasó en su vida,

“Este es el abrazo más sincero que he recibido”.

FUENTE: http://www.mundomascotita.com/reaccion-de-un-leon-al-reconocer-una-persona/

Todos somos misioneros

0

Quien conozca, aunque sea un poco, a nuestros colegios, sabe de la importancia que tienen para nosotros las obras sociales. El Colegio Miraflores no se puede entender sin su extensa y permanente Obra Social, y ésta no se puede entender sin las misiones.

Las misiones son parte fundamental de las obras sociales de los colegios Miraflores. Constituyen una de las más claras respuestas del colegio a su compromiso pastoral, vida espiritual y vocación de servicio a la comunidad. En México, en un principio, por la cercanía y amistad con Don Samuel Ruiz, en aquel entonces obispo de Chiapas, las misiones se encaminaron a comunidades indígenas chiapanecas y, más tarde, sumaron a las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, principalmente del municipio de Naupan, en donde ahora cumplen 25 años de trabajo sin interrupción.

Desde su origen, como queda asentado en su ideario, uno de los objetivos centrales del colegio ha sido ejercer influencia positiva en la sociedad, proyectando el Evangelio en hechos concretos. Las misiones, tanto las de Puebla como las de Chiapas, son ejemplo de ello. Ser misionero es fundamento de la identidad del cristiano. “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado” (Mateo 28,18). No es si queremos o no, es un designio.

La Madre Trinidad lo entendió cabalmente y su vida fue testimonio de apostolado y evangelización; hoy, el trabajo diario de las religiosas de la congregación prueba la vigencia y vitalidad de su tarea misionera. Presentes en gran parte del mundo, la congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios es un ejemplo de presencia y labor misionera.

Las misiones han sido siempre una de las mejores experiencias de mi vida. Trato de ir a todas, en la medida de mis posibilidades. No importa las veces que haya ido. No importa el tiempo que haya pasado. Para mí siempre son una lección y una alegría. Pero las misiones no son solamente cosas de nosotras las religiosas o los alumnos y exalumnos misioneros. En cada una de ellas participa toda la familia Miraflores, de las más diversas maneras, con oraciones, colectas, apoyos, etcétera; sin olvidar que, bien visto, todo lugar y todo tiempo son espacios de misión, desde el colegio y nuestros hogares, hasta las tierras más remotas. Todos somos misioneros.

Por eso, este aniversario es motivo de alegría para todos, dentro y fuera de nuestra comunidad, pues cada una de nuestras misiones es una experiencia de vida que transforma tanto a quien da como a quien recibe.

 

¿Jura decir la verdad?

0

“Toda la verdad y nada más que la verdad, con la ayuda de Dios.” Este juramento tan trillado en películas estadunidenses tiene sentido por el valor ético, más allá de lo legal, que le concede esa sociedad a la verdad y la condena a la mentira.

Entonces surge la pregunta obvia, ¿por qué mintió el nadador a las autoridades brasileñas? La respuesta es sencilla: porque consideró que en Brasil podía salirse con la suya. Podemos intuir que actuó con gran desprecio a la policía y demás autoridades cariocas; nunca consideró que el sistema estuviese preparado para descubrir su mentira y mucho menos para sancionarla.

ny-post-lochteLos mexicanos solemos hacer, con relativa frecuencia, la pregunta inversa, ¿por qué cuando cruzamos la frontera norte nos “transformamos” y obedecemos la ley, seguimos las reglas? Porque sabemos, por experiencia propia o ajena, que la probabilidad de que te cachen es muy alta y en esos casos cuesta muy caro violar la ley, aunque sea el reglamento de tránsito.

La mentira, el fraude, la disposición a la corrupción o, por el contrario, la honestidad, no están en el ADN de las personas, están en la estructura sistémica. Mientras que la sociedad mexicana tiene un vergonzoso nivel de tolerancia a la mentira y al robo, la sociedad norteamericana los condena. No es que no haya mentirosos entre ellos, es que hay un acuerdo social que los repudia y un sistema legal que los castiga.

Por la vandalización de la gasolinera y sin ir a juicio, Lochte ya perdió a cuatro de sus patrocinadores. Speedo, Gentle Hair Removal y Air Wave han anunciado que cancelarán sus contratos; Ralph Lauren no se lo renovará. El comunicado oficial de Speedo sentencia: “No podemos aceptar un comportamiento contrario a los valores de la marca”.

Los memes lo ridiculizan como Pinocho, no lo pintan como borrachín ni lo condenan por hooligan. El corazón de la indignación está en haber mentido a las autoridades. El castigo social es más fuerte que el penal. Su carrera deportiva se acabó con una mentira. ¡A ver quién se atreve!

Los mexicanos solemos burlarnos cuando nos piden que juremos estar diciendo la verdad. Cuántas veces no ridiculizamos los formatos de migración que nos hacen firmar “bajo protesta de decir verdad” que no estamos transportando más de diez mil dólares en efectivo. Hemos escuchado en más de una ocasión: ¡Qué inocentes! ¡Ya parece que alguien que los traiga lo va a declarar!

Aunque en nuestro país es un delito tipificado en el Código Penal el falso testimonio, no le tenemos el más mínimo respeto. Muchos abogados penalistas entrenan a testigos para mentir, esto es parte de la podredumbre del sistema penal.

En Estados Unidos es a la inversa, el sistema está hecho para detectar el perjurio, la sanción es alta y muy probable. Más grande fue el problema de Bill Clinton por mentiroso que por coscolino. Hay una conciencia social de que la mentira bajo juramento no sólo lastima un proceso judicial, se perjudica la institucionalidad y se quiebra la confianza social, es decir, se mina la legitimidad del sistema.

Eso permite que el sistema legal entero parta de la confianza en los individuos. En principio te creo… Ah, pero eso sí…, si me mientes te castigo severamente. El sistema legal mexicano parte del supuesto opuesto. Sólo te puedo creer si me demuestras que no eres mentiroso, te acredito si me compruebas que existes, te pago si certificas que efectivamente te presentas a trabajar, te cambio dólares si me convences de no ser narcotraficante, te devuelvo impuestos si tengo pruebas de que no eres evasor, etcétera. La complejidad de nuestro sistema electoral tiene sus raíces en la desconfianza.

COI Y ORGANIZACIÓN DESCONOCEN PARADERO DE NADADOR ESTADOUNIDENSE LOCHTE

La ética social está quebrada y todos los días alimentamos la incredulidad. Desde el sistema escolar consentimos la deshonestidad, copiar en un examen o plagiar un trabajo es común. Profesores cómplices no denuncian porque no leen. Encubrimiento mutuo. Patrón contrario al que fomenta el whistleblower (delator interno) tan extendido en Estados Unidos. Aquí, cuando un estudiante es cachado en un fraude, sus primeros defensores son sus padres: ¡Bájele, director! ¡Ni que fuera para tanto! Fue un error de juventud. Un problema de estilo.


FUENTE: “Jura decir la verdad”, 25 de Agosto de 2016, periódico Excélsior.

La vocación amputada

0

¿Qué es la vocación? de manera simple: es una inclinación, un llamado.

Marie Langer, psiquiatra vienesa, concluye que la vocación es un llamado que hace el niño que hemos sido, al niño que hubiésemos querido ser.

shutterstock_211212046

Tradicionalmente, la «vocación» fue un término reservado para referirse exclusivamente a dos tipos de inclinación: la religiosa y la médica, fenómeno que en las tribus y pueblos primitivos se conjugaba en la figura del chamán.

Ha habido siempre un evidente peso de carácter social en el reconocimiento de la vocación de un individuo, pues incluso entonces no bastaba con sentir un ímpetu o una pasión, ni siquiera poseer cualidades innatas, sino que era necesaria la aceptación social, que al individuo le fuese permitido atender a su llamado. En ese aspecto, poco o nada es distinto hoy, afirma Rita Arosemena en su artículo La vocación amputada, publicado por Psyciencia del que hemos extraído algunos puntos interesantes:

En el siglo IV a.C., Aristóteles, en su obra Política, aseguró que el hombre es por naturaleza un animal social, de modo que el individuo que por causas naturales se comportaba de manera asocial no podía ser sino una bestia, o un Dios.

El psiquiatra Pichón-Rivière se refirió en su teoría social a la imposibilidad del sujeto para separarse de su entorno, incluso refugiándose en el vago concepto de la subjetividad, puesto que el individuo y su aparato psíquico (que llamó ECRO) estaban, según él, conformados a partir de una multiplicidad de voces. El sujeto nunca estaba solo, nunca era sólo él, sino que era un compendio de las voces de todos.

shutterstock_325183301

A su vez, el psiquiatra escocés Ronald Laing habla en Yo y los otros, publicado en 1971, de la identidad que la sociedad impone al individuo desde la infancia y de la posibilidad, siempre dificultosa, de conformarse una nueva:: “Son los otros quienes te dicen quién eres. Más tarde, asumimos su definición o tratamos de deshacernos de ella. Puede suceder que nos esforcemos por no ser lo que muy en el fondo ‘sabemos’ que somos. Puede suceder que nos esforcemos por extirpar esa identidad ‘extraña’ de la que hemos sido dotados o a la que hemos sido condenados, e intentamos crear con nuestros actos una nueva identidad que nos empecinamos en hacer reconocer ante los demás. En todo caso, nuestra primera identidad social nos es conferida. Aprendemos a ser lo que nos dicen que somos.”

Entonces, ¿cómo ocurre la amputación de la vocación?, cuestiona Rita Arosemena. En definitiva, se trata de un proceso de índole social, pero ¿qué motivos lo impulsan?

“Desde el nacimiento hasta la muerte, de lunes a lunes, de la mañana a la noche: todas las actividades están rutinizadas y prefabricadas. ¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único al que sólo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada?”, afirma Erich Fromm, reconocido psicólogo alemán.

Para Erich Fromm, el proceso social requiere la estandarización del sujeto de la misma forma en que la producción en masa requiere la estandarización de los productos”, resume Arosemena, “así que, a los 3 o 4 años, el sujeto es sumergido en un patrón de conformismo tras el cual pasa a ser un miembro más del rebaño; incluso el día de su muerte (esa posibilidad que, citando a Heidegger, es la única que habita todas las posibilidades) el sujeto amaestrado está completamente de acuerdo con su patrón. Este es el componente que Fromm describe como un factor de la vida contemporánea, aquel que convierte al individuo en un ‘ocho horas’ concebido para producir (porque todos producen) y para consumir (porque todos consumen). Cualquier atisbo de un presunto llamado a dedicar toda una vida a una práctica considerada inútil por su núcleo social, es juzgado, denigrado y, en ausencia de un YO fortalecido, aniquilado.

Cuando a la psiquiatra Marie Langer le preguntaron por el fracaso vocacional y su relación con cualidades como la tenacidad y la perseverancia, hizo referencia a lo que Erik Erikson llamase Fuerza del Yo, un concepto que implica la capacidad de autoreconocerse y reafirmarse, de saber que uno es, que uno vale, que uno puede. Un Yo fuerte prevalece porque se protege a sí mismo y es capaz de validarse ante la ausencia de validación; el descreimiento del mundo no hace tambalear los cimientos de su identidad, los obstáculos son trampolines y los tropiezos son sinónimo de valentía.

La sociedad no es la única responsable de la vocación amputada. El proceso social guía al individuo a la renuncia, a la amputación, pero es finalmente el individuo quien decide o no renunciar.


Fuente: Psyciencia

 

La herencia de la energía que dejó Nikola Tesla

0

“Quería iluminar toda la tierra. Hay electricidad suficiente para convertirse en un segundo sol. La luz aparecería alrededor del ecuador, como un anillo alrededor de Saturno.”
Nikola tesla

nikola-tesla-1El mundo vive hundido en un océano de problemas, uno de los más preocupantes es el de la energía. Durante siglos se han utilizado distintos recursos para la satisfacer las necesidades del hombre (madera, agua, aire, combustible fósil, fusión de átomos). Siempre ha existido una pugna entre la energía limpia y gratuita, contra los grandes imperios de la gasolina y la electricidad. Esto, dejó de lado los grandes beneficios que la corriente alterna pudo traer a nuestra manera de vivir.

Nikola Tesla, también llamado por el periodista John Smith en 1899 “el guerrero que capturó fuego del cielo”, algo así como un “moderno Prometeo”, fue un inventor preocupado por encontrar la solución a los inconvenientes de la energía. Su meta fue implementar un sistema que proporcionara energía de manera inalámbrica y, sobre todo, gratuita. Gracias a Tesla y la corriente alterna tenemos la radio, los rayos X, la resonancia magnética, el radar, etcétera.
Ahora, los físicos rusos Leonid y Sergey Plejanov quieren terminar ese trabajo tratando de recrear aquella torre que Tesla no pudo terminar, la Torre Wardenclyffe; nombrada así en honor a James S. Warden, quien fue uno de los pocos hombres que apoyaron a Tesla, ya que donó el terreno en el que se comenzó a construir la torre que revolucionaría la manera de consumir electricidad. Esta torre, según Tesla, iba a permitir la telefonía comercial transatlántica, impulsar las transmisiones radiofónicas y transmitir energía sin cables de forma gratuita, basándose en los mismos principios que la radio.leonid-sergey-plekhanov-at-tesla-museum-belgrade

“Imagínense la posibilidad de poner paneles solares a una distancia de 100,000 kilómetros en el Sahara, y construir allí una torre de transmisión de alto voltaje. Esto será suficiente para suministrar energía al mundo. Ya podríamos olvidarnos de las estaciones de servicio, plantas de carbón, centrales nucleares…“, comentaron los hermanos Plejanov al Noticiero RT.

A través del crowdfunding han podido recaudar tan sólo una pequeña parte de lo necesario para llevar a cabo su proyecto, $50,000 de los $800,000 dólares requeridos. Esta nueva modalidad de financiación, por medio del internet, se ha vuelto muy popular, pues cualquier persona puede apoyar desde $2 dólares, y ha ayudado a impulsar cientos de proyectos científicos, culturales y sociales.

Se dice que, en su época, Tesla tuvo que detener su ambiciosa empresa a causa de las grandes firmas encargadas de proporcionar la infraestructura necesaria para el cableado eléctrico. Ahora sólo queda esperar que no suceda lo mismo con estos jóvenes rusos para que podamos disfrutar, en un futuro no muy lejano, de energía limpia, autosustentable y gratuita; algo que, sin duda, no es imposible.

tesla_circa_1890

Ehden | La mejor comida libanesa desde 1930 "Cocinamos con amor y servimos con placer"

0

El restaurant Ehden se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Desde su inicio, ha mantenido la calidad y el excelente servicio que sólo un negocio familiar puede ofrecer.

foto-luis-m-harfuch-100816

Luis M. Harfush, quien es licenciado en Administración de la Hospitalidad, tiene a su cargo la tarea de preservar la tradición de este establecimiento, que durante cuatro generaciones se ha caracterizado por ofrecer la mejor comida libanesa de México.

Luis, cuéntanos, ¿cómo nace la idea del Restaurant Ehden?

Nace en el año 1930, cuando la señora Adela Duayhe comienza a cocinar en la casa de huéspedes que tenía en el centro de la Ciudad de México, a donde llegó al emigrar del Líbano durante la guerra con los otomanos y después de pasar por Cuba. La sazón de la señora Adela cobró fama, y junto con su marido, Fuad Frangie, decidió establecer el restaurante.

¿Cuál crees que sea el secreto para prevalecer en el gusto y la preferencia de los mexicanos y, sobre todo, de la comunidad libanesa en México durante todos estos años?

La sazón de la comida. Las recetas siguen siendo las mismas desde hace 86 años y se mantienen con la misma calidad.

¿Quiénes trabajan contigo en el restaurant?

Ha sido un negocio familiar desde que abrió sus puertas en 1930. En septiembre de 2012, después de que falleció mi papá, me hice cargo junto con mi mamá y empecé a hacer muchos cambios.

img_1706

¿Qué líneas del negocio has emprendido para el Restaurant Ehden?

Me di cuenta de que tengo la materia prima y la mano de obra suficientes para hacer muchas cosas. Así que iniciamos el servicio a domicilio, comenzamos a servir en eventos de hasta 150 personas, realizamos catas de vino en el restaurante, siempre estamos creando nuevos platillos y tenemos un foodtruck; como dice nuestro lema “Cocinamos con amor y servimos con placer”. Atendemos a todo cliente que llegue al restaurante por igual, no importa su ascendencia o sus creencias.

¿Cuál ha sido el reto más difícil que has tenido que enfrentar en el negocio?

Tratar de que los clientes se queden con nosotros y no se vayan a otro restaurante de la zona. Para eso, en enero de 2014 se hizo una completa remodelación. Eso le dio un aspecto completamente diferente.

 Desde tu punto de vista, ¿con qué habilidades debe contar un joven emprendedor que quiere iniciar un negocio?

Tiene que ser muy administrado, tener sus metas bien definidas (a dónde quiere llegar y como lo va a hacer); tener siempre presentes todos los factores que conlleva iniciar un negocio. Con eso y con las ganas de crecer, de salir adelante, pero además debes de creer en lo que haces. Eso es más que suficiente.

_dsc1516


Servimos eventos y banquetes
Contamos con servicio de entrega a domicilio
Se llevan pedidos a toda el área metropolitana y
también a ciudades cercanas a la Ciudad de México

Restaurant Ehden
Venustiano Carranza 148 Piso 1, Col. Centro
CDMX, C.P. 06060, Deleg. Cuauhtémoc
Tel. 5542.2320,  5542.2858,  5542.5656
contacto@restaurantehden.com

Horarios
Lunes a Viernes de 10:30 a.m. / 6:30 p.m.
Sábado y Domingo de 11:00 a.m. / 7:00 p.m.
(Valet parking los domingos)


Hamblin y D’Agostino | Admirable espíritu deportivo en los Juegos Olímpicos de Río

0

Después de chocar contra una de sus compañeras durante la eliminatoria de 5.000 metros, la corredora estadounidense Abbey D’Agostino pudo haber seguido corriendo.

Rio Olympics Athletics

De hecho, su entrenador la había prevenido antes de la carrera: “Si te caes (…), te levantas, te sacudes el polvo, echas un vistazo a tu alrededor y vuelve a la carrera inmediatamente”. Pero en vez de eso, ayudó a levantarse a la neozelandesa Nikki Hamblin. La alentó para que terminara la carrera, diciéndole: “Arriba, tenemos que terminar”.

Nunca antes se habían encontrado Hamblin y D’Agostino, así que la corredora de Nueva Zelanda quedó impactada con la generosa preocupación que la competidora demostró en medio de una carrera olímpica.

Hamblin comentaría después del encuentro: “Esa chica es el mismísimo espíritu olímpico […] nunca nos habíamos visto. En serio, no nos conocíamos. Así que todo increíble. Ella es una mujer increíble”.

Hamblin y D’Agostino continuaron la carrera codo a codo, pues resultó que D’Agostino estaba lesionada de mayor gravedad que Hamblin, por lo que presentó problemas para correr. Hamblin quiso devolverle el favor y lo hizo infundiendo ánimos a la adolorida D’Agostino. A pesar de correr con un dolor angustiante, D’Agostino terminó la carrera detrás de Hamblin y salió del lugar en silla de ruedas.

A ambas corredoras les permitieron el acceso a la final, pero después de una resonancia magnética, D’Agostino descubrió que tenía el ligamento cruzado anterior completamente roto y que no podría correr durante algún tiempo.

Este suceso digno de admiración recibió la definición de “auténtico espíritu olímpico”. Pero el gesto va más allá de ser sólo un ejemplo de deportividad, es una expresión de la profunda fe cristiana de D’Agostino. Así lo afirmó en una declaración a los medios: “Aunque en aquel momento mis acciones fueron instintivas, la única forma en que puedo explicarlo racionalmente es que Dios preparó mi corazón para responder así […] Durante todo este tiempo, Él me dejó claro que esta experiencia en Río iba a ser, para mí algo más que mi rendimiento en la carrera; y en el momento en que Nikki se puso de pie, supe que se trataba de eso”.

dagsandhamblin

D’Ágostino siempre ha hablado abiertamente de su fe en Dios y comparte comentarios sobre ello con frecuencia en las redes sociales. En una entrevista con Julia Hanlon, la deportista atribuyó a su fe la fuerza motivadora que la ha impulsado durante su trayectoria atlética y explicó el papel que la fe tiene en su vida.

“Sentí la paz que surge de reconocer que no voy a correr esta carrera con mis propias fuerzas. Y creo que reconocer estos miedos ante Dios es lo que me permitió sentir esa paz y lo que me atrajo a ella”.

Además de mantener una rutina rigurosa de entrenamiento, D’Agostino se levanta cada mañana escuchando música de adoración, lee su Biblia y lleva un diario de las múltiples gracias que ha recibido. Descansar los domingos forma también parte de su vida espiritual y física, algo que permite a su cuerpo recuperarse y a su alma elevarse con la oración. A menudo, siente la presencia de Dios cuando corre y eso la empuja a dar lo mejor de sí misma.

El simple gesto de bondad de D’Agostino no la hará merecedora de ninguna medalla olímpica y es posible que el acontecimiento no quede registrado oficialmente en los libros de récords.

Sin embargo, su acto de caridad y su autosacrificio seguirá inspirando al mundo en los años venideros; perdurará mucho más tiempo en los corazones que las medallas de oro entregadas esa noche.

Al final, D’Agostino demostró al mundo que ganar no lo es todo. Como diría una vez la Madre Teresa: “Dios no nos llama a ser exitosos, sino a que seamos fieles”. 

usa-today-9470028-0-0


Fuente: Aleteia

Lo agrio de las medias naranjas

0

Esa peligrosa creencia de las medias naranjas… Para empezar, ¿quién dijo que todos somos naranjas?

Se le olvidó  pensar en los kiwis, melones, plátanos, papayas o, cruzando la línea, en verduras tales como el tomate, el apio, la lechuga, la zanahoria. Pero no, algún personaje de la “sabiduría popular” tuvo la visión de homologar a la humanidad con una fruta, y no sólo eso, sino que decidió hacerles a todos el mismo corte, no en tercios, ni octavos, ni cuartos, en mitades.

shutterstock_130996208

Todos somos la misma fruta, en la misma proporción, con el mismo corte, un corte que funda un origen de incompletud, que nos hace sangrar en ese agrio jugo a tal punto que derramamos semillas y gajos en lugar de lágrimas. ¿Qué nos quitaron cuando nos partieron? ¿Qué se fue con ese cuchillo que pensamos que nos lo puede devolver alguna otra naranja? Ahí está lo desafortunado de la analogía del amor con las frutas cortadas, que se tiene que buscar afuera lo que no se tiene dentro, en otras mitades, en otras incompletudes, en otras ficciones.

11-23-cooking-couple

Y así, uno se topa en el amor con algo que parece una naranja. Pasa el tiempo y se ve que no era naranja, pero se insiste en que tal vez el sabor no es tan agrio, que lo podrido no está tan podrido, que sólo falta esperar un poco de tiempo para que madure y se haga dulce, o a que vaya el invierno y llegue la primavera. Después, uno descubre que eso era una tuna, por lo cual espinaba la mano, pero claro, la idea de encontrar la naranja a toda costa nos hace confundir las naranjas con las tunas, al punto de lastimarnos algo más allá de las manos.

Ahí está el riesgo, verle cara de naranja a todo lo que es otra cosa, pensar que el amor tiene sólo una forma, un sabor, una textura, un olor, en vez de verlo como un crisol de sabores que va de lo salado, lo picante, lo agrío, lo dulce, lo agridulce, lo asqueroso y lo delicioso (tan delicioso que vuelves a comer aunque engorde), hasta lo vomitivo (que vuelves a comer aunque vomites).

shutterstock_147999485

Hay amores que son como las cebollas y te hacen llorar a veces sin querer (a veces queriendo), o como el ajo que es un olor que se impregna en la boca y en los dedos,  tan refrescantes como la sandía, otros que se antojan comerse a mordidas como las manzanas, algunos que curan como el té de manzanilla o a veces son tan suaves como los mangos, tan difíciles como pelar nueces, tan agrios como los limones, o aquellos que aderezan la vida como la sal.

Incluso hay amores que tienen diferentes sabores al mismo tiempo, como las jícamas con limón, los mangos con chile o las fresas con crema. Existen los que tienen tantos sabores que no sabemos si son un jugo, un coctel, un licuado o una malteada, porque tienen de todo.tuna-1

Algunos amores ni siquiera te dan tiempo para pensar en su sabor, porque te caen del cielo como las frutas de los árboles. Y debes tener cuidado, ya que te pueden caer en la cabeza o en los pies; pero si te caen al lado, un poco cerca o un poco lejos, tienes que pensar si conviene ir por ellos.

Pero a veces dejamos de comer eso porque no son naranjas… ¿para qué comer lo dulce de las peras si nos gusta sufrir por lo agrio de las naranjas?  Hay unos muy peligrosos, que te pueden caer como cocos de palmera. Te dan un golpe en la cabeza y te dejan inconsciente en el suelo, incluso pueden matarte porque hay cocos que matan, como los amores.

Incluso hay amores que saben de una forma y al madurar cambian de sabor: al inicio son agrios y luego dulces, o dulces y luego agrios; pasan de lo dulce a lo podrido, de lo agrio a lo maduro, de lo podrido a lo dulce, de lo agrio a lo agrio, de lo dulce a lo dulce. Las estaciones van cambiando y con ellas los sabores; a veces, los cambios son tan intensos que terminan no siendo la misma cosa: las frutas se convierten en verduras, pueden salirles flores u hongos, pueden transformarse en una rata o en una mariposa. Hay amores que se acaban con los inviernos y otros que se debilitan, pero resurgen en el verano.

shutterstock_198085

Los amores tiene tantas formas, sabores, colores, destinos, procesos, fondos, momentos, matices, circunstancias, texturas, accidentes, infortunios, aventuras, suertes, alegrías, historias, angustias…, que pensar que todo y más puede caber en una fruta partida me resulta como… no sé… agrio, así como las naranjas.

Y ahí van los kiwis, las sandías, las fresas, las manzanas, los melones, las aceitunas, las toronjas, los plátanos, las papayas, las mandarinas, los berros, la alfalfa… en una búsqueda ingenua e insaciable de su media naranja, ignorando no sólo su verdadera naturaleza, sino la capacidad de gozar enteramente de su propio sabor.

 

 

ESA PELIGROSA CREENCIA DE LAS MEDIAS NARANJAS… PARA EMPEZAR, ¿QUIÉN DIJO QUE TODOS SOMOS NARANJAS?

Me encantan las mujeres solas

0

Me encantan las mujeres solas. Las que no se aferran como adolescentes al amor histérico, las que leen y conversan sin abrumarnos con el recuento de su día. Me encantan las mujeres solas que no necesitan alto mantenimiento, que no hablan sólo de sí mismas, porque no ven nada que ocurra fuera de si mismas. Me encantan las mujeres que no confunden a sus amigos con un espejo que tiene la obligación de reflejarlas todo el tiempo.

Las mujeres solas estan llenas de cosas interesantes; su soledad les da la libertad de interesarse por todo, entonces, en su vacío, estan llenas de contenido.

Una mujer sola no se aferra a unos pantalones, porque ella misma los lleva bien puestos, y entonces la convivencia con ella se hace espontánea y gratificante: termina el tedioso juego de «A que te atrapo».

Tal vez por eso las mujeres solas tienen tantos amigos. Los hombres las consideramos extraordinarias y las cuidamos amorosamente.

Tal vez por eso, las mujeres solas rara vez están solas.