Inicio Blog Página 19

¿Qué es un portafolio de inversión?

Descubre qué y para qué sirve un portafolio de inversión. Conoce cómo se arma y lo que debe tener para que sea lo más rentable posible.

Si estás interesado en empezar a invertir en la bolsa de valores, te contamos lo que necesitas saber para dar el primer paso. Lo primero es conocer qué es un portafolio de inversiones y para qué sirve.

Un portafolio de inversión -como su nombre lo indica- se compone de todas las inversiones que una empresa o persona tiene en su poder. Este combina distintos activos financieros de renta variable y renta fija.

Sigue leyendo y descubre todo lo que se requiere tener en cuenta al momento de conformar un portafolio de inversión, ejemplos del mismo y más información de gran utilidad.

Características de un portafolio de inversión

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de conformar el portafolio de inversiones es definir el perfil del inversor y el riesgo que estás dispuesto a asumir para conseguir la rentabilidad esperada.

Dentro del perfil de riesgo hay que tener en cuenta la cantidad de dinero que el inversor está dispuesto a arriesgar, además del plazo en el que espera recuperar -en el mejor de los casos- la inversión u obtener rentabilidades. Cuanto mayor es el plazo (meses u años), menor será el riesgo de la inversión.

También debes tener en cuenta los tipos de activos, ya que no todos se caracterizan por la misma volatilidad. No es lo mismo un bono soberano de Estados Unidos que las acciones de una empresa China.

En base a estas características, el perfil del inversor puede clasificarse en conservador, moderadamente conservador, moderado, moderadamente agresivo y agresivo.

Ya definido el perfil de riesgo, el inversor debe definir los objetivos que espera conseguir con un portafolio de inversiones. Para esto es importante fijar una rentabilidad representada por un porcentaje del capital invertido.

El próximo paso es determinar los activos que van a conformar el portafolio de inversión. Lo más importante aquí es diversificar, es decir, tener una buena cantidad de instrumentos -de distinta índole- y que sean de diferentes sectores económicos.

Activos que componen un portafolio de inversión

Dependiendo del perfil del inversor, un portafolio de inversión puede contener distintos activos:

  • Bonos: son títulos que emiten tantos empresas como países para captar dinero, ya sea para financiar cosas o expandir su negocio. El inversor cobra una renta (a pagar en un determinado tiempo según las condiciones de emisión) y el capital (dinero total invertido) una vez que vence el bono. Esto significa que el inversor cobra el monto total invertido y un interés. El riesgo de dichos activos es que la empresa o el país tenga problemas financieros y reestructure el pago de los bonos.
  • Acciones: son títulos emitidos por empresas, que representan una porción de la compañía. Las acciones se comercian en la bolsa de valores de cada país y su valor está determinado por la oferta y demanda de los compradores, basados en el accionar de la empresa y números de los balances financieros que debe presentar cada cierto tiempo.
  • CFD: llamados Contratos por Diferencia o Contracts For Difference (en inglés) son un tipo de derivados que permiten invertir con poca cantidad de dinero y hacerlo tanto al alza como a la baja.
  • Futuros: el contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes (inversores) que se comprometen en una fecha futura establecida y a un precio determinado, intercambiar un activo que puede ser físico, financiero o alguna materia prima como oro, petróleo, etc.

Además, se puede invertir en fondos comunes de inversión, que cuentan con un portafolio diversificado y los cuales son regulados por una gestora de bolsa para proteger el dinero de los inversionistas.

Si todo lo que leíste hasta ahora llamó tu atención y continúas interesado en sumergirte en el universo de las inversiones, te damos una recomendación adicional.

El último consejo, y no menos importante, es que tu portafolio de inversión debe contar con activos financieros que se adapten a lo que esperas obtener en cuanto rentabilidades.

Fotografía: https://unsplash.com/photos/5fNmWej4tAA

Fotografía 2: https://unsplash.com/photos/OlSGcrLSYkw

Fotografía 3: https://unsplash.com/photos/dAmHWsRYP9c

La triste historia de una de las cantantes de ABBA, hija de un macabro proyecto nazi de eugenesia racial

Anni-Frid Lyngstad nació como producto de la lebensborn, el programa pensado por el líder de las SS, Heinrich Himmler

Por Marcelo Raimon

Es el grupo pop sueco más famoso de todos los tiempos. Fueron un suceso mundial en los años 70 y volvieron a grabar canciones el año pasado para encarar un tour mundial. Su nombre ABBA, es un anagrama a partir de las iniciales de sus integrantes. Todos han sufrido golpes a lo largo de los años. Agnetha, “la rubia”, tiene problemas de fobias y su madre se suicidó en 1994. Su ex esposo, Bjorn, otro de los miembros del cuarteto, se convirtió en un adalid de los pagos electrónicos después de que uno de sus hijos sufriera un robo. Y Benny, el que luce barba en las fotos antiguas del grupo, es un ex alcohólico.

Pero es Anni-Frid Lyngstad, más conocida como Frida, “la morocha” del grupo, la que tiene detrás un pasado de vergüenza, horror y angustia.

ABBA, en una foto de los años 70. El grupo sueco anunció su regreso después de 35 años.

Es la historia que recuerda que Frida nació en Noruega en noviembre de 1945, poco después de la retirada de las tropas nazis que ocupaban ese país y como consecuencia de un “programa” que alentaba la procreación de hijos entre soldados alemanes y mujeres arias o nórdicas, pertenecientes a las razas “superiores” según los delirios de Hitler.

El programa era conocido en alemán como Lebensborn, que se puede traducir como “fuente de vida”, y fue creado en 1935 por el propio Heinrich Himmler, líder de las SS y uno de los principales responsables del Holocausto y de varias iniciativas de limpieza étnica de los nazis. La asociación Lebensborn, que contaba con oficinas centrales en Munich, tenía como meta revertir la caída de la tasa de nacimientos en Alemania, y sus métodos se fueron ampliando con el paso de los años y el avance de las tropas nazis en Europa.

El programa contaba con guarderías para atender a los hijos producto del programa y planes de compensación financiera para las mujeres “rubias y sanas” de los países ocupados que accedieran a tener hijos con los ocupantes.

Muchos niños eran «cedidos» por las madres que aceptaban los requerimientos del programa y otros eran directamente secuestrados. Para los nazis eran difíciles de resistir los niños rubios, rozagantes y de ojos azules que aparecían a su paso.

En un primer momento promovía la «producción» de hijos de oficiales nazis, quienes podían demostrar con cierta facilidad su «pureza racial», pero luego los organizadores del Lebensborn alentaron también a los soldados comunes a sumarse a este plan.

Uno de esos soldados comunes fue el sargento Alfred Haase, de 24 años, estacionado en Noruega, uno de los escenarios favoritos de los impulsores del Lebensborn.

Haase llegó en 1943 a la base levantada en el pueblo de Ballangen, en el norte de Noruega, donde ya existía una filial de Lebensborn. Aunque estimulado por los preceptos del programa de reproducción racial, el sargento fue un poco más “romántico” que los oficiales de las SS: “conquistó” a Synni Lyngstad, de 18 años, con una bolsa de papas -un verdadero tesoro durante la guerra- y mantuvo una relación de meses con la joven noruega.

Cuando Haase marchó de regreso a Alemania, en 1945, Synni estaba embarazada y ya nunca volvería a ver al sargento. Frida, que iba a nacer el 15 de noviembre de ese año, fue concebida pocos meses antes de la derrota de los nazis, mientras los alemanes todavía mandaban en Noruega, y llegó al mundo cuando el Lebensborn ya había sido desmantelado, Hitler suicidado y Berlín caído.

Una historia desoladora entre historias terribles, Frida nació cuando el mundo comenzaba a conocer mejor la barbaridades nazis y cuando ya no había organizaciones o familias «arias puras» que pudieran hacerse cargo de los niños del Lebensborn.

Insultada y despreciada por sus vecinos, Synni escapó a Suecia junto con su madre, Agny, y con Frida a cuestas. Synni moriría pocos años después, dejando a la futura cantante de ABBA al cuidado de su abuela.

“Frida” nació en Noruega en 1945, poco después del fin de la ocupación nazi
«No tenía muchos amigos, yo pensaba que todo acerca de mí estaba mal, que no había nada en mí que mereciera ser amado», contaría Frida muchos años después en las pocas entrevistas en las que habló sobre el tema. Su madre le había dicho que su padre era un soldado alemán que murió ahogado. Pero ese no es argumento suficiente para una vida de película, faltaban más elementos.

En 1977, cuando ABBA estaba al tope de los rankings musicales de todo el mundo, una joven en Alemania, fanática del grupo sueco, se enteró de que la cantante de cabello oscuro era la hija de un soldado alemán llamado Alfred Haase.
¿Podría ser que su amada estrella pop fuera la hija de su tío, que también se llamaba Alfred Haase? ¿Y que había estado destacado en Noruega durante la guerra?

El ex sargento vivía en ese entonces en Stuttgart, junto con su esposa y dos hijos. Y, sí, gracias a la inquietud de aquella seguidora alemana de ABBA, Frida se enteró de que su padre estaba vivo.

Se arregló un encuentro entre ambos. Quedaron en contacto por algún tiempo, pero no funcionó para Frida. «Es difícil, hubiera sido distinto de haber sido una niña o una adolescente» al momento del reencuentro, confesó la cantante.
La política de la Lebensborn fue promovida por el régimen nazi en los países que fue conquistando para contrarrestar la baja tasa de natalidad alemana y formentar la pureza racial aria
La política de la Lebensborn fue promovida por el régimen nazi en los países que fue conquistando para contrarrestar la baja tasa de natalidad alemana y formentar la pureza racial aria

«No puedo realmente conectarme con él y amarlo como si hubiera estado con nosotras mientras yo crecía«, completó Frida, quien -poco después- caería en una larga depresión.

A principios de siglo, cuando los niños nacidos en el marco del Lebensborn se hacían mayores, varios de los sobrevivientes que conocían su origen empezaron a organizarse. Un grupo de aquellos nacidos en Noruega presentaron en 2008 un reclamo ante la Corte Europea de Derechos Humanos para que el Gobierno de Oslo asumiera su responsabilidad. La Corte rechazó la causa, pero el Gobierno noruego les ofreció un resarcimiento económico… de 10.000 dólares.

Frida, por su parte, parece decidida a intentar dejar atrás ese pasado. “Se le pidió varias veces en los últimos años que se involucre con el grupo de sobrevivientes del Lebensborn, pero ella no quiere”, cerró la puerta una de las voceras de la cantante.

En todo caso, Frida tuvo algo de “suerte”, la de saber quiénes fueron sus padres y de crecer en su propia familia, a diferencia de los miles de otros niños Lebensborn que nunca supieron de dónde venían o que debieron crecer con familias apropiadoras.

Se estima que por lo menos 7.500 niños nacieron en el marco del Lebensborn en Alemania y otros 10.000 en Noruega. El programa tuvo también «clínicas» en Polonia, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda durante la ocupación.

Todo esto sin contar las decenas de miles de niños que fueron robados por los nazis en los países ocupados.
Unos 7.500 niños nacieron en el marco de la Lebensborn en Alemania y otros 10.000 en Noruega
Unos 7.500 niños nacieron en el marco de la Lebensborn en Alemania y otros 10.000 en Noruega

Se trata de una historia “conmocionante y profundamente perturbadora”, afirma Tim Tate, el periodista británico autor del libro Hitler’s Forgotten Children, que estudia el desarrollo y las consecuencias del Lebensborn en Alemania.
«La idea de que el valor de una persona es dictado por su sangre o bagaje racial es aborrecible«, añadió el investigador en una entrevista por correo electrónico con Infobae.

Tate -quien preparó el libro junto a Ingrid von Oelhafen, una sobreviviente del programa- recordó que fue sobre la locura de la eugenesia, la “filosofía” que promueve la “mejora racial” a través de la manipulación de poblaciones, que se construyeron el Holocausto o el Lebensborn.

“En muchos sentidos son dos caras de una misma moneda -dijo-. Y, aunque no llegó siquiera cerca de los niveles de muerte y sufrimiento provocados por el Holocausto, el Lebensborn derivó de exactamente los mismos principios y provocó terribles consecuencias”.

Aunque resulte difícil de entender en la actualidad, la eugenesia no brotó en el vacío. «Sería placentero decir que se trató solamente de la locura de la Alemania nazi -dice Tate-. Pero, lamentablemente, el concepto de eugenesia era muy popular en todo el mundo en la primera mitad del siglo pasado».

Esa popularidad, añadió, incluso “pudo haber jugado un papel en la reluctancia del mundo a confrontar la evidencia de los crímenes nazis”. “Hay que entender de qué se trataba el nazismo, que ellos tenían una mirada racial del mundo, era su visión primaria, se veían como la raza superior, como los amos del planeta”, coincide Robert Rozett, el director de las bibliotecas de Yad VaShem, el museo del Holocausto en Jerusalén.
El Gobierno noruego compensó con 10.000 dólares a cada niño nacido como parte de Lebensborn, pero el tema permanece mayormente acallado
El Gobierno noruego compensó con 10.000 dólares a cada niño nacido como parte de Lebensborn, pero el tema permanece mayormente acallado

Los nazis «creían en la eugenesia, en ‘mejorar’ la raza aria, de la misma manera en que se ‘mejora’ una raza de perros o ganado», agregó el historiador.

Según Rozett, “Lebensborn es parte de esa mirada: lo que querían era que los arios y los arios nórdicos, como ellos los llamaban, tuvieran más y más niños”.

En la lógica de los nazis, la expansión de su régimen necesitaba, por ejemplo, el petróleo que podían obtener en Rusia, el trigo para expropiar en Ucrania, y los niños rubios de ojos celestes que pudieran «producir» en los países ocupados.
Extrañamente, la historia del Lebensborn nunca fue objeto de mucha investigación. Una de las razones, explicó Tate, es que los archivos de la organización fueron destruidos.

Por otro lado, “desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, al menos dos sucesivos Gobiernos alemanes intentaron, a menudo con mucho éxito, esconder la verdad sobre el programa, incluso en perjuicio de quienes fueron sus víctimas”, añadió.

Oscurecidos quedaron, entonces, los orígenes de miles de niños nacidos en Europa durante la guerra. Y también la dinámica y las razones detrás de los programa de eugenesia de los nazis.

Además de “defender los valores de la libertad” frente a ideologías como las de Hitler y sus acólitos, sería bueno también, expresó Rozett: “Ver qué tipo de ciencia queremos, en especial si miramos atrás y vemos estos ejemplos tempranos de ‘ingeniería étnica’”.

En un momento de la historia en el que la ciencia avanza a velocidad supersónica, continúa: “Tenemos que ser claros sobre lo que queremos en nuestra sociedad”. “Creo que no queremos dedicarnos a ‘criar’ gente ‘mejorada’”, sigue Rozett.

“Hay muchas cosas que todavía no se discuten, y Lebensborn es una luz de advertencia” en ese escenario, completó el historiador.

Fuente

Leer es un superpoder que todos podemos desarrollar

Lo que desincentiva la lectura no es la pereza, sino toparnos con aburridísimas notas de prensa, caóticos sitios Web o contenidos sin emoción ni sentimiento.

Por Dolores Carbonell

El decir popular asegura que “la gente no lee”, y que por esa razón hay que usar pocas palabras y muchas fotos y dibujitos.

No obstante, yo voy a salir en defensa de la lectura, porque me consta que las personas sí leemos cuando algo nos interesa, como en los siguientes casos:

  • Cuando deseamos informarnos sobre un tema candente o relevante.
  • Cuando debemos decidir qué carrera nos conviene estudiar.
  • Cuando se trata de investigar un tema que nos apasiona; entonces devoramos lo que encontramos en libros, Internet u otros medios.

Aunque quizá las cifras hayan sido ya superadas en este 2017, basta observar los resultados de dos encuestas realizadas en 2015 para descubrir que la gente lee más de lo que pensamos. Los datos que arrojan ambas investigaciones son significativos e indican que, basura o no, las personas leemos libros, revistas y periódicos quizá más que nunca.

Otro hallazgo es que el 59% de las personas compra libros, a pesar de que las descargas gratuitas en medios electrónicos crecieron un 11.6%.

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura, aplicada a jóvenes de entre 12 y 29 años y universitarios, 8 de cada 10 jóvenes gustan de la lectura y leen principalmente a través de sus teléfonos celulares.

Se está registrando un mayor acercamiento a la lectura por elección propia. Esta ya no es concebida únicamente como el consumo de libros de contenido literario.

Es un hecho que hoy tenemos una capacidad de elección sin precedentes con respecto a los contenidos que podemos leer. Lo cual significa que se modifican los accesos a la información y los hábitos de consumo de noticias, literatura y cualquier clase de mensajes, pero no se confirma la creencia popular de que la gente no lee.

Lo que sucede es que muchas personas abandonan la lectura cuando se topan con páginas Web mal hechas y caóticas; con notas de prensa que no supieron captar la atención desde su encabezado o sus primeras líneas; con contenidos poco claros y mal escritos; con documentos que no son lo que prometen; con mensajes que buscan vender a la primera de cambio, sin responder a las necesidades del lector; y un largo etcétera.

En conclusión, las personas sí leen si logras interesarlas, si tocas sus fibras sensibles y estableces una narrativa que responda a sus inquietudes.

Al final, somos palabras

Los seres humanos somos esencialmente palabras, lenguaje y comunicación (aun en la era digital). Como ha señalado César Antonio Molina, columnista del diario español El País: “Nuestra inteligencia es lingüística, pensamos con palabras. Con palabras nos comunicamos y son ellas las que organizan nuestras propias acciones. Solo pienso en la medida en que soy capaz de expresar mi pensamiento en palabras: interiormente o hacia los demás. Pretender sustituir la palabra por aparentes equivalencias no es sino una forma falaz y taimada de empobrecer nuestra inteligencia”.

Existen pruebas científicas de los beneficios de la lectura:

  • Resultados de resonancias magnéticas revelan la alta conectividad que se produce en el cerebro y en el área asociada al lenguaje mientras leemos un libro.
  • Neurólogos recomiendan a sus pacientes mayores la lectura diaria en voz alta como un camino probado para mejorar su memoria y estado de alerta.
  • Estudios, como el de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, señalan que la lectura reduce el estrés y aumenta la inteligencia emocional, al igual que el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y la empatía.
  • Entidades como School of Life, centro londinense de biblioterapia, prescriben libros para ayudar a superar conflictos como la ruptura o el duelo.

Que leemos mucha basura y que quizá hoy lo hacemos más que nunca, también es cierto. Pero dadas las evidencias, prefiero mil veces a un fan del Libro Vaquero (siempre habrá la posibilidad de que su entrenamiento en la lectura lo lleve eventualmente por mejores caminos de calidad literaria) a alguien que no puede sentarse cinco minutos a leer una historia y que anda por la vida sin entender bien a bien a su prójimo porque lleva a cuestas un vocabulario de apenas 300 palabras.

Compartimos la frase de la actriz y cantante Leonor Watling: “Leer siempre me ha parecido un superpoder”, porque tiene toda la razón.

El olvido de la filosofía

Pese a la omnipresencia de conceptos filosóficos, existe quien piensa que tenemos muy poca necesidad de cultura y, en concreto, ninguna necesidad de la más aparentemente inútil y menos rentable de las expresiones culturales: la filosofía.

La indiferencia ante la filosofía, una disciplina clave en la historia de la humanidad, tiene consecuencias en la sociedad actual.

Es difícil encontrar una sola disciplina científica, técnica, social o artística cuyos expertos no acaben empleando conceptos filosóficos cuando de lo que se trata es de llevar dichas disciplinas al extremo. Desde la arquitecta hasta el sociólogo, del físico a la abogada, del cocinero a la economista… todos echan mano de la filosofía cuando deciden profundizar en sus disciplinas.

Baste poner algunos ejemplos: cuando un cocinero habla de deconstruir una tortilla de papa, alude a un término acuñado por el filósofo Jacques Derrida. O cuando una arquitecta proyecta una construcción, sus ideas se materializan: no transmiten la misma cosmovisión una vivienda unifamiliar, un rascacielos de cristal o un bloque de viviendas sociales. O cuando un abogado defiende a un cliente, presupone la noción de sujeto de derecho. Las leyes nos dicen mucho acerca de la visión que una sociedad tiene sobre los sujetos que la forman (un tema que apasionaría a un sociólogo). En las sociedades en las que rige la pena de muerte, por ejemplo, la idea que se tiene del individuo y el valor que se le otorga a la vida es muy distinta a aquellas donde la pena de muerte ha sido derogada. Cuando el físico Stephen Hawking dice que “la creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos” no está haciendo ciencia, sino filosofía (y bastante ramplona, por cierto).

La filosofía es el pensamiento de todos los otros mundos posibles que están en éste.

Sin embargo, pese a esta omnipresencia de conceptos filosóficos, existe quien piensa que tenemos muy poca necesidad de cultura y, en concreto, ninguna necesidad de la más aparentemente inútil y menos rentable de las expresiones culturales: la filosofía. Lo pensaba en los años noventa el líder republicano estadounidense Newt Gingrich, quien hizo todo lo posible por suprimir el Fondo Nacional para las Artes y el Fondo Nacional para las Humanidades. No lo consiguió. Lo que le ocurría a Gingrich le pasa a mucha otra gente que no termina de ver por qué el Estado (y mucho menos la iniciativa privada) debe invertir en pensamiento. Cuando son el legislador y el gobernante los que no son capaces de ver la importancia de la filosofía. Y cuando no entienden demasiado bien lo decisiva que para una sociedad puede ser esa disciplina, entonces llegamos a la situación actual.

El futuro se presenta sombrío. Quizá por vez primera en la historia vivimos en tiempos de miedos globales: terrorismo, catástrofes naturales, hambrunas, pandemias… La desgracia ha comenzado a deslocalizar sus sucursales. Ante el constante bombardeo mediático de estas realidades, el olvido de la filosofía arrastra a las personas
hacia las respuestas esotéricas, prelógicas y acientíficas, cuando no al fanatismo
religioso o totalitario.

Retos para cada individuo

A diario nos encontramos con dilemas morales que requieren de un razonamiento ético. También nos enfrentamos a situaciones límite sobre las que se ha interrogado la filosofía durante milenios: la muerte, la búsqueda de la felicidad, los límites de la libertad, la construcción de la identidad individual y colectiva… Estos retos afectan a cada individuo, con independencia de su extracción social o formación académica. “La filosofía es para los profanos. Siempre lo fue, ningún filósofo escribió para colegas. Son muchas las personas que desean saber algo más y para ello escuchan programas de radio o de televisión en los que encuentran algo de filosofía, y siguen cursos en los que se les propone un acceso posible a los términos filosóficos”, apunta Maite Larrauri, profesora de esta asignatura en centros públicos de enseñanza media durante 36 años y coautora de la colección de libros Filosofía para profanos (Tàndem Edicions).

Sin embargo, la natural curiosidad de muchas personas que no han tenido la oportunidad de entrar en contacto con la disciplina acaba canalizada en libros de autoayuda. Las listas de superventas se ven copadas por estas temáticas cuya raíz profunda, irreconocible para la mayoría de los lectores, se halla en la filosofía. Y así, junto a autores de éxito, vemos proliferar todo tipo de gurús y coaches, muchas veces admirados por esos defensores de las necesidades del mercado que, paradójicamente, no ven necesaria la Filosofía en los planes de estudio.

Este tipo de refugios (en los que nos parapetamos para huir de los miedos que nos han sido inoculados) son una herramienta de control social, según Maite Larrauri: “El miedo tiene inductores, porque de eso sí que algunos sacan rédito. Ahí sí que hay estrategia, aunque no tenga por qué ser muy elaborada. Hace falta bien poco para meter miedo, basta decirle a un niño que tenga cuidado, que se va a caer, para tener ya el terreno ganado. Kant decía que los dos vicios que la humanidad tiene que sacudirse para progresar son el miedo y la pereza. Para suprimir el miedo, hay que suprimir a los tutores (así los llamaba él) que meten miedo. Los que Kant nombraba eran los médicos, los curas, algunos informadores. Sacudirse esas voces de encima, aprender a escucharse a sí mismo deviniendo sujeto de reflexión y de acción ya es un buen camino para superar los miedos. Las mujeres sabemos de lo que hablamos. ¡Cuántas veces hemos tenido que oír amenazas de caídas, cuántas veces esas amenazas nos han paralizado, cuántas veces nuestras caídas han reforzado el ejemplo del miedo! Y, sin embargo, hemos producido el mayor cambio humano esperanzador en el menor tiempo posible”.

Cambio en las sociedades

No nos enfrentamos sólo a miedos y a dilemas morales de carácter necesariamente negativo, también nos vemos emplazados a pensar la incertidumbre, a intentar procesar el cambio acelerado y multidireccional que están viviendo nuestras sociedades. La filosofía nos puede servir para proponer una descripción de lo que acontece y una prescripción de lo que debería acontecer. Esta evolución social se da tanto en la esfera colectiva como en la más profunda intimidad. Los roles de género están en plena fusión, también las categorías tradicionales de identidad de género. A masculino y femenino se suman transgénero, intergénero, agénero, bigénero, demichicas, demichicos, génerofluido, pangénero, neutrosis… (y lo que se les ocurra esta semana).

Las relaciones interpersonales ya no sólo están mediatizadas por construcciones sociales, lingüísticas y culturales: cada vez está más presente la mediación tecnológica, lo que está obligándonos a repensar conceptos tan asentados como los de amistad, familia, pareja, etcétera. “Uno de los grandes interrogantes del futuro inmediato es cómo se articularán las relaciones personales cara a cara, cómo será nuestra convivencia física”, dijo el filósofo Zygmunt Bauman el año pasado en Madrid.

El olvido de la filosofía arrastra a las personas hacia las respuestas esotéricas, prelógicas y acientíficas, cuando no al fanatismo religioso o totalitario.

Las experiencias inmersivas que ofrece la realidad virtual y los entornos artificiales en 3D están llegando incluso a la esfera sexual. Desconocemos aún los dispositivos de simulación y recreación sensorial del futuro; pero no es absurdo augurar que las relaciones sexuales mediadas por la tecnología acaben arrinconando a las relaciones sexuales tradicionales. Ya dijimos en otra ocasión que incluso la relación del individuo con su propio cuerpo está mediatizada por la tecnología: cada vez hay más artefactos dirigidos a la gestión del descanso, del rendimiento físico, del aseo personal o de la autosatisfacción sexual. Esos aparatos, además, recogen y distribuyen información generando enormes yacimientos de datos, el auténtico petróleo del futuro más inmediato. Ninguno de estos escenarios es ajeno a la filosofía, porque la filosofía es el pensamiento de todos los otros mundos posibles que están en éste.

En definitiva, la filosofía nos permite vivir más intensamente, relacionarnos con los demás y con nosotros mismos y, también, conocer nuestras propias limitaciones, individuales y colectivas. Pero nos permite, sobre todo, pertenecernos a nosotros mismos y a nadie más. En realidad, preguntarse para qué sirve la filosofía es igual que preguntarse para qué sirve bailar. Lo importante es que a nosotros nos encanta hacerlo.

Tecnología y abismos generacionales

Se está viviendo el choque generacional más profundo en la historia de la humanidad, en que las palabras son las mismas, pero la cultura y costumbres muy diferentes.

Cambio tecnológico en aceleración

Una distinción peculiar y muy reciente en el tiempo, y muy de moda: distinguir entre diferentes grupos de edad o generaciones. Que si los “baby boomers”, “Generación X”, Milenials, Centenials o, entre las más recientes, la llamada “Generación Z”. Parece, a primera vista, una serie de clasificaciones sin sentido, irrelevante. No lo es porque hay una distancia importantes, en ocasiones abismal, entre los diversos grupos generacionales. La diferencia en el tiempo, la edad, marca experiencias y actitudes. En cierta forma hay personas que parecen venir de planetas distintos, y es que así es.

Por milenios la humanidad vivió en entornos prácticamente inmutables, con las sucesivas generaciones viendo pocos cambios sustantivos, o ninguno. Pobreza, hambre y enfermedad eran lo habitual. El trabajo era duro y el tiempo de ocio bastante escaso. Mujeres y hombres crecían, se reproducían y morían muchas veces sin alejarse en exceso de su lugar de nacimiento. Eso de viajar era algo exótico, apto para los aventureros y hasta amantes del peligro.

El progreso tecnológico constante e imparable, “normal” en los tiempos actuales, inicia con la Revolución Industrial, esto es, poco más de 200 años, unas ocho generaciones. La revolución en materia de comunicaciones y transportes, aparte de avances científicos de todo tipo ha sido extraordinario, y cada vez más rápido. La actual globalización es mucho más estrecha y en muchos casos veloz, con mucho superior a la experimentada hasta los principios del siglo XX. Esa Revolución Industrial tenía ya más de medio siglo vigente cuando Julio Verne imaginó a un excéntrico inglés dando la vuelta al mundo en 80 días (publicó su famoso libro en 1872). La invención del avión llegaría tres décadas más tarde.

No se trata solo de la tecnología per se, sino además de su accesibilidad y precio. Un receptor de radio, una televisión, no solo eran de un tamaño impresionante (literalmente como un mueble) sino inicialmente artículos de lujo. Una línea telefónica era tan cara que muchos vecinos compartían una. La “supercomputadora” más avanzada en el mundo en 1985, la Cray 2, tenía un disco duro de 2GB y costaba unos 40 millones de dólares a precios de hoy.


Mundos totalmente distintos

Por lo que actualmente en cualquier sociedad conviven personas con conocimientos y experiencias muy distintas. Una persona que nació alrededor de 1942 (esto es, de unos 80 años) leyó periódicos, mandó telegramas, utilizó teléfonos públicos y obtuvo su información de libros impresos la mayor parte de su existencia. Usó durante su vida profesional una máquina de escribir (inicialmente manual, posteriormente eléctrica) y papel carbón en abundancia, aparte del propio papel. Para mandar comunicaciones utilizó la carta (correo “normal”), el telégrafo, télex, fax y a continuación correo electrónico, y actualmente alguna aplicación como WhatsApp. Un joven nacido en 2002 puede considerar la mayoría de esos objetos (y con razón) como piezas de museo, elementos de un pasado (a sus ojos) muy lejano, porque en términos tecnológicos realmente es distante.

Generaciones superpuestas, que conviven cotidianamente, vivieron mundos totalmente distintos. Se está viviendo el choque generacional más profundo en la historia de la humanidad, en que las palabras son las mismas, pero la cultura y costumbres muy diferentes. Para uno es normal llamar por teléfono, el otro puede ofenderse porque no le preguntó antes si le podía llamar. Para una persona mayor hay por lo menos cierto respeto, deferencia, ante otro de más edad; aquella mucho más joven está acostumbrada a tratar por igual a personas mucho menores o mayores. No sabe, ni quizá le interese mucho, si una persona con la que trata virtualmente (por juego, trabajo o por una transacción comercial) es de su edad, 20 años menor o 30 años mayor. En décadas recientes ha habido un “aplanamiento” generacional con respecto al trato cotidiano.


Tres generaciones

En ese sentido, pueden distinguirse realmente tres grupos generacionales que coexisten en la actualidad, por llamarlos de alguna manera:

Los “prenet” o “preredes”: nacidos en 1980 o antes, esto es, llegaron a la edad adulta o muy cerca de ella sin la existencia de internet o el correo electrónico (que inició su explosión a partir de 1995). Los más jóvenes entre los “prenet” tienen actualmente más de 40 años.

Los “postnet” o “postredes”: nacidos entre 1980 y 2005. Para ellos internet ya es algo absolutamente normal, con todo lo que ello implica. Los más jóvenes entre los postnet rozan ya la edad adulta.

Los “iphone”: nacidos a partir de 2005, son aquellos que no solo crecen con internet, sino crecientemente rodeados de teléfonos inteligentes. No es que tengan acceso a todo el conocimiento de la humanidad al alcance de sus dedos en una computadora, es que cargan ese computadora en el bolsillo (Steve Jobs presentó el primer teléfono inteligente el 29 de junio de 2007).

Estas son las generaciones que actualmente conviven, se apoyan o chocan, en un mundo que seguirá cambiando a una velocidad todavía más vertiginosa. Quizá la siguiente generación será la “meta”, aquella que tendrá la posibilidad de evadirse por completo al mundo paralelo, pero al cabo inexistente, del llamado metaverso.

Los “postnet” o “postredes”: nacidos entre 1980 y 2005. Para ellos internet ya es algo absolutamente normal, con todo lo que ello implica. Los más jóvenes entre los postnet rozan ya la edad adulta.

Los “iphone”: nacidos a partir de 2005, son aquellos que no solo crecen con internet, sino crecientemente rodeados de teléfonos inteligentes. No es que tengan acceso a todo el conocimiento de la humanidad al alcance de sus dedos en una computadora, es que cargan ese computadora en el bolsillo (Steve Jobs presentó el primer teléfono inteligente el 29 de junio de 2007).

Estas son las generaciones que actualmente conviven, se apoyan o chocan, en un mundo que seguirá cambiando a una velocidad todavía más vertiginosa. Quizá la siguiente generación será la “meta”, aquella que tendrá la posibilidad de evadirse por completo al mundo paralelo, pero al cabo inexistente, del llamado metaverso.

Fuente: Arena Pública

Sergio Negrete Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Reino Unido. Licenciado en Economía por el ITAM. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesor-Investigador en el ITESO. Fue funcionario en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Gobierno de México. 

Abuso Infantil: ¿ ya le enseñaste a tu hijo a protegerse?

Nos da miedo que nuestros hijos sean víctimas de abuso sexual, pero no les enseñamos a cómo defenderse y denunciarlo.

A las mamás nos preocupa que nuestros hijos vayan a ser víctimas de abuso sexual, ya que sabemos que desgraciadamente es algo que sucede mas de lo que desearíamos, mas de lo que debería. Es un tema complejo pero que me parece que es importante reflexionar al respecto. Empezando por entender qué es abuso sexual.

Recuerdo haber leído una invitación a un congreso de importantes asociaciones psicoanalíticas donde lo definían como un acto donde una de las partes no daba su consentimiento. ¡Qué horror, que barbaridad! Pensé yo, que instituciones serias definan así el abuso sexual. También pensé en casos clínicos, si una pequeña de 5 años no le dice a su padre que no la toque, ¿no es abuso?

Si una mayor de edad de 20 años, con síndrome de Down, no le dice que no a su tío, ¿no es abuso? Por supuesto que sí, infame, despreciable, condenable, abuso… un delito. En otra ocasión ví un video destinado a prevenir el abuso sexual que les enseñaba a los niños qué hacer ante tal situación. En este, el acosador era un dibujo de un hombre feo y obscuro, casi chango.

¡Qué terrible! Pensé yo, muchas veces, la mayoría de hecho, el pederasta y agresor sexual es alguien cercano y hasta querido por el niño. 

Abuso Infantil: Aprender a hablar y decir no

Por eso hay que hablar con los niños. Hay que explicarles que su cuerpo tiene partes privadas que son las que tapa el traje de baño. Que absolutamente ningún adulto puede tocar sus partes íntimas, sólo el doctor si es que algo le pasa y lo tiene que revisar.https://d-3624307368763238629.ampproject.net/2207071723000/frame.html

Pero que en ese caso estarán mamá y/o papá con él. Pero fuera de eso no importa si es el tío favorito, el amigo de la familia juguetón, nadie puede tocar sus partes privadas. Que, si eso sucediera, él o ella tienen que gritar fuerte ¡NO, no me toques! Y correr para alejarse de ahí y contárselo a un adulto de su confianza. 

Como los pederastas son muy hábiles, los amenazan exigiéndoles que guarden el secreto. Es importante explicarles que hay secretos buenos y secretos malos. Los secretos buenos llegan un momento en que ya los decimos y todos nos ponemos contentos. Como cuando compramos un regalo sorpresa para papá.

Los secretos malos no se dicen y nos hacen sentir mal. Si alguien le pide guardar un secreto que lo hace sentir mal es muy importante que lo cuente a quién le tenga confianza. Si nos preocupa el tema del abuso sexual, es mejor ocuparnos hablando con nuestros hijos.

Si les explicas en estos términos ellos entienden perfecto. La información los fortalece para así evitar que sean víctimas de algún enfermo perverso.

Autora: Laura Elena Gerdingh

Fuente

Visita una increíble cava de vinos en la Riviera Maya

¿Te imaginas degustar una buena copa en una cava de vinos en el Caribe mexicano? Te decimos más sobre esta increíble experiencia.

¿Alguna vez has experimentado una degustación directamente en una cava de vinos? Si aún no has tenido esa oportunidad, nunca es tarde para hacerlo, sobre todo si piensas viajar a Cancún o a la Riviera Maya.

Ya sea que te vayas a hospedar en cualquiera de esos dos destinos, aprovecha para visitar una cava de vinos. Nada como tomar una copa de esta bebida en el entorno idílico que ofrecen el mar azul turquesa y la selva maya.

Una cava de vinos tiene que contar con ciertas características para que los vinos se vayan produciendo en excelentes condiciones, como son la temperatura y el ambiente.

En la Riviera Maya, hay una cava que no puedes dejar de visitar. Esta cuenta con más de 180 vinos de las firmas mexicanas más prestigiosas. También ofrece una colección de artículos para la degustación y producción de vino.

La cava de vinos es espectacular; tiene pasillos subterráneos y originales cámaras talladas en piedra típica de la región. Además, en este impresionante lugar se realizan maridajes, así como eventos especiales para grupos.

Para disfrutar una cata de vino, no es suficiente con hacerlo y ya. Si quieres vivir una experiencia más completa, hay que saber cómo es el proceso de elaboración del vino y empaparse más de este asombroso mundo.

¿Cuál es el proceso de elaboración del vino?

La producción de vino requiere de un método de elaboración muy preciso. El vino se obtiene a partir del proceso natural de la fermentación del jugo de uva.

La cosecha de las uvas se lleva a cabo una vez al año. Luego de llevar las uvas a las bodegas, se hace una selección de los racimos y se desprenden las hojas.

Una vez que se ha llevado a cabo este procedimiento, el proceso para la elaboración de vino tinto y vino blanco difiere un poco.

Para la elaboración del vino tinto, primero se ponen las uvas en una máquina despalilladora, la cual se encarga de separar la uva del escobajo (a lo que comúnmente se le conoce como los palitos que forman el racimo).

Es justo en esa etapa cuando se rompe el fruto y se obtiene el mosto que incorpora la pulpa, piel y las semillas; es decir, el jugo de la uva.

Ahora bien, para el proceso de elaboración del vino blanco, a diferencia de la uva roja, antes de obtener el mosto, se elimina la piel y las semillas. Esto permite que solamente prevalezcan los aromas de la fruta misma.

Luego de este paso, tanto para la elaboración del vino tinto como del vino blanco se lleva el jugo recolectado a tanques especiales de fermentación. En estos, tanto las levaduras de la uva como las del azúcar del jugo inician su proceso de fermentación.

Esta fermentación lleva todo un tiempo hasta que el jugo obtenido de la uva se convierte, finalmente, en alcohol.

Cabe señalar que no todos los vinos se fermentan en barricas. Hay algunos que se añejan en tanques de acero inoxidable y otros que se embotellan recién extraído el jugo y se fermentan en dichos envases.

¿Cuáles son los distintos tipos de uva para vino?

La elaboración de vinos se lleva a cabo con distintos tipos de uva. De ahí que se consiga un sabor diferente, según la uva que se haya utilizado para la fermentación.

Algunos de los tipos de uva más comunes para la elaboración del vino tinto son:

  • Cabernet Sauvignon.
  • Malbec.
  • Merlot.
  • Pinoit Noir.
  • Tempranillo.
  • Syrah o Shiraz.
  • Carignan.

Los tipos de uva más usuales para la preparación de vino blanco son:

  • Chardonnay.
  • Moscatel.
  • Albariño.
  • Sauvignon Blanc.
  • Verdejo.
  • Riesling.
  • Gewürztraminer.

Con estos breves datos, estarás más que informado para tu degustación cuando visites una cava de vinos en tu viaje a Cancún o a la Riviera Maya. Vive esta experiencia de la mano de un sommelier y conoce el mundo del vino desde otro ángulo.

*Fotos de pixabay

Día Mundial del Perro: ¿momento de celebrar o de reflexionar?

El perro, también conocido como el mejor amigo del hombre, ha formado parte de la vida de los humanos desde hace miles de años. Pareciera inimaginable que en algún momento de la historia no había perros, sobre todo cuando hoy los hay de todos tamaños y colores, pero ¿esa amistad entre perro y humano ha sido bien correspondida por nuestra especie?

En diferentes lugares del mundo, el 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro y este año queremos aprovechar esta fecha para compartirte cifras que demuestran que los humanos no hemos sido los mejores amigos del perro y que hay mucho trabajo por hacer para recuperar y reforzar esta milenaria amistad.

En México hay alrededor de 28 millones de perros, de los cuales el 70 por ciento se encuentra en abandono, es decir, solamente 5.4 millones viven en un hogar y el resto está en las calles, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Estas cifras colocan a nuestro país en el primer lugar con más perros callejeros en América Latina y el tercer lugar en maltrato animal (INEGI).

Por otro lado, la asociación civil Defensoría Animal reveló que cerca de 500 mil perros y gatos son abandonados cada año y, en promedio, de cada 10 perros que llegan a los distintos albergues públicos, nueve son sacrificados. Tan solo en la Ciudad de México se sacrifican alrededor de 10 mil perros cada mes.

¿Qué podemos hacer para contribuir a cambiar esta situación? Si tienes una mascota, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) establece que es deber de cada tutor responsable garantizar cinco libertades a los animales de compañía:

  1. Libre de hambre y sed
  2. Libre de incomodidad
  3. Libre de dolor y sufrimiento
  4. Libre de enfermedad
  5. Libre de expresar su comportamiento natural

Nuria González, directora general de Royal Canin México, comenta que “es fundamental promover la adopción responsable y desarrollar espacios en los que la población tenga información de valor acerca de la naturaleza y el cuidado que requieren las diferentes especies, con el fin de ser una sociedad más educada y consciente de la responsabilidad que conlleva la vida de cualquier ser vivo”.

  • El año pasado la marca lanzó su podcast Conociendo a mi mascota, en el que comparte de manera fácil y rápida información acerca del cuidado de las mascotas. Además, dio a conocer The Cat House, un espacio virtual en el que cualquier persona con acceso a internet puede ingresar para consultar mitos y realidades de los gatos y en el que a través de centros de adopción aliados se promueve la adopción responsable de felinos, especie de la cual existe mucho desconocimiento y desafortunadamente no tiene la misma aceptación que los perros. Las cifras de abandono y maltrato de gatos son igual de alarmantes que las de los perros.
    Lamentablemente el abandono es un fenómeno que afecta a perros y gatos de todo tipo, sin importar edades o razas. De acuerdo con un informe de 2021 del Senado de la República, el 20 por ciento de perros y el 11 por ciento de gatos abandonados son de raza pura, mientras que el resto son mestizos. Por otro lado, la mayoría de los perros y gatos llegan a los refugios en la edad adulta (59%), aunque también son recogidos cachorros (27%) y animales de edad avanzada (senior, 14%).
  • Actualmente diferentes instituciones y rescatistas resguardan a los animales de compañía mientras esperan ser adoptados y formar parte de una familia, sin embargo, se necesita mucho apoyo económico, como de voluntariado y difusión para que puedan seguir realizando esta noble labor.
  • Algunas de estas organizaciones encuentran en la esterilización un camino para la disminución del abandono y el problema general del maltrato animal, por lo que cada cierto tiempo organizan campañas de esterilización en zonas con altos índices de abandono, con el fin de evitar la sobrepoblación canina y felina. Por otro lado, al dar en adopción una mascota ponen como un requisito primordial la esterilización del adoptado. Por eso es muy importante que si eres tutor de una mascota ¡esterilices!
  • La denuncia ciudadana es otra de las formas en las que podemos combatir el maltrato animal, existen diversas instituciones que dan seguimiento a esta situación.
  • La mejor forma de celebrar el Día del Perro es que como individuos y como sociedad seamos más conscientes de la situación real por la que atraviesan los perros en nuestro país, que seamos responsables cuando tenemos una mascota, que tengamos más empatía con los perritos que están en situación de calle y apoyemos a difundir esta información entre nuestros círculos. Si tienes la posibilidad, súmate como voluntario a las campañas de vacunación y esterilización que existen, ayuda a las personas y asociaciones que están buscando combatir el abandono a través de donativos y difusión, todo suma.
  • Es momento de reflexionar y compartir esta reflexión con otros, todos los seres vivos merecen respeto y atención, recordemos lo que dijo Gandhi “la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales”.

Sobre Royal Canin®

Para mayor información favor de visitar www.royalcanin.com.mx/

Celulares: 5 consejos de cuidado para extender su vida útil.

Todos sabemos lo importante que son nuestros celulares en el día a día. Ya sea que los usemos para trabajar, estudiar o para tener momentos de ocio, los teléfonos actuales están siempre con nosotros.

Por eso, la posibilidad de que sufran algún tipo de accidente o algo similar es un riesgo demasiado grande. El problema está en no saber bien cómo cuidarlos, más allá de contar con fundas para celular.

Como una guía de ayuda, a continuación compartimos cinco consejos de cuidado para extender la vida útil de nuestros smartphones.

Consejos para cuidar nuestros smartphones

1. Cuidar de caídas

A la hora de pensar en cómo proteger nuestros celulares, lo primero que hay que hacer es manipularlo con cuidado, sobre todo evitando caídas. Como complemento, porque los accidentes suceden, contar con fundas para celular es una gran idea.

Esto es clave ya que los smartphones son dispositivos de tecnología frágil, que fácilmente pueden dañarse con el más mínimo golpe. Una caída fuerte puede hacer que nuestro teléfono quede inutilizado por completo.

2. Carga de batería

Hay algunos cuidados que no dependen de acercarse a una tienda de fundas para celular y comprar una protección, sino que tienen que ver más con el uso. Entre estos, la carga correcta de nuestro dispositivo es fundamental.

Es algo que solemos hacer cuando conseguimos un modelo nuevo entre la oferta de celulares del mercado, pero pronto olvidamos y esto es un error. Lo ideal es cargarlo cuando tiene menos del 10% de batería y hacerlo hasta el 100% sin desconectarlo.

3. Contacto con el agua

Uno de los grandes enemigos de los smartphones es el agua y, si bien las fundas para celular son una gran ayuda, no siempre logran evitar algún tipo de contacto. Los celulares son muy sensibles al agua en función de sus sistemas electrónicos internos.

Aunque el hecho de que nuestro celular se moje no implica necesariamente que su vida útil haya terminado, realmente necesitaremos de mucha suerte para seguir usándolo bien. Por lo que cuidarlo de cualquier tipo de acción que pueda humedecerlo es clave.

4. Calor excesivo y sol

Al igual que con el agua, el sol y el calor excesivo puede ser letal para nuestros teléfonos al recalentar sus sistemas internos hasta el punto en que pueden quemarse. Los protectores para celular pueden ayudar en gran medida con esto.

Sin embargo, más allá de las fundas o las protecciones que podamos agregarle, lo mejor será cuidar dónde dejamos nuestro smartphone en todo momento.

5. Mantener actualizado

Finalmente, recomendamos un último cuidado, clave para celulares y tablets y otros dispositivos que trabajan con software. Nos referimos a las actualizaciones, que muchas veces pueden resultar molestas al ralentizar el funcionamiento cuando suceden.

Pero lo cierto es que estas son clave para que nuestro teléfono siga funcionando correctamente y que reciba mejoras de optimización. Podemos ignorar las actualizaciones de las apps, pero jamás las del celular.

Luego de estos cuidados para teléfonos, desde fundas de celular hasta instalación de actualizaciones, sabremos cómo hacer que el nuestro dure más tiempo.

El perfeccionismo, una epidemia oculta entre los jóvenes

A lo largo y ancho del planeta los jóvenes acuden a la consulta del médico con niveles sin precedentes de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.

Aumento del perfeccionismo

Los reputados psicólogos Paul Hewitt y Gordon Flett han sugerido que uno de los comportamientos que diferencian a los más jóvenes de sus mayores es su obsesión con el perfeccionismo.

A grandes rasgos, el perfeccionismo es un deseo irracional por la perfección combinado con una dura autocrítica. Lo que diferencia a un perfeccionista de una persona que simplemente es diligente o trabajadora es su irrefrenable necesidad de corregir las propias imperfecciones.

Los perfeccionistas necesitan oír que han conseguido los mejores resultados posibles. Cuando no obtienen la aprobación por parte de sus interlocutores, sufren trastornos psicológicos, porque relacionan errores y fracasos con debilidades y falta de merecimiento.

Recientemente hemos publicado un estudio en el Psychological Bulletin que muestra que desde 1989 los niveles de perfeccionismo han aumentado de forma notable entre los jóvenes. Creemos que en parte puede ser un síntoma de que los jóvenes tratan de obtener seguridad, de conectar con otros y de encontrar su autoestima en una sociedad basada en el consumismo.

La idea de aspirar a la perfección, aunque sea irracional, se ha convertido en algo deseable, incluso necesario, en un mundo en el que el comportamiento, el estatus y la imagen determinan la utilidad y el valor de la persona. No hay que alejarse para encontrar ejemplos: el mercado ofrece todo tipo de remedios cosméticos para el consumidor defectuoso. Mientras tanto, Facebook, Instagram y Snapchat se ofrecen como plataforma de intercambio de las versiones más perfectas de nosotros mismos y de nuestro estilo de vida ideal.

Se trata de una cultura que abusa de las inseguridades y amplifica las imperfecciones incitando a los jóvenes a centrarse en sus carencias personales. Como consecuencia, algunos jóvenes le dan vueltas constantemente a cómo deben comportarse, qué apariencia deben tener o qué deben poseer. Se estresan al intentar perfeccionarse a sí mismos y perfeccionar sus vidas.

No es extraño, por tanto, que haya estudios que indican que el perfeccionismo está vinculado con la depresión, la anorexia nerviosa, los pensamientos suicidas y la muerte prematura.

Sentimos una gran preocupación por los problemas de nuestros estudiantes. Por primera vez, los datos prevén que los jóvenes serán, en la edad adulta, menos solventes materialmente que sus padres. Pero el bienestar material no es lo único que está en juego. El bienestar físico y mental de la juventud está amenazado por la epidemia invisible del perfeccionismo.

Es hora de que colegios y universidades, y los políticos y expertos que contribuyen a determinar cómo funcionan las instituciones educativas, tomen medidas para proteger el bienestar de los jóvenes. Deben resistirse ante la competitividad impuesta por el mercado a costa de la salud mental de los jóvenes. Deben enseñar la importancia de la compasión frente a la competencia. Si no lo hacen, es probable que la pulsión perfeccionista, asociada con enfermedades mentales, aumente sin cesar.

Autores:

Artículo publicado en The Conversation