Inicio Blog Página 156

Dictadura Moderna: de Fujimori a Maduro

Dictadura Moderna: de Fujimori a Maduro

Un mes antes de que sufras un infarto tu cuerpo te previene con estos 12 síntomas.

0

Un mes antes de que sufras un infarto tu cuerpo te previene con estos 12 síntomas

Cada año, en Estados Unidos muere un 25 por ciento de personas de ataques cardíacos, superando incluso a las  víctimas de cualquier tipo de cáncer.

Hay tres principales causas de ataques cardíacos, entre ellos presión arterial alta, colesterol alto y tabaquismo.

Además de lo anterior, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hay cinco condiciones que se aumentan el riesgo de ataque al corazón: diabetes, sobrepeso, mala alimentación, la inactividad física y consumo excesivo de alcohol.

Puede llegar a suceder que un mes antes que se presente un ataque cardíaco, la persona padezca los siguientes 12 síntomas, que se deben tomar como una señal preventiva y acudir al médico tan pronto como sea posible:

1. Molestia en el pecho: es la que resulta más frecuente; sin embargo, se presenta en diferentes formas. Algunas personas sienten una presión en el pecho, otras sienten como si les ardiera o les dieran pellizcos. La sensación de molestia se presenta en estado de reposo o después de haber ejecutado algún tipo de actividad física. No obstante, en las mujeres es muy frecuente que un ataque cardíaco se presente sin que haya molestias previas en el pecho.

2. Sensación de cansancio: se presenta sin que exista una razón para el agotamiento debido a que el corazón tiene que trabajar más duro cuando las arterias comienzan a cerrarse, y puede hacer que tareas simples resulten agotadoras. Puede provocar sueño constante.

3. Síntomas de resfrío durante mucho tiempo: aunque parezca inocuo, no lo es tanto, ya que es una evidente manifestación de insuficiencia cardíaca, ya que el corazón debe luchar más para hacer llegar la sangre a todo el cuerpo, haciendo que la sangre se filtre de nuevo en los pulmones. Si además de los síntomas persistentes de resfriado hay mucosidad de color blanco o rosa cuando se tose, puede ser síntoma de la fuga de sangre.

4. Hinchazón: cuando el corazón se encuentra luchando por bombear sangre al cuerpo, las venas pueden comenzar a inflamarse, causando un efecto de distensión. Entonces se empiezan a hinchar los pies, tobillos y las piernas, pues están más distantes del corazón. También es posible que se presente cianosis periférica, que es un tinte azul visto en los labios o extremidades.

5. Mareo y sudor frío: estando el corazón tan débil, lo más lógico es que su fuerza no sea suficiente para llevar al cerebro el suministro adecuado de oxígeno, por lo tanto, se presentan mareos, pérdida de conocimiento e incluso sudoración fría, todos asociados a un paro cardíaco.

6. Falta de aliento: al trabajar el corazón y los pulmones de manera unificada, si el corazón comienza a funcionar mal afecta a los pulmones, pues estos no reciben la cantidad de oxígeno que necesitan, lo que provoca dificultad para respirar y necesita.

7. Dolor de pecho, espalda, hombro, brazo y cuello: quizás sea este uno de los síntomas más evidentes de un inminente ataque cardíaco. Cuando el dolor se hace presente, lo más importante es que la persona conserve la calma; si el dolor desaparece tan rápido como se manifestó, lo más apropiado es que se acuda al médico de inmediato.

8. Debilidad inexplicable: semanas antes de un ataque al corazón, así como durante este, algunas personas advierten debilidad severa e inexplicable, al punto de no poder sostener un trozo de papel o un lápiz entre sus dedos, como si no tuviera fuerza alguna en su cuerpo.

9. Pulso sea rápido o irregular: si además de las pulsaciones sufres mareos, debilidad, hinchazón y todos los otras señales, puede ser evidencia de un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca o de arritmia.

10. Problemas digestivos: No es de extrañar que las personas se sientan mal del estómago; puede haber hinchazón abdominal asociada a la insuficiencia cardíaca y eso puede llevar a tener mala digestión, pérdida del apetito y ardor intenso en el estómago.

11. Alteración en el estado de ánimo: esto quizás pase desapercibido, pero si la persona está por sufrir un infarto, su estado de ánimo se puede ver afectado, al sentir ansiedad intensa o miedo de la muerte. Quienes han logrado sobrevivir a un ataque cardíaco hablan de haber experimentado una sensación de muerte inminente. Por supuesto, el estado de ánimo puede cambiar siempre, pero si la persona está presentando otros de los síntomas nombrados arriba, es necesario estar alerta.

12. Tos:  la tos persistente puede ser un síntoma de insuficiencia cardíaca, consecuencia de la acumulación de líquido en los pulmones. En algunos casos, las personas con problemas cardíacos tosen flema sanguinolenta.

Si has experimentado muchos o todos estos síntomas en conjunto, lo mejor es que acudas a tu médico de cabecera y descartes un infarto, mejor prevenir que lamentar.

Fuente: familias.com

Trump echa abajo plan ambiental de Obama

Trump echa abajo plan ambiental de Obama

Donald Trump ordenó una revisión del Plan Energía Limpia, que había sido lanzado por su antecesor Barack Obama y que impone a centrales eléctricas una drástica reducción de sus emisiones de carbono.

Durante una ceremonia en la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), Trump prometió «poner fin a la guerra contra el carbón» y en ningún momento hizo mención al cambio climático.

«Con esta decisión estamos removiendo la intrusión del gobierno y cancelamos regulación que mata los empleos» –Donald Trump

En relación al Plan Energía Limpia (CPP, en inglés), Trump dijo que «posiblemente no hay ninguna otra reglamentación que amenace nuestra industria que este demoledor ataque a la industria estadounidense».

En la audiencia había representantes de sindicatos de trabajadores de minas de carbón, y a ellos Trump les prometió crear «muchos empleos».

«Tenemos aquí a nuestros increíbles mineros. Yo amo a nuestros mineros, me han contado de los esfuerzos para cerrar sus minas, sus comunidades y su forma de vivir. Les prometí que vamos a poner a nuestros mineros de vuelta a trabajar”. –Donald Trump

Envía tu denuncia a

La Torre Eiffel tiene un hermano en Ecatepec

Por JOSUÉ HUERTA

En el municipio de Ecatepec se encuentra un fantástico esqueleto de hierro creado por Alexander Gustave Eiffel, padre de la Torre Eiffel.

Me subí a un autobús con el objetivo de llegar a la zona arqueológica de Teotihuacán, al pasar por Ecatepec, me di cuenta que un par de pasajeros que iban en los asientos delanteros miraban con mucho interés una especie de barriga cubierta de láminas de metal de color negro ubicada en una de las vialidades más transitadas del municipio.

Mi curiosidad fue mayor que mi timidez y les pregunté qué tenía de interesante aquel armatoste. Me contaron que se trataba del Puente de Fierro, construído por nada menos que Alexander Gustave Eiffel, así es, el padre de la Torre Eiffel de París, Francia.

Foto antigua del Puente de Fierro/ http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
Foto: Foto antigua del Puente de Fierro/ http://elmexiquensehoy.blogspot.mx

Bajé para conocerlo por dentro. Al pisar la entrada la vista es impresionante; 90 toneladas de hierro ensamblado a la perfección conforman una estructura de 15 metros de altura.

Fue construido en 1870, cuenta  Manuel Bueno Herrera, un artista que rescató este puente para crear en él un espacio de arte comunitario. Esto porque esta estructura creada por Alexander Gustave Eiffel, quedó en desuso por la puesta en marcha de otro puente.

Pero como tantas otras cosas en la historia de la zona metropolitana de la Ciudad de México quedan sepultadas en el olvido, pues no hay documentos que hablen de los detalles de la construcción de esta estructura. ¿Llegó el mismo Eiffel a supervisar su ensamblaje? ¿Se trata de un puente construido en serie para instalarlo en diferentes países? ¿Quién lo mandó a construir?

Hoy el puente es una casa de arte / Foto: mxcity.mx
Foto: Hoy el puente es una casa de arte / Foto: mxcity.mx

Los lugareños señalan que se trataba de un puente construído no para peatones, ni mucho menos automóviles (pues entonces no los había en México), así que todo apunta a que fue diseñado para el paso del Ferrocarril México-Veracruz cuya ruta iba por el Albarradón, que es donde se encuentra el Puente de Fierro de Alexander Eiffel.

Sin embargo es probable que todo registro documental sobre esta obra se haya perdido pues el ferrocarril quedó en desuso en pocos años.

En la actualidad se ofrecen exposiciones de obras de arte y talleres a los que pueden asistir los habitantes de este municipio, sin embargo la belleza del puente se encuentra cubierta por láminas que no permiten que sea apreciado a simple vista.

¿Dónde está?

Los Heroes Cuarta Seccion 100, Heroes Ecatepec 1 2 3 4 T, 55069 Ecatepec de Morelos, Méx.


Fuente: mexicodesconocido

Traidoras las empresas mexicanas que construyan muro: Iglesia

0

Por UNO TV

La Arquidiócesis primada del país aseguró que los mexicanos que pretendan participar en la construcción del muro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deben ser considerados traidores.

“Cualquier empresa con intenciones de inversión en el muro del fanático Trump sería inmoral, pero sobre todo, sus accionistas y dueños deberían ser considerados como traidores a la patria”.

A través del semanario católico “Desde la Fe”, la  Arquidiócesis fijó su postura, luego de que en días recientes, algunas empresas mexicanas externaron su deseo de participar en las licitaciones del proyecto estadounidense, bajo el argumento de ser compañías generadoras de empleos, “estas empresas buscan obtener ganancias, sin importar las consecuencias, y consolidar su presencia en el ramo que explotan”.

Esconde odio bajo la pintura…

Las autoridades eclesiásticas mencionaron que el mandatario de la nación norteamericana tratará de esconder el odio bajo la pintura.

“Trump asignó un presupuesto de dos mil millones de dólares para la construcción del muro, el cual debe reunir características sólidas de infraestructura y de suave estética para esconder, bajo la pintura y las luces, el odio, la mutilación y la división”.

Asimismo, lamentaron que en nuestra nación haya personas listas para colaborar con «un proyecto fanático que aniquila la buena relación en el concierto de dos naciones que comparten una frontera común”.


Fuente: UNO TV

La coherencia del Papa Francisco

Hacía mucho tiempo que ningún personaje público tenía un grado de aceptación tan elevado por la gente como el Papa …

Por Marc Miro I Escola

Hacía mucho tiempo que ningún personaje público tenía un grado de aceptación tan elevado por la gente como el Papa Francisco.

fichero_30480_20150407.jpg

Su actitud hacia los otros, sus palabras, pero sobretodo sus gestos han “enamorado” a muchísima gente, alguna de ella alejada de la institución que él representa. Sin duda un éxito del Pontífice que espero que ayude a que más gente se aproxime a las iglesias para intentar conocer aquella fuente que sacia a Francisco y que lo convierte en un hombre bueno y cercano.

Si es cierto que existe una gran admiración por todo lo que él representa en relación con la solidaridad, la caridad, la atención a los más débiles y el hablar claro sobre estos temas; también lo es que a causa de lo políticamente correcto que impera actualmente, la otra parte del discurso del Papa, lo relacionado con la fe y la moral queda escondido. Sin duda, esta actitud provoca una imagen distorsionada, incompleta de quién es y lo situa dentro de los postulados del “progresismo moderno”.

Agrade o no, el Papa Francisco es el líder de la Iglesia Católica y por lo tanto separar las acciones de la Iglesia de las del Papa es simplemente una tontería. Y la pregunta que me hago es ¿Por qué niegan la evidencia? La respuesta pienso que está relacionada con lo nuevo y lo viejo. Las conferencias episcopales como tales son instituciones que hace mucho tiempo que existen y últimamente, por ejemplo en el caso español, solo se las menciona por escándalos o por temas relacionados con el género y el aborto, olvidando la tarea esencial que realizan de difusión de la fe i de cohesión social, es decir, enfatizando en aquello que hoy se sitúa en lo políticamente incorrecto. Por otro lado, el Papa Francisco es un agente nuevo que gracias a sus gestos y su gran popularidad, es muy complicado atacarlo, por lo tanto algunos sectores del “progresismo” se lo han hecho suyo, oponiéndolo a la Iglesia, pero como he insistido antes, esto no tiene ningún sentido pues él mismo es guía de la Iglesia.

Ciertamente es interesante observar que mientras el “progresismo” de todo el mundo celebra lo maravilloso que es el Papa, el proveniente de Argentina, parece que desde el primer momento que se supo quién sería el nuevo Pontífice, no les hizo ninguna gracia que el elegido fuera el Arzobispo de Buenos Aires. ¿Por qué será?

Si alguien valora y aprecia al Santo Padre, lo justo es que lo valore y comente todo aquello en lo que cree. Porque si él ama a los pobres, a los enfermos, a los débiles, es porque tiene fe en Jesucristo ya que Él nos dijo amad a todo el mundo, especialmente a aquellos que sufren. Además el Papa, como miembro de la Iglesia, es favorable a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y un defensor de la familia tradicional y la complementariedad de los sexos.

En conclusión, apelo a todas esas personas de buena voluntad, que son muchas, que valoran muy positivamente al Papa Francisco por su faceta social; que intenten entender porque una persona que actúa de esta forma, también es defensora de hechos como la vida desde la concepción o de la familia, conceptos hoy totalmente ignorados e incluso atacados por estos mismos que luego alaban al Pontífice. Por Favor, si valoráis la figura de Francisco, intentad entender el todo, intentad entender porque hace tanto bien y no os quedéis con deformaciones hechas a medida por algunos interesados.

Si entendéis su “secreto”, entenderéis el porqué de su felicidad y actitud e incluso puede que algún día llegue a ser enseñanza en vuestra propia vida.

 

Fuente: La Mirada Transversal

La mitad de los periodistas en México ha sido amenazado

0

La mitad de los periodistas en México ha sido amenazado

Un 75 por ciento de los periodistas mexicanos manifestaron haber sido amenazados más de dos veces.

Publicado 25 marzo 2017.
De acuerdo con un reciente estudio, un 50 por ciento de los comunicadores en México ha sido amenazado por lo menos una vez por temas de crimen organizado, políticos y funcionarios.
México se convirtió en uno de los países más peligrosos para el gremio periodístico, según lo determinó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Esta afirmación fue reforzada por una investigación de las académicas universitarias Mireya Márquez y Sallie Hughes que reveló que casi la mitad de los periodistas aseguran haber sido amenazados alguna vez por su trabajo, siendo esta una de las razones por las que han adoptado medidas de seguridad, como autocensurarse, ocultar información a colegas y cambiar medios de traslados.

El estudio, basado en las maneras en que los periodistas mexicanos se defienden de la violencia que afronta este gremio, arrojó que las víctimas no recurren a instituciones para ser protegidos cuando son amenazados, sino que adoptan medidas propias, las cuales no aseguran su integridad a largo plazo.

El 40,4 por ciento de los encuestados afirmó haber sido amenazado en algún momento, de ellos el 75 por ciento manifestó haberlas recibido más de dos veces.

El estudio indicó que 42,8 por ciento de los periodistas relacionaron las amenazas con notas sobre el crimen organizado, otro 35 por ciento se lo atribuye a temas relacionados con políticos y funcionarios; el restante manifestó que ambos factores influyeron.

Ante las amenazas, solo el 67,4 por ciento reconoció haberse autocensurado, mientras que 50 por ciento aseguró haber ocultado información a sus colegas por miedo de que fueran infiltrados.

En relación con los funcionarios judiciales, solo el 5,9 por ciento admitió tener confianza en ellos, a diferencia del 73,5 por ciento que no tiene ninguna confianza, otro 10 por ciento confía en el sistema judicial.

Para la investigación fueron consultados 377 periodistas, de estos solo siete acudieron a las autoridades para denunciar las amenazas.

El dato: De acuerdo con la CIDH, entre el 2010 y 2015 han sido detenidos 150 periodistas en América: 58 en México, 28 en Honduras y 25 en Brasil.  Por su parte, la prensa mexicana ha registrado que entre 2013 y 2017 un total de 103 comunicadores han sido asesinados.

Los 10 ‘NO’ del noviazgo para un buen matrimonio

Los 10 ‘NO’ del noviazgo para un buen matrimonio

Por Alejandra María Sosa

Evalúa ahora tu relación

Un buen matrimonio depende en gran parte de un buen noviazgo, de que él y ella aprovechen bien ese tiempo para conocerse. Además de amor, ¿qué se necesita para tener un buen noviazgo? He aquí diez recomendaciones que conviene considerar:

1. NO dejar fuera a Dios

Antes que nada, pregúntale a Dios si tu vocación es el matrimonio. Consulta un director espiritual. Cuando creas haber conocido a la persona indicada, oren juntos, vayan juntos a Misa, encomiéndense a Dios y a María. Antes de casarse, acudan a un retiro para novios. Y después no se atengan a sus solas míseras fuerzas para amarse: no se vayan a vivir juntos ni se unan sólo por lo civil, sino mediante el sacramento del matrimonio, para recibir de Dios la gracia sobrenatural de ser fieles y amarse mutuamente como Dios los ama.

2. NO engañar

Esto abarca dos aspectos. Primero: no finjas lo que no eres. No digas que te gusta lo que no te gusta, que haces lo que nunca haces, etc. sólo para ser como crees que tu novia o novio espera que seas. Descubrirá tu engaño al casarse, y puede ser motivo para separarse. Sé tú mismo, tú misma. Si no es compatible contigo, ni modo, no fuerces las cosas, ya encontrarás a quien lo sea. Recuerda que “siempre hay un roto para un descosido”. Y, segundo: no seas infiel. La infidelidad en el noviazgo es motivo para terminar la relación, porque los novios infieles, suelen ser cónyuges infieles.

3. NO querer cambiar al otro

Hay quien piensa: “mi pareja tiene esta forma de ser, o este hábito, o este vicio que no me agrada, pero yo la voy a cambiar”. Es una falsa expectativa. La gente no suele cambiar. El introvertido nunca se volverá extrovertido; la parlanchina no sabrá quedarse callada; el novio que nunca se acomide a ayudar será un marido haragán; la novia desaliñada será una esposa de bata y pantuflas. Y las características que te molestan en el noviazgo, en el matrimonio pueden aumentar y resultarte intolerables. O le aceptas como es, o no te cases.

4. NO justificar lo injustificable

Si en el noviazgo, cuando se supone que están enamorados y desea complacerte, tiene desatenciones, te deja esperándole y no se disculpa; se la pasa viendo el celular, llega tarde, no te pregunta cómo estás, te calla, te critica, en el matrimonio será peor. No busques pretextos para justificar sus malas actitudes, busca mejor otra pareja.

5. NO violencia

Si en el noviazgo ya hay gritos, malos modos, insultos y hasta golpes, ¡hay que salir huyendo! Un novio que te levanta la voz, será un esposo que te levantará la mano; una novia que te humilla ante tus amigos, será una esposa que te humillará ante tus hijos. ¿A qué arriesgarse a casarse con alguien que puede poner en riesgo tu integridad y la de tu familia?

6. NO relaciones sexuales

El sexo es fabuloso. Decir esto parecería razón para practicarlo en el noviazgo, pero es justo lo contrario: puede hacer que una pareja crea que son compatibles, cuando en realidad sólo lo son en la cama. Un amante habilidoso no necesariamente es un buen esposo. Y hay muchos momentos en el matrimonio en que no será posible tener relaciones sexuales, así que si el sexo es lo único que los une, su relación irá a pique.

Una amiga me contó que su hija fue a confesarse de haber tenido relaciones sexuales con su novio, y el padre le dijo: “si se aman, no es pecado”. Sorprende semejante respuesta, porque Jesús menciona, en la lista de maldades que manchan al hombre, la fornicación, es decir, la relación sexual fuera del matrimonio (ver Mc 7, 14-23). La relación sexual está pensada para ser una donación total entre esposos que prometen, con la gracia de Dios, amarse toda la vida. No hay que banalizarla adelantándola, ni arriesgarse a un embarazo no deseado. Y, sobre todo, no hay que olvidar que para unos novios católicos tener relaciones sexuales pre-matrimoniales no es algo que alguien pueda autorizar por encima de la Palabra de Dios y de la Iglesia, que enseñan que es pecado (ver Catecismo de la Iglesia Católica #1755; 1852; 2353).

7. NO desoír opiniones y consejos

Por tener una visión desde fuera, puede suceder que tus familiares y amigos capten actitudes de tu pareja que tú no has percibido. “ay, mijita, tu novio toma demasiado”, “ay, hijo, ella trata muy feo a su mamá”, “oye, amiga, como que tu novio es ojo alegre, lo he visto coqueteando…”; “híjole carnal, me late que esa chava sólo te busca por tu dinero, se la pasa haciéndote gastar…”; “uy, le vi fumando mariguana”. Presta atención, no cierres los oídos. En los procesos de declaración de nulidad matrimonial, suelen preguntar cuál era la opinión de quienes rodeaban a los novios. Y es casi seguro que hubo muchas críticas que fueron desoídas…

8. NO suponer, mejor preguntar

El noviazgo es un tiempo para conocerse, para hablar, hablar y hablar de todos los temas habidos y por haber, para preguntar. Muchos matrimonios se rompen porque no descubrieron a tiempo que pensaban muy distinto: “¡creí que sí querías tener hijos!”; “¡no pensé que te molestara que trabaje!”; “¡no sabía que tu mamá vendría a vivir con nosotros!”. Más vale dialogar que lamentar.

9. NO dejar de considerar a la familia

No sólo hay que fijarse en la pareja, sino en su familia. ¿Cómo es?, ¿cómo se llevan sus miembros entre sí?, ¿cuáles son sus valores? Recuerda que muy probablemente tendrás que convivir con ellos en Navidad, año nuevo, cumpleaños, aniversarios, algunos fines de semana, etc. Sus papás serán abuelos de tus hijos, y tus cuñados, sus tíos; querrán pasar tiempo con ellos, ¿qué clase de ejemplo les darán? ¿Es ésta la familia a la que quieres pertenecer?, ¿o vas a discutir y a pelearte cada vez que tu cónyuge la quiera ver?

10. NO sólo buscar “que te haga feliz”

Muchos se casan pensando: “ésta me hará feliz” (porque es bonita y puede lucirla en las fiestas de la oficina, o porque cocina rico, o es hacendosa), o éste me hará feliz, (porque es tan guapo que sus amigas la envidiarán; o porque gana tanto que podrá darle una vida de lujos). Buscan la pareja que los haga felices. Pero si la bonita se pone fea o se enferma, al guapo le sale panza, o pierde la chamba, ya no “hace feliz”, es hora de descartarlo. La motivación para casarse no debe ser “que me haga feliz”, sino “quiero hacerle feliz”. Y qué mayor felicidad que santificarse mutuamente para llegar al cielo. Si tanto él como ella dicen: “le amo tanto que quiero dedicarme a que sea feliz aquí y por toda la eternidad”, eso sí que con la ayuda de Dios, se puede lograr pase lo que pase, en la salud y en la enfermedad, en lo próspero y en lo adverso, hasta que la muerte los separe en este mundo y puedan reencontrarse en la vida eterna para siempre.

Fuente: Desde la fe

3 experiencias de premuerte que te harán plantearte la existencia del Paraíso

3 experiencias de premuerte que te harán plantearte la existencia del Paraíso

Gelsomino Del Guercio 

Son los casos de los que habla el doctor Theillier, médico que ha estudiado los milagros de Lourdes

El doctor Patrick Theillier conoce bien los fenómenos sobrenaturales. Católico convencido y comprometido, ha trabajado durante 10 años como médico de la Oficina de Constataciones Médicas del Santuario de Lourdes. Junto a otros médicos, no necesariamente creyentes, se ha esforzado por verificar científicamente el carácter humanamente inexplicable de las curaciones obtenidas por intercesión de Nuestra Señora de Lourdes.

Y es precisamente a partir de las conclusiones elaboradas por esta oficina que le fue posible a la Iglesia llegar al reconocimiento de algunos milagros. Una curación inexplicable se declara milagro cuando la autoridad eclesiástica competente reconoce un signo del poder y el amor de Dios presente en la vida de los hombres, capaz de fortalecer la fe del pueblo cristiano.

En “Quando la mia anima uscì dal corpo” (ediciones San Pablo) – Cuando mi alma salió del cuerpo – el doctor Theillier estudia las experiencias de premuerte, o acaecidas “en los límites de la muerte” (conocidas con la sigla inglesa NDE, Near-Death Experience).

1 – “Hice un viaje al Cielo”

En 2010 Todd Burpo, un pastor de la iglesia metodista de Nebraska, en Estados Unidos, escribió un pequeño libro, Heaven Is for Real, (El Paraíso es real) en donde contó la NDE de su hijo Colton: “Hizo un viaje al Cielo” durante una operación de peritonitis en la que sobrevivió. La historia es particular porque Colton tenía sólo 4 años cuando sucedió, y les contó su experiencia a sus padres, quienes quedaron impactados, pues lo hizo de forma casual y fragmentada. La NDE de los niños son las más conmovedoras porque son las menos contaminadas, las más verdaderas; se podría decir: las más vírgenes.

Premuerte más auténtica en los niños

El pediatra Melvin Morse, director de un grupo de investigación de las experiencias de premuerte en la Universidad de Washington, dice:

“Las experiencias de premuerte de los niños son sencillas y puras, no están contaminadas por ningún elemento de carácter cultural o religioso. Los niños no quitan experiencias como hacen a menudo los adultos, y no tienen dificultad en integrar las implicaciones espirituales de la visión de Dios”.

“Ahí me cantaron los ángeles”

Este es el resumen de la historia de Colton como aparece en el libro Heaven Is for Real. Cuatro meses después de su operación, al pasar en coche cerca del hospital donde fue operado, su mamá le preguntó si se acordaba, Colton respondió con una voz neutra y sin excitación: “Sí, mamá, me acuerdo. Ahí me cantaron los ángeles”. Y con un tono serio añadió: “Jesús les dijo que cantaran porque yo tenía mucho miedo. Y luego estuve mejor”. Impresionado, su padre le preguntó: “¿Quieres decir que estaba también Jesús?” El niño haciendo ademán afirmativo con la cabeza, como si confirmara algo muy normal, dijo: “Sí, también estaba él”. El papá le preguntó: “Dime, ¿dónde estaba Jesús?”. El niño le respondió: “Yo estaba sentado en sus piernas”.

La descripción de Dios

Es fácil imaginarse a los padres preguntarse si todo esto es verdad. Ahora, el pequeño Colton cuenta que dejó su cuerpo durante la operación, y lo demuestra describiendo con precisión lo que cada uno de los padres estaba haciendo en ese momento en otra parte del hospital.

Impactó a sus padres al describir el Cielo con particularidades inéditas, correspondientes a la Biblia. Describió a Dios como realmente grande y dijo que nos ama. Dijo que es Jesús quien nos recibe en el Cielo.

Ya no tiene miedo de la muerte. Lo dijo a su papá una vez que le dijo que corría el riesgo de morir si atravesaba la calle corriendo: “Que hermoso. Quiere decir que volveré al Cielo”.

El encuentro con la Virgen María

Después, respondió con la misma sencillez a las preguntas que le hicieron. Sí, vio animales en el Cielo. Vio a la Virgen María arrodillada frente al trono de Dios, y muchas veces cerca de Jesús, y que ama como lo hace una madre.

2 – El “túnel” del neurocirujano

El doctor Eben Alexander, neurocirujano estadounidense, especialista del cerebro, no creía absolutamente en una vida después de la muerte. Era escéptico: para él, todas las historias de NDE eran delirios y estupideces. En 2008 tuvo una meningitis fulminante que le hizo cambiar de idea. Contó su experiencia de premuerte primero en un artículo del semanario estadounidense Newsweek, y luego en un libro. Un viaje que lo convenció de la existencia de una vida después de la muerte.

“Estaba en una dimensión más amplia del universo”

Hace cuatro años los médicos del hospital general de Lynchburg, en Virginia, donde él trabajaba, le diagnosticaron una rara forma de meningitis bacteriana, que normalmente ataca a los recién nacidos. Las probabilidades de salir sin entrar en un estado vegetal eran pocas, y se volvieron casi nulas en las urgencias.

“Pero mientras las neuronas de mi corteza se reducían a la inactividad completa, mi consciencia, liberada del cerebro, recorrió una dimensión más amplia del universo, una dimensión que no había soñado y que habría sido feliz de poder explicar científicamente antes de hundirme en el coma. Hice un viaje a un ambiente lleno de grandes nubes rosas y blancas… Muy por encima de estas nubes, en el cielo, giraban en círculo seres cambiantes que dejaban tras de sí largas estelas. ¿Pájaros? ¿Ángeles? Ninguno de estos términos describe bien a estos seres que eran distintos de todo lo que he visto en la Tierra. Eran más evolucionados que nosotros. Eran seres superiores”.

Un canto celestial

El doctor Eben Alexander se acuerda de haber oído un sonido en pleno desarrollo, como un canto celestial, que venía de arriba, y que le dio gran alegría, y de ser acompañado en su aventura por una joven mujer.

Después de esta NDE, el doctor Alexander no tuvo más dudas: la consciencia no es ni producida ni limitada por el cerebro, como el pensamiento científico dominante sigue considerando, y se extiende más allá del cuerpo.

Nueva idea de consciencia

“Ahora, para mí es – dice Alexander – cierto que la idea materialista del cuerpo y el cerebro como productores, más que como vehículos, de la conciencia humana, ha sido superada. En su lugar ya está naciendo una nueva visión del cuerpo y del espíritu. Esta visión, a su vez científica y espiritual, dará lugar a la verdad, que es el valor que los más grandes científicos de la historia siempre han buscado”.

3 – El fusilamiento

He aquí una carta de don Jean Derobert. Es un testimonio certificado con ocasión de la canonización de Padre Pío.

“En aquel tiempo – explica don Jean – trabajaba en el Servicio Sanitario del ejército. El Padre Pío, que en 1955 me había aceptado como hijo espiritual, en los momentos cruciales de mi vida siempre me había hecho llegar una nota en donde me aseguraba su oración y su apoyo. Así fue antes de mi primer examen en la Universidad Gregoriana de Roma, así fue cuando entré en el ejército, así fue también cuando tuve que ir a combatir a Argelia”.

Una nota de Padre Pío

“Una noche, un comando F.L.N. (Frente de Liberación Nacional Argelino) atacó nuestra ciudad. Fui arrestado, me pusieron frente a una puerta junto a otros cinco militares, fuimos fusilados (…). Esa mañana había recibido una nota del Padre Pío con dos líneas escritas a mano: “La vida es una lucha pero conduce a la luz” (subrayando lucha y luz)”.

La subida al cielo

Inmediatamente don Jean vivió la experiencia de salir del cuerpo. “Vi mi cuerpo a mi lado, acostado y ensangrentado, en medio a mis compañeros asesinados también. Comencé una curiosa ascensión hacia lo alto dentro de una especie de túnel. De la nube que me rodeaba distinguía rostros conocidos y desconocidos. Al principio estos rostros eran tétricos: se trataba de gente poco recomendable, pecadores, poco virtuosos. Poco a poco, mientras subía los rostros que encontraba se volvían más luminosos”.

El encuentro con los padres

“De repente mi pensamiento se dirigió a mis padres. Me encontré cerca de ellos en mi casa, en Annecy, en su habitación, y vi que dormían. Intenté hablar con ellos sin éxito. Vi el departamento y observé que habían cambiado un mueble. Muchos días después, al escribir a mi mamá, le pregunté por qué había cambiado ese mueble. Ella me respondió: “¿Cómo lo sabes?”. Luego pensé en el papa Pio XII, que conocía bien porque fui estudiante en Roma, y enseguida me encontré en su habitación. Se había apenas acostado. Nos comunicamos intercambiando pensamientos: era un gran espiritual”.

“Chispa de luz”

De repente don Jean se encontró en un paisaje maravilloso, invadido por una luz azul y dulce. Habían cientos de personas, todas con treinta años aproximadamente. “Encontré a gente conocida (…). Dejé este “paraíso” lleno de flores extraordinarias y desconocidas para mí, y ascendí un poco más alto… Allá perdí mi naturaleza de hombre y me volví una “chispa de luz”. Vi muchas otras “chispas de luz” y sabía que eran san Pedro, san Pablo, san Juan, un apóstol, tal santo tal otro”.

La Virgen y Jesús

“Luego vi a santa María, bella más allá de lo increíble con su manto de luz. Me acogió con una sonrisa increíble. Detrás de ella estaba Jesús maravillosamente bello, y todavía más atrás había una zona de luz que sabía que era el Padre, y reconocí ahí la felicidad perfecta, como una cierta experiencia de la eternidad”.

La primera vez que vi al Padre Pío después de esta experiencia, el fraile le dijo: “¡Oh, el trabajo que me diste tú, pero lo que viste fue muy bello!”.

 

Fuente: Aleteia

Fotografiaron la ejecución de este sacerdote para humillarle, y el efecto fue el contrario

Fotografiaron el martirio de este sacerdote para humillarle, y el efecto fue el contrario

En lugar de desalentar, las fotos del fusilamiento del padre Miguel Pro en la Guerra Cristera mexicana dieron más fuerza a otros mártires

La “Guerra Cristera” fue la reacción de los católicos mexicanos a principios del siglo XX a la brutal persecución anticatólica perpetrada por el gobierno “revolucionario” y ateo del país. Entre los grandes testimonios de fe de esa época de martirio es particularmente conocido el del sacerdote jesuita Miguel Agustín Pro, que fue fusilado sin proceso, sólo por su fe católica.

Además de asesinarle, el Gobierno quería garantizar que la ejecución le humillase y sirviera para desalentar y asustar a los católicos, y no esperaba que el resultado acabara siendo justo al contrario:

“De los mártires de esos días, ninguno llamó tanto la atención del público en México y en el resto del mundo como el jesuita Miguel Agustín Pro. Pro fue fusilado por un pelotón ante las cámaras de los periodistas que el Gobierno había llevado al lugar para grabar lo que esperaba sería el espectáculo impactante de un sacerdote que imploraba misericordia. Fue uno de los primeros intentos modernos de usar los medios para manipular a la opinión pública con propósitos antirreligiosos. Pero en vez de vacilar, el padre Pro demostró gran dignidad, pidiendo sólo permiso para rezar antes de morir. Tras unos minutos de oración se alzó, extendió los brazos formando una cruz – una tradicional postura de oración mexicana – y con voz firme, con un tono ni de desafío ni desesperado, pronunció de manera impactante palabras que desde entonces se hicieron famosas: ‘¡Viva Cristo Rey!’. Lejos de ser un triunfo de la propaganda para el Gobierno, las fotografías de la ejecución de Pro se convirtieron en objeto de devoción católica en México y de vergüenza para el Gobierno en todo el mundo. Algunos funcionarios intentaron bloquear su circulación, declarando la simple posesión de esas fotografías un acto de traición, pero no tuvieron éxito” (The Catholic Martyrs of The Twentieth Century, Robert Royal, pp. 17-18).

Estas son algunas de esas fotografías:

1 – Padre Miguel Pro, ya prisionero, en noviembre de 1927, en la vigilia de su fusilamiento. Las ropas civiles se deben a la legislación que prohibía a los sacerdotes usar la sotana en público.

2 – Condenado a muerte sin proceso, el padre Pro se dirige al lugar de su fusilamiento llevando un crucifijo y un rosario.

3 – La última petición del padre Pro: arrodillarse para rezar. El pelotón de ejecución espera mientras besa el crucifijo y reza.

4 – Con los brazos extendidos formando una cruz, padre Pro eleva a Dios esta oración por sus verdugos: “Dios mío, ten misericordia de ellos. Dios mío, bendíceles. Señor, Tú sabes que soy inocente. Con todo mi corazón perdono a mis enemigos”.

5 – Mientras el pelotón dispara, las últimas palabras del padre Pro son muy impactantes: “¡VIVA CRISTO REY!”. Este se convirtió en el lema de todos los cristeros, hasta el punto de que en las ejecuciones posteriores el ejército llegó a cortar la lengua de los mártires para que en el momento de morir no pudieran confesar a Cristo en voz alta.

6 – Herido, el sacerdote cae a tierra aún vivo. Un soldado le da el tiro de gracia.

7 – Muchos mexicanos afrontan el gran riesgo no solo de participar en el funeral del padre Pro, sino también de gritar al paso de sus restos “¡Viva Cristo Rey!”.

Poco tiempo antes de su arresto, el ingeniero Jorge Núñez Prida, amigo suyo, le había preguntado qué haría si le condenaran a muerte. Padre Pro respondió que haría tres cosas:

  • en primer lugar, se arrodillaría en acto de contrición;
  • en segundo lugar, extendería los brazos formando una cruz en el momento de su muerte;
  • en tercer lugar, gritaría “¡Viva Cristo Rey!”.

E hizo las tres cosas.

 

Fuente: Aleteia