Inicio Blog Página 114

Mito sobre las vacunas : tu médico sabe más que la Universidad de Google

0
Por Jennifer Raff

Hay padres muy renuentes a vacunar a sus hijos y los ponen en riesgo al no hacerlo, así como padres confundidos y preocupados que se preguntan si deben o no vacunarlos. ¿Qué está sucediendo?

La tasa de vacunación ha decrecido en fechas recientes, particularmente entre los padres de familia de buen nivel económico y con alto nivel académico. Padres que compran coches híbridos y consumen alimentos orgánicos que no quieren que les inoculen químicos a sus hijos. La idea es: “Yo quiero mantenerme puro y quiero que mis hijos lo hagan también.”

Están dispuestos a pagar sumas exorbitantes para que sus hijos estudien en escuelas privadas de Los Angeles en las que menos de 1 por cada 5 niños de preescolar están inmunizados contra patógenos que ponen en riesgo su vida, como polio, sarampión y meningitis.

Esto es particularmente frustrante cuando existe una cantidad apabullante de evidencia acerca de que la vacunación no causa autismo, lo cual es un rumor que se ha extendido sin bases.

La página Science Based Medicine lo plantea de esta manera: “La evidencia es contundente: no existe ni la más mínima correlación  entre las vacunas y el autismo, y es irritante que los activistas antivacunas continúen presionando a los científicos para que realicen el mismo estudio una y otra vez, para después ver que a pesar de que salen los mismos resultados, siguen sin creerlos. Parece que los activistas antivacunas piensan que los mismos estudios hechos muchas veces acabarán arrojando algún factor de riesgo de autismo en las vacunas.”

Los padres que no vacunan a sus hijos no lo hacen porque malinterpretan la evidencia científica o bien porque tienen alguna resistencia a la autoridad. En la cultura occidental estamos acostumbrados a clasificar todo asunto público en dos bandos. La gente que se rehúsa a reconocer la legitimidad del contrario se percibe como «injusta». Este punto de vista está contaminando la conversación saludable sobre las vacunas. Cuando los medios presentan a los científicos de un lado y a los naturalistas del otro están creando una falsa equivalencia. Eso es política, no ciencia. Los antivacunas no tienen evidencia que soporte su posición en el debate. Lo cierto es que existe una cantidad enorme de consenso científico sobre que las vacunas no causan autismo.

¿Funcionan las vacunas? Sí. ¿Causan autismo? No. Hay una larga lista de enfermedades prevenibles con vacunación.

Si quieres investigar al respecto, formula preguntas específicas, como: ¿Las vacuna causan autismo?, ¿incrementan el riesgo de inflamación intestinal? Luego busca las respuestas en fuentes científicas confiables para ampliar esta información.

La ciencia opera basada en la filosofía de que la verdad se puede conocer si se diseñan correctamente los experimentos y los repetimos las veces suficientes para probar la hipótesis con rigor científico. Cualquiera con un teclado y una computadora puede inventar cosas, pero los científicos revisan y comprueban los experimentos de los demás científicos para asegurarse de que no están falseando los datos. Los expertos en un campo deben estar de acuerdo con las conclusiones de una investigación.

Es importante que la gente sepa que la correlación entre autismo y vacunas está basada en una flagrante mentira. El autor de este pseudoestudio es Andrew Wakefield, quien falseó sus datos con afán de lucro. Su licencia médica le fue retirada como consecuencia.

¿Cuáles son las consecuencias de no vacunar a los niños?

Para ponerlo en palabras simples, tus hijos estarán en riesgo de contraer enfermedades prevenibles, como la polio. Muchos no recordamos la terrible epidemia de polio.

No es lo mismo obtener información en Google, en sitios como Natural News o través de otros padres, que consultar a un médico experto. Quienes no vacunan a sus hijos lo hacen porque han recibido información equivocada.

Vivimos en una sociedad, nuestras acciones tienen consecuencias en los demás. Es nuestra responsabilidad proteger a nuestros hijos y a los hijos de nuestros vecinos. Nuestros ancestros soñaban con tener algo que protegiera a sus niños de estas horribles enfermedades. Hoy ese algo existe, se llama vacunas, y es imperdonable no usarlas.

La vacunación no es solo para proteger a tu familia, es también un asunto moral y cívico.

Wakefield, McCarthy, Kennedy y otros líderes de este movimiento antivacunas te están engañando. Son responsables de la muerte de muchos niños. Si tienes dudas, consulta a tu médico.

 

 

Tips para debatir en Internet

0
Por Elena Goicoechea

Cualquiera que pase un tiempo razonable en Internet sabe que ahí las discusiones no siempre son civilizadas, pero en sus mejores momentos, la Red nos permite aprender e intercambiar ideas en formas que antes eran imposibles.

Seguramente te habrás topado con más de un troll, esos entes en proliferación que se dedican a publicar mensajes provocadores, ofensivos y/o disruptivos en los foros en línea. A esos más vale no alimentarlos con tus respuestas. Pero también habrás participado en discusiones interesantes (las menos), donde los participantes mantienen el foco en el tema y aportan argumentos bien fundamentados. Al respecto existe un ensayo de Paul Graham que, en forma elegante, presenta una guía para aprender a conducirnos cuando estamos en desacuerdo:

«Hace 20 años, los escritores escribían y los lectores leían. Hoy la Red se ha convertido en una gran conversación. Cada vez es más frecuente que los usuarios publiquen contenidos y respondan en secciones de comentarios.

La mayoría de los que responden lo hacen porque están en desacuerdo con algo, además de que estando en línea es fácil decir cosas que uno nunca diría cara a cara. Estar de acuerdo suele motivar menos a escribir una opinión.

Si todos vamos a estar en desacuerdo más a menudo, debiéramos ser más cuidadosos para hacerlo bien. Es fácil comprender la diferencia entre el insulto y una refutación bien razonada, pero es útil nombrar los estados intermedios:

Insulto

Esta es una de las formas más bajas de manifestar un desacuerdo y probablemente la más común. Aun los insultos más articulados tienen poco peso en una discusión.

Ad Hominem

Un ataque ad hominem no es tan débil como el mero insulto. Incluso puede que tenga un poco de peso. Por ejemplo, si un senador escribe un artículo diciendo que los sueldos de los senadores deberían ser más altos, la gente podría opinar: “Por supuesto que él opina eso. Es un senador.”

Esto no refuta el argumento del autor, pero al menos es relevante a la discusión. Sin embargo, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Si hay algo errado en el argumento del senador, uno debiera decir en qué está mal; y si no hay nada errado, ¿qué diferencia hace que él sea senador?

Decir que el autor no tiene la autoridad para escribir sobre un tópico es una variante de ad hominem y una forma particularmente inútil de debatir, ya que las buenas ideas frecuentemente se originan en gente que vienen de otros campos. La pregunta es si el autor tiene razón o no. Si la falta de autoridad le llevó a cometer errores, apunta cuáles son. Y si no lo hizo, entonces no hay problema.

Respondiendo al tono

En el siguiente nivel comenzamos a ver respuestas a lo que se ha escrito en vez de opines sobre el autor del mensaje. La forma más baja de este nivel es manifestarse en desacuerdo con el tono del autor.

Aunque es mejor que atacar al autor, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Importa mucho más si el autor tiene razón o no que su tono. Especialmente porque el tono es difícil de juzgar. Alguien que tiene un problema con algún tema puede ofenderse por el tono que otros lectores pueden encontrar neutral.

Así que si lo peor que uno puede decir sobre un mensaje es su tono, es que no hay mucho que decir. ¿Está delirando el autor, pero está en lo correcto? Si el autor no está en lo correcto, menciona en qué.

Contradicción

En esta etapa finalmente obtenemos res-puestas sobre el mensaje, y no sobre el tono (cómo se dijo) o sobre el autor (quién lo dijo). La forma más baja de respuesta a un argumento es simplemente plantear el caso opuesto, con poca o ninguna evidencia que apoye la respuesta.

Una contradicción puede tener peso a veces, cuando el mero hecho de mostrar el caso opuesto en forma explícita es suficiente para ver que es o no correcto. Pero habitualmente la evidencia ayuda.

Contraargumento

En este nivel llegamos a la primera forma de desacuerdo convincente: el contraargumento. Las formas previas pueden ser ignoradas ya que no prueban nada. El contraargumento puede probar algo. El problema es que es difícil saber exactamente qué.

Contraargumento es contradicción más razonamiento y/o evidencia. Cuando es apuntado directamente el argumento original, puede ser convincente. Desafortunadamente, es común que los contraargumentos sean dirigidos a algo ligeramente distinto. Es común que dos personas que discuten apasionadamente, de hecho estén discutiendo sobre dos cosas distintas. A veces, incluso están de acuerdo el uno con el otro, pero están tan inmersos en su disputa que no se dan cuenta.

Podría haber una razón legítima para argumentar contra algo ligeramente distinto a lo que el autor original dijo, como cuando uno cree que se le escapó lo más importante del tema sobre el que escribió. Pero cuando uno hace eso, debería decirlo explícitamente.

Refutación

La forma más convincente de desacuerdo es la refutación. Es también la menos común porque requiere más esfuerzo.

Para refutar uno tiene que encontrar en el argumento original un párrafo que contenga una idea con la que no se está de acuerdo. Si uno no puede encontrar una cita con la que se esté en desacuerdo, puede que no se esté en desacuerdo con nada.

Algunos escritores citan parte de las cosas con la que están en desacuerdo para dar la impresión de refutación legítima, pero después proceden a dar una respuesta de bajo nivel.

Refutar el punto central

La fuerza de una refutación depende de qué se está refutando. La forma más poderosa de refutación es refutar el punto central de un argumento.

Incluso en las formas altas de argumentación se llega a percibir deshonestidad deliberada, como cuando alguien elije puntos menores de un argumento y los refuta. A veces, el espíritu de un argumento lo convierte más en una forma sofisticada de ad hominem que una refutación real. Por ejemplo, corregir la gramática de alguien o insistir en señalar errores menores en nombres o números. Aunque el argumento opuesto depende de esas cosas, el único propósito de corregirlos es desacreditar al oponente.

Refutar bien requiere que se refute el punto central, o al menos uno de ellos. Y eso significa que uno tiene que comprometerse explícitamente en mantener la atención en el tema principal.

¿Para qué sirve jerarquizar los tipos de desacuerdo?

Ahora tenemos una forma de clasificar los tipos de desacuerdo. Aunque jerarquizar un desacuerdo no significa que elijamos a un ganador o que establezcamos un límite mínimo sobre cuán convincente es una respuesta, sí se establece un límite máximo. Una respuesta baja siempre es poco convincente.

La ventaja más obvia de clasificar las formas de desacuerdo es que nos ayuda a evaluar lo que leemos. En particular, ayuda a ver más allá de los argumentos intelectualmente deshonestos. Un expositor elocuente puede dar la impresión de vencer a un oponente usando palabras fuertes. De hecho, esta es la característica que define a un demagogo. Al darle nombres a las distintas formas de desacuerdo le damos a los lectores críticos una forma de analizar esos problemas.

Esas etiquetas también pueden ayudar a otros escritores. La deshonestidad intelectual suele no tener mala intención. Alguien que está argumentando contra el tono de aquello con lo que está en desacuerdo puede creer que realmente está argumentando algo. Dar un par de pasos atrás y analizar su posición en la jerarquía de desacuerdos puede inspirarlo para intentar moverse más arriba a fin de contraargumentar o refutar con bases.

Pero el beneficio más grande de estar en desacuerdo asertivamente no es solo que las conversaciones sean mejores, sino que hará más feliz a la gente que las sostiene. Si estudias las conversaciones, encontrarás que hay mucha más crueldad en las formas bajas que en las elevadas. Tú no tienes que ser cruel cuando tienes algo real que decir. De hecho, no quieres ser cruel. Si tienes algo real que decir, el ser cruel se convierte en un obstáculo.

Si moverse más arriba en la jerarquía hace que la gente sea menos cruel, eso hará que la mayoría de ellos también sean más felices. La mayoría de la gente no disfruta ser cruel; lo hace porque no sabe cómo evitarlo.»

 

 

Extracto de Cómo estar en desacuerdo (How to desagree), de Paul Graham (Marzo 2008).

 

Una vida dedicada a la vista

0

El Dr. Javier Zamarripa Molina es exalumno del Colegio Miraflores, egresado con mención honorífica y reconocimientos a la excelencia académica de la carrera de Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac. Cursó la especialidad en Cirugía Oftalmológica y cuenta con una alta especialización en cirugía plástica y reconstructiva de párpados, órbita y vía lagrimal, así como un fellowship en cirugía refractiva y cirugía de catarata. Actualmente colabora con distintas fundaciones enfocadas en la prevención de la ceguera. El amor por mantener la vista en los ojos de sus pacientes para ver las maravillas del mundo lo ha impulsado para hacer de su trabajo un arte.

¿Por qué estudiar medicina?

Durante muchos años pensé que mi carrera estaría relacionada con los números, pues crecí en una familia de ingenieros. Posteriormente, en mi época de preparatoria comencé a ir con el grupo de Misión Miraflores a la Sierra de Puebla. Pude ver las carencias y realidades de nuestra sociedad, así como la desnutrición y dificultades que conlleva para los niños vivir bajo esas condiciones. Conocí la falta de servicios tan básicos como el agua y fui testigo de los problemas de sanidad que estas privaciones originan. Se movió algo dentro de mí y decidí cooperar con mi granito de arena.

¿Podrías compartir alguno de los momentos determinantes en la formación de un médico?

Cuando realizas tu Servicio Social. Habitualmente te envían a algún pueblo a brindar atención médica durante todo el año. A mí me tocó hacerlo en Malinalco, Estado de México; un Pueblo Mágico maravilloso. Para mí ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. Durante ese año di consulta médica en un consultorio y también visité en sus hogares a las personas que no podían llegar al Centro de Salud. Tuve la oportunidad de establecer vínculos muy estrechos con muchas familias; pero, sobre todo, de valorar lo que es tener comida todos los días en tu mesa, tener acceso a una escuela, soñar con la profesión que quieres desempeñar y no tener que dejar los estudios por la necesidad de trabajar.

Ahora que soy padre le digo a mis hijos que existen otras realidades sociales a escasos metros de donde vivimos. Les pido que no sean ciegos a las responsabilidades sociales que cada uno debe desempeñar, que no caigan en el materialismo y consumismo que invaden nuestra sociedad, y que apuesten siempre al valor humano y no al económico.

¿Qué le aconsejarías a los estudiantes de medicina?

Primero, que ser médico no es una profesión, es un estilo de vida que implica constancia, sacrificio y entrega total a cambio de la satisfacción de saber que has logrado hacer un cambio positivo en la salud de una persona. Un ser humano queriendo ayudar a otro ser humano. Mi consejo sería que no se dejen llevar por la imagen del doctor que vemos en las series de televisión. La famosa “vocación” no radica en si puedes ver sangre o te desmayas, sino en tu capacidad de dedicación, entrega y disciplina.

¿Qué te apasionó de la oftalmología?

La vista es, en mi opinión, la función de los sentidos más importante. Yo mismo padecí de mis ojos y quizás por eso le he dado un valor más especial. Durante el cuarto año de carrera llevé mi curso de Oftalmología. Conocí lo maravilloso y sofisticado de un órgano tan pequeño como el ojo. Aprendí a utilizar la tecnología tan compleja que existe para el diagnóstico y tratamiento del ojo. Pude ver microcirugías. Quedé maravillado. Supe que me quería dedicar a eso el resto de mi vida.

¿Cuál es la experiencia más difícil que has vivido como médico?

Como parte de mi subespecialidad en oculoplástica me dedico al trauma ocular y periocular (golpes, heridas y fracturas del ojo y su alrededor). Esto representa los casos de mayor reto en mi área. La mayoría de estos incidentes se ocasionan por accidentes automovilísticos, deportes, asaltos y peleas. Me impacta el aumento de riñas entre los jóvenes en fines de semana. Me parece que se debe hacer un llamado para reflexionar. Constantemente me toca atender en el servicio de urgencias a jóvenes con heridas ocasionadas por puñetazos, botellazos o accidentes automovilísticos; todo por imprudencias. No hay mayor reto que salvar la vista de mis pacientes.

¿Tu experiencia más gratificante?

Creo que los momentos más gratificantes son aquellos relacionados con la ayuda. Me genera una gran satisfacción saber que pude ayudar a recuperar la salud visual muchas personas.

 

Una relación enferma necesita terapia

0
Por Lucía Legorreta de Cervantes

¡No hay que tener miedo a las terapias! Cuando nos duele alguna parte del cuerpo no dudamos en acudir con un especialista, pero cuando se trata de nuestro matrimonio lo ponemos en duda.

Todo matrimonio tiene dificultades. Al igual que un cuerpo sano que se ha enfermado y necesita atención médica, para una relación conyugal o de pareja existen terapias, psicólogos, consultores familiares o sacerdotes que pueden ayudar a recuperar la salud del matrimonio.

En los últimos años el número de separaciones y crisis matrimoniales ha aumentado, al igual que el número de parejas que tratan de buscar soluciones a sus problemas de comportamiento por medio de ayuda profesional.

Me gustó mucho cuando leí la comparación de la vida matrimonial con la medicina, y la recomendación de aplicar los dos consejos fundamentales que debemos tomar en toda enfermedad: la prevención y la curación.

En algunas ocasiones, la prevención entre los esposos consistirá en no tocar un tema espinoso, en otras habrá que encontrar el momento adecuado para tender un puente. Habrá algunos momentos en los que será necesaria la intervención curativa y bastará con una medicina sencilla: un poco de silencio, ceder, pasar una notita escrita para pedir perdón, poner sobre la mesa algún tema difícil y doloroso para aclarar lo sucedido; aunque eso cueste trabajo e implique hacer a un lado el orgullo. Sin embargo, habrá situaciones en las que se tendrá que recurrir al cirujano y llevar a cabo una operación más profunda: cortar, limpiar, hacer una transfusión de sangre y tal vez un trasplante de corazón.

En muchos casos se piensa que la mejor solución es la separación. Si seguimos con la analogía de la salud, veremos que esta medida es algo así como la aceptación de la muerte: dejamos de buscar el difícil camino de la medicina para dejar que la enfermedad destruya lo poco que queda en pie.

Soy consciente de que existen situaciones extremas que justifican una separación en el matrimonio, pero también he observado que son mucho más los casos que pueden salvarse con una adecuada intervención. Para tratar los problemas de pareja, lo común ha sido la terapia individual: la terapia o análisis de cada uno en forma sucesiva por el mismo terapeuta; o bien, terapia realizada paralelamente por dos terapeutas (con consultas periódicas entre ellos) y ocasionales sesiones cuadrangulares; grupos de parejas, terapia con ambos y las familias de origen.

La mayoría de las personas que inicia una terapia lo hace para cambiar a su pareja, piensan que es el momento de contar a un profesional lo enferma, irreflexiva y poco afectiva que es su pareja.

En estos casos no se acepta que cada uno debe asumir la responsabilidad del cambio. La idea de cambiar al otro no funciona, la única manera de lograrlo es cambiando uno mismo. Aunque también existe un encubierto temor a que el otro cambie: podría no querernos más. Este es otro motivo para tratar a la pareja junta, de manera que puedan compartir el proceso.

Por lo general, la mujer es más abierta a las terapias, mientras que el hombre no lo considera necesario; pero como hemos mencionado, para que la terapia funcione ambos deben ser partícipes.

Si tu relación está enferma, no lo dudes y acude a un especialista serio y ético. Si no conoces a alguno, ponte en contacto conmigo y con mucho gusto te recomendaré a alguien.

La verdad sobre las enfermedades inmunometabólicas

0
Por Dra. Carmina Flores Domínguez

La ciencia avanza a pasos agigantados. No solo se ha logrado conocer los misterios que almacenan los genes, sino la manera en que se leen e interpretan en diferentes procesos biológicos dentro de nosotros.

Cada día conocemos más a detalle cómo funciona nuestro organismo y cómo interactúa con el medio ambiente. Esto nos ha permitido entender el importante papel que juega el sistema inmunológico en el control y regulación del metabolismo.

¿Qué es el inmunometabolismo?

Es la interacción que tiene el metabolismo a nivel celular con el funcionamiento de aparatos y sistemas en nuestro cuerpo. Específicamente tiene que ver con la manera en que nuestro organismo interactúa con el mundo en el que vivimos: lo que respiramos, cómo digerimos y qué nutrientes absorbemos, cómo se regula el latido cardíaco, cómo respondemos a los ataques infecciosos, etcétera. Y para esto es indispensable conocer a fondo cómo funciona el sistema inmunológico y cómo interactúa con las bacterias que habitan en nuestro cuerpo, como: la flora intestinal, la respiratoria y la que vive en nuestra piel.

¿Cuáles son las enfermedades inmunometabólicas?

Estas enfermedades se originan por un aumento en la inflamación (a nivel celular) producida por el sistema inmunológico. Un 30% de su origen es genético, pero 70% son derivadas del estilo de vida, por lo que el realizar un estudio genético no siempre nos brinda la información que requerimos.

Entre estas enfermedades se encuentran: el sobrepeso y obesidad, el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, alergias, asma, enfermedades autoinmunes o enfermedades neurodegenerativas.

¿Por qué se produce la inflamación celular?

Es un mecanismo de defensa natural que puede verse sobrepasado por los estímulos del estilo de vida como son estrés, patrón de sueño, alimentación, actividad física, tabaquismo o flora intestinal no saludable.

¿Se pueden tratar estas enfermedades?

Lo ideal sería prevenirlas mediante una revisión médica, estudios de laboratorio y gabinete, así como analizar nuestro estilo de vida para detectar riesgos. En caso de padecerlas, se pueden tratar y revertir algunas de ellas antes de que ocasionen daños permanentes. Sin embargo, para que esto suceda es fundamental una dieta que pueda balancear el sistema endócrino, el digestivo, el inmunológico y el aspecto psicológico del paciente para lograr un abordaje integral.

El estudio del inmunometabolismo es muy joven en nuestro país y es poco conocido, pero gran cantidad de enfermedades crónico-degenerativas tienen un fundamento inmunológico importante.


Carmina Flores Domínguez
Exalumna del Colegio Miraflores. Doctora en Patología Celular. Máster en Psicología Infantil y experta universitaria en Inmunonutrición.

Nutrición y Medicina Integral Humanizada
Av. Jesús del Monte 39B, 903. Consultorio 12.
Tel. 5247 3536 y 5247 0129

www.nutrimmunehealth.com

¿Sabías que los padres de Benedicto XVI se conocieron por un anuncio para solteros en el periódico?

Un providencial anuncio para solteros hizo que se conocieran

El anuncio, aparecido en pequeño diario local, que cambió la historia de la Iglesia

El anuncio, aparecido en pequeño diario local, que cambió la historia de la Iglesia

La historia de la Iglesia no sería la misma sin este anuncio que un soltero puso en un periódico local, el diario católico Altoettinger Liebfrauenbote (Correo de Nuestra Señora de Altotting).

Funcionario civil de rango medio, soltero, católico, de 43 años, con pasado inmaculado, del campo, está buscando a una chica católica pura y buena, que pueda cocinar bien, afrontar todas las tareas del hogar, con talento para coser y hacer tareas domésticas con vistas al matrimonio tan pronto como sea posible. La fortuna es deseable pero no una precondición.

El artículo lo puso en un periódico local de un pueblo de Baviera Alemania un joven llamado Joseph Ratzinger. Estaba buscando esposa y en el primer intento no la encontró. Cuatro meses después volvió a intentarlo añadiendo que se trataba de un “un funcionario medio”, informó el dominical alemán Bild am Sonntag, en plena visita del Pontífice a su Baviera natal.

Este segundo anuncio tuvo mucha más fortuna y la Providencia quiso que llamara la atención de Maria Peintner, de 36 años, una hija ilegítima de una panadera y cocinera entrenada. Cuatro meses después Joseph y María se casaron. Unos años más tarde, el 16 de abril de 1927, un Sábado Santo, María dio a luz a su segundo hijo, Joseph Aloisius Ratzinger (Benedicto XVI)

Más información:

10 cosas interesantes que hay que conocer sobre Benedicto XVI

Un nuevo sitio de citas para solteros católicos en la web 100% gratis

Mucha gente conoce a su pareja a través de Internet hoy en día, pero el sitio en el que lo haga puede determinar que su elección sea la correcta.

Lo que diferencia este sitio de otros disponibles en la Web, es que ofrece un servicio global, profesional y seguro sin costo.

Un grupo de laicos comprometidos con la misión de hacer más posible el amor, acaba de lanzar un nuevo sitio web en español llamado MatchCatolico.com, que busca ayudar a solteros católicos en el mundo entero a encontrar una persona para casarse.

Lo que diferencia este sitio de otros disponibles en la web, es que es el único que ofrece un servicio global, profesional y seguro totalmente gratis.

Los interesados deben registrarse para crear un perfil mediante algunas preguntas personales, aspectos normales como sus intereses y actividades favoritas, y si están de acuerdo con las enseñanzas centrales de la Iglesia sobre el matrimonio, la sexualidad, y la familia. A partir de ese momento, los miembros pueden buscar, ver, y enviar mensajes a otros de forma gratuita. No se requiere ningún pago.

Matthew Nichols, graduado del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia y director de MatchCatolico.com, cuenta que para muchas personas en varias partes del mundo no es fácil generar estos encuentros.

“Lo que se necesita es una manera de salir, de conocer gente nueva que comparte tu fe y valores católicos, hacer nuevos conocidos y formar nuevas amistades. De esta manera puedes cooperar activamente con el Espíritu Santo, ya que Él te guía hacia el cumplimiento de tu vocación al matrimonio y a la familia”.

¿Por qué 100% gratis?

Otros sitios de citas cobran excesivas y recurrentes tarifas de suscripción. Sin embargo, el dinero es un problema para muchas personas en todo el mundo.

Matthew Nichols expresó “queremos que este servicio encarne una verdad más profunda y una moral católica auténtica, como lo expresa San Pablo, quien animó a los cristianos de su tiempo a ‘hacerse servidores los unos de los otros humildemente en el amor’” (Gálatas 5, 13).

“Tu vocación al amor matrimonial y a la vida familiar te es dada por Dios, que ‘es amor’ (1 Juan 4, 8). Esto es algo tan especial – para ti, tu cónyuge, tus futuros hijos y, en última instancia, para el futuro de toda la humanidad – por lo que nosotros nos negamos a hacer un negocio de ello”.

Con tanta desintegración familiar en el mundo de hoy, y con los desafíos que enfrentan tantas personas que desean encontrar un buen cónyuge, en MatchCatolico.com creen que lo que se necesita es un servicio bien pensado y generoso – no otro negocio con fines de lucro que erige barreras entre las personas como “debes pagar o no obtienes nada”.

Eventos todo el año

Además de este servicio en línea también se realizan eventos en vivo durante todo el año en diferentes lugares para hacer hiking, oración, esquí y snowboard, fiestas y viajes culturales, que los usuarios pueden seguir a través de una página en Facebook http://www.facebook.com/MatchCatolico.

Las personas que hacen este trabajo voluntario creen en la felicidad del matrimonio y la importancia de contribuir a la Civilización del Amor que predicó Juan Pablo II. Con este servicio 100% gratis esperan brindar un canal para que otros puedan alcanzar sus sueños y realizar su vocación dada por Dios.

Los padres del papa Benedicto XVI se conocieron gracias a un anuncio en un diario local. Entérate de la historia aquí:

Fuente: Aleteia

Un consejo indispensable para debatir sobre temas polémicos en persona y en Internet

Evita la distracción

La clave para evitar la distracción fue ideada por ¡un monje del siglo VI!

San Benito
Por Michael Rennier

¿No te parece que a veces hablamos sin escucharnos? Incluso en conversaciones amistosas, a veces noto que simplemente estoy esperando una pausa para poder interponer un nuevo tema de conversación con el que poder ser el nuevo centro de atención. En otras palabras, no me muestro tan dispuesto a prestar atención a lo que los demás dicen como a lo que yo quiero decirles.

La cosa empeora cuando hablamos con desconocidos o cuando debatimos sobre un tema polémico. Hablamos los unos a los otros, no los unos con los otros, y nos distraemos con nuestras propias ideas preconcebidas. ¿Cómo podemos distraernos menos y ser más atentos, interesarnos más y ser más abiertos a las opiniones y preocupaciones de los demás?

San Benito se planteó la misma pregunta. Después de todo, estaba tratando de crear un entorno centrado, pacífico y familiar para un grupo de monjes revoltosos que, aunque habían entrado en un monasterio, seguían teniendo sus dificultades con la vida comunitaria. De hecho, en su “regla de vida” para sus hombres empieza abordando este mismo tema.

Esta es la primera palabra de toda la Regla benedictina: Escucha.

Escucha. Benito escribe: “Escucha, hijo, los preceptos del Maestro, e inclina el oído de tu corazón”. Al comienzo de toda conversación o empresa, antes de actuar o hablar, el mejor inicio es guardar silencio por un momento y escuchar. Podemos escuchar a otras personas, pedir consejo o escuchar palabras duras que, aunque no nos gusten, son importantes. O podemos escuchar a Dios, disipar las distracciones, asegurar que hemos considerado todas las opciones o consultar con la almohada una gran decisión”.

“Básicamente, escuchar supone dedicar tiempo a oír de cierta manera, con una actitud de recepción y un compromiso a atender con todo tu ser al proceso, según escribe Benito, “inclinando el oído del corazón”.

Es un gran consejo, porque los obstáculos nos rodean por todas partes, así que tenemos que poner intención si queremos superarlos. De hecho, mientras escribo estas palabras estoy escuchando música en mi ordenador, comprobando mensajes aleatorios en mi móvil y pasando de una pestaña a otra para echar un ojo a mi correo electrónico (vale, ¡ya lo he cerrado todo!).

Incluso cuando hablo con un amigo, la tentación de echar mano lentamente al bolsillo, coger el teléfono y echar un rápido vistazo para ver si ha llegado algún mensaje es casi irresistible. La distracción nos acompaña 24 horas al día e, incluso cuando conseguimos centrarnos, quizás no nos guste lo que escuchamos, como cuando estamos ante perspectivas conflictivas o cuando tenemos el corazón encogido porque hay que hacer lo correcto aunque no nos resulte beneficioso.

Por eso Benito habla de escuchar con “obediencia” y, en el contexto de los monjes en el monasterio, señala la importancia que tiene escuchar al “Padre”. En otras palabras, un primer paso importante es dejar al margen el ego.

Poner nuestro ego a un lado y atender a una persona con todo nuestro corazón implica la voluntad de centrarnos no solo en aquellos que ya se han ganado nuestro respeto, sino también de mantener una actitud general de apertura. Por esta razón, siempre que hay que decidir algo de importancia, Benito instruye a sus monjes: “El abad convocará toda la comunidad (…). Y hemos dicho intencionadamente que sean todos convocados a consejo, porque muchas veces el Señor revela al mis joven lo que es mejor”.

No juzgues la fuente. Benito llega incluso a recomendar escuchar a desconocidos cuando dice que si un visitante “hace alguna crítica o indicación razonable con una humilde caridad, medite el abad prudentemente si el Señor no le habrá enviado precisamente para eso”.

Todo esto es un consejo fantástico para un tipo como yo, que definitivamente necesito practicar eso de escuchar con más atención y atajar las distracciones de mi vida para usar mejor todo mi corazón en el discernimiento del próximo paso hacia adelante.

También es un consejo fantástico para nuestra sociedad en general, ya que cada vez participamos más en el debate público sobre cuestiones polémicas. ¿No sería estupendo si todos dejáramos de hablar encima de los demás y nos detuviéramos de verdad a escuchar? Quién sabe qué mentes cambiarían o qué consensos se alcanzarían, pero incluso si no hay resultados prácticos inmediatos, siempre estará el conocimiento de habernos escuchado mutuamente de verdad, quizás por primera vez.

 

Fuente: Aleteia

5 claves para debatir en Internet

La gente necesita aprender a discutir mejor por Internet, especialmente sobre religión

Resultado de imagen para foto debate en internet

“Facebook tiene un extraordinario poder espiritual para conectar a la gente”, dijo el obispo auxiliar de Los Ángeles, Robert Barron, ante los empleados de la compañía en su sede central de Menlo Park, California, en una intervención que pudieron seguir por streaming 2.500 personas y que ya han reproducido 125.000 en la red social.

«La gente necesita aprender a discutir mejor por Internet, especialmente sobre religión», afirma monseñor Barron.

«La gente necesita aprender a discutir mejor por Internet, especialmente sobre religión», afirma monseñor Barron. Conocido por su apostolado en Internet y en las redes sociales, afirmó que “hoy hay un montón de energía en torno a las noticias sobre religión, pero a menudo circulan muchas palabras airadas y sin embargo, muy poco debate. Eso es porque con este tema estamos pisando el suelo sagrado del interior de cada persona”.

En asuntos religiosos hay dos extremos que evitar, “uno, el imponer a los demás mi religión y mi forma de ver las cosas; el otro es simplemente tolerar cada punto de vista. Hay una tercera opción, que es tener un debate real. El debate es un camino hacia la paz”.

Resultado de imagen para foto debate en internet

De este modo, lamentó que “si no sabemos cómo debatir acerca de religión, entonces nos pondremos a luchar por la religión”. Por eso, “la gente necesita aprender a discutir mejor por Internet, especialmente sobre religión”.

Barron dio en este sentido varias pistas:

1. Date cuenta de que la fe no se opone a la razón, no es algo fanático, no es aceptarlo todo. No es infraracional, sino supraracional.

2. La fe no se opone a la ciencia, pero tenemos que vencer el cientificismo. La tecnología ha alcanzado grandes logros que nos han beneficiado de muchas maneras, pero el cientificismo reduce el conocimiento exclusivamente al método científico y a la experimentación. Lo que dice Shakespeare en sus obras no es científico, pero que alguien me diga si lo que transmite no es verdad. O los Diálogos de Platón, o la Divina Comedia de Dante. El método científico no es el único modo de conocimiento.

3. Tenemos que ser intolerantes con la mera tolerancia. No podemos aceptar que se perciba la religión como si fuera una mera práctica privada. Al final la religión se convertiría en un hobby personal. El cristianismo tienen muchas afirmaciones de verdades objetivas: que Dios existe, que Cristo resucitó de la muerte… La afirmación de una verdad no pueden ser simplemente una cuestión privada, porque entonces alguien nos podría decir: “Vale, eso está muy bien para ti, pero no para mí”. La privatización de la religión es precisamente lo que hace el debate imposible.

Imagen relacionada

4. Evita el voluntarismo: “las cosas son verdad porque yo quiero que sean verdad”, o “las cosas son verdad porque Dios lo ha dicho”, lo que da una imagen de Dios lejana y arbitraria. Esto al final provoca un choque de voluntades, a ver quién es más fuerte, a ver quién grita más. Ahí se rompe el debate y solo queda la violencia.

Resultado de imagen para foto debate en internet

5. Busca primero, con una gran paciencia, entender la posición de tu interlocutor, porque puede ser muy tentador simplemente “disparar” y decirle al otro que está equivocado. En lugar de señalar sus errores, deberíamos subrayar aquello en lo que el otro tiene razón. Cuando hay un debate encendido, es bueno parar y repetir las palabras del otro para intentar entenderlas; eso alivia la pasión del debate. O ver el valor positivo en sus argumentos, o mostrarse interesado por su situación personal.

Resultado de imagen para foto debate en internet

Por Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo. Artículo originalmente publicado por Alfa y Omega

Este es el álbum de los perritos que sacaron la garra por México

0

1.- Frida

La más famosa es por supuesto Frida, quien aparece en ilustraciones, estampas, tazas y demás objetos como símbolo de los esfuerzos por levantar a México. Pero esta simpática perrita, conocida en Japón como Marina-Chan (creen que su nombre es Marina porque su chaleco hace referencia a la Secretaría de Marina, de la cual forma parte, mientras que Chan es sufijo diminutivo japonés que indica afecto), no ha sido el único ejemplar canino que ha trabajado codo a codo y pata a pata con los mexicanos durante esta catástrofe.

2.- Rex



3.- Pánuco

 

4.- Capitán

5.- Newton, Deen y Star

6.- Evil

7.- Logan

 

8.- Drago y Laika


 

9.- Ludovico

 

10.- Balto

11.- Mike

12.- Lycan

13.- Alex

14.- Nala

15.- Humo

 

16.- Kannab

 

17.- Kublay

18.- Eco

 

19.- Káiser

20.- Simón

21.- Maya

22.- Moro

 

23.- Kira

 

24.- Shira

 

25.- Camilo

26.- Dean

27.- Akela y Titán

28.- Douglas

29.- Fiona

 

30.- Black

 

31.-  AKASHA 

Akasha es parte de la Cruz Roja de Ciudad Sahagún, Hidalgo.

Akasha es parte de la Cruz Roja de Ciudad Sahagún, Hidalgo.

32.- ALONDRA

Alondra pertenece al Grupo BREC. Tampico, Tamaulipas.

Alondra pertenece al Grupo BREC. Tampico, Tamaulipas.

33.- CHICHI

Chichi es originario de Chihuahua, Ch.

Chichi, de Chihuahua, Ch.

34.-Maiki

35.- Geri, Gala y el resto del escuadrón canino del Grupo de Búsqueda y Rescate de la UNAM


36.- LUCAS. Policía Federal

37.- Lucky y Kratos 

Lucky y Kratos pertenecen al Cuerpo de Bomberos de Quito, Ecuador.

Lucky y Kratos pertenecen al Cuerpo de Bomberos de Quito, Ecuador.

38.- Manolo

Manolo forma parte de la Fiscalía de Guadalajara, Jalisco.

Manolo forma parte de la Fiscalía de Guadalajara, Jalisco.

39.- Mark

Mark llegó de Chihuahua, Ch.

Mark llegó de Chihuahua, Ch.

40.- NENA

Mena es una perrita chilanga.

Mena es una perra rescatista de la Ciudad de México.

41.- NOVA

Nova pertenece al Grupo Topos Tlatelolco, CDMX.

42.- Ollín

Ollín forma parte de la Unidad K9 SAR.

Ollín forma parte de la Unidad K9 SAR.

43.- Preso

Preso es parte del equipo canino de las Fuerzas Armadas de México.

Preso es parte del equipo canino de las Fuerzas Armadas de México.

44.- Rosy y Max

Rosy y Max pertenecen al Cuerpo de Bomberos de Tijuana, Baja California.

45.- Salma

Salma es parte de los Topos de Cancún, Quintana Roo.

 

46.- Shara

Shara pertenece a los Bomberos de Coscomatepec, Veracruz.

Shara pertenece a los Bomberos de Coscomatepec, Veracruz.

47.- Tajín

Tajín forma parte de la Unidad K9 SAR.

Tajín forma parte de la Unidad K9 SAR.

48.- Yona

Perrita rescatista de la CDMX.

Perrita rescatista de la CDMX.

 

49.- Zeuz y Ágatha

Zeuz y Ágatha, de la Policía Municipal de Torreón, Coahuila.

Zeuz y Ágatha, de la Policía Municipal de Torreón, Coahuila.

50.- Zizu

Zizu pertenece a los Bomberos de Acámbaro, Guanajuato.

Zizu pertenece a los Bomberos de Acámbaro, Guanajuato.

51.- Zorro

Zorro, miembro del Cuerpo de Bomberos de Tequisquiapan, Querétaro.

Zorro, miembro del Cuerpo de Bomberos de Tequisquiapan, Querétaro.

A todos ellos, a sus entrenadores y equipos: ¡Muchas gracias!

Lee más sobre Frida aquí: 

https://www.revistamira.com.mx/2017/09/27/ternuritas-los-japoneses-confunden-el-nombre-de-frida-pero-la-man/

Fuente:

http://eldeforma.com/2017/09/25/este-es-el-album-con-todos-los-perritos-que-sacaron-la-garra-por-mexico/