Inicio Blog Página 10

La Arrolladora personalidad de Gilbert K. Chesterton

Es indudable que existen personalidades que nos sorprenden, como es el caso del escritor inglés, Gilbert K. Chesterton (1874-1936).

Por Raúl Espinoza Aguilera

Porque al leer su obra literaria y enterarnos de su congruencia de vida, no podemos menos que asombrarnos por su enorme talento vertido tanto en sus novelas, conferencias y cartas, como el bien que hizo, de modo especial, cuando se convirtió al cristianismo.

Fue además un sobresaliente polemista, pero que no “discutía por discutir” sino que realmente buscaba encontrar la verdad. Uno de sus compañeros de polémica, George Bernard Shaw, cuando se enteró que este autor había fallecido el 14 de junio de 1936, lamentó mucho su muerte y comentó que ya no tendría a un intelectual con quién discutir por ser tan brillante y de tan considerable talla intelectual y dudaba mucho que hubiese otra personalidad que llenase ese vacío.

Por cierto, Bernard Shaw fue el célebre dramaturgo que escribió “Gilbert K. Chesterton” entre otras muchas obras y que fue llevada a la pantalla con ese mismo nombre y la versión posterior se tituló: “Mi Bella Dama” (“My Fair Lady”, 1964). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Óscar al mejor guión adaptado en 1939: En la segunda versión fueron reconocidos los actores Rex Harrison y Audrey Hepburn.

A los lectores que no hayan leído a Gilbert K. Chesterton les recomiendo leer sus obras, comenzando por la serie del Padre Brown, un detective con una extraordinaria agudeza psicológica.

De joven este escritor se interesó por el ocultismo y tuvo amistades que lo invitaron a reuniones espiritistas y le recomendaban libros de teosofía, hasta que un día se percató que todo eso no eran sino juegos con el demonio. Entonces se apartó de ese ambiente y se convirtió en un agnóstico militante.

La primera persona que le ayudó al escritor a que se acercara al Cristianismo fue su esposa Frances, que era de la Iglesia Anglicana.. En los periódicos y en sus debates hablaba y escribía sobre el tema: “¿Por qué creo en el Cristianismo?” Solía cambiar impresiones con H. G. Wells, Bernard Shaw y muchos otros ilustres intelectuales y esto le sirvió para reforzar su fe en Jesús de Nazareth. Sin embargo, albergaba en lo profundo su corazón la inquietud de convertirse a la fe católica y así lo comentaba.

Un día recibió una carta de su amigo católico y afamado historiador Hillaire Belloc, quién conocía esas inquietudes que llevaba en su interior y, a mitad de la extensa carta, le preguntó: “¿Quieres de verdad convertirte al Catolicismo? Y Chesterton imaginó que le recomendaría leer un complicado y voluminoso tratado de Teología, pero se sorprendió al recibir este sencillo consejo: “Acude a la Virgen María. Y pregúntale cuál es el hogar permanente de tu alma…Ella nunca deja de responder”. Así lo hizo, y a las pocas semanas vio con claridad su camino y decidió cuanto antes hacerse católico.

En lo personal, me resultaron muy interesantes sus obras: “La Esfera y la Cruz”, “Ortodoxia”, “El Hombre Eterno”, “El Club de los Negocios Raros” y “El Hombre que fue Jueves”.

Admiro también algunos de sus ensayos, por ejemplo, cuando analiza el divorcio frente al matrimonio o el destacado papel de la mujer en el mundo laboral y en la sociedad. Del mismo modo, cuando vislumbra crisis sociales, si continuaran las tensiones entre algunas Potencias de Europa (tres años antes de su muerte, el 1 de septiembre de 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial). Otorga una gran importancia a la familia y fue un gran promotor de la vida humana. Afirmaba que la alegría, la fina ironía y el buen humor son instrumentos muy eficaces para polemizar.

Nunca se cansó de sostener que la Religión Católica posee una imponente estructura lógica y una gran coherencia entre el creer y el actuar, y por ello, es tan atractiva dentro de un clima de libertad, optimismo y alegría.

Recalcaba que había que aprender a admirar los amaneceres y atardeceres porque detrás de todo ello se intuye la Mano Creadora de Dios, lo mismo que en los animales, insectos y en toda la naturaleza, ya sea en el campo, en los bosques o en los ríos y océanos.

Lo más notable en Chesterton es que sus razonamientos iban hasta sus últimas consecuencias y los exponía antes con otros intelectuales fueran creyentes o no, o bien, los debatía abiertamente para llegar a nuevos descubrimientos, al modo de los filósofos griegos, como: Sócrates, Aristóteles o Platón.

Finalmente, en el ocaso de su vida, tuvo la alegría de ver la conversión al Catolicismo de su esposa Frances. Después de fallecer, su secretaria Dorothy se dio a la tarea de poner en orden sus numerosas cartas para publicarlas. Pero al leerlas -con pausa y atención- se asombró de la integridad de vida de este gigante del intelecto y su enorme congruencia en su pensamiento, lo cual la animó a convertirse a la fe Católica.

¿Qué es Cloud Computing?

Si eres un usuario regular de Internet, es probable que hayas escuchado el término «Cloud Computing» (computación en la nube) varias veces. Pero, ¿sabes realmente qué significa?

En términos sencillos, el Cloud Computing y su definición se refiere al uso de servidores remotos, alojados en Internet, para almacenar, gestionar y procesar datos en lugar de hacerlo en una computadora local. Aquí te contamos algunos ejemplos y las características principales de este sistema.

Cloud Computing: ejemplos

A día de hoy, existen numerosos ejemplos de aplicaciones y servicios basados en la nube. El más popular y utilizado por todo el mundo es el correo electrónico, ya sea en Gmail, Yahoo o cualquier otra plataforma, es una aplicación basada en la nube.

De igual manera, Google Drive y Dropbox son herramientas de almacenamiento en la nube, mientras que Salesforce es un servicio de gestión de relaciones con los clientes en la nube. Además, aplicaciones de entretenimiento como Netflix, Hulu y Spotify utilizan servidores remotos para transmitir películas, series y música a sus usuarios.

Características de Cloud Computing

A continuación, se enumeran las principales características de la computación en la nube:

1. Accesibilidad

Una de las características más notables de la computación en la nube es que permite el acceso remoto a la información y los datos almacenados en la nube, lo que significa que se pueden acceder desde cualquier lugar del mundo.

2. Escalabilidad

La nube es altamente escalable, lo que significa que puede manejar grandes cantidades de datos y aumentar o disminuir la capacidad de almacenamiento y procesamiento según sea necesario.

3. Flexibilidad

La computación en la nube permite a los usuarios ajustar sus necesidades y requisitos en función de su capacidad de almacenamiento y presupuesto, lo que significa que solo pagan por lo que usan.

4. Costo-efectividad

Con la nube, los usuarios pueden reducir los costos de hardware, software y mantenimiento, ya que no necesitan una infraestructura física para almacenar y procesar datos. Además, también elimina la necesidad de personal especializado para la gestión de servidores y sistemas informáticos.

5. Seguridad

Con la nube, los datos están protegidos por múltiples capas de seguridad, lo que significa que están menos expuestos a amenazas cibernéticas y ataques informáticos.

Cloud Computing y la inclusión financiera

La computación en la nube ha tenido un impacto significativo en el mundo de las finanzas y ha ayudado a fomentar la inclusión financiera en todo el mundo. La inclusión financiera se refiere a la capacidad de los individuos y empresas de acceder a servicios financieros básicos, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos y seguros.

Fuente: Unsplash

En países en desarrollo y emergentes, muchas personas no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales debido a la falta de infraestructura y recursos necesarios. Sin embargo, gracias a la nube, las empresas pueden proporcionar servicios financieros a estas personas a través de plataformas en línea.

Por ejemplo, M-Pesa es un servicio de banca móvil basado en la nube que se utiliza en África, que permite a los usuarios enviar y recibir dinero, pagar facturas y realizar transacciones en línea desde su teléfono móvil. De manera similar, Kiva es una plataforma de préstamos entre pares basada en la nube que conecta a prestamistas de todo el mundo con emprendedores y pequeñas empresas en países en desarrollo.

Además de proporcionar acceso a servicios financieros básicos, la nube también ha permitido la creación de nuevas soluciones financieras innovadoras. Por ejemplo, los robo-advisors son servicios de asesoramiento financiero en línea que utilizan algoritmos y análisis de datos para ofrecer asesoramiento personalizado y recomendaciones de inversión a los usuarios.

Estos servicios pueden ser accesibles y asequibles para una amplia gama de usuarios, lo que ayuda a fomentar la inclusión financiera y la alfabetización financiera.

Fuente: Unsplash

En resumen, la computación en la nube ha tenido un impacto significativo en la forma en que las empresas y los individuos acceden y utilizan la tecnología en todo el mundo. Al proporcionar un acceso fácil y flexible a la información y los servicios, la nube ha ayudado a fomentar la innovación y la inclusión financiera en todo el mundo.

Además, con la creciente demanda de servicios en línea y la creciente conciencia sobre la importancia de la seguridad de los datos, es probable que el Cloud Computing siga desempeñando un papel cada vez más importante en la economía global en los próximos años.

Imagen principal: Fuente: Unsplash

5 consejos para alcanzar tus objetivos

Estas ideas te ayudarán a alcanzar las metas que te propongas:

1. Anota tu meta y comprométete

Escribir un objetivo específico que se desea lograr, hará mucho más fácil estar motivado que un objetivo abstracto. Además, hablar con otras personas de tus metas te hará sentirte más cercano, emocionado y comprometido con tu meta.

2. Divide los objetivos en tareas más pequeñas y establece un plan de estudio

¿Cuáles son tus metas? ¿Dónde te gustaría estar en los próximos 12 meses? ¿Tienes en mente realizar ese curso que nunca tienes tiempo de hacer? Divide el año en meses y crea pasos de acción cada semana. Luego, para evitar sentirse desmotivado o agobiado por la gran cantidad de tareas a realizar, es recomendable concentrarse en las más inmediatas. Recuerda realizar la tarea de hoy y mirar solo la semana siguiente a la que te encuentras.

3. Organízate y mantén tus metas donde puedas verlas

Tener una hoja de trabajo o un cuaderno con las metas y las actividades a realizar, es una manera inteligente de recordarlas. Comienza haciendo una lista de tareas diarias, semanales, y mensuales. Así obtendrás el hábito de crear listas con tareas de forma eficaz, y te mantendrás motivado para realizarlas todas. Si te sirve de ayuda, puedes usar listas coloridas y tenerlas en tu escritorio por encima del ordenador para que siempre puedas ver tus metas.

4. Recuerda por qué te fijaste esa meta

Programa una revisión semanal para evaluar lo que está funcionando y lo que no. Si una tarea en particular no está funcionando, pregúntate si es necesario realizarla para alcanzar tu meta, o si estás teniendo una mala semana. Tómate un momento para recordarte por qué has establecido tus objetivos y las razones por las que deseas lograrlos.

5. Recompénsate

Celebra tus éxitos. Sabemos que reconocer tus propios logros no es tarea fácil, pero las recompensas pueden ser una herramienta poderosa para motivarte y seguir adelante. Elige niveles de recompensa para cada objetivo particular y asegúrate de establecer un momento para recompensarte por cada éxito, incluso por los más pequeños.

Ahora es tu turno. ¿Tienes un gran objetivo a la vista o algún consejo sobre cómo permanecer motivado?

Fuente

¿Por qué es tan difícil guardar secretos?

Cuando una persona nos confía un secreto nos hace sentir espaciales por la confianza que ha depositado en nosotros, sin embargo, hay de secretos a secretos, pues conocer algunos implica una responsabilidad conocerlos y, a veces, cierta complicidad, por lo que puede llegar a ser un arma de doble filo.

Que alguien te confíe un secreto crea un vínculo de confianza que fortalece la amistad, pero hay secretos que producen angustia, porque nos vuelve cómplices de ciertas intimidades que dan origen a algunos conflictos complicados.

En su artículo «¿Por qué guardar secretos es tan complicado?», Becky Krinsky 8 verdades sobre los secretos que conviene conocer:

8 Verdades de los secretos:

  1. Se convierten en una carga importante, sobre todo cuando se guardan secretos que no enorgullecen ni a la persona que los guarda ni a la que los hizo.
  2. Afectan la transparencia de las relaciones, sobre todo si hay una traición, un cambio radical, o una acción que puede crear conflictos mayores.
  3. Se traducen en aislamiento social, ansiedades y hasta depresiones.
  4. Aumentan la irritabilidad, susceptibilidad y se crea una resistencia por miedo a no poder decir lo que se sabe.
  5. El sentimiento de culpa y de complicidad estimulan la sensación de que se carga algo malo o dañino.
  6. La toma sensata de decisiones se ven  impactados  y en algunos casos hasta se  afectan.
  7. Crean una lucha obsesiva entre la conciencia y la moral ya que se siente un deseo de compartirlo y existe una promesa que le impide hablar.
  8. Es muy difícil liberarse de los secretos porque es imposible dejar de pensar en lo que se guarda.

Si es difícil y en casos hasta peligroso guardar secretos, ¿por qué las personas eligen compartir sus intimidades?

  • Existe la necesidad de crear lazos y vínculos para que la carga no sea tan pesada.
  • La necesidad de nutrir amistades compartiendo información clasificada para demostrar la confianza y el cariño especial que se tiene.
  • Diluye la culpabilidad que un secreto impone.

No todos los secretos son malos ni afectan en forma negativa. 

Otra concepción sugiere que algunos secretos crean intimidad emocional fortaleciendo el lazo afectivo entre las personas.  Esto tiene que ver con la idea de que se comparte  un sentimiento personal o una visión que no es una complicidad, ni un desahogo.

Es un secreto una intimidad que no se comparte porque no es propiedad compartida. Es un secreto de una persona. Este secreto no se tiene por qué compartir. Nadie tiene el derecho de exigir que se le exponga.

El privilegio radica en aprender a escuchar sin juzgar y sin apropiarse de información que no es propia. Uno puede escuchar con atención y dejar que la vida fluya sin tener que adjudicar posesión de cosas, ideas y/o secretos que no son propios.

La forma más sana de guardar un secreto es reconocer que el secreto no es una posesión personal. Así mismo hay que recordar que lo valioso del asunto tendrá que ver con la confianza y no con el contenido que se guarda.

La receta

Ingredientes:

Valor – poder para escuchar sin juzgar ni criticar o hablar lo indebido.

Discreción – prudencia para respetar los secretos de los otros. 

Decoro – respeto y honor para guardian tesoros ajenos.

Compasión – amor altruista por las personas 

Distancia  emocional – recordar que uno solo escucha, no carga ni comparte lo de otros.

Afirmación personal para poder guardar secretos ajenos

Reconozco que guardar secretos es una gran responsabilidad que viene acompañada con honor, respeto y mucha discreción. Tengo el poder para cumplir el pacto de confidencialidad que prometí. Los secretos que guardo no son de mi propiedad, por lo tanto los cuido y no los comparto. Escucho con atención y respeto los valores y las decisiones de los demás sin sentir que tengo que opinar. Aprecio los lazos de confianza que me regalan al compartirme secretos íntimos. Soy honesto y cuido la confianza que han depositado en mí.

El valor de los secretos:

  1. Los secretos son una moneda muy valiosa. Cuando uno deposita la confianza en otra persona, reconoce que esa persona posee valores y virtudes inquebrantables que lo hace ser una persona digna y muy especial.
  2. El acto de lealtad en un principio moral que requiere control y alta estima. Un secreto no tiene como propósito encubrir un error o hacer cómplice a alguien. Un secreto tiene como finalidad proteger la intimidad emocional y crear lazos de amistad sinceros y profundos.
  3. Los secretos no deben poner a las personas en conflicto con sus valores ni con su bienestar. Un secreto no debe de ser una confesión ni una carga que rompa la paz emocional del confidente.

Los secretos son intimidades emocionales. No hay que abusar de la confianza ya que las confesiones, no son secretos.

Fuente

5 herramientas digitales para la educación muy útiles para los docentes

Existen muchas herramientas digitales para la educación, pero ¿cuáles son realmente más efectivas? Descubre las 5 categorías principales para elegir las mejores opciones para los docentes. En menos de una década, el dominio de las herramientas digitales para la educación dejó de ser una simple ventaja competitiva de algunas instituciones privilegiadas y se convirtió en una necesidad apremiante para instituciones, docentes y estudiantes de todo el mundo.

Si eres un maestro o un tomador de decisión en una institución educativa, familiarizarte con diferentes herramientas digitales educativas es una prioridad, así como identificar y conocer las distintas habilidades tecnológicas con las que debe contar el profesorado actual. 

Hoy revisaremos 5 herramientas que cada día se utilizan más en escuelas y universidades. Adoptarlas lo antes posible y sacarles todo el provecho sin duda será un factor diferenciador en la propuesta de valor del perfil profesional docente o de la institución.

¿Por qué es importante conocer y utilizar las herramientas digitales para la educación?

Los últimos años nos han enseñado, más que ningún otro momento de la historia, la importancia de las herramientas digitales en la educación. Pero éstas no sólo nos permiten eliminar las barreras espacio temporales para poder llegar a los estudiantes de manera remota, también:

  • Gestionar o reutilizar materiales y contenidos de forma mucho más rápida y eficiente.
  • Crear cursos multimedia en diferentes canales y enfocados a estilos de aprendizaje diversos.
  • Aprovechar metodologías didácticas de punta para incrementar la motivación.
  • Disminuir costos a lo largo de todo el proceso de diseño instruccional y enseñanza.
  • Acceder a recursos virtuales inmersivos para una experiencia mucho más significativa.

5 herramientas digitales para la educación esenciales para los docentes hoy en día

Actualmente, existen infinidad de tecnologías digitales para la educación, por suerte, podemos agruparlas en cinco grandes categorías que cuentan con características similares:

  1. LMS o sistemas de gestión del aprendizaje

Se trata de ambientes virtuales de aprendizaje que combinan diferentes recursos y tecnologías para facilitar el proceso de enseñanza, principalmente para los modelos híbridos, remotos y altamente autogestivos, como en el caso de la educación superior. 

Los sistemas de gestión de aprendizaje o LMS por sus siglas en inglés, son plataformas en la nube que permiten gestionar y distribuir materiales de estudio en distintos formatos o cursos completos con funcionalidades que incluyen registro de usuarios, cuestionarios de evaluación, calificación automática, calendarización, análisis de datos, seguimiento de resultados y clases en línea, por mencionar solo algunas. 

Los LMS pueden ser gratuitos o de paga, de código abierto, privados o diseñados a medida. Pueden crearse como entornos de aprendizaje cerrados o integrarse con aplicaciones de terceros.

Lo más importante al elegir un LMS es que sea intuitivo y fácil de usar para todos los usuarios, y que sea compatible con materiales de estudio en muchos formatos diferentes. 

  1. Herramientas de creación de cursos

Está comprobado que el proceso de enseñanza es mucho más eficiente y motivador cuando los materiales de estudio incluyen imágenes, infografías, videos, tutoriales animados, juegos didácticos, objetos virtuales interactivos, audios, simulaciones, etc. En pocas palabras, cuando se aprovechan distintos canales multimedia, y no solamente textos.

Las herramientas de creación de cursos sirven para crear rutas de aprendizaje altamente diversificadas e interactivas. Algunas de ellas están pensadas para diseñadores instruccionales con amplios conocimientos de programación, y muchas otras están diseñadas para que cualquier docente pueda generar cursos interesantes simplemente usando una funcionalidad de grabar pantalla o “arrastrar y pegar” desde la biblioteca de recursos y contenidos precargados.

Algunos de los LMS más avanzados ya incluyen una herramienta de creación de cursos. Aquellos que no, generalmente son compatibles con los cursos diseñados con el estándar SCORM (Shareable Content Object Reference Model o Modelo de Referencia para Objetos de Contenido Compartible), es decir, el estándar internacional de programación para recursos de e-learning.

Vale la pena mencionar que actualmente los cursos en línea no solamente están pensados para un LMS, también comienzan a proliferar los sistemas móviles de microaprendizaje, cuyos contenidos se dividen en módulos o cápsulas muy breves, intuitivas y fáciles de digerir, de tal modo que los estudiantes puedan avanzar en su curso desde su teléfono inteligente, sin importar dónde se encuentren.

Dos ejemplos de herramientas de creación de cursos son Adobe Captivate o Elucidat, pero también hay opciones gratuitas. Lo más importante es que elijas una que: 

Sea altamente compatible con el LMS o sistema móvil de aprendizaje de la institución, para que migrar los cursos sea sencillo.

Sea congruente con las habilidades tecnológicas de quien va a crear los cursos. 

Tome en cuenta los lineamientos de metodologías como el microaprendizaje, las rutas de aprendizaje, la gamificación y el aprendizaje adaptativo. 

Permita generar contenidos en los formatos más atractivos posibles para los alumnos.

  1. Libros digitales y bibliotecas virtuales

Además de su obvia practicidad, la migración de los libros de texto físicos a los digitales ha supuesto un gran alivio económico para estudiantes y padres de familia. Es importante señalar que un libro digital no es solo un archivo de texto con algunas imágenes, sino un archivo interactivo que integra varios recursos multimedia, como GIF’s, videos, ventanas desplegables, audios e incluso autoevaluaciones. 

Los libros digitales tienen muchas ventajas sobre los libros físicos porque son interactivos, permiten tomar notas, resaltar secciones y clarificar conceptos desde el mismo texto. Además, son extremadamente fáciles de usar.

Generalmente, las bibliotecas virtuales son compatibles con los LMS. El reto para los docentes y diseñadores instruccionales es encontrar la mejor forma de integrarlos con las rutas de aprendizaje de cada materia o tema.

  1. Aulas virtuales y aulas inteligentes

Las aulas virtuales son entornos digitales de aprendizaje que tratan de emular de la manera más cercana posible un salón de clases, y en muchos aspectos pueden incluso superar al aula tradicional porque le otorgan mayor control de participación al docente y permiten que los alumnos interactúen en pizarras colaborativas, por ejemplo.

Por su parte, las aulas inteligentes son salones físicos equipados con la tecnología necesaria para que los alumnos remotos se sientan inmersos en la clase, y los alumnos presenciales interactúen con sus compañeros a distancia, tal y como si estuvieran sentados a un lado.

Entre los dispositivos y accesorios de un aula inteligente podemos encontrar cámaras de seguimiento, monitores, pizarrones interactivos, pantallas de proyección, etc. Obviamente, los docentes requieren cierto entrenamiento y práctica para aprender a dominar estas herramientas al mismo tiempo que imparten un tema.

  1. Realidad virtual

Finalmente, la realidad virtual es una de las herramientas digitales para la educación que más está creciendo y evolucionando, especialmente entre instituciones de enseñanza superior. Esto se debe a que permite aprovechar ambientes de aprendizaje totalmente inmersivos y altamente significativos para el alumno, por ejemplo: 

  • Recorridos virtuales a lo largo de museos, monumentos históricos, ruinas, ecosistemas y demás lugares geográficamente inaccesibles. 
  • Simulaciones que permiten entrenar sin riesgo a los alumnos en actividades delicadas, como una cirugía pediátrica, control de tráfico aéreo o manipulación de material peligroso.
  • Viajes 360° al interior del cuerpo humano, la vía láctea o eventos históricos. 
  • Simulaciones con objetos 3D para entender funciones algebraicas, procesos mecánicos o reacciones químicas avanzadas.

Lo importante es que entendamos cómo funcionan a grandes rasgos y cuál es el objetivo general de cada tipo de herramienta, y que descubramos la combinación integral de plataformas, software o aplicaciones específicas que mejor puede ayudarnos a optimizar la enseñanza.

Fuente

Encuentra la calma en el caos: cómo reducir el estrés con los 5 sentidos

Utilizar los cinco sentidos me permite ser más feliz y estar más conectada con mi vida y mi trabajo.

Por Gretchen Rubin

¿Alguna vez has deseado tener una herramienta que te ayude a calmarte?
Cuando necesitamos ayudarnos a sentirnos menos estresados y más centrados, podemos recurrir a nuestros sentidos.

Por ejemplo, yo suelo utilizar una herramienta táctil para ayudarme a afrontar situaciones exigentes: sujeto un bolígrafo. Cuando espero entre bastidores antes de dar una gran charla o entro en una fiesta en la que no conozco a nadie, sujetar un bolígrafo aumenta mi sensación de calma.
He oído que a otras personas les ayuda sostener algo en las manos: un sujetapapeles, una taza de café, una piedra, una botella de agua con hielo o un fidget spinner (un fidget spinner, también llamado simplemente spinner, es un tipo de juguete que cumple la función de desestresar a la persona que lo esté utilizando. Por lo general está hecho de plástico, metal u otros materiales1​ y constituido por un eje central con dos, tres o más brazos o extremidades; los cuales terminan en unos aros que contienen contrapeso, con balance de rodamientos).

Mientras investigaba para mi nuevo libro, La vida en cinco sentidos (disponible por adelantado aquí), me di cuenta de que todos nuestros sentidos pueden utilizarse para calmarnos, no sólo el tacto.
Me fascinan infinitamente las formas creativas en que la gente lo hace, así que si has encontrado una estrategia que te funcione, por favor, añádela en los comentarios.

Ten en cuenta estas sugerencias para utilizar los sentidos con el fin de reducir el estrés y fomentar la concentración en tu vida o en tu lugar de trabajo:

  • Utiliza un aroma relajante para calmar la mente, con una vela, un difusor, plantas, una loción o una fragancia. Ten en cuenta que a muchas personas no les gusta estar rodeadas de olores, por lo que es mejor reservar esta estrategia para cuando seas la única persona que utiliza un lugar determinado.
  • Elimina las molestias a la vista. Eche un vistazo a su casa y a su oficina. ¿Encuentras alguna zona desordenada, abarrotada, descuidada, sucia o que te moleste a la vista? Piensa en un plan para mejorarlas.
  • Elige un color que le resulte relajante y utilízalo siempre que sea posible.
  • Mejora los sonidos asociados a tu smartphone. Elige un tono de alarma más agradable, asigna un tono de llamada o de texto personalizado a las personas que son importantes para ti, desactiva las notificaciones innecesarias.
  • Reduce el ruido. Del mismo modo que limpias el desorden, busca formas de eliminar el ruido. Elimine las molestias auditivas y proteja sus oídos. Invierte en auriculares con cancelación de ruido, apaga la televisión si no la estás viendo y evita los lugares ruidosos.
  • Aumenta el silencio. Si es posible, reserva un tiempo para el silencio reparador, en el que no hables con nadie, no veas películas ni la tele y no escuches música ni podcasts. Si el silencio te resulta reparador, busca formas de incorporar más silencio a tu vida.
  • Saborea los sabores. A menudo comemos sin saborearlo realmente, sobre todo cuando estamos estresados. La próxima vez que comas algo, pregúntate cuántos sabores puedes detectar. ¿Y la textura de la comida? ¿Y su olor?


Utiliza tus sentidos para sentirte en el momento presente.
Cuando hacemos esto, el tiempo parece ralentizarse y podemos pensar con más claridad, calma y eficacia.

Y tú, ¿cómo utilizas los sentidos para calmarte?

En mi boletín Work Happier revelo las formas como he utilizado los cinco sentidos para ser más feliz y estar más conectada con mi vida y mi trabajo.

Mi libro, Life in Five Senses, sale a la venta el 18 de abril. Los pedidos anticipados de libros ayudan a los autores, porque crean expectación. Si quieres un ejemplar, pídelo aquí: https://gretchenrubin.com/books/life-in-five-senses/

Conoce más de la cocina japonesa y sus secretos

Una de las gastronomías que ha tomado mayor fuerza en nuestro país es la cocina japonesa por sus cualidades únicas, preparaciones sutiles y sencillas, más no comunes. Por lo que resulta en un manjar para quienes se dan la oportunidad de probarla.

Dentro de sus principales ingredientes se encuentra el pescado crudo y por esta razón es indispensable que, si estás aprendiendo a preparar estos platillos, cuentes con utensilios de cocina resistentes y útiles como los cuchillos Kalorik. Estos te ayudarán a crear deliciosas creaciones culinarias.

Quédate en esta nota y descubre los ingredientes más relevantes dentro de la gastronomía japonesa. ¡Conoce un poco de su interesante historia!

Breve historia de la cocina japonesa

Para conocer un poco acerca de la historia de la cocina japonesa es preciso retroceder y observar la gran influencia de la cocina china de los siglos V y VI en la comida oriental de Japón.

Gracias al budismo, se le dio prioridad a ciertos alimentos, entre ellos el pescado, tofu y arroz, sin mencionar que Japón se convirtió rápidamente en un lugar de importante producción pesquera.

Esto dio por consecuencia que su producto estrella fuera el pescado y otros animales marinos y se diera paso a la cocina tradicional japonesa mejor conocida como sushi. No confundas el sushi con los rollos o makis, se trata más de un tipo de preparación específica.

Actualmente, el sushi es mundialmente conocido por su diversificación y el alcance que consiguió en la cultura occidental.

Ingredientes principales de la cocina japonesa

La mayoría de los ingredientes de la cocina japonesa son pescados y mariscos, mayoritariamente crudos, sin embargo, existen otros componentes de la gastronomía nipona que debes conocer.

Wasabi

Desde tiempos ancestrales el wasabi o wasabe es uno de los ingredientes favoritos en las recetas de la cocina japonesa.

Se trata de un condimento tradicional que se incluye en muchos pescados y preparaciones crudas. Por su sabor a hierbas intensas se recomienda poner solo un poco para degustar los sabores en conjunto.

Arroz

Sin duda se trata del ingrediente de la cocina oriental y particularmente de la japonesa. Gracias a sus características, es un elemento que se prepara de diferentes formas.

Foto fuente: Pixabay

El arroz utilizado en japón, conocido como uruchimai, cuenta con características diferentes al resto, por lo que se convierte en pegajoso y es más fácil comerlo con palillos.   

Tofu

Se trata de un elemento inoloro e insaboro de consistencia gelatinosa hecho a base de semillas de soya. La ventaja es que puede ser condimentado y preparado de múltiples formas.

Pescado y mariscos

El pescado es fundamental para la dieta japonesa, en la cual destaca el atún rojo, pez limón besugo, calamar, camarón, huevas de salmón y almejas rojas. En occidente se utilizan más el atún, salmón y róbalo.

Vinagre de arroz

Se utiliza principalmente para la elaboración de rollos, encurtidos y sopas. Le da un sabor un tanto dulce muy característico de la gastronomía japonesa.

Pasta de miso

Este es otro producto hecho a base de soya para conseguir una pasta de intenso sabor que va en las sopas u otros guisos.

4 platillos más populares de la cocina japonesa

1.   Rollos

Son preparaciones rellenas de arroz con pescados y cubiertos por alga nori. Los tradicionales solo tienen relleno de arroz con atún rojo. 

2.   Shabu Shabu

Es una olla con agua hirviendo en la que se agregan distintas proteínas, vegetales y que previamente se condimentan con diferentes salsas.

3.   Yakisoba

Este platillo consiste en utilizar fideos de tallarines fritos mezclados con carnes de pollo, cerdo o res y vegetales salteados.

4.   Gohan

Es un plato de arroz cocido, que en ocasiones incluye vinagre de arroz. La ventaja es que se le puede agregar salsa de soya u otros ingredientes.

Foto fuente: Freepik

5.   Sopa miso

Preparada con pasta miso, tofu, algas y a veces kani, es un plato de la cocina japonesa muy popular.

Ahora que conoces más sobre la cocina japonesa y su interesante historia, ¿qué platillos piensas probar? ¡Explora las posibilidades!

Descubre los beneficios de escribir a mano

Entre ellos destacan la mejora de la memoria y del aprendizaje o un aumento en la concentración y asociación de ideas. No obstante, resulta fundamental incentivar este tipo de escritura con actividades motivadoras para el alumnado.

Aprender a coger correctamente un lápiz, conocer algunas letras y palabras o dibujar los primeros trazos son algunas de las tareas que acercan a los estudiantes a escribir a mano: en la etapa de Educación Infantil tienen su primer contacto con el lenguaje escrito. Luego, a partir de los 5 años, aprenden a trazar e identificar las letras y escriben palabras y frases cortas. Sin embargo, los textos digitalizados van cogiendo protagonismo paulatinamente a partir de ahí, y los trabajos, deberes y hasta la propia comunicación con los docentes se termina realizando a través de dispositivos. “Hay un sinfín de estímulos que propician que la comunicación y la escritura del alumnado esté mediada por dispositivos digitales. Los libros de texto y las plataformas educativas digitales han provocado una metamorfosis de cómo interactuar entre los contenidos, la metodología docente y el alumnado”, subraya Pep Hernández, profesor de la Universidad Complutense (Madrid). 

Y es algo que se extiende a todas las esferas, no solo la educativa: el teclado o la pantalla táctil han ido, poco a poco, sustituyendo al papel y el boli. Tanto es así que ya en el año 2014, se realizó una encuesta a 2.000 personas en Reino Unido preguntándoles si escribían a mano y uno de cada tres participantes afirmó no haberlo hecho ni una sola vez en los seis meses anteriores. 

Los beneficios de escribir a mano

No obstante, los expertos defienden la necesidad de mantener la escritura a mano, por lo menos en el entorno educativo, ya que ofrece múltiples beneficios para los estudiantes. Los más destacados son los relacionados con los procesos cognitivos y neurológicos, que se dan desde el mismo momento en el que se comienza a escribir: hay que aprender a utilizar las manos y los dedos con el objetivo de hacer las formas de las letras de manera legible, y eso ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano, es decir, la motricidad.

También mejora la memoria y el aprendizaje, como afirmó una investigación realizada en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y publicada en la revista científica Frontiers, que concluyó que tanto los niños como los adultos aprenden más y recuerdan las cosas de forma más eficaz cuando escriben a mano que con un teclado. Igualmente, esta actividad ayuda a proteger el cerebro del envejecimiento. Y es que durante el proceso de escritura se activan varias las partes del cerebro y resulta una actividad muy útil para mantener la mente despierta, tal y como señala otro artículo publicado en la revista científica Neurology Journals

Escribir A Mano

Victor Cerrudo, maestro de Infantil y autor de ‘Manual práctico para enseñar a leer y escribir’, relaciona la ortografía y la gramática con la escritura a mano, y no con la lectura como se piensa comúnmente. “El principal mecanismo de memorización ortográfica de las palabras es la escritura. En concreto, las realizadas en los primeros años de escolarización. Las primeras escrituras de las palabras son las que configurarán la imagen memorizada en el léxico ortográfico, máxime cuando la escritura es previa a la lectura”.

“La escritura a mano, además, nos conecta con el mundo a través de objetos que se pueden manipular que, en ocasiones, manchan o con los que nos podemos equivocar. Agarrar un bolígrafo y sentir que somos nosotros los que escribimos, que estamos ejerciendo fuerza contra el papel, nos hace conscientes de nuestro cuerpo”, explica Carlos Javier González, profesor de Filosofía y Psicología y orientador en Bachillerato. También considera fundamentales otras cuestiones relacionadas con la comprensión conceptual y lectora, la asociación de ideas y la mejora del lenguaje, además del desarrollo de la atención y la concentración. “En un mundo tan rápido, escribir a mano puede ser terapéutico, ya que ayuda a ralentizar nuestros ritmos. Es posible disminuir los niveles de estrés al mantener la mente ocupada en aquello que escribimos”. 

Incluso un estudio publicado por expertos de la Universidad de Tokio y publicado en la revista científica ‘Frontiers’ demostró que las personas que usan papel y boli completan la tarea de tomar notas un 25% más rápido que las que usan un dispositivo digital; algo que a priori se pensaría que es al revés. 

¿Cómo incentivar la escritura a mano entre los estudiantes?

Para contrarrestar la escritura ‘digital’, los expertos consultados ofrecen distintas actividades para realizar en el aula e incentivar a los estudiantes a escribir a mano. 

  • Utilizar un libro de fin de semana. “Esta actividad, que se realiza los lunes, es para el alumnado de los primeros niveles educativos. Con ella cada estudiante dibuja o escribe una frase sobre su fin de semana. De esta manera, comienzan a escribir sin presiones”, destaca Cerrudo.
  • Escribir textos cooperativos entre los estudiantes. “Actuar como lectores y correctores de los compañeros (fomentando una metacognición formativa) es, sin duda, una manera muy sugerente a través de la cual el alumnado es protagonista, tanto en la producción como en la comprobación de los saberes y procedimientos”, señala Hernández.
  • Escribir un diario o transcribir las citas de su libro favorito. “Redactar un diario o una agenda personal les ayudará reflexionar sobre sus propios pensamientos y emociones diarias y a organizar las tareas. También se les puede pedir a los estudiantes que transcriban su libro favorito elaborando un cuaderno o diario de citas que más les gustan”, propone González.

Fuente

10 mitos de la educación (y por qué no son verdad)

¿Son mejores en Matemáticas los chicos que las chicas? ¿Es posible aprender mientras se duerme? ¿Usamos solo el 10% de nuestro cerebro? Estos son algunos de los mitos analizados y desmentidos por los investigadores Cheryl Cisero Durwi y Maria Reese-Weber en su libro ‘Edpsych Modules’.

Los mitos existen en toda sociedad; son creencias formuladas como verdades (aunque no lo sean) y transmitidas, en muchas ocasiones, de generación en generación. Sobre los principales mitos educativos han investigado Cheryl Cisero Durwi y Maria Reese-Weber, dos doctores en Psicología Educativa. Y sus conclusiones se han publicado en el libro ‘Edpsych Modules’, que desmiente los 10 principales mitos de la educación explicando la realidad en base a estudios científicos.

  1. Los estudiantes tienen distintos estilos de aprendizaje. Según los autores, no hay una evidencia científica que sostenga que esta afirmación es cierta; y eso a pesar de las múltiples teorías sobre estilos de aprendizaje que se han desarrollado, como las Inteligencias Múltiples de Gardner o el modelo VAK de Neil Fleming. Son muchos los expertos que están de acuerdo con lo que se sostiene en este libro. Los investigadores de Innova y Acción, por ejemplo, destacan que lo que realmente existe son preferencias personales sobre un tipo u otro de estímulos a la hora de aprender, no estilos determinados. “Los estudiantes pueden sentirse más cómodos aprendiendo con imágenes, pero esto no supone que sus resultados sean mejores si nos ofrecen el tipo de estímulo de su preferencia”. De hecho, según un estudio publicado por el British Journal of Psychology, los estudiantes que afirmaban ser aprendices visuales o verbales pensaban que recordarían mejor las imágenes o las palabras, pero esas preferencias no tenían correlación con lo que realmente recordaban mejor. 
  2. Aprender a leer es un proceso natural. Aunque algunas personas creen que el aprendizaje de la lectura es algo natural en el ser humano, la verdad es que no es así, ya que requiere de una instrucción formal. Para ser lectores es necesario aprender cómo las palabras que saben pronunciar están relacionadas con las letras en una página escrita. Por ello, necesitan una instrucción explícita y sistemática de sonidos. Por el contrario, el aprendizaje del habla sí que es algo intrínseco en las personas, debido a que los menores están rodeados de lenguaje oral que se va incorporando en su cerebro. 
  3. Solamente usamos el 10% de nuestro cerebro. Este es uno de los ‘neuromitos’ más extendidos y, según los autores del libro, proviene de una simplificación o de una mala interpretación de algunas investigaciones neurocientíficas. Para algunos -aunque no se sabe a ciencia cierta- se asocia con algo que escribió el psicólogo y sociólogo estadounidense William James: “como regla general hacemos uso de una pequeña parte de nuestras capacidades físicas y mentales”. Sin embargo, la ciencia está ahí para revertirlo: “El uso de técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional, ayuda a identificar que todo nuestro cerebro se activa, incluso cuando estamos descansando. Lo queramos o no, siempre estamos pensando en algo, ya sea el pasado, el presente o el futuro. Incluso cuando practicamos técnicas de mindfulness estamos concentrados en nuestra respiración o en el contacto de nuestro cuerpo con la silla en la que estamos sentados. Nuestro cerebro nunca está apagado”, afirman desde el Instituto de Neurociencias Aplicadas (INA). 
  4. Hay personas que utilizan más el lado izquierdo del cerebro y otras el derecho. Aunque es cierto que cada hemisferio cerebral se asocia a un tipo de actividad determinada (izquierdo: analítico; derecho: creativo), según indican estos expertos, así como muchas investigaciones neurocientíficas, el cerebro en su totalidad influye a la hora de realizar cualquier acción. 
  5. Dejar a los alumnos sin recreo es una estrategia conductual eficaz. Castigar a los estudiantes sin recreo al tener un mal comportamiento es una de las medidas que más se llevan a cabo con el fin de corregir su conducta. Sin embargo, para Durwi y Reese-Weber esto tiene más implicaciones negativas que positivas: el tiempo de recreo tiene efectos positivos en las funciones ejecutivas, atención, memoria de trabajo o habilidades sociales de los menores y, al privarles de este espacio, están limitando su desarrollo. 
  6. Somos buenos realizando ‘multitasking’. Otro mito muy extendido es el que sostiene que las personas podemos realizar varias tareas a la vez de manera eficiente. Pero según las investigaciones, esto no es cierto. De hecho, caer en la ‘multitarea’ es más perjudicial que beneficioso, sobre todo en el terreno educativo. Para la docente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Beatriz Marcano “una de las principales distracciones a las que se encuentran expuestos los estudiantes son las redes sociales. Y estas pueden llevarles a caer en una espiral de pérdida de tiempo y dispersión”. Marcano advierte que es importante enseñar al alumnado a evitar la llamada ‘mente del mono’ a través de consejos como aprender a concentrarse en una única tarea, establecer metas claras y alcanzables o distribuir el tiempo de manera eficaz. 
  7. La práctica en masa es una estrategia efectiva de aprendizaje. A diferencia de lo que sostiene este mito, la práctica especiada o distribuida es mucho más eficaz a la hora de conseguir un correcto aprendizaje que la práctica en masa, que apuesta por explicar un tema determinado o estudiar una materia de manera continuada, por ejemplo, a lo largo de varias horas. La ciencia afirma que espaciar este tiempo en diferentes intervalos es mucho más productivo. En concreto, los estudios han demostrado que separar los episodios de aprendizaje en el tiempo permite maximizar la retención de ese aprendizaje a medio y largo plazo y evitar que el alumnado recurra a técnicas como la memorización y el ‘vomitado masivo’ en los exámenes (Carpenter y cols., 2012; Cepeda y cols., 2006; Delaney y cols., 2010).
  8. Aprendemos mientras dormimos. Un clásico mito que se reproduce en muchas películas o series de televisión y que algunas personas han puesto a prueba a lo largo de su vida estudiantil es el de escuchar audios sobre la materia a estudiar mientras se duerme. Sin embargo, la realidad que sostienen estos investigadores y numerosos estudios es que lo realmente recomendable es utilizar el sueño para descansar. 
  9. Puedes aprender mejor a través del aprendizaje por descubrimiento que cuando alguien te explica el contenido. El aprendizaje por descubrimiento es un método de enseñanza que tiene en su centro al alumno. En él, son los estudiantes quienes buscan su propio aprendizaje a través de investigaciones y resolución de problemas. Y aunque esta metodología activa tiene múltiples beneficios, como fomentar la investigación, la curiosidad o el pensamiento crítico, para Durwi y Reese-Weber no es más efectiva que aprender a través de las explicaciones de otro. Esto se debe a que si el alumnado no tiene conocimientos sobre lo que está investigando, aunque aprenda conforme va conociendo nuevas cuestiones, no alcanzará un conocimiento más completo que si otra persona se lo explica y luego él mismo decide seguir aprendiendo. 
  10. Los chicos son mejores en Matemáticas y en habilidades espaciales que las chicas. Este estereotipo de género está muy extendido en el terreno educativo, llegando incluso a influir en las decisiones del alumnado femenino a la hora de escoger estudios. Lo cierto es que esta afirmación es falsa y un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) así lo demuestra: ‘La fractura de género en los estudios de ciencias, tecnología, informática y lengua: expectativas y motivaciones del alumnado y el profesorado de Secundaria’ analizó desde una perspectiva de género las decisiones tomadas durante tres años de 1.100 estudiantes entre segundo y cuarto de ESO, constatando que los roles de género tienen un papel importante en Secundaria, tanto entre alumnos como entre profesores, y que los estudiantes de género masculino no son, en ningún caso, mejores en Matemáticas o ciencias que sus compañeras.

Fuente

¿Qué tan bien transmiten las escuelas los valores occidentales?

La mayoría de los adultos jóvenes opinan que las escuelas hacen un «buen trabajo» enseñando valores tradicionales; las generaciones mayores no están de acuerdo.

Por Samantha Kamman

Una gran mayoría de los adultos estadounidenses creen que es importante que las escuelas enseñen los valores tradicionales de la civilización occidental, pero qué tan bien consideran que las escuelas enseñan estos valores a los alumnos varía según la edad, de acuerdo con una encuesta reciente.

La encuesta, publicada por Rasmussen Reports, evaluó una muestra nacional de 960 adultos del 26 al 28 de febrero de 2023, por teléfono y en línea. La encuesta incluye un margen de error de 3 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%.

Según los resultados, el 78 por ciento de los encuestados dice que es al menos «algo importante» que las escuelas enseñen «valores tradicionales de la civilización occidental». 57 por ciento de todos los encuestados creen que es «muy importante», un aumento de aproximadamente 15 puntos porcentuales de una encuesta similar realizada en mayo de 2022.

Un 12 por ciento de los encuestados dijo que no cree que sea importante enseñar los valores occidentales tradicionales, y el 5 por ciento dijo que «en absoluto» es importante.

Cuando se les preguntó qué tan bien las escuelas enseñan estos valores, el 36% dijo que las escuelas públicas hacen un «buen trabajo», en comparación con el 25% en mayo de 2022, mientras que el 42% no cree que las escuelas hagan un trabajo adecuado enseñando este tema. El veintidós por ciento de los participantes dijeron que no estaban seguros de cómo les está yendo a las escuelas en la enseñanza de los valores occidentales tradicionales.

«Las mayorías de todas las categorías raciales (78 por ciento de los blancos, 75 por ciento de los negros y 80 por ciento de otras minorías) dicen que es al menos algo importante que las escuelas enseñen los valores tradicionales de la civilización occidental», dice el informe. «Más blancos (40 por ciento) que negros (20 por ciento) u otras minorías (34 por ciento) creen que las escuelas públicas norteamericanas hacen un buen trabajo enseñando valores occidentales».

Los estadounidenses de 65 años o más fueron significativamente más propensos a decir que enseñar los valores occidentales tradicionales es «muy» importante. Pero solo el 22 por ciento de los adultos mayores de 65 años y el 26 por ciento de los de 40 a 64 años piensan que las escuelas hacen un buen trabajo enseñando el tema. Entre los participantes de 40 años o menos, el 53 por ciento dijo que las escuelas públicas hacen un buen trabajo enseñando los valores occidentales tradicionales.

Tanto los participantes masculinos como femeninos parecían estar de acuerdo en el tema de la enseñanza de los valores tradicionales de la civilización occidental, con el 58 por ciento de los hombres y el 55 por ciento de las mujeres afirmando que la enseñanza de estos valores es muy importante. Sin embargo, las mujeres fueron más propensas a decir que no estaban seguras de qué tan bien las escuelas enseñan el tema.

El nivel de ingresos también pareció jugar un factor, con el 62 por ciento de los adultos estadounidenses con ingresos anuales superiores a $ 200,000 diciendo que las escuelas públicas están haciendo un buen trabajo al enseñar los valores tradicionales de la civilización occidental. Menos de un tercio de los participantes que ganan menos de $ 50,000 al año están de acuerdo.

Las opiniones también variaron según la industria de trabajo de los participantes, con el 82 por ciento de los trabajadores del sector privado diciendo que es al menos algo importante que las escuelas enseñen valores occidentales tradicionales, una perspectiva compartida por el 59 por ciento de los trabajadores del gobierno.

La encuesta se produce en medio de una disminución reportada en la inscripción en las escuelas públicas, ya que muchos estados han experimentado un aumento en las formas alternativas de escolarización.

Como informó The Christian Post, un estudio publicado el mes pasado por el Urban Institute encontró que la inscripción en las escuelas públicas disminuyó en más de 1.2 millones de estudiantes en los primeros dos años de la pandemia de COVID-19, según el estudio.

Mientras tanto, la inscripción en la educación en el hogar aumentó en un 30 por ciento en el año escolar 2021-2022, y la inscripción en escuelas privadas aumentó en un 4.3 por ciento entre el otoño de 2019 y el otoño de 2021. Incluso después de que muchas escuelas regresaron al aprendizaje en persona, el aumento en la educación en el hogar persistió, aunque el estudio señaló que variaba según el estado.

El menor aumento ocurrió en Carolina del Norte, donde la inscripción en la educación en el hogar creció un 8 por ciento. Los estados con mayores aumentos incluyeron Nueva York (65 por ciento), Pensilvania (53 por ciento) y Florida (43 por ciento). Con respecto a la inscripción en escuelas privadas, Massachusetts, Rhode Island, Tennessee, Texas y Washington vieron aumentar la inscripción en un 14 por ciento entre el otoño de 2019 y el otoño de 2021.

Si bien parte de esta inscripción parecía estar relacionada con la pandemia, según el estudio, el crecimiento fue principalmente en los niveles de jardín de infantes y primaria temprana, en consonancia con las disminuciones en el nivel de grado en las escuelas públicas.

Fuente

Samantha Kamman es reportera de The Christian Post.

Ella puede ser contactada en: samantha.kamman@christianpost.com. Síguela en Twitter: @Samantha_Kamman