Inicio Blog Página 84

Los propósitos, ¿por qué fallan?

0

Por Lucía Legorreta de Cervantes

¿Te has preguntado por qué hacemos grandes propósitos y no los cumplimos? Y todavía más importante: ¿cuándo los hacemos?

Los hacemos cuando una parte de nosotros reconoce lo que debería estar haciendo y no hace. Dicho de otro modo, un propósito suele ser una obligación que nos imponemos, generalmente cuando empieza un año calendario o un año escolar. Es como si pusieramos el cronómetro de nuestro reloj en ceros y estamos seguros que el tiempo nos ayudará a lograrlo.

Pero resulta que no nos gusta hacer nada por obligación, y menos aún si es por y para nosotros mismos. Aquí entra lo que significa realmente saber automotivarse.

Cuántas veces hemos dicho: este año seré puntual…voy a dedicar más tiempo a la familia…haré más deporte… aprenderé computación, inglés…me tomaré las cosas con más tranquilidad…y otros muchos propósitos.

Todas son frases que hablan de un escenario futuro, que estamos convencidos debemos cambiar. La realidad, es que esto no funciona así:  las buenas intenciones NO son suficientes.

Lo que realmente cuenta es la capacidad de motivarse a uno mismo, de encontrar las fuerzas movilizadoras en nuestro interior, sin tener que esperar a que estímulos externos nos pongan las pilas.

Estamos acostumbrados a una sociedad basada en estímulos según los resultados, y poco entrenados en la tolerancia a la frustración, a la espera paciente y al esfuerzo disciplinado.

Es por ello que las intenciones deben de ir acompañadas de una estrategia.    Te has propuesto algo, ahora define cómo lo vas a hacer, en qué tiempo y bajo qué condiciones.

¿Quieres empezar a hacer ejercicio?   Define qué tipo de ejercicio vas a realizar, en dónde, cuánto tiempo, qué ropa necesitas, si lo harás solo o acompañado. Las condiciones deben ser realistas y graduales. De nada sirve proponerte algo que está fuera de tu realidad, ya que lo dejarás de inmediato.

Automotivarse, como todo, requiere un aprendizaje. Y aprendemos entrenando. Nada mejor para lograrlo que unas cuantas pequeñas frustraciones, porque nos hacen darnos cuenta de que podemos sobrevivir y seguir adelante.

La automotivación se ejercita cuando somos capaces de orientarnos hacia el logro, obteniendo así la satisfacción del esfuerzo realizado, con la ilusión y el optimismo que hemos generado en el camino hacia la conquista de nuestros propios retos.

No basta tener propósitos, tenemos que orientarlos a metas, sueños y deseos. Sueña alto, proponte metas elevadas. Pero no te quedes ahí, una vez definido el objetivo, establece estrategias: acciones muy concretas con horarios y fechas. Y por supuesto, evalúa como vas. Verás que cada vez serán menos los propósitos fallidos.

See Rose Go, las tallas grandes entran al spotlight

La industria de la moda al fin comienza a extender su oferta para la mujer que usa tallas más allá de la 12, con nuevas marcas de las que vale la pena hablar. Es una tendencia mundial. Incluso hemos visto modelos de talla grande recorriendo las pasarelas.

Las mujeres de hoy tienen mucho en común, como una agenda llena, lugares adonde ir, reuniones a las que asistir, presentaciones de negocios que realizar y actividades diversas. No obstante, son diferentes en muchos aspectos: origen, estilo, edad, talla, actividad e intereses… Las marcas que advierten esta diversidad están encontrando un nicho de mercado muy interesante que explotar.

SEE ROSE GO es una firma que estableció un diálogo con la mujer de talla grande, llegando a la conclusión de que en ese nicho existe necesidad de ropa con hechura, corte y materiales de calidad. La empresa seleccionó telas durables y patrones que permitan el movimiento y el confort.  Aplicando técnicas de diseño innovadoras logró aumentar la funcionalidad y la durabilidad de las prendas. La prueba de fuego es que la mujer se siente segura y atractiva para lanzarse a lograr sus ambiciones y metas cada día.

A diferencia de las marcas que solo aplican un multiplicador exponencial a una talla muestra, los diseños de SEE ROSE GO son creados, probados y editados en mujeres con curvas reales, con su enfoque en producir prendas refinadas que favorezcan la silueta, que se muevan con ella, no contra ella. Cada diseño nace y termina con el cuerpo de una mujer de carne y hueso en mente.

See Rose Go

Interfaz cerebro-vehículo de Nissan

CES, que tiene lugar en Las Vegas, es el evento que reúne a quienes prosperan en el negocio de las tecnologías de consumo. Esta feria ha servido como polígono de pruebas para los innovadores y las tecnologías de vanguardia durante 50 años; es el escenario mundial donde se presentan al mercado las innovaciones de la próxima generación. Por esa razón, se ha convertido en un evento clave para las empresas automotrices.

Una de las grandes innovaciones tecnológicas fue presentada Nissan y explora las posibilidades de desarrollar una interfaz cerebro-vehículo. En esencia se trata de una gorra que lee las ondas cerebrales del conductor, capaz de anticipar sus reacciones y decisiones entre 0.2 y 0.5 segundos antes de que ejecute una acción – como puede ser la de dar vuelta al volante. Esta anticipación puede tener consecuencias vitales para la seguridad y también podría ayudar a diseñar interiores más adaptados a las necesidades del usuario.

El valor de un árbol

0

Por Alejandro Robles Arias

El árbol ha simbolizado vida en gran parte de las culturas del planeta por su desarrollo en ciclos y estaciones. Quizá pocas veces valoramos tanto la sombra de un árbol como cuando en un día soleado y caluroso nos refugiamos en su sombra.

En la primavera deleitamos nuestra pupila con la transformación de las jacarandas de la Ciudad de México y otros lugares del país, que florecen a un bello violeta y conforme pasan los días también comparten estos tonos con las aceras cuando caen sus pétalos sobre ellas.

Prácticamente cualquiera tiene alguna historia relacionada con un árbol. Algunos plantaron uno pequeñito al lado de sus abuelos y ahora supera a todos por varios metros. Un columpio, el lugar favorito para jugar a las escondidas o para poner los regalos…

Más allá de los recuerdos y la estética, el rol de los árboles en ciudades contemporáneas es único. Por ello, existen cruzadas para conservarlos y darles su valía.

Uno de los mejores ejemplos lo hicieron en Nueva York a través de la dependencia de NYC Parks donde realizaron un mapeo de todos los árboles de Manhattan y las zonas aledañas.

En la base de datos al seleccionar un árbol podemos ver su ubicación, especie y el dinero que le ha permitido ahorrar a la ciudad con base en los galones de agua retenidos en época de lluvias, los contaminantes de aire removidos así como la absorción de dióxido de carbono.

Estas estadísticas dependen de cada árbol, pero es increíble ver como oscilan sus aportes entre los 200 USD hasta los 800 USD anuales. Dándonos de por sí, un argumento más de su gran importancia a nuestro ambiente.

Ante la ola de contaminación atmosférica que las principales ciudades experimentan, además de la evidente necesidad de disminuir las emisiones, siempre tendremos en los árboles aliados inmejorables.

Un plan ecológico-urbano que ha hecho voltear a todo el mundo ha sido el emprendido por la ciudad de Barcelona con miras al 2030 en el cual se plantean el formidable reto de duplicar el número total de árboles en la ciudad.

Uno de los aspectos más interesantes radica en no sólo agregar verde sino distribuirlo por toda la urbe ya que existen diferencias de temperatura notable entre el centro (más arbolado) y la periferia de la ciudad.

Los grandes retos plantean grandes estrategias y por nuestra parte debemos buscar generar estos espacios tan necesarios y agradables para hacer ciudades más habitables.

De este lado del charco, en la CDMX tenemos el ejemplo del Parque La Mexicana recientemente inaugurado en Santa Fe en la zona que fuera una antigua mina a cielo abierto reconvertida en parque urbano donde se plantaron alrededor de 2000 árboles.

Cualquiera que haya tenido la posibilidad de asistir se dará cuenta que se trata de un sitio diseñado que realmente está disfrutando la población de todos los estratos económicos siendo realmente un oasis verde entre las arterias de autos.

Proyectos como este nos recuerdan la urgencia a que se repliquen más y mejores áreas verdes en nuestra ciudad y área metropolitana para transformar de a poco el gris avasallante por un verde optimista.

La conocida frase de Martin Luther King, “si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol” nos habla de la esperanza que es capaz de instaurar un árbol donde sea colocado, ya que siempre albergará el deseo de que florezca un mejor porvenir.

El perro

0

Antes tenían oficio, trabajaban de perros, sabían cuidar una casa. En cada patio había uno. Parece que la condición para tener un perro era tener un patio. Vivían afuera, hiciera frío o calor, de día o de noche, a la intemperie. Y comían lo que sobraba: retazos de pollo, huesos, grasa, tortillas secas. Y aunque anduvieran mugrosos no se enfermaban. A veces eran tan malos que había que tenerlos amarrados. Si a alguien se le ocurría atravesar el patio lo ponían en fuga ladrando y mostrando sus colmillos. Un solo perro atrás de la barda era capaz de cuidar un terreno entero. Patrullaba amarrado a una cadena. ¿Quién se atrevía a meterse? Se comía vivo a cualquier extraño, lo correteaba con odio y rabia hasta donde alcanzara la cadena y después lanzaba patadas voladoras al intruso.

¿Y los perros de campo? Comían huesos de animales muertos que encontraban. Les apestaba horrible el hocico y su aliento putrefacto podía olerse a lo lejos. Para comer cazaban zorros, liebres, ratones, cualquier cosa. Eran unos malditos asesinos. Se peleaban entre ellos y podían llegar a matarse. Bullían de pulgas. Aún echados y dormidos parecía que se movían de tantas pulgas que cargaban. Y se sentían orgullosos de su condición. Tenían oficio. Servían. El perro policía buscaba rastros; el lazarillo guiaba ciegos; los galgos corrían carreras: el pastor no predicaba sino que cuidaba animales; los vagabundos eran amigos callejeros. Todos hacían algo. Eran otros perros más perros los nuestros. Nadie les daba alimento. Y menos como ahora “alimento balanceado”.

¿Han visto cómo es ir al súper a comprar alimento para perros? Hay para razas pequeñas o grandes, para carrocho, para perro adulto, para viejo, para hembra que está lactando, fortalecido, mineralizado, digestivo… Ya mejor le das dinero y que vaya él por sus croquetas.

Ahora a los perros los bañan, los perfuman, los pasean. ¡hay paseadores de perros! Como niños crecimos sin que nadie nos paseara y ahora hay paseadores especiales para perros. Hay hoteles para perros. Guarderías para perros. La gente los lleva al veterinario, a la peluquería para que los peinen, hasta al psicólogo los llevan. ¡Los perros van a terapia! Pero es lógico: los pobres ya no son conscientes de su “perrez”. Como no huelen a perro, ni tienen pulgas, ni pastorean ¿qué van a saber lo que son? Tienen que ir con un psicólogo a que les diga que son perros.

  

Tristes animales de hoy en día, perros de departamento, peinados con un moño rojo, paseando por la calle su sexualidad indefinida, teniendo que ir al psicólogo para que los ayude a definir si son macho o hembra, o lo que sea, porque le pusieron de nombre “Loly”. ¿Qué diablos significa Loly? Lo confunden.

Pero nosotros tenemos la culpa. Los hemos ido haciendo resentidos, les hemos reprimido los instintos y los hemos ido reemplazando. Como guardián de la casa los reemplazó la alarma, como mejor amigo del hombre los reemplazó el viagra. Ya no se les dice más can o caniche, se les dice ‘mascota’. Y si llegas a decirle ‘pulgoso’ te denuncian por discriminación.

[Transcripción libre de un stand up del Gato Peters, comediante argentino.]

Cáncer de piel y la importancia de la fotoprotección

0

Por Dra. Pilar Simón Díaz

El tipo de cáncer más frecuente en el ser humano es el de piel. Su incidencia se triplicó en las últimas dos décadas, siendo las personas mayores de 50 años el grupo más afectado.

Existen diferentes factores de riesgo, siendo las personas de piel blanca las más vulnerables; también influyen la exposición a rayos ultravioleta, agentes químicos, plaguicidas y derivados del petróleo, así como las alteraciones genéticas que incluyen algunos síndromes.

El cáncer de piel puede clasificarse en dos grandes grupos: el melanoma y el no melanoma; este último incluye principalmente el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide.

Carcinoma basoceluar. Es el más frecuente en la población blanca y suele presentarse en la cara, principalmente en la nariz. La incidencia aumenta con la edad, aunque cada vez lo vemos más en población joven.

El factor de riesgo más importante es la radiación ultravioleta y, en segundo lugar, la predisposición genética; sin embargo, hay otros factores como los rayos X, el arsénico, las cicatrices, las úlceras crónicas y la inmunosupresión.

Se puede presentar de diferentes formas: la forma tumoral aparece como una lesión circular, roja o violácea, que puede estar pigmentada o con úlcera que no sana; la forma superficial es una placa roja con escama y se encuentra principalmente en el pecho o la espalda; la variedad plana-cicatrizal parece una cicatriz, generalmente con borde brillante, siendo lesiones que pueden llegar a cartílago o hueso.

Generalmente, los pacientes acuden a consulta refiriendo una lesión que aumenta de tamaño, no sana y sangra con frecuencia. El objetivo del tratamiento es quitar la lesión, ya sea con cirugía (como se realiza la mayoría de las veces) o con cremas que actúan detectando células cancerosas y las destruyen.

Carcinoma epidermoide. Es el segundo cáncer de piel más frecuente y tiene mayor capacidad de metástasis a ganglios u otros órganos. Su crecimiento es más rápido y puede aparecer sobre lesiones precancerosas llamadas queratosis actínicas y sobre úlceras crónicas. Afecta más a los hombres y personas mayores de 60 años. El factor de riesgo más importante es la exposición solar y predomina en la cara, principalmente en mejillas y orejas; en segundo lugar, en brazos, piernas y dorso de manos. A diferencia del basocelular, puede aparecer en genitales, secundario a enfermedades virales. La forma más frecuente es una lesión ulcerada que sangra fácilmente y es de crecimiento rápido; en ocasiones se puede ver como una verruga o aparecer sobre cicatrices o úlceras.

El tratamiento de elección es quirúrgico. En ocasiones se requiere de radiación y quimioterapia. El pronóstico es generalmente bueno si se diagnostica a tiempo.

Melanoma. Es el tercer cáncer de piel más frecuente y tiene gran capacidad para hacer metástasis, por lo que el diagnóstico temprano es de suma importancia. La incidencia ha aumentado en los últimos años y es más frecuente en pacientes blancos.

Los factores de riesgo son la predisposición genética y la exposición a radiación ultravioleta.

Se puede presentar como mancha irregular con diferentes tonos de pigmentación, en la que no se delimitan los bordes, o como una lesión saliente de color negro u azuloso, aunque en contados casos puede aparecer sin pigmento.

Suele aparecer en palmas o plantas, incluso en las uñas, principalmente en la del primer dedo del pie. Un síntoma de melanoma es la aparición de una lesión asimétrica, de bordes irregulares con cambios de color que cambia con el tiempo. El 50% de los casos deriva de un lunar previo, en el resto aparece como una lesión nueva. El tratamiento es quirúrgico y debe realizarse de forma temprana.

Importancia de la fotoprotección

La exposición a la radiación ultravioleta (RUV) juega un papel trascendente en el desarrollo del cáncer de piel. Es importante proteger la piel durante toda la vida, pero particularmente durante la infancia y la adolescencia, ya que los niños protegidos correctamente corren menos riesgo de desarrollar cáncer de piel en su vida adulta.

Los rayos UVA penetran profundamente en la piel y además de cáncer causan envejecimiento prematuro; los UVB penetran de forma más superficial causando quemaduras solares.

Las principales medidas para prevenir el daño por los RUV es utilizar sombreros y ropa adecuada; los lentes de sol protegen los ojos si son de buena calidad. Los protectores solares son eficaces si se usan de forma correcta:

Deben ser protectores de amplio espectro: contra rayos UVA y UVB.

Es importante aplicarlos 15 minutos antes de la exposición solar.

Se deben volver aplicar cada 4 horas en la ciudad y cada 2 horas en lugares donde hay mucha exposición solar o después de nadar.

A los niños menores de 6 meses no se les debe de aplicar protector solar (por el incremento en la absorción y el riesgo de toxicidad), por lo tanto se debe de evitar la exposición solar.

Se recomienda acudir con un dermatólogo en caso de observar lesiones sospechosas.

 

1. Alfaro-Sánchez A. et al Cáncer de piel. Epidemiología y variedades histológicas, estudio de cinco años en el noreste de México. Dermatol rev Mex. 2016; 60.
2. Maglaino J. Alvarez M. Salmenton M.larre Borges A. Martinez M. Fotoprotección en la infancia. Arch Pediatr Urug. 2011; 82.

¿Cómo hacer para mejorar nuestro desempeño mental, la memoria y concentración?, ¿cómo padecer menos estrés? ¿O cómo acabar de leer este artículo sin distraernos?

Cuando padecemos ansiedad o estrés parece complicado lograr sobrellevarlo sin medicamentos e ignoramos, en aras de nuestros fines, sus efectos secundarios.

Conectar rápido con nuestro interior y reconocer honestamente cuando se requiere ayuda es vital para contener la progresión de algún trastorno mental. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales.

Tuve la oportunidad de entrevistar a dos mujeres emprendedoras, Zahava Aboud  y Sara Athie que trajeron de EUA la tecnología de Brain State Technology, la cual ha sido empleado con éxito por más de 120 mil personas en todo el mundo.

Mirate: ¿Me podrían hablar un poco de lo que hacen en Cerebral Connection Clinic?

Cerebral Connection Clinic: Es una clínica donde las personas reciben sesiones de Optimización Cerebral, las cuales se aplican usando aparatos y software especializados no invasivos, sin generar adicciones medicamentosas ni efectos secundarios.

M: ¿A qué se refiere el término Optimización Cerebral?

CCC: Es un término empleado por los creadores de esta tecnología, para definir la condición que logra el cerebro como resultado de la exposición a un conjunto de frecuencias audibles, que lo relajan tan profundamente que una vez en ese punto este comienza a autorregularse a sí mismo, trabajando con menos asincronías, por lo que se optimiza.

M: ¿Quieres decir que logra optimizarse su funcionamiento escuchando sonidos?

CCC: Así es, pero estos no son sonidos de cualquier tipo, sino sonidos generados, de manera casi instantánea, a partir de señales del cerebro. Una vez captadas las señales el aparato las convierte en frecuencias audibles, a través del software que tiene instalado y éstas se envían a través de audífonos al paciente.

M: ¿Por qué funciona escuchar al cerebro y en cuánto tiempo se ven resultados?

CCC: El fenómeno de autorregulación ocurre de manera parecida al momento cuando uno se para en la mañana y se ve al espejo. Si uno ve que está despeinado, logrando un cambio radical. es peinarse. En el caso del cerebro ocurre que “se ve a sí mismo” a través de las frecuencias que se le mandan vía audífonos, las cuales son el reflejo de su misma condición en ese preciso instante y como resultado “se autocorrige”.

M: ¿Cómo determina el cerebro las frecuencias correctas para optimizarse?

CCC: El cuerpo tiende a restaurase por sí mismo, de manera natural e inconsciente y el cerebro no es la excepción.

Los estímulos internos que genera la mente son producto de la experiencia que acumulamos al reaccionar ante diversas situaciones de la vida, como son los traumas ocasionados por exposición a eventos muy intensos (un accidente, estar en un desastre natural, abuso sexual etc). Las respuestas comienzan a repetirse y a generarse ante estímulos similares, posteriormente se perpetúan, generándose frecuencias cerebrales que puede ser que no sean idóneas.

La mente que ha sido condicionada negativamente a ciertos estímulos, todo el tiempo estará generando respuestas que son contrarias a lo que el cerebro “considera normal”; y como esta lucha es constante, propicia un rendimiento reducido, alteraciones en el aprendizaje, insomnio y estrés. La meditación y el ejercicio generan una relajación de la mente tal, que al cerebro se le facilita hacer la reparación.

Con la Optimización Cerebral llevamos al cerebro a una meditación muy profunda con el propósito de darle el tiempo suficiente para optimizarse, lo cual se logra en 10 sesiones de 2 horas cada una.

Recibe más información en:
Fuente de Templanza 19, Col. Lomas de Tecamachalco, Naucalpan Estado de México.
76516861, 5555070740 y 5559531610
cerebralconnectionc@gmail.com
www.cerebralconnectionc.com
cerebralconnection

Patti Smith «Rezaré con el rock por el Papa»

Por Ángeles Conde Mir
Fotografía: Jesse Ditmar

No es un secreto que a “la madrina del punk-rock” le gusta el Papa Francisco. Apenas un mes después de la elección de Jorge Mario Bergoglio, Patty Smith se presentó en la plaza de San Pedro para estrechar la mano del Pontífice.

Estaba de gira por Italia, un país en el que cuenta con una legión de seguidores, y quiso acercarse a conocer al nuevo sucesor de Pedro. Incluso en alguna entrevista concedida a medios italianos aseguró que había seguido el Cónclave con interés y que se alegraba de que el nuevo Pontífice se llamara Francisco porque ella siente especial devoción por el santo de Asís.

En 2014 la legenda del rock volvió a Italia pero, esta vez, invitada por el Vaticano para cantar en el tradicional concierto de Navidad que tuvo lugar en el Auditorium de Via della Conciliazione.

Smith siente una especial simpatía por el Papa Francisco. Pese a que se declara no católica, asegura que sabe “reconocer lo bueno y justo de un líder y Francisco, en su sencillez, nos muestra la posibilidad de reconstruir el mundo”. “Rezaré con el rock por el Papa”, llegó a responder en una ocasión.

Nadie duda de la extraordinaria sensibilidad de la poetisa, activista y cantante estadounidense referencia para artistas tan variopintos como Madonna, Michel Stipe, -cantante de R.E.M-, o Bono de U2.

Smith creció con una sólida formación religiosa de la que se apartó voluntariamente en su juventud. Sin embargo, ese sustrato cristiano no desapareció ni de ella ni de su obra en la que la Biblia es una de los textos de referencia.

Por ejemplo se deja notar en el tema “Wave” dedicado a Juan Pablo I, “su Papa favorito”. Otro ejemplo es su álbum “Easter” donde reflexiona sobre la muerte y la resurrección con letras como estas: “Soy la espada / La herida, la mancha / El burlado y transfigurado hijo de Caín / Me desgarro / Regreso de nuevo / Soy la sal / La risa amarga / Soy la energía / En un vientre de luz / La estrella del atardecer / Las lágrimas de Cristo”.

La estrella volvió a brillar en el Concierto de Navidad del Vaticano de este año 2017, un recital que ha regresado al Aula Pablo VI.

La hija pequeña de la cantante, Jesse, la acompañó al piano. Smith se presentó al público en la sala y, a continuación, recitó un fragmento de una oración de San Francisco de Asís, “Hazme Señor instrumento de paz”, maravillando a los asistentes en cuestión de segundos.

Acto seguido, interpretó una deliciosa versión del “I can’t help falling in love with you”, de Elvis Presley. El conductor de la gala preguntó a Smith por su encuentro con el Papa Francisco. La artista explicó con enorme emoción que lo que más le llegó del Santo Padre es su sonrisa, “porque con ella magnifica todo lo que dice. Y con ella nos habla de la madre tierra, de los niños y de todo lo que es bello”.

Para delicia del público presente interpretó después uno de sus temas más conocidos, “People have the power”, logrando poner en pie al auditorio al que ella devolvió esta muestra de cariño con una gran sonrisa, quizá un gesto que ha aprendido de su admirado Papa Francisco.

Fuente: Aleteia

 

Fábrica de cine

Por Cynthia Aguirre

Es difícil pensar el cine nacional sin reconocer a Estudios Churubusco como una de sus cunas y principales centros de producción. Sus enormes lotes y foros nos han dado muchas, muchísimas películas que no solo son parte de nuestra historia, también explican, en gran medida, la idiosincracia nacional. Ya sean Pedro Infante y Luis Aguilar, como miembros del escuadrón de policía motorizada, o Santo, el Enmascarado de Plata, luchando contra adversarios de corte surrealistas, sus películas han conformado nuestra mexicanidad. Incluso las más recientes, como Amores Perros o La habitación, aportan claves fundamentales para comprender el  pensar y actuar de nuestro país.

Por eso se agradece que, por primera vez desde 1945, año de su fundación, Estudios Churubusco abra sus puertas al público para enseñarnos su y nuestra historia. Con un recorrido didáctico, Fabrica de cine nos invita a conocer cada pilar de creación cinematográfica,  la forma como interactúan entre ellas y a ser testigos de la transformación de este arte.

Fábrica de cine rinde un homenaje a 72 años de cine al dar digno reconocimiento a cientos de películas y directores, además de incontables profesionales de los que, por estar atrás de las cámaras, poco conocemos sus aportes y talentos. Nos permite transitar ambientaciones, experimentar con la edición de audio y dimensionar la importancia del maquillaje, la utilería y  los efectos especiales, sean mecánicos o de la era digital. También nos ofrece pequeñas áreas de proyección donde es posible ver cientos de irónicos fragmentos,  así como cabinas de edición de video y audio para experimentar en forma interactiva. 

  

En esta exposición hay memorabilia para cada generación. Están las Harley-Davidson de
A toda máquina y vestuarios de María Félix; también la maqueta de El castillo de la pureza o la máscara original del Santo.

A diferencia de otras exposiciones sobre directores y los universos que han creado (como Kubrick y Burton), Fábrica de cine nos abre las puertas al proceso de creación, al complejo andamiaje del cine, mientras nos devela la magia de la invención.

  

Si todo esto no te ha convencido a visitarla, te daré una última razón: para entrada necesitas transitar una “alfombra roja”, escenario para una selfie envidiable.

Esta exposición de película termina el 1ro de abril, ¡no te la pierdas!

Cuándo pagar tu vuelo con tu tarjeta de crédito

Durante 2017, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operó 41 millones 710 mil 254 vuelos, así lo reportan sus cifras oficiales hasta el mes de agosto. Las opciones para viajar en avión son cada vez más amplias, existen aerolíneas para todo tipo de presupuestos. Una de las opciones para adquirir el boleto de tu próximo vuelo es pagarlo con tarjeta de crédito. Si eliges esta opción hay algunas decisiones que te ayudarán a hacer una mejor compra.

Planea tu viaje con anticipación

Las aerolíneas manejan distintas tarifas para un mismo vuelo. Una de las variables más importantes para definir el costo del boleto es la fecha en que lo compras. Los vuelos se programan con mucha anticipación, es posible comprarlos desde once meses antes del despegue; sin embargo, no es el mejor momento. La fecha ideal depende del destino y del día en que se realiza el vuelo.

Sigue los costos de una ruta con frecuencia y encontrarás el precio ideal. Al pagar con tarjeta de crédito la operación es inmediata, lo cual garantiza que el precio no cambiará en tu próxima búsqueda. Una ventaja de la tarjeta de crédito sobre la de débito es que no necesitas tener dinero en tu cuenta porque el cargo se realizará en tu fecha de corte; aquí bastará con hacer compras únicamente si tienes la capacidad para pagar el total antes de tu fecha límite de pago y así evitar que se generen intereses.

Elige a la aerolínea adecuada

Aunque las aerolíneas, como muchas otras empresas, planean mecanismos para crear fidelidad en sus clientes, siempre es mejor analizar lo que ofrece cada una. Las distintas rutas tienen sus particularidades y no todas las aerolíneas te harán ahorrar de la misma forma. Evalúa los siguientes aspectos antes de comprar tus boletos:

Tienes una tarjeta de crédito asociada a la
aerolínea. Si eres de los que no quieren estresarse con los planes, es una buena opción. Las aerolíneas tienen convenios con otros servicios como hoteles o medios de transporte, en los que te ofrecen descuentos o pago con puntos.

Ofrece pago a meses sin intereses. Quizá parezca que solo aplazas la liquidación de tu pago, pero es una opción que te permite usar una parte de tu ingreso y así ahorrar al mismo tiempo para los gastos que surjan durante el viaje. Si te organizas con los gastos es una buena opción.

Hay una temporada especial para esa aerolínea. Aunque hay momentos del año en que todos quieren ofrecerte descuentos, cada aerolínea tiene fechas especiales como su aniversario o temporadas en que hay poco tránsito en determinadas rutas. Quizá todo el mundo quiere conocer Nueva York en año nuevo, pero también debe ser un lugar agradable en otoño y el costo del vuelo será menor.

Busca el mejor precio

La competencia por atraer a los viajeros es fuerte entre las aerolíneas. Incluso cuando se trata del mismo vuelo (con la misma aerolínea) es posible encontrar una gran diferencia en los precios. Conseguir el costo más accesible implica mucha paciencia para comparar opciones. Actualmente, las aerolíneas promocionan sus vuelos por distintos canales, antes de realizar tu compra será útil que compares precios desde distintos lugares:

Página web de la aerolínea. Visitar directamente las oficinas de la línea aérea es una buena opción. Si haces la consulta online encontrarás las promociones actualizadas y tienes la posibilidad de comparar varias fechas.

Asistente en línea para comparar precios. Existen servicios en Internet que te ayudan a comparar precios de distintas aerolíneas para la misma ruta. Esto lo puedes hacer tanto desde páginas web donde accedes como visitante o en aplicaciones que guardan tus preferencias y te avisan cada vez que encuentren algo que coincida con
tus búsquedas.

Distribuidores físicos. Aunque parezca anticuado, este método es útil cuando la fecha de salida está cerca, ya que los costos por Internet se elevan a una velocidad mayor conforme se acerca el día. Además, las aerolíneas guardan información de sus visitantes para medir el grado de interés, lo que hace que les muestren precios cada vez más altos a dichos destinos en sus páginas. Actualmente hay taquillas en lugares accesibles como supermercados y plazas comerciales.

Paga con la tarjeta indicada

Existen tarjetas para todo tipo de usuarios. Quizá parezca que una tarjeta de crédito asociada a la aerolínea es la mejor opción por todos los beneficios que te ofrece al viajar, pero no siempre es así. Tus necesidades como viajero no siempre son las que ofrece determinada tarjeta y quizá estás desperdiciando otras oportunidades que tendrías al pagar con un plástico distinto. Antes de elegir con cuál pagarás tu vuelo revisa las recompensas que te dará cada una:

Tarjeta de la aerolínea. Estos plásticos están pensados para viajeros frecuentes que son fieles a la aerolínea. Si viajas poco y adquieres la tarjeta para pagar uno o dos vuelos al año estarás acumulando puntos que probablemente no cambiarás nunca o te conseguirán un porcentaje mínimo de descuento en hoteles de lujo. Si viajas mucho con esa aerolínea, adquirir su tarjeta es una elección práctica, pero si eres un viajero ocasional gastarás mucho más en comisiones de lo que estás acumulando en recompensas.

Tarjeta de uso cotidiano. Estas tarjetas suelen premiarte de forma genérica. Recibes el mismo estímulo si pagas un vuelo, el súper de la semana o una cena. La ventaja aquí es que, generalmente, el costo de un viaje en avión es mayor a los anteriores y tu porcentaje de recompensa es mayor. Quizá no ganes millas de vuelo con tu tarjeta clásica pero con los puntos acumulados será suficiente para comprar un sombrero de playa o las botas con las que subirás el nevado de Toluca.

Disfruta tu viaje

Viajar siempre es una actividad que enriquece; y si lo hiciste al menor costo posible, será todavía mejor. Analiza tus opciones. Aunque la lista que se mencionó antes parezca llena de pasos que podrían olvidarse rápidamente es muy simple practicarla. Todo depende de una búsqueda eficiente y un par de elecciones en el momento preciso.

Si ya tienes todo preparado no queda más que desearte ¡buen viaje!