Inicio Blog Página 79

El don de estar de vuelta: a envejecer se enseña y se aprende

0
Por Georgina Elustano

Diego Bernardini, médico de familia, habla sobre su libro “Estar de vuelta”. Cómo entender y disfrutar la nueva longevidad y aprovechar las ventajas de tener muchos años de experiencia en el mundo:

En la vida siempre debe haber pasiones, eso también tiene que ver con vivir bien y con un buen envejecer. Los médicos elegimos generalmente la carrera por vocación y luego al momento de elegir especialidades se eligen aquellas relacionadas al ingreso económico o estatus social. Para mí la medicina es haber hecho profesión una vocación, de hecho los médicos de familia somos de los médicos con mayor satisfacción por lo que hacemos. La medicina familiar es ver la salud desde un nuevo paradigma, es una especialidad que se centra en la persona ante todo. Tiene elementos que la hacen propia y al mismo tiempo la diferencian del resto; trabajamos en consultorios o centros de salud, vemos al paciente como un todo, como parte de la comunidad de la que forma parte, lo vemos a través del tiempo -o sea en perspectiva de longitudinalidad-, de manera integral: para nosotros el curso de vida es fundamental. Somos buenos escuchas, negociamos con el paciente la toma de decisión, somos educadores y buenos comunicadores. Al mismo tiempo desarrollamos elementos, tenemos o deberíamos tener mayor sensibilidad frente a determinadas cuestiones o situaciones, por eso manejamos muy bien un elemento fundamental en nuestros días como es el “emocionoscopio” que nos permite llegar a las emociones de nuestros pacientes. No debe ser casualidad que los sistemas de salud más desarrollados y equitativos del mundo estén basados en la medicina familiar como los nórdicos, el español o el brasilero.

¿Qué significa estar de vuelta? Es una frase que puede tener una carga positiva o negativa. 

Estar de vuelta para mí es el que fue y volvió, el que vivió, el que sufrió, el que amó. El que llegó. Me gusta jugar con la metáfora, es algo muy de nuestra cultura. Puede ser tomado de distinta manera, pero para mí es siempre en un sentido positivo, porque si esa persona fue y volvió, aprendió y ahora me trae su experiencia debe ser por algo. Por algo sobrevivió, no suele ser siempre por azar. Por eso merece mi respeto, mi atención y mi escucha. Eso es algo que muchos aun no entendieron.

Al entronizar una idea de juventud permanente se pasa la vida y de repente descubrimos que “ya no somos jóvenes”. Y eso ocurre sin habernos tomado el tiempo de internalizar ese transcurrir

El libro pone en valor “haber vivido mucho”. En una sociedad que idolatra la juventud y tiene aristas bastante gerontofóbicas, es todo un desafío. 

Es verdad, y la consecuencia de entronizar una idea de juventud permanente es que en medio se pasa la vida. No nos dimos tiempo de ir internalizando el transcurrir y de pronto nos encontramos con que “no somos más jóvenes”. El devenir del tiempo debe ser algo gradual, algo vivo, que nos acompañe en una gama de grises entre el blanco y el negro. Hoy la sociedad no se lo permite. Por eso, este libro es ante todo una invitacioó a repensarnos, a viajar por cada una de esas vidas, de esos diálogos a nuestro propio ser. No es que el lector se va a identificar con alguno, sino que se verá reflejado con cada entrevistado en distintas aristas o dimensiones. ¿Por qué lo hago? Porque creo que en la vida, si se puede y no molesta a otro, hay que hacer lo que a uno le gusta. Para mí siempre fue placentero escuchar a los mayores, y en mi consulta es una parte muy importante del encuentro. Ya lo decía mi abuela, por algo tenemos dos oídos y una boca, debemos escuchar más y hablar menos

De Vuelta. Diego Bernardini

¿Encontraste cualidades y problemas en común entre tus entrevistados, que promedian los 80 años?

Hay cuestiones que se sienten de distinta forma, pero al mismo tiempo con algún denominador en común. Una es que para cada cosa en la vida hay un determinado momento, por eso una de las enseñanzas del libro es que así como uno aprende una segunda lengua o aprende a jugar al ajedrez o a conducir un vehículo, a envejecer se debe aprender también. Hay un aspecto de preocupación en las personas mayores, que también se aprecia en el libro, y es el temor al deterioro, a convertirse en una carga para los familiares o afectos cercanos. La muerte está ahí, es una posibilidad pero también es una certeza, la única certeza que tiene la vida; sin embargo, también su aproximación depende mucho de la espiritualidad de la personas. En el libro en ese sentido se exponen muy diversas aproximaciones basados en este aspecto. Los hay quienes son muy religiosos, quienes son agnósticos o no creyentes. Es algo que nos va a pasar a todos queramos o no. Es bueno pensar, reflexionar algunos aspectos que dejamos muchas veces para después. Parar la pelota en medio de la cancha nos permite ver dónde estamos, dónde está lo que nos rodea e intentar una buena jugada que termine en gol, un gol de buena vida.

El desarrollo nos regaló una nueva longevidad. Hay que aprender a pensar de manera más flexible

Tanto tememos a la palabra vejez, por sus connotaciones negativas, que hasta solemos evitarla, o hablamos de adultos mayores o cuarta edad. ¿Qué pensás al respecto? ¿Debemos abandonar la palabra viejo?

No, la palabra viejo no se debe abandonar, eso ha sido muy discutido y siempre que se la utilice en un determinado contexto no tiene por qué resultar peyorativa. Sin embargo, por razones políticamente correctas se utilizan más el “adulto mayor” o “persona mayor”, lo cual está muy bien y está muy aceptada por las personas de edad. Lo de cuarta edad no me gusta porque de alguna manera representa esa posición de pensar la vida en compartimientos estancos, en etapas fijas, y la vida no es eso. Hoy, por ejemplo, hay una necesidad de aprendizaje continuo en la vida, por gusto o necesidad. Cuántas personas mayores encuentran en la disponibilidad de su tiempo, una vez que los hijos han partido o se han retirado de sus labores, la posibilidad de estudiar algo nuevo, o de trabajar en algo diferente. Eso es parte de la nueva longevidad que el desarrollo nos regaló. Debemos aprender a pensar de manera más flexible y así seremos más flexibles con nuestras palabras, sentimientos o acciones. Si llamas viejo a una persona mayor puede ser de manera muy cariñosa, como a nuestros padres o madres, a los que les seguimos diciendo “mis viejos” y no suena mal.

¿Qué entiendes por vejez sana, por envejecer bien?

Para mí, como persona, y a pesar de no poder despegarme de mi situación de médico de familia especializado en personas mayores, envejecer bien es aceptar y poder convivir bien con el paso del tiempo. Si pretendo hacer cosas que hacía con determinada intensidad porque mis treinta o veinte años me lo permitían me voy a dañar. Creo importante entender que la vida está hecha de etapas, donde algunas duran ocho días, otras ocho meses y otras ocho años. Etapas que deben tener continuidad, ser progresivas en su sucesión, donde los afectos estén presentes, donde siempre pueda haber un resquicio para el disfrute, sea en un hobby, una compañía o un momento de soledad es necesario. Nunca sabemos hasta qué momento estaremos. Envejecer bien es poder tener salud, es poder aprender cosas nuevas si lo queremos, es poder seguir integrados a la comunidad, ser partícipes como ciudadanos plenos, es poder gozar de una seguridad básica como un techo, comida y algo de dinero. Esto muchas veces es posible de manera individual pero en la gran mayoría de los casos es posible con ayuda del Estado, al cual le dimos una vida de trabajo. Envejecer bien es una tarea propia pero también de quien nos rodea. La familia, enseñando a las generaciones más jóvenes el respeto por los mayores, que son nuestra historia; las sociedades, reconociendo que son parte insoslayable del capital social. Es necesario entender el envejecimiento de las personas bajo una perspectiva de solidaridad. Es necesario comenzar a pensar una cultura de cuidado al mayor que vaya más allá de una pensión.

La gente, en promedio, hoy vive más, y muchas veces se encuentra integrando la categoría “vejez” sin sentirse viejo, con muchas ganas de seguir generando y haciendo. ¿Cómo se transitan hoy estos cambios y qué consejos podés dar a quienes viven estas contradicciones?

Las contradicciones nacen de eso que hablamos antes. Se entroniza, se hace un culto de la juventud y el aspecto exterior. Entonces un día abrimos los ojos y decimos “Oh! Tengo 40 (o 50 años)! No soy más joven! Entonces qué soy? “Un viejo”. No es ni una ni otra. No creo que haya consejos, nadie se conoce mejor que uno mismo. En mi caso creo que es fundamental el estar enganchado con algo que nos guste hacer. Creo que es muy pero muy importante la actividad física regular, los afectos, el momento de ocio o libre albedrio; son pequeños elementos que le aportan color a la vida y satisfacción. Las estadísticas, que es donde yo colocaría a los “consejos”, son parte de lo cuantitativo que tiene la vida, y yo intento darle mucha importancia al aspecto cualitativo, ese que es más difícil medir pero que son la sazón del vivir.

¿Qué destacarías de los diálogos del libro? ¿Qué cosas te sorprendieron? ¿Qué enseñanzas nos dejan?

Creo que dejan una enseñanza de humildad, de sencillez, de que no hay una perfección o un ideal. Aun a la cantidad de años de todas esas personas se presentan arrepentimientos o miedos. Sorprende comprobar que no hay dos viejos iguales, si algo caracteriza a las personas mayores es su diversidad. Ver que la mayoría se ven o sienten jóvenes por dentro, pero que al verse en el espejo o por cuestiones de salud no lo son, pero que en el fondo se ven – nos vemos – más jóvenes de lo que somos.

De vuelta. Diego Bernardini

¿Encontraste diferencias en cómo viven la vejez o el estar de vuelta hombres y mujeres?

Creo que una de las diferencias que hay entre las mujeres y los hombres es que nosotros le damos mayor relevancia al desarrollo profesional mientras que las mujeres creo que expusieron más el tema de la familia, su vínculo con los hijos. Las mujeres por vivir más tiempo que los hombres están más susceptibles a vivir en soledad, en una situación de mayor vulnerabilidad. Sin embargo, y esto es algo muy interesante que se expone en el libro, es muy interesante cómo se habla del amor y del amor que ya fue en el caso de la viudez tanto de los hombres como las mujeres. La viudez es un marcador muy fuerte en la vida de las personas. Es interesante cómo se refieren estas personas al vínculo de pareja. Una de ellas me dijo “mirá Diego, quien mejor te muestra el paso del tiempo es tu pareja. Un día lo miras y te preguntas –Qué hago yo con este viejo de miércoles– y lo peor es que él se debe preguntar lo mismo…”

¿Podemos darle sentido a la vida hasta el último día? ¿Cómo poner en valor lo que podemos y lo que tenemos en lugar de las pérdidas?

Si! Definitivamente creo que se puede y se le debe valor a la vida hasta el último día y no creo que pase por lo que habitualmente se mide como éxito. Creo que la satisfacción está en las pequeñas cosas y no vale decir una pequeña fortuna, una pequeña mansión o un pequeño avión privado. Creo que un buen ejercicio es que cada día tenga algo por lo cual haya valido la pena vivirlo, y eso suele depender más de nosotros mismos que de lo que nos rodea. Las pérdidas son parte de la vida, y las ganancias también, el punto está en buscar y lograr un equilibro, algo que puede sonar fácil pero sé que no lo es. La zanahoria está siempre delante de nuestras narices y eso nos quita muchas veces perspectiva. La inteligencia es entender que la zanahoria nunca se irá, por eso hay que mirar la vida con gran perspectiva. Este libro nos enseña a pensar nuestro futuro, a aprender de él. Ellos, los protagonistas de este libro, somos o seremos nosotros el día de mañana. Es un viaje y este libro puede ser algo que nos ayude, que nos guíe un poco.

 

Diego Bernardini es autor del blog Médico de Familia en Buena VibraDirector de Mayores.org y autor del flamante libro “De Vuelta”.

Fuente: https://buenavibra.es/movida-sana/don-estar-vuelta-envejecer-se-ensena-se-aprende/

¿Por qué es clave vacunarse y cuáles son los síntomas del sarampión?

0

El sarampión se dispara en Europa: aumentan los casos un 400%: se han reportado más de 21,000 casos de sarampión en Europa y más de 40 muertes. El problema tiene un responsable: los movimientos antivacunas. El 89% de todos los casos no estaban vacunados y un 6% más solo había recibido la primera dosis de la vacuna.

Enfermos, muertos, discapacitados… todo por enfermedades que eran prevenibles con vacunas. Por eso, es hora de llamar a las cosas por su nombre: estamos ante un atentado organizado contra la salud pública.

El sarampión es una enfermedad grave causada por un virus, pero perfectamente prevenible con vacunas.  Sin embargo, el avance de los grupos antivacunas es tal que la OMS (Organización Mundial de la Salud) emitió el 19 de febrero una alerta advirtiendo que el sarampión se disparó un 400% en 2017. Diversos organismos se sumaron a la advertencia y subrayaron que es clave no perderle el miedo al sarampión, ya que las vacunas salvaron 200 millones de vidas.

Italia está viviendo una epidemia de sarampión que no sólo multiplicó los casos sino que está hospitalizando a cuatro de cada diez niños afectados. El promedio de edad fue de 27 años y la incidencia más alta fue en bebés menores de un año de edad. Enfermos, muertos, discapacitados… todo por enfermedades que eran prevenibles con vacunas. Por eso, es hora de llamar a las cosas por su nombre: estamos ante un atentado organizado contra la salud pública.

A los 5.000 enfermos italianos hay que sumar más de 500 casos en Alemania y 6.434 enfermos (y una treintena de muertes) en Rumanía. Al calor del crecimiento de los movimientos antivacunas, enfermedades que creíamos (casi) olvidadas están protagonizando un regreso alarmante.

Enfermos, muertos, discapacitados… todo por enfermedades que eran prevenibles con vacunas. Por eso, es hora de llamar a las cosas por su nombre: estamos ante un atentado organizado contra la salud pública.

La reciente muerte de un niño con otitis por haber sido tratado con homeopatía y el caso de un chico que contrajo tétanos tras un accidente porque sus padres se negaron a vacunarlo son claras postales del daño que pueden hacer ese tipo de pseudoterapias. Pero en el caso de las vacunas es incluso más indignante porque no sólo se pone en riesgo el que no se vacuna sino que se pone en peligro a todos los demás y, especialmente, a los más indefensos.

La obligatoriedad de las vacunas sigue siendo un tema muy polémico, sobre todo, por los problemas éticos y sociales que presenta. ¿Qué se debe hacer con los niños que no están vacunados? ¿Se los debe dejar sin escolarizar como están decidiendo Alemania, Francia y otros países? ¿Debemos retirarles la custodia (y la patria potestad) a sus padres? ¿Debemos obligarlos físicamente a ser vacunados? Muchas decisiones se debaten en el mundo.

Temen que vuelva la polio por los antivacunas

De hecho, el Gobierno Italiano no tuvo más remedio que legislar en este sentido el 19 de mayo pasado haciendo obligatorias una docena de vacunas para todas las escuelas del país. Otros países, como Alemania, obligan a las guarderías a informar de los padres que no vacunan a sus hijos.

Por qué no debemos perderle el miedo al sarampión

El sarampión es una patología que cursa con brotes epidémicos, con una tasa de contagio en personas no vacunadas cercana al 100%. Si tenemos contacto cercano con un caso y no estamos vacunados, es casi imposible no contagiarnos. Es decir, las opciones son vacunarse o infectarse a través del virus.

Cuando aparece una persona afectada, que se produzca o no un brote significativo dependerá directamente de la tasa de vacunación de la población cercana y de las medidas preventivas llevadas a cabo. Es necesario aislamiento aéreo y de contacto, pues se transmite a través del contacto directo con las secreciones respiratorias de personas infectadas y por el aire.

Síntomas del sarampión

El primer signo del sarampión suele ser fiebre alta, que dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar congestión nasal, tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece erupción cutánea, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende unos 3 días y acaba por afectar manos y pies.

Las complicaciones más importantes son ceguera, encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), diarrea grave (que puede provocar deshidratación), además de infecciones del oído y respiratorias graves, como la neumonía. Son más frecuentes en menores de 5 años y en mayores de 30.

El virus del sarampión no descansa. Siempre está buscando su próxima víctima. Lo mejor es estar vacunado y no comprobarlo en nuestro propio cuerpo. “La medicina no es una ciencia exacta, pero las matemáticas no fallan y nos están pidiendo a gritos que nos vacunemos, todos”, advierten los expertos.

Fuente: Buena Vibra

Erotización temprana: los riesgos de separar mente y cuerpo en la adolescencia

Por Alejandro  Schujman

“Me gusta, pero no entiendo nada…” Breve y clara descripción de un niño de 12 años, contando sus sensaciones después de mirar videos pornográficos. Así comienza hoy, muchas veces, el ingreso a la sexualidad de nuestros chicos, empalagados de sensaciones a las que no pueden poner palabras, porque su cuerpo está preparado, pero sus cabecitas no.

Los tiempos son particulares, contradictorios: los chicos suelen quedarse en lugares de los que debieran salir para crecer y entran temprano a situaciones para las que aún no están preparados. Empacho de erotismo que no pueden decodificar.

El avance tecnológico y su incorporación a la vida cotidiana son estímulos que impactan en la subjetividad de los jóvenes generando altos niveles de exposición personal. Las redes sociales se convierten en espacios de interacción muchas veces indiscriminadas, y allí desnudan cuerpos y almas. La posibilidad de compartir experiencias pareciera no tener límites.

En tiempos de vértigo virtual, los procesos son abolidos por la ansiedad de la concreción inmediata

En estos tiempos, los adolescentes suelen dar comienzo a su sexualidad de manera activa a menudo antes que su psiquismo esté listo, y es tarea de los adultos ayudarlos a sincronizar hormonas y tiempos saludables desde lo emocional.

Videos íntimos de adolescentes circulando en la web, embarazos no deseados, trastornos de la imagen y esquema corporal, mundos afectivos pobres, son algunas de las consecuencias.

La relación entre los vínculos líquidos, efímeros, el uso de la tecnología y el trampolín hacia una sexualidad absolutamente despersonalizada y a menudo carente de sensaciones genuinas es un problema clave en la clínica de adolescentes, hombres y mujeres.

El inicio de las distintas fases del desarrollo se acelera demorándose de manera preocupante la salida de los últimos estadios. La de la adolescencia se demora y se estira cada vez más, los procesos de crecimiento, armado de proyectos económico-afectivos, y demás anclajes en el mundo adulto se corren y dificultan.

Cuando el apuro desatiende el propio ritmo

Una anécdota viene al caso… En estos días tuve la suerte de viajar y dar una serie de conferencias en la provincia de Rio Negro, Argentina. Tras una ardua jornada de trabajo, compartí un buen rato con Carlos, buzo profesional, profe de educación física de una de las escuelas en las que di charlas y un gran tipo.

Me contaba, y les cuento; los buzos, cuando se sumergen a profundidades amplias, deben cuidar, por su salud, la velocidad con la que vuelven a la superficie. El nitrógeno que entra al organismo en aguas profundas, por la presión misma, se licua con la sangre. Un brusco pasaje y regreso a la superficie sin la despresurización adecuada puede generar que el nitrógeno pase a estado gaseoso abruptamente, con peligros varios para la persona.

Es decir: el ascenso debe ser gradual, con paradas entre una altura y otra, y la referencia que les dan a los buzos en su formación es que visualicen un conjunto de burbujas de agua, y no vayan más rápido que ellas en el ascenso…

Me pareció una bella imagen para pensar en el crecimiento de los hijos, y en la función de acompañamiento que nos cabe. Cuando son pequeños, el ritmo de la burbuja lo marcaremos los adultos; a medida que crecen, tendrán su propio metrónomo, pero hay algunas cuestiones, y la sexualidad es una de ellas, en las que debemos estar atentos y acompañar, guiar, alivianar cuando van demasiado rápido, no incentivar a que se apuren.

En tiempos de vértigo e hipererotización, ayudemos y sostengamos a nuestros niños para que no den pasos más largos que los que sus pies permitan

Dicho de otra manera, la ansiedad de muchos padres para ver concretada una genitalidad plena y efectiva (en sus hijos varones sobretodo) hizo que en otras épocas impulsaran el debut sexual de sus niños con prostitutas. Hoy día, el vértigo y la hipererotización han hecho lo suyo, de manera tan tóxica como esas viejas costumbres.

El tiempo de la burbuja debe ser (y me autorizo como profesional y como padre) el de lo posible, el de empastar cuerpo y mente para que el encuentro sexual sea entre dos personas y no entre dos cuerpos que solamente conectan desde lo hormonal, a veces casi animalmente.

Demos referencias claras, lo digo siempre. Los chicos dan señales, preguntan, y necesitan que desde las funciones paterno y materna dejemos mojones a la vera del camino para que sean verdaderos dueños de sus historias y no repliquen lo que lo tiempos de la coyuntura marcan.

Que no den pasos más largos que los que sus pies permitan, que no crezcan más rápido que lo que la burbuja marca como compás…

 

Por Alejandro Schujman, psicólogo especialista en adolescentes. Autor del libro Generación Ni Ni y coautor del libro Herramientas para padres. Autor del espacio Escuela para Padres en Buena Vibra.

Fuente: https://buenavibra.es/movida-sana/sexualidad/erotizacion-temprana-los-riesgos-separar-mente-cuerpo-la-adolescencia/

Cerebral Connection Clinic

0

Si te cuesta trabajo concentrarte, sufres de ansiedad, insomnio o algo parecido, en nuestra clínica tienes una opción no invasiva, sin medicamentos y de resultados favorables con más de 120 mil personas beneficiadas alrededor del mundo.

A partir de las señales producidas por tu cerebro, nuestro software especializado genera sonidos que ingresan a tu cuerpo vía auditiva, ¡Estás escuchando a tu propio cerebro! De esta forma el cerebro “se ve a sí mismo” y entrando en una relajación profunda busca llegar a un punto óptimo porque está regenerándose, algo similar ocurre cuando uno se corta y el cuerpo busca sanar la herida.

A continuación les presentamos comentarios del creador de esta tecnología y de algunos de sus primeros beneficiados:


Lee Gerdes
CEO y fundador de la tecnología Brain State Technology

El cerebro puede verse comprometido al sufrir un trauma de tipo emocional, la pérdida de un ser querido o de tu trabajo, por vivir una desilusión amorosa o cualquier tipo de golpe físico o emocional. La tecnología de Cerebral Connection busca que el cerebro se relaje y encuentre el equilibrio suficiente para optimizar sus funciones y mejorar nuestra calidad de vida, tanto física como emocional.

Jodi Whittemore
Vicepresidenta Arbonne
Consultoría Independiente
Tengo una hija de 10 años que durante años tuvo muchos problemas personales, emocionales y, sobre todo, de percepción, tanto exterior como interior; eso afectaba mucho a la familia por su forma de reaccionar con nosotros. Con pocas sesiones empezamos a ver los cambios en ella. Al ver un cambio tan radical, puedo decir que no hay dinero mejor invertido. El cerebro es el centro y motor del cuerpo humano, por lo que no hay nada más importante que este.
Valerie Thompson
La corredora de motocicleta más rapida de EU
Sufría bloqueos mentales debido a que mi cerebro no se conectaba de manera correcta con mis brazos, lo cual hacía que mi desempeño disminuyera. Después de mi optimización cerebral, me di cuenta de que estaba más calmada y relajada, había bajado muchísimo mi ansiedad. No podía creer la diferencia entre antes y después del tratamiento.
Rodney
Militar retirado de la Fuerza Aérea de los EU
Tras sufrir varios traumas mientras piloteaba durante el servicio activo en el Ejército, la ansiedad llegó a afectar de manera importante su vida diaria. En vez de disfrutar la cena en un restaurante, se mantenía vigilante; por la noche no podía conciliar el sueño. Sufría ataques de pánico, que se manifestaban en la falta de respiración y el aceleramiento del corazón:“Después del tratamiento, puedo manejar situaciones estresantes, como la hospitalización de mi hijo con diabetes o la muerte de un amigo. Antes, ese tipo de eventos me producían ataques de pánico. Mi vida tuvo un cambio importantísimo al concluir el tratamiento. Sigo teniendo ataques de pánico, pero en menor grado; duermo mejor, y cuando me despierto, tengo claridad en mis pensamientos, estoy enfocado en lo que tengo que hacer y en cómo lo voy a hacer. Estoy profundamente agradecido al tratamiento de Cerebral Connection, que me regresó mi vida”.

 

 

Busca más información en:
Fuente de Templanza 19, Col. Lomas de
Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. Tels. 76516861, 5555070740 y 5559531610
cerebralconnectionc@gmail.com
www.cerebralconnectionc.com
fb: cerebralconnection

Llave Maestra / Somos el tiempo que a ti te falta

Detectar una necesidad, idear la forma de satisfacerla y crear una empresa que lo haga de forma profesional y eficiente, es la fórmula perfecta del emprendedor exitoso.

Un ejemplo de lo anterior es el equipo formado por Carla Rivera y Miguel Ángel Cerdio, fundadores del estudio Llave Maestra.

A diferencia de otros despachos que también se dedican a la arquitectura y el interiorismo, Llave Maestra lo hace de una forma integral para dar solución a todas las necesidades de sus clientes, brindando un servicio de arquitectura, diseño y decoración de espacios, considerando hasta el más mínimo de los detalles.

Carla y Miguel Ángel crearon asimismo un exclusivo concepto llamado Llave en Mano, para aquellas personas cuyas múltiples actividades no les permiten dedicar tiempo a buscar una residencia, adecuarla y amueblarla: “Con todo el cuidado y dedicación escogemos las sábanas, vajilla, cristalería, dejando todo perfectamente montado e instalado para que al entrar a tu nuevo hogar encuentres las toallas bordadas, las camas tendidas y flores frescas”.

Desde el momento de la contratación hasta la entrega final del proyecto, el estudio se encarga de todo el proceso: acabados arquitectónicos, suministro e instalación de mobiliario, telas, tapices, tapetes, blancos, cristalería, arte, electrodomésticos, iluminación, vegetación y todos aquellos elementos que hacen de un espacio un lugar realmente habitable.

Cambiarte de casa nunca fue tan fácil. Lo único que necesitas es tener la Llave en Mano.

Desde el momento de la contratación hasta la entrega final del proyecto, el estudio se encarga de todo el proceso.

Arq. Carla Rivera // Fundadora del estudio Llave Maestra, donde ha desarrollado un sinnúmero de proyectos de carácter comercial y residencial, colaborando con las más importantes firmas de diseño internacional. La frescura de sus ideas, su buen gusto y sofisticada personalidad hacen de Carla una profesional del diseño de interiores. // Ph.D. Miguel Ángel Cerdio // Realizó sus estudios de postgrado en las principales capitales del diseño europeo, al mismo tiempo que inició su desarrollo profesional en el estudio italiano “Architecture & Town Planning”, bajo la tutoría del Prof. Arq. Alfredo Cammara. Fue también catedrático y actualmente dirige su propia empresa, Llave Maestra, firma de interiorismo de talla internacional.

llavemaestra.mx
llavemaestramx
fb: llave maestra
Tel. 55 34 46 69 89

Su casa es mi casa

La Casa Estudio de Luis Barragán en Tacubaya

Para ingresar a los distintos espacios, Barragán diseñó unos accesos paradójicos.

Al principio me desconcertó que, para poder visitar la Casa Estudio de Luis Barragán, fuera necesario solicitar un permiso. Sin embargo, al entrar en ella, el trámite adquirió lógica: para ingresar a la privacidad de una casa se necesita la autorización de su dueño; de lo contrario, violaríamos la intimidad.

Se ingresa, siempre, por la puerta principal a un sobrio vestíbulo, que tiene adjunto un pequeño baño con regadera. Como todo en la Casa Estudio, este baño no es solo un espacio sino un gesto simbólico: es una bienvenida. En la infancia ranchera y
jalisciense de Barragán, antes de ingresar a una casa, los invitados se daban un baño para quitarse el polvo y suciedad del día.

Tras otra puerta se despliega la casa, considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2004,  cuyo centro es un cubo de doble altura, en el que la luz, el color y los escasos muebles diseñados por el arquitecto, deslizan el ánimo entre la austeridad y el festejo.

Para ingresar a los distintos espacios
Barragán diseñó unos accesos paradójicos: pasillos bajos y profundos, que obligaban al arquitecto, que rebasaba el 1.92 de altura, a agacharse para transitarlos. Dicho por él mismo, inclinarse varias veces al día le ayudaba a conservar su talante humilde. Esta cualidad la transmiten sus espacios, simples y lineales, propicios para la introspección,  sea el antecomedor que Barragán nombraba el refectorio o las recámaras que semejan celdas, cuya única decoración son las ventanas con imponentes vistas al cielo (un cielo que, en 1948, año de su construcción, las  inundaría de azul intenso).

Como es de esperarse, también hay muros amarillos y rosas, colores propuestos por el pintor Chucho Reyes, para contrastar con la blancura de las demás paredes. Pocas obras de arte, la mayoría reproducciones, decoran los muros. Los elementos arquitectónicos, como la icónica escalera, la silla Miguelito y el inolvidable facistol, son  los objetos que secuestran la atención.

Un hermoso jardín poco domesticado complementa este paraíso emocional que, más que casa, es un antídoto contra la urbe y el concreto.

Cynthia Aguirre
Historiadora del arte
El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra
cyaguirre17@gmail.com

Venezuela la “fábrica” de talento en la música

Venezuela continúa exportando un producto preciado alrededor del mundo: maestros y brillantes intérpretes de la música clásica y popular.

Los fabrica y los exporta porque son un producto altamente apreciado alrededor del mundo. Varios de ellos se han distinguido de manera importante como Giancarlo Castro, director de Orquesta y compositor, quien dirigió su propia obra “Rhapsody for Talents” en el auditorio de la Radio de Francia, composición por la cual recibió la Medalla de Oro como compositor en los Global Music Awards en San Diego, California (USA)

Mariana Vega, compositora y cantautora, ganó el Latin GRAMMY por mejor nuevo
artista. Ese premio fue un estímulo y un impulso muy grande para seguir trabajando y abriendo camino. Daniel De Sousa, Guitarrista de La Vida Boheme, se enorgullece de haber abierto concierto a Los Fabulosos
Cadillacs frente a 60 mil personas, o a los Arctic Monkeys en Ciudad de México.

Yasmil Marrufo, Productor y Compositor, graba con los más destacados, autor del famoso tema “Yo me quedo en Venezuela”. Una vez escuchó y pudo ver un video donde miles de personas, en una manifestación, coreaba su canción. “Eso fue genial, definitivamente para eso trabajamos. Escuchar tu canción cantada por la gente”. Ha querido dejar claro que uno de los momentos más impactantes de su vida musical lo vivió cuando el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela: “Yo tocaba esa tarde con Soledad Bravo –destacada cantautora venezolana de origen catalán-, y cuando salimos a la tarima y vimos el mar de gente fue muy emocionante. Sales a la tarima y te ves de frente con tantas personas… Yo nunca en mi vida había estado en un concierto donde haya habido tantas personas. De hecho temblaba de emoción o de nervios, no sé, y ese fue la experiencia más importante que me ha tocado vivir como músico en un concierto”.

Alfredo Matheus, Ingeniero de grabación y cantautor, va directo a su momento más intenso: “Fue en los premios Billboard latinos del año 2005 en Miami. Recuerdo que estaba en Nashville esa semana produciendo el disco de Tony Melendez, un cantante católico bendecido que nació sin brazos y toca guitarra con sus pies. Recibimos una llamada del organizador del evento, porque el Papa Juan Pablo II acababa de fallecer, y necesitaban prepararle un tributo. Escribimos un tema precioso dedicado a Su Santidad y lo cantamos en ese evento. Jamás había sentido tanto amor, tanto orgullo, y tanta misión de vida. El público hizo una ovación muy larga al final. No lo olvidaremos. Tengo muchos recuerdos lindos, pero ninguno como éste”.

Nani Goncalves es Vocalista de Lefem se formó musicalmente en su casa, con sus padres “sembrándome el amor a la música, en los festivales de música tradicional de mi país Venezuela y con mi esposo escuchando cosas nuevas”. Recorrieron Europa en gira para promocionar su disco “Sueño Tour”. Y no pararán.

El baterista Diego Maldonado ejerce de músico en una ciudad tan competitiva como Nueva York. “Creo que mi mayor logro es que a pesar de las adversidades he podido salir adelante, seguir tocando y persiguiendo mis sueños”. Su lado solidario está “enfocado en mi proyecto como líder de unos programas educativos que quiero poner en marcha para Venezuela y América Latina”.

La Pía Páez, pianista y cantante, hace poco abrió el show de Erika de la Vega en NYC, cantó acompañada del grande Jorge Glem en un bar en Brooklyn y participó en el concierto Tributo Sinfónico a Pink Floyd lo que valora así: “Para mí ha sido lo más grande”.

La más reciente adición al creciente cuadro de talentos de primera clase que salen de Venezuela es Rafael Payare, quien fue nombrado esta semana director musical de la Sinfónica de San Diego tras una búsqueda de dos años. Con apenas 37 años, ha dirigido en las salas de concierto más prestigiosas del mundo y actualmente encabeza la Orquesta Ulster en Irlanda del Norte. Pero el músico dice que su designación como director de la Sinfónica de San Diego es una enorme sorpresa, pues llega apenas dos meses después de su debut como director invitado con el centenario conjunto californiano.

Muy amigo desde la infancia de Rafael Dudamel -el ya famoso director clásico de proyección internacional y sonados triunfos- cuando estudiaron dirección de orquestas juntos. Payare, por años, tocó trompeta bajo la batuta de Dudamel en la trotamundos Orquesta Juvenil Simón Bolívar.

La misma orquesta ha dado origen a un montón de directores venezolanos de menos de 40 años que han encontrado recientemente éxito en el exterior con contratos de largo plazo y residencias en algunas de las orquestas más renombradas del mundo. Estos incluyen a Diego Matheuz, director principal de la ópera La Fenice en Venecia; Christian Vásquez, quien encabeza conjuntos en Noruega y Holanda; y Domingo Hindoyan, quien el mes pasado hizo su debut con la Ópera Metropolitana de Nueva York ante el aplauso de la crítica.

La Simón Bolívar es la muestra principal de lo que se conoce como El Sistema, la famosa red de orquestas juveniles de Venezuela. El programa se jacta de haber conectado a 900.000 niños venezolanos con la música en sus cuatro décadas de existencia, muchos de ellos de orígenes humildes como Payare, quien es hijo de una maestra y un empleado municipal de Puerto La Cruz.

No habría manera de poner fin a las menciones de talentos musicales consumados si consideramos a la gran pianista Gabriela Montero, muy lucida en la inauguración de la presidencia de Barak Obama, permanentemente comprometida en visibilizar, a través de su arte, la lucha de sus compatriotas por la libertad; o al fabuloso tenor Aquiles Machado, ya estrellas rutilantes del escenario internacional, por solo mencionar algunos de los que testimonian una realidad innegable: aun en medio de una crisis política, social y económica atroz, Venezuela continúa exportando un producto preciado alrededor del mundo: maestros y brillantes intérpretes de la música clásica y popular.

MACKY ARENAS
Fuente: Aleteia

Roberto Benítez

0

Roberto Benítez es un artista plástico mexicano que juega con el colorido propio de nuestro folclor y lo plasma con maestría en sus obras, logrando un estilo algo naive. Conoce lo que lo inspira y cómo ha logrado hacer de su pasión un modo de vida.

S: ¿Como defines tu estilo?

R: Mi estilo es de gran colorido, plasmo las tradiciones y elementos de diferentes
regiones de mi país.

Mi pintura es futurista y de vanguardia, llevo en la sangre mis raíces.

S: ¿Qué es la pintura para ti?

R: Es mi manera de expresar y compartir mis emociones más allá de la realidad.

S:¿En qué te inspiras a la hora de pintar?

R: En los recuerdos de mi infancia, los cuales toman partido en la creación de mis obras, donde resalta la alegría, los colores brillantes con un entorno de ricos olores a fiesta mexicana.

S: ¿A qué edad decidiste dedicarte a la pintura?

R: Desde muy pequeño, solía dibujar personajes de mis caricaturas preferidas en la pared de mi casa y en mis cuadernos, fui ganador de concursos de dibujo. Decido ya tomar la pintura profesionalmente a la edad de los dieciséis años.

S: ¿Pintas como pasatiempo o es también tu modo de vida?

R: Combino el diseño gráfico con la pintura, uno apoya a otro, imparto cursos de dibujo
a niños y adolescentes. Hoy llevo treinta años impulsando mi pintura para sostener mi sueño y pasión, ya que es mi mayor proyecto de vida.

Agradezco la confianza y lealtad de mis clientes al identificarse con mi estilo e invertir en mis obras.

Actualmente, mi pintura tiene reconocimiento tanto en el escenario nacional como en el internacional, pero la labor no acaba, aún falta mucho por hacer.

S: ¿El arte puede ser negocio?

R: Claro que sí, puedes hacer del arte algo rentable… muy rentable.

Una obra de arte es un bien raro, durable, que ofrece a quien la posee beneficios de placer, distinción, prestigio y financieros.

No da renta estructurada pero se trata de un bien inmueble susceptible capaz de ser revendido con una eventual plusvalía, ya que el arte no se devalúa. El arte es un objeto
potencial de inversión alternativo frente a otros activos.

S: ¿Que necesita una obra de arte para ser una obra de arte?

R: Considero que en una obra de arte el artista muestra su grado de talento, ingenio y creatividad para reflejar su sentimiento de origen, debe lograr la conexión de un tema personal que exprese sentimientos, ideales, motivaciones y vivencias.

Las obras de arte tienen una elaboración artística y no una realización comercial. Se valora el estilo artístico en los trazos, composición, tema, proporción e iluminación. El ser una pieza única, irrepetible y original, le da el valor económico, estético, cultural, histórico
o patrimonial.

La obra adquiere un grado de valor por su propuesta o innovación, destreza en la ejecución y, por supuesto, por la trayectoria del artista.

S: ¿Dónde aprendiste la técnica y cuál prefieres?

R: Aprendí la técnica óleo sobre tela con mi padre, el artista plástico J. L. POOLHO B, pintando temas del paisaje y bodegón mexicano.

Mi técnica preferida es el óleo sobre tela, aunque también me gustatrabajar el acrílico y el collage, ya que con estas técnicas obtengo mayor posibilidad de realizar diferentes texturas.

S: ¿Qué tanto es apreciado el arte mexicano comparado con el de otros países?

R: El arte en México carece de reconocimiento. Los proyectos culturales los realiza
el interesado, cada artista o talento busca por sus propios medios darse a conocer y realizar sus proyectos. Hago hincapié en que he recibido apoyo de diversos medios de comunicación para promover y difundir mi trabajo. Es decepcionante saber que contamos con arte de gran calidad, pero menospreciado; los gobiernos se interesan por los proyectos consolidados, se paran junto a ti cuando ya estás hecho.

En México la gente difícilmente puede pensar en arte o cultura ya que la economía no da para ocuparse en nada más que en resolver su día a día.

En otros países la economía es más sólida, el interés por el arte y cultura los llevan como parte de su educación y de su vida.

Que nadie duerma: un proyecto que acerca el arte universal a los mexicanos

0

Por Elena Goicoechea

Poca gente tiene la oportunidad de visitar todos los museos del mundo donde están expuestas las obras maestras del arte universal. Aun para quienes tienen ese privilegio, lo normal es detenerse unos minutos frente a un cuadro y, si acaso, leer la ficha museográfica con datos que, aunque aumentan la cultura, no son suficientes para establecer una conexión emocional con el observador.

Danielle Albertos De Cáceres tuvo una idea genial para acercar el arte universal a los mexicanos: el proyecto Que Nadie Duerma. Me reuní con esta creativa mecenas para conocer a detalle de qué se trata su iniciativa y me sorprendió encontrar una mujer que, además de su espectacular belleza, posee una personalidad que llena el espacio donde se mueve, logrando contagiar su pasión por el arte.

E: Danielle, ¿en qué consiste Que Nadie Duerma?

D: Se trata de la recreación de un museo muy particular y diferente, ya que en un mismo espacio, cerrado o al aire libre, se puede montar una exposición con las obras maestras que han marcado la historia de la Humanidad. Estas recreaciones de arte son reproducciones fieles de las obras originales, obtenidas de  fotografías madre que reproducen exactamente el punto de color (pixel por pixel); la impresión se realiza en canvas montadas en barras de madera (tipo gobelino), lo que permite que la obra pueda ser expuesta en cualquier tipo de ambiente.

E: El proyecto no quedó en una simple exposición, ya que se te ocurrió enriquecer la experiencia artística con algo que no tienen ni los museos que albergan las originales.

D: Desarrollamos una aplicación con realidad aumentada a través de la cual las pinturas cobran vida, cuidando de no desvirtuar la esencia de los cuadros, sino destacarla. Además de la animación de ciertos elementos de la imagen, incluye una explicación hablada de cada obra en español y lenguas indígenas, lo que permite que la simple observación de las obras maestras beneficie a un mayor número de mexicanos, sobre todo aquellos que difícilmente podrán ver las obras originales o nunca han tenido un acercamiento con el arte; música de fondo de la época, así como una sencilla explicación sobre el contexto y los antecedentes de la obra y el pintor, aumentan la experiencia sensorial, emocional y cognitiva. Y no solo eso, también incluye una línea de tiempo que relaciona lo que pasaba en México en ese momento histórico.

Danielle me mostró el lienzo de “El nacimiento de Venus”, de Sandro Botticelli, y al colocar frente a este una tableta pude ver cómo el viento hacía volar las hojas, movía las olas y ondeaba el cabello de Venus. Y como fondo, una voz hablando en un idioma dulce, que resultó ser maya.

E:¿Cuántas obras comprende la colección?

D: Tenemos reproducciones de más de 50 obras maestras con su respectiva realidad aumentada, que abarcan más de 500 años de arte pictórico universal (Renacimiento, Clasicismo, Neoclasicismo, Impresionismo, Simbolismo y Surrealismo). Las colecciones de arte son elaboradas con base en las necesidades del público que se desee impactar y pueden ser adquiridas por instituciones comprometidas con los derechos culturales de acceso universal al arte, ya sean públicas o privadas, convirtiéndose en patrimonio cultural de la empresa, escuela o entidad de gobierno. El número ideal de obras para lograr un adecuado conocimiento del arte son cuando menos 20 y se pueden comprar o rentar, así como adquirir con o sin realidad aumentada.

 

 

 

E: ¿Cómo surgió la idea del proyecto Que nadie duerma?

D: Mi primer contacto con las reproducciones de obras universales se dio al adquirir algunas durante los cinco años que viví en Roma, cuando fui asignada a la Embajada de México en Italia como encargada de asuntos políticos. Después de formar parte del Servicio Exterior Mexicano durante más de quince años decidí residir en mi ciudad natal, Mérida, para criar a mi hija. Ahí inauguré una galería boutique llamada “Arte de Florencia”, con
reproducciones de obras de arte pictórico universal que importaba en exclusiva de Italia, de las que hoy cuento ya con los derechos de reproducción. Y fue precisamente mi hija quien me permitió descubrir el poder educativo y emocional de las obras maestras en reproducciones de alta calidad. Tomé conciencia del potencial que tienen en tamaño original, pues conservan el mismo valor educativo y artístico que las auténticas.

Del contacto cotidiano con las obras y sus creadores surge la idea del proyecto de arte Que Nadie Duerma, una empresa de gestión cultural inspirada en la labor realizada por el maestro Pavarotti al democratizar el bel canto; en este caso, mi objetivo es el acceso al arte pictórico universal sin necesidad de ir a los recintos donde se encuentran los originales.

E: ¿Qué requiere tener una obra para poder considerarla arte? 

D: Hoy en día a cualquier cosa le llaman arte, como si el valor artístico dependiera del precio que alcance en el mercado. Sin embargo, para ser arte, una obra debe comprender talento, intelecto y trabajo, entendiendo como trabajo todo el proceso de producción, que incluye pasión, tiempo y técnica. Para mí, el arte es un acto de amor de quien lo produce y de quien lo recibe, por lo que una obra de arte me genera emociones especiales. Y sin duda, la mejor manera de aprender es a través de las emociones.

E: ¿Cuáles son las próximas metas de Que Nadie Duerma?

D: Hasta la fecha, este proyecto ha beneficiado a comunidades mayaparlantes de bajos recursos y a niños con diferentes discapacidades en el estado de Yucatán. Hemos colaborado con la Fundación Legorreta-Hernández y el Municipio de Mérida para la adquisición de colecciones de arte pictórico universal en beneficio de la sociedad. Ahora nuestro objetivo es promover la colección en escuelas e instituciones de todo el país, para que los niños, jóvenes y adultos de México tengan acceso a la colección. De esta forma contribuimos a lograr lo que establece la Carta de los Derechos Universales: que todos los ciudadanos tienen derecho al arte.

Danielle Albertos De Cáceres nació en Mérida, Yucatán, aunque cursó el bachillerato en el Colegio Miraflores de México. Estudió Civilización Francesa en la Sorbona de París. Se recibió de la carrera en Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana, tras lo cual cursó un diplomado en Gestión y Mercadotecnia Cultural en la Universidad Modelo.
Que Nadie Duerma
empresa de gestión cultural
QUENADIEDUERMA
Calle 12, No. 115a, Col. México Norte
Tel. 99 91 29 51 14
dalca65@yahoo.com

Hablemos de arte contemporáneo

0

En febrero pasado se presentaron distintas ferias de arte en la Ciudad de México, durante lo que ya se ha dado por llamar la Semana del Arte, que congregan a galerías de todo el mundo con un número de visitantes que crece año con año.

Podemos remontarnos al inicio de este fenómeno con el nacimiento del mercado del arte con Rembrandt, quien dejara el mecenazgo del clero y los reyes, optando por los encargos más rentables de la burguesía de Ámsterdam, además de la mayor variedad de temas que le permitían.

La elección del pintor holandés supuso, también, un cambio en el significado de muchas obras artísticas, pasando de ser simples muestras de poder político a volverse patrimonio e inversiones de los ricos comerciantes de la capital neerlandesa.

Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México

El origen de este mercado en el siglo XVII creó intermediarios entre los artistas y compradores que fueron beneficiados por las altas cifras que se pagaban, lo cual  derivó en la aparición de falsificaciones de las piezas más valoradas por los coleccionistas.

Al comienzo, la venta de obras se limitaba al perímetro cercano del artista; sin embargo, con la apertura del intercambio comercial y los regalos diplomáticos, las piezas viajaron mayores distancias, los artistas se volvían reconocidos y la industria del arte fijó elementos básicos como los valuadores, abogados y la creación de ferias y subastas públicas.

Así llegamos hasta nuestros días, donde el arte contemporáneo se ha vuelto un asunto polémico que prácticamente se divide entre los que están a favor y los que están en contra. Los primeros encuentran formas interesantes de abordar lo humano desde perspectivas y técnicas nuevas, mientras que los segundos perciben que contiene elementos simplones que buscan sobrevalorar su significado.

Lo cierto es que siempre que se produce un cambio en el arte, lo nuevo transgrede los cánones de lo anterior, provocando que sea reconocido hasta años después el valor de las obras que muchos rechazaban.

Lo cierto es que siempre que se produce un cambio en el arte, lo nuevo transgrede los cánones de lo anterior.

Sin duda, el acelerado ritmo de producción que exigen los nuevos museos y galerías hace que muchos se muestren escépticos de la calidad de muchas obras. No obstante, generalizar puede privarnos de conocer voces interesantes que reflexionan con temas y medios actuales.

Como ejemplo podemos hablar del artista mexicano Pedro Reyes, quien realizó un proyecto en Culiacán Sinaloa llamado Palas por Pistolas, en el cual se le pedía a la población que donara armas a cambio de cupones para alimentos. Una vez recaudadas 1527 armas, estas fueron fundidas para crear 1527 palas.

Palas por Pistolas, Pedro Reyes, México

Las palas se distribuyeron entre instituciones de arte y escuelas públicas con la encomienda de plantar árboles. Esta fue una pedagógica forma de enseñar cómo un agente de delincuencia y muerte puede ser transformado en uno de vida.

Este pequeño proyecto nos demuestra que en muchas ocasiones el arte contemporáneo guarda conceptos y preguntas pertinentes, que ante una mirada rápida y descuidada en una galería podríamos omitir si no nos detenemos a entender el contexto de la obra.

Como siempre, habrá que abordar cada caso con pensamiento crítico y no meter todo en el saco de lo prescindible o necesario.

Sin duda el arte, como cualquier manifestación de la vida humana, se va moldeando con el tiempo y cambia de acuerdo a las condiciones del momento.

Esto también se refleja en el floreciente turismo del arte. Muchos coleccionistas y aficionados viajan por todo el orbe en busca de piezas interesantes,  con la consiguiente derrama económica que genera a las ciudades.

Hoy, como nunca, las personas disponen de herramientas para crear, desde la tradicional pintura, escultura o fotografía, hasta las obras creadas con las nuevas tecnologías. Una vez que te adentras en este vasto mundo, seguramente encontrarás algo que atraiga tu interés.

Alejandro Robles Segura