Inicio Blog Página 71

Acompáñame Lecciones de vida que transforman

“Cada paciente es una historia y muchas de ellas esperanzadoras.”

El cáncer pone en situación extrema a enfermos, cónyuges, amigos, hijos…

Cada paciente es una historia y muchas de ellas, esperanzadoras y estas historias son las que el Dr. Mier comparte con los lectores. Unos hijos que pasan el duelo en vida, un enfermo que se reconcilia con el pasado, una niña cuyo cuerpo resiste casi hasta la extenuación, una familia unida como nunca lo estuvo antes, un paciente que consigue a sus 80 años tener una conversación pendiente durante años… Cada uno de esos casos ejemplifica lo incierta y limitada que es la medicina y el hecho de que, sin factor humano, no se puede poner en práctica ni la más perfeccionada ciencia.

Aunque psicólogos y tanatólogos son quienes tienen la formación necesaria para poder interpretar y ayudar a los enfermos, la posición del Dr. Mier trabajando codo a codo con enfermos desde hace más de una década como cirujano, es privilegiada. Manteniendo conversaciones difíciles, en las que tiene que contagiar una esperanza a menudo débil, se ve en la necesidad, para él básica, de acompañar y escuchar a los que necesitan, en una situación inesperada y dramática, entender y ser escuchados. Su mirada atenta demuestra que no hay otra forma de tratar a los enfermos que con franqueza, compasión y representando con orgullo la cara humana de la medicina.

Por esta razón, el dr. Josė Manuel Mier comenzó a escribir ACOMPÁÑAME, Lecciones de vida
que transforman
. El doctor considera muy importante conocer estas experiencias de vida, cada una de ellas seguramente causará diferentes impactos a cada lector.

Le invito a la presentación del libro, que se llevará a cabo el 30 de agosto en la Agrupación Leonesa a las 19:00 hrs., ubicada en Campos Elíseos No. 97
Col. Polanco. Si te interesa asistir favor de enviar un correo a: contacto@offon.com.mx para que te llegue una invitación para ese gran día.


Dr. José Manuel Mier Odriozola

Cirujano Torácico
Tels. (55) 5247-1812 / 5246-5000 ext. 2025
jm.mo50@hotmail.com
www.institutodecirugiatoracica.com
www.topdoctors.com/doctor/jose-manuel-mier-odriozola
www.ctsnet.48.org/home/jmierodriozola

Cortesías al volante

Al vivir en una ciudad grande cuentas con muchos beneficios, entre ellos, una mayor variedad de opciones en entretenimiento, lugares para comer y divertirte, así como muchas otras cosas a las que difícilmente se tiene acceso en las ciudades pequeñas. Sin embargo, todo aspecto positivo necesita de algo negativo para poder ser valorado, en este caso ese aspecto negativo se encuentra en el temible TRÁFICO. Conforme pasan los años, la planeación de las ciudades deja de ser apta para el volumen de habitantes que tiene, por lo que el uso de vialidades  se convierte en un sufrimiento colectivo diario. Y probablemente te preguntarás ¿qué tiene que ver la cortesía con todo esto? Bueno…tiene mayor relación de lo que te imaginas, a continuación te explicamos porqué.

No respetamos el reglamento de tránsito. ¿Cuántas veces no has podido pasar el semáforo gracias a un “vivo” que se quedó atravesado pensando que le ganaría a la luz roja? ó ¿Alguna vez estuviste involucrado en un accidente que fue causado por no utilizar las direccionales? Ejemplos de este tipo, hay muchos. Son esas pequeñas acciones las que generan el caos vial, por lo que se pueden evitar siguiendo la ley.

No cedemos el paso. Nada nos cuesta disminuir nuestra velocidad, hacer un cambio de luces y dejar pasar al automóvil que desea incorporarse. Nuestro estrés vial es tan severo que en esta situación pensamos que el ser amable nos podría retrasar la hora de llegada. ¡No es verdad! Respetemos el 1×1 y anticipemos nuestra salida.

No somos agradecidos. Si corriste con la suerte de que te cedieran el paso… ¡Agradece! De esta manera podrás generar un sentimiento positivo que podrá motivar a la otra persona a volverlo a hacer y quizá convertirse en una espiral de acciones que nos beneficien a todos.

No somos pacientes. No todos cuentan con la misma habilidad para manejar, hagamos uso de nuestra paciencia al momento de que alguien se estacione o haga alguna maniobra para salir. Conserva tu distancia y asegúrate de que nadie estaba esperando su turno para ocupar el lugar.

Hacemos uso de dobles carriles. No hay nada más molesto que los conductores que convierten un carril en dos, exponiendo a los vehículos de su alrededor y generando un ambiente molesto y hostil. Recuerda que las calles tienen un sentido y un número de carriles por una razón, respetemos y hagamos uso correcto de éstos.

Te invitamos a llevar a cabo estos puntos, notarás que tu humor mejorará y que tus trayectos no serán tan estresantes. Recuerda que tomarte unos segundos para mostrar tu cortesía no retrasará tu agenda y que todas nuestras acciones hablan y reflejan la persona y país que somos. Decide hacer un cambio y mejora el ambiente en el que vives y te desplazas.

Imagen Pública
Nuevo Polanco, Ferrocarril
de Cuernavaca 683.
www.imagenpublica.mx

Sentémonos en la misma mesa

La política mundial experimenta aires distintos a los
establecidos desde el término de la Segunda Guerra Mundial, donde un orden internacional mantuvo (con sus altas y bajas) los valores democráticos y la apertura al mercado como máxima, promovidos principalmente por los Estados Unidos.

Todo indica que vivimos un punto de inflexión materializado con la elección de Donald Trump como presidente de EUA, quien ahora defiende el proteccionismo comercial con fuertes aranceles a sus aliados históricos, cancelaciones de acuerdos internacionales y el alegato del famoso “America First” que en la práctica pareciera ser un “America Alone”.

Habiendo expertos que advierten de la posibilidad de una regresión de décadas en términos de cooperación internacional y guerras comerciales, existen personajes que se encargan de abanderar los beneficios del contacto con el resto del mundo.

Estas personas emergen de los más variados campos, en este caso quisiera que nos detuviéramos en las cocinas del planeta para hablar del reciente fallecimiento del chef Anthony Bourdain, quien era famoso por su programa Parts Unknown, en el que básicamente se dedicaba a viajar, comer y conversar.

Como presentador de televisión iba a distintos establecimientos de la zona en turno y conversaba con los locales, dejando ver en cada una de sus preguntas la humildad del viajero: escuchaba mucho más de lo que hablaba y permitía que su interlocutor fuera quien clarificara la nueva realidad que tenía ante sus ojos.

La muerte de Anthony Bourdain tuvo un eco particular en México, ya que viajó en numerosas ocasiones a nuestro país para deleitar su paladar y ampliar su visión. Además, tenía una afinidad particular por los indocumentados y constantemente defendía la valía de su trabajo en el vecino del norte.

Quizá su texto “Bajo el Volcán” sea uno de los acervos que mejor describió su pensar sobre la profunda relación de México con Estados Unidos y cómo en muchas ocasiones se minimiza su importancia.

Anthony Bourdain dejó claro que muchas veces considera una actitud hipócrita el rechazo de los anglosajones hacia la inmigración, ya que se utiliza la mano de obra mexicana como agricultores de su comida, en la limpieza de sus casas y en el cuidado de sus hijos.

Como chef estaba consciente de la vital importancia de los mexicanos en la eco-
nomía de servicios norteamericana, la cual sería inviable sin ellos.

Bourdain afirmó que, a pesar de que el americano promedio ama las playas y la comida mexicana, existe un engranaje faltante para que ese sentimiento se traslade a querer a México como país.

El chef americano argumentaba que esto se puede deber a que los estadounidenses muestran, en ocasiones, su peor faceta con nosotros, pues suelen venir a buscar descontrol en vacaciones como en temporada de Spring Break, o, como fuente de drogas, haciéndose de la vista gorda ante las terribles consecuencias que generan en México.

“Apenas hemos arañado la superficie de lo que realmente es la comida mexicana. No es queso derretido sobre un trozo de tortilla. Es antigua, más incluso que las grandes cocinas de Europa, y profundamente compleja, refinada, sutil y sofisticada.”

Anthony Bourdain se mostraba agradecido de la generosidad mexicana, ya que siempre halló en cada cocina nueva un integrante mexicano que lo apoyó y le enseñó más de un truco; a veces, la relación terminaba siendo tan buena que tuvo la oportunidad de visitar los pueblos originarios de los cocineros. Ahí siempre encontró una tradición encomiable de las madres y abuelas por la preparación de alimentos deliciosos pasados de generación en generación.

Sobre la gastronomía mexicana lanzó un mensaje contundente: “apenas hemos arañado la superficie de lo que realmente es la comida mexicana. No es queso derretido sobre un trozo de tortilla. Es antigua, más incluso que las grandes cocinas de Europa, y profundamente compleja, refinada, sutil y sofisticada.”

Seguramente en estos tiempos convulsos la mejor enseñanza de Bourdain sea regresar a lo básico y escuchar al otro.

Sentados en la misma mesa para disfrutar y acompañados de una gran comida, seguro que será el inicio de una gran relación donde aprenderemos más de lo que sabemos y ampliaremos nues-tra realidad.

Arq. Alejandro Robles Arias
Director de Arquitecturar

www.arquitecturar.mx

La importancia del emprendimiento

El emprendimiento es un tema hoy recurrente en los foros de negocios, incluso su incursión en la educación ha generado mucho entusiasmo en las últimas décadas. Esa palabra hace apenas algunos años sonaba distante en nuestro país, reservada para solo algunos que “eran capaces de atreverse”. Actualmente, se ha gestado una verdadera revolución, un giro de 180 grados.

El emprendimiento significa mucho más que comenzar con un nuevo negocio y es la oportunidad de convertir a las personas en entes más creativos, proactivos, innovadores. Cualquier persona debería tener esta capacidad en su ADN, independientemente de su profesión. De acuerdo con Jeff Timmons, profesor de la Universidad de Babson y considerado como uno de los padres del emprendimiento, “esto significa crear en el individuo un espíritu ingenioso para beneficio de la humanidad”.

Esta educación debería comenzar desde la niñez, despertar el interés por crear valor, sensibilizar y aprender a “oler las oportunidades”, las necesidades del mercado, porque como decía el gurú de los negocios Peter Drucker: “El emprendimiento no es ciencia ni tampoco es arte, es práctica”.

Los 10 países más emprendedores del 2018 y México

Fuente: Índice Global de Emprendimiento 2018, The Global Entrepreneurship and Development Institute (https://thegedi.org)

“Sin duda, en México urge seguir fomentando la innovación y la productividad porque sin estas no es posible la generación de crecimiento y la reducción de la pobreza. ”

La afamada metodología “Lean Startup”, que ha revolucionado la forma como se lanzan al mercado los productos y servicios, la más usada en Silicon Valley, precisamente trata de esto, de encontrar un “producto mínimamente viable”, lo que significa probar la idea en el mercado, perfilarla, pivotearla, hasta llegar a este.

O como afirma el profesor Dani Rodrik de la Universidad de Harvard, “el impacto de la innovación sobre la productividad y el empleo e incluso la equidad consiste en qué tan rápido se trasmine al mercado laboral y a la economía real”. La metodología Lean es precisamente crear empresas exitosas utilizando la innovación continua.

Sin duda, en México urge seguir fomentando la innovación y la productividad porque sin estas no es posible la generación de crecimiento y la reducción de la pobreza. Es interesante observar que, si bien en casi todos los candidatos a la Presidencia de la República hay mención del tema, sus planteamientos parecen tímidos frente a décadas de crecimiento decepcionante.

Apenas hace unas semanas los emprendedores lanzaron su decálogo (emprendecálogo) a los presidenciables, entre las que sobresalen: impulsar el pago a proveedores en un máximo de 30 días, facilitar trámites migratorios a emprendedores extranjeros, mejorar las condiciones en las que emprenden las mujeres, impulsar el emprendimiento de alto impacto social y ambiental, simplificar trámites con el uso de la tecnología, modernizar todas las figuras societarias, garantizar la existencia de una institución pública de fomento al emprendimiento y la participación de los emprendedores en los órganos de consulta de las políticas públicas.

Este último es de especial relevancia, ya que el diálogo de los agentes económicos con las autoridades es fundamental para subsanar las “fallas de mercado” que los reguladores no alcanzan a percibir porque ellos no operan en este.

La Asociación de Empresarios Mexicanos (ASEM) buscará espacios de diálogo con el presidente electo para extender esta discusión. Ojalá que el equipo del candidato electo tenga apertura de escucha y voluntad de acción, para “hacer de México un mejor país para emprender”.

Estructura del Índice Global de Emprendimiento

Fuente: The Global Entrepreneurship and Development Institute (https://thegedi.org)

Laura Iturbide Galindo
Economista por devoción y convicción. Interesada en el análisis del entorno económico de los negocios y de la toma decisiones de los agentes económicos, informados y desinformados, racionales e irracionales. En constante búsqueda de soluciones innovadoras para la superación de la pobreza y la reducción de las brechas de la desigualdad. Curiosa de los diferentes modelos de negocio, disruptivos e incluyentes, apoya a empresas y organismos desde el Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac a atreverse a moverse fuera del “business as usual” y a profesionales a comprender que el mundo ya cambió y a integrar nuevas capacidades en su ADN y orientadas al bien común, desde la Coordinación de la Maestría en Economía y Negocios. Exalumna del Colegio Miraflores, generación 77.

Cómo encontrar empleo a partir de los cincuenta años

¿Te sucede que tienes un buen curriculum vitae, llevas casi medio siglo trabajando en ello, pero no te llaman para una entrevista?.

O bien, si la consigues, en tu lugar contratan a una persona más joven que parece salida de la secundaria.

Y surge la pregunta: ¿acaso no me dan el empleo que merezco porque cumplí 50 años?

“¿Cuántos años tienes?” Esta pregunta no debería existir en una entrevista laboral.En nuestro país existe una ley contra la discriminación por edad o cualquier otra causa en el empleo.

Siempre hay excepciones como en trabajos tipo piloto de líneas aéreas o empleos federales encargados del orden público que requieren determinadas capacidades y
destrezas físicas. Pero si no buscas empleo en este campo, lo más importante debería ser tu experiencia.

Muy bien, esta es la ley, pero la realidad es que a las personas de más de 50 les cuesta que las consideren como candidatas en el mundo laboral. Parece que los jefes prefieren una imagen joven y fresca antes que la experiencia. El sentido común in-
dica que la experiencia vale mucho más a la hora del desempeño laboral, pero las cosas no funcionan así.

¿Por qué prefieren contratar personas más jóvenes aunque estén menos capacitadas?

Los jóvenes son más fáciles de dirigir y, piensan las empresas, más maleables.   Están aprendiendo y ascendiendo en su carrera, así que no tienen tanta confianza en sí mismos.

A menudo se les paga menos, lo cual es un ahorro para la empresa. Los mayores de 50 años ya tienen conocimiento y algunas mañas, por lo general son mucho menos elásticos y adaptables. Son sabios y tozudos. También requieren un sueldo mayor.   Resultan más caros.

Un aspecto importante es que cada vez hay más jefes jóvenes. Les incomoda tener que dirigir a gente mayor que ellos.

Los jefes jóvenes también tienen miedos y aprensiones, lo que puede hacer surgir una complicada mezcla de emociones y situaciones. La gente se siente fácilmente ofendida o amenazada, se vuelve competitiva.

Existen diferentes estilos de comunicación, enfoque gerencial y otros factores que pueden hacer fracasar la relación laboral entre personas de diferentes generaciones.

Ahora bien: ¿cómo salvar el obstáculo de tu edad en una entrevista?

Hay que hacer saber al posible empleador que aún a nuestra edad seguimos aprendiendo y formándonos para estar al día.

Debes acostumbrarte y aprender a usar las nuevas tecnologías. Los mensajes de texto, conferencias virtuales y Apps son el presente y el futuro.

Los horarios de hoy son flexibles, puede que te hagan un encargo de trabajo a las once de la noche, y tu jefe puede estar del otro lado del mundo y tener 22 años. Mentalízate a que esta es la nueva realidad laboral.

Lo importante es hablar francamente con el empleador sobre tu flexibilidad y capacidad de adaptación, unida a tu am-
plia experiencia.

Pero sin hacerle notar a tu jefe que todo lo que has aprendido a través de los años es más de lo que él sabe.

Expertos opinan que el problema con un jefe mayor que tú puede ser que sienta envidia y se vuelva competitivo, mientras que uno más joven puede sentirse amenazado por la experiencia de un subordinado más experimentado.

Entonces, si vas a buscar un nuevo empleo y tienes más de 50 años, muestra tus puntos fuertes:

  • Capacidad
  • Experiencia
  • Flexibilidad
  • Actualización constante
  • Buena predisposición y empatía

Buena suerte,  tienes todas las ases en tu mano, ¡Utilízalos a tu favor! ¡Tienes toda una vida por delante!

Lucía Legorreta
Presidenta Nacional de CEFIM,
Centro de Estudios y Formación
Integral de la Mujer

www.lucialegorreta.com
cervantes.lucia@gmail.com

El discreto encanto de lo breve

Bertha Inés Herrerías Franco

La Mona Lisa mide menos de un metro (77 x 53 cms.); la Venus de Brassempouy  tiene 3.65 cms. de altura, 2.2 cms. de ancho y 1.9 cms. de grosor; la Tocata y Fuga en Re Menor, de J. Sebastián Bach, dura unos 8 minutos; Un perro andaluz, de Luis Buñuel, tiene 16 minutos de duración; y así podríamos seguir con un gran número de ejemplos que demuestran que en el arte, incluida la literatura, el tamaño no importa.

Si bien el género literario más breve es el cuento, dentro de la novela encontramos pequeños grandes tesoros, mayores que el cuento pero que, por su reducida extensión, se les considera novelas cortas. Más largas que un cuento y más breves que una novela promedio; algunas de 120, 160, 180, pero nunca más allá de las 200 páginas. Algunos hablan de una narración no menor a las quince mil palabras y no mayor de cuarenta mil, aunque estos límites son siempre ambiguos y difusos.

La riqueza, fuerza y encanto de una novela, con el desarrollo narrativo justo de cada historia y sus personajes. Que sea breve no supone que su calidad sea menor. Son una delicia para los lectores consumados y una gran oportunidad para quienes le buscan el gusto a la lectura. Son una gran puerta de entrada al mundo de la literatura.

Aunque sus antecedentes parecen encontrarse en los relatos de la época medieval, Miguel de Cervantes, creador de la novela, también lo es de la novela corta, con sus Novelas Ejemplares, como La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera o La fuerza de la sangre; en todos los idiomas y países encontramos extraordinarias muestras de estas pequeñas joyas de la literatura mundial. Si lo bueno es breve, dos veces bueno, dice el refrán y en estos casos se cumple cabalmente.

“Son una delicia para los lectores consumados y una gran oportunidad para quienes le buscan el gusto a la lectura.”

Algunos notables ejemplos de novelas cortas son:

Bartleby, el escribiente H. Melville
El extranjero Alberto Camus
El corazón de las tinieblas Joseph Conrad
El coronel no tiene quien le escriba Gabriel García Márquez
El fantasma de Canterville Óscar Wilde
El gran Gatsby F. Scott Fitzgerald
El guardián entre el centeno J. D. Salinger
El principito Antoine de Saint-Exupéry
La perla John Steinbeck La perla John Steinbeck
El viejo y el mar Ernest Hemingway
La metamorfosis Franz Kafka
Los cachorros Mario Vargas Llosa
Noches Blancas F. Dostoyevski
Pedro Páramo Juan Rulfo

La familia: alegría para el mundo

Como cada tres años, este mes de agosto, la Iglesia celebra el Encuentro Mundial de las Familias; en esta ocasión, en la ciudad de Dublín, en Irlanda. Su lema es: El evangelio de la familia: alegría para el mundo. Es la novena ocasión en la que este encuentro se realiza; fue instituido por el Papa San Juan Pablo II, como un evento internacional de oración, estudio, catequesis y celebración, con participantes de todo el mundo.

Yo recuerdo con especial cariño el que se realizó aquí, en la Ciudad de México, hace casi diez años, pero se ha realizado también en Roma, Río de Janeiro, Valencia, Manila, Milán, Filadelfia y, ahora, ha tocado a Dublín. Con estas reuniones se busca fortalecer los lazos entre las familias, dar testimonio de la importancia fundamental del matrimonio, fomentar el proceso de acompañamiento de las familias en su misión y aumentar la solidaridad hacia las familias en dificultades.

En México vivimos una época de grandes cambios en todos los órdenes. Algunos de ellos tienen que ver directamente con las familias y su futuro inmediato, desde el derecho a la vida hasta las situaciones críticas y movimientos migratorios. Todos son retos que las familias mexicanas, nuestras familias, tienen que afrontar día con día, sin hablar de los desafíos que cada una tiene en su interior.

Para nuestra querida Familia Miraflores, este encuentro mundial puede ser una buena ocasión para unirnos en oración a favor de las familias que más lo necesitan y, en general, para reflexionar en busca de soluciones para los inmensos problemas que la familia enfrenta, comenzando por la de cada uno de nosotros.

Les recomendaría que en estos días, aunque pasen las vacaciones, se dieran un tiempo para convivir plenamente en familia y para leer con atención la bellísima exhortación apostólica La alegría del amor (Amoris Laetitia) del Papa Francisco. Estoy segura de que les tocará el corazón.

Orar, reflexionar, actuar, en bien de la familia y hacerlo, como lo pide el Papa Francisco, desde la alegría. “La alegría del amor que se vive en las familias es el júbilo de la Iglesia” ha escrito Su Santidad porque entiende que las familias no son un problema, sino una oportunidad para la sociedad y esperanza para los cristianos.

El fin último
“Sin Dios nada tiene razón de ser.”
Madre Trinidad

M. Salud Conde Nieto

DE MADRID AL CIELO

Madrid es una ciudad cosmopolita llena de historia, que ofrece una arquitectura excepcional, una excelente gastronomía, buen gusto por la moda y sobre todo un estilo de vida único. 

Como capital de España, es una ciudad en constante movimiento que alberga una gran cantidad de actividades para realizar: descubrir la historia del Madrid de los Austrias y el esplendor de la realeza, visitar sus importantes museos y monumentos, caminar por las calles del Madrid más castizo y del más cosmopolita, disfrutar de su variada y altamente reconocida gastronomía y hacer compras. Y con la llegada de los meses de verano, las opciones de vivir (e instagrammear) un Madrid único se multiplican.

Descubre el Madrid más cool de la mano de esta guía que Las Rozas Village ha preparado para que vivas la ciudad como un auténtico madrileño.

LAS FOTOS QUE TE DARÁN MÁS LIKES

 

CRUCE DE LA CALLE ALCALÁ CON GRAN VÍA

Preside este punto tan emblemático de la ciudad el Edificio Metrópolis, que pertenece desde 1911 a la empresa de seguros Metrópolis del mismo nombre. Destaca su cúpula coronada por la Victoria Alada. A la izquierda, sigue la calle Alcalá, que llega hasta la Puerta del Sol. A la derecha, empieza la Gran Vía, una de las calles más vibrantes de la ciudad a cualquier hora del día.

Para sacar el encuadre perfecto, hay que situarse en la acera de la calle Alcalá, justo delante del Círculo de Bellas Artes. Ya sea tomada a plena luz del día o de noche, triunfará en tus redes sociales.

EL KM 0
EN LA PUERTA DEL SOL

Céntrica y bulliciosa, la plaza de la Puerta del Sol es uno de los emblemas de Madrid. En su planta semicircular se encuentran algunos elementos que son símbolos de la ciudad, como la estatua del Oso y el Madroño, el reloj de la Casa de Correos, desde donde se retransmiten las campanadas de Nochevieja, como cantaba Mecano en su canción, o el Kilómetro Cero, de donde parten todas las principales carreteras de España.

Cada uno de estos elementos, merece tener su foto.

 

 


LA PUERTA DE ALCALÁ 

Es una de las cinco puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. Fue encargada por Carlos III y se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, en pleno barrio de Salamanca y mirando al parque de El Retiro. Cuando la veas, no podrás dejar de escuchar a Ana Belén y Víctor Manuel y exclamar: “Mírala, mírala, ahí está”

 

 

 

 

 

EL PALACIO REAL
DESDE LA PLAZA DE ORIENTE 

Desde el centro de la Plaza de Oriente, se impone majestuoso el Palacio Real, mandado construir por orden del rey Felipe V en el año 1738. Destacan sus más de 870 ventanas y 3.418 habitaciones que lo coronan como el palacio monumental más grande de Europa Occidental. Aunque no está habitado por los actuales monarcas, el recinto es utilizado por los reyes para grandes celebraciones y se puede visitar.

Otra edificio emblemático que bien merece una foto, es la Catedral de Almudena, justo delante del patio de armas del Palacio Real. La basílica tiene una corta pero intensa historia: la primera piedra se puso en 1883 pero cuando el Papa León XIII otorgó en 1885 la bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-Alcalá se transformó el proyecto de la iglesia en catedral.

EL RETIRO
DESDE SU TORRE-MIRADOR 

Por sus jardines, el parque de El Retiro es considerado un remanso verde en el centro de Madrid, que ofrece cultura, ocio y deporte a madrileños y visitantes. Entre sus elementos arquitectónicos e históricos más importantes se encuentran el Estanque Grande, donde se puede practicar el remo, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, pero destaca su Torre-Mirador de Alfonso XII, ubicada en un lateral del estanque y que se acaba de reabrir al público después de más de 30 años cerrada.

LAS ROZAS VILLAGE
Y SUS PUESTAS DE SOL

Las Rozas Village es el place to be de la capital para disfrutar de una jornada de compras en un enclave privilegiado a pocos quilómetros del centro de la ciudad. Desde el mirador del Village se contempla la mejor (y más instagrameable) puesta de sol de todo Madrid, con la Sierra como majestuoso telón de fondo. Aquí toman más sentido que nunca los increíbles cielos que pintó Velázquez

Mujeres en la política y la política de las mujeres

0

La participación de las mujeres en la vida pública es histórica, pero no necesariamente reconocida o suficiente, impensable una Revolución Mexicana sin Adelitas, la Independencia sin Josefa Ortiz de Domínguez, el voto de las mujeres sin esa primera iniciativa de Hermila Galindo, la diplomacia sin Olga Pellicer y Rosario Castellanos entre muchas otras mujeres que han abonado a la construcción de este México tan imperfecto. No ha sido menor la lucha por abrir lugares para su participación, de ahí que surgieran las cuotas de género, una herramienta de acción afirmativa que reserva un porcentaje determinado a puestos de toma de decisión y candidaturas políticas para las mujeres.

Este mecanismo debería permitir que se alcance la igualdad efectiva, pues implica que las mujeres deben sumar un número o porcentaje determinado en las listas de candidatos a los congresos locales y nacionales, las cuotas deberían poder hacerse efectivas a través de la vía constitucional, legislativa o por iniciativa de los partidos políticos, sin embargo, aún no es así y aunque no es consuelo, el nuestro no es el único país en el que este sistema no ha terminado de cristalizarse. De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Mundial 2017 del Banco Mundial, en los últimos 25 años se han propagado por el mundo diferentes formas de cuotas de género para que las mujeres puedan tener más presencia en las legislaturas de sus países, señala también que de 74 países estudiados en 26 de ellos se alcanzó la representación de genero deseada y hasta 2016, los 48 países restantes no habían cumplido. En México se aprobó la ley de cuotas en el año 1996, cinco años antes que Argentina, primer país latinoamericano en incluirlas en su legislación.

Desde su nacimiento, este sistema ha enfrentado diversos argumentos a favor como señalar que si las mujeres son más de la mitad de la población, deberían estar proporcionalmente representadas o que no vulneran el derecho de los lectores a decidir libremente, pues el resultado final se da en las urnas y argumentos en contra por ejemplo que se asume que el género es una cualidad más importante que la capacidad o la experiencia y también que se podría prestar a un mal entendido si  no se da el mismo trato a otros grupos como las minorías étnicas o religiosas.

Pero valdría la pena preguntarse si las mujeres legislan, representan, o toman decisiones de Estado sustantivamente diferentes y/o mejores que sus contrapartes hombres. Pienso por ejemplo en el Servicio Exterior Mexicano, donde el ingreso y ascenso depende de los méritos personales y la participación de las mujeres se ha incrementado sin tener que exigir una cuota de género. Recuerdo también a Margaret Thatcher, Angela Merkel, Aung San Suu Kyi, Theresa May, Hillary Clinton y Michelle Bachelet quienes han demostrado que las barreras de género pueden romperse sin cuotas.

Hay también otros ejemplos de historias no tan célebres como el caso de Corazón Aquino, Imelda Marcos, Dilma Rousseff o Indira Gandhi, quienes al igual que muchos hombres, fueron acusadas por escándalos de corrupción y abuso de poder.

El cambio de paradigma tal vez no dependa solamente de una cuota, sino de un conjunto de elementos que venzan las resistencias y garanticen que las mejores mujeres y los mejores hombres lleguen a los espacios de poder para que nos defiendan y nos hagan sentir plenamente identificados, representados e incluidos más allá de las fronteras de la vida política de nuestro país.

Fuente: Forbes

Neurocientíficos descubren “canción milagrosa” capaz de reducir la ansiedad en el 65% de los pacientes

Un recurso simple que puedes tener en el celular

kvooka | Jun 16, 2017

El trastorno psicológico conocido como ansiedad ha sido bien documentado en los anales de la historia médica. Hipócrates ya hablaba sobre la ansiedad en la antigüedad, y el desorden fue confirmado por primera vez por Sigmund Freud en 1926.

En el mundo de hoy, los diagnósticos de ansiedad se están volviendo cada vez más comunes, especialmente entre los jóvenes. Ese aumento en el diagnóstico tiende a atribuirse al aumento de la tecnología, el exceso de protección de los padres, la escuela y el “lujo” de muchas opciones, de acuerdo con Rachel Dove en Ansiedad: la epidemia está barriendo la Generación Y.

El trastorno, que puede ser tremendamente debilitador durante la vida cotidiana, será tratado con medicamentos. Una proporción menor de pacientes también recibe terapia tanto con medicación como con otras alternativas.

La ansiedad también puede ser tratada, con algún éxito, usando métodos holísticos como la meditación, el ejercicio, masajes y otras técnicas de relajación.

De todos los tratamientos usados para combatir la ansiedad, la musicoterapia ha sido una de las terapias más marginales. Pero todo eso está a punto de cambiar debido a una nueva investigación sobre la eficacia de esta forma de terapia.

La investigación fue realizada  por el MindLab Internacional en el Reino Unido que estaba interesado en descubrir qué tipo de música induce a un mayor estado de relajación en los individuos.

El experimento tenía participantes que intentaban resolver rompecabezas difíciles que les causaban niveles variados de estrés, mientras estaban conectados a los sensores. Al mismo tiempo, escuchaban una variedad de música. Su actividad cerebral, latido cardiaco, presión arterial y tasa de respiración estaban constantemente monitoreados a lo largo del estudio.

La canción que probó ser la más eficaz fue llamada Weightless y fuecreada por Marconi Union con la intención de relajar a los oyentes.

Sorprendentemente, la canción fue capaz de reducir el 65% de los síntomas de ansiedad en los participantes al estudio. La música no sólo disminuyó la frecuencia cardiaca y la presión arterial, sino también inhibió la liberación de hormonas del estrés como el cortisol.

A pesar de la extrema eficacia de esta notable canción, el investigador principal del estudio, el Dr. David Lewis Hodgson, aconsejó que venga con un aviso de salud. Él dijo que la música probó ser tan eficaz en relajar a algunos de los participantes, que empezaron a  experimentar somnolencia. Por esa razón, dijo que no es aconsejable oír la música mientras se está manejando.

Fuente: Aleteia