Inicio Blog Página 63

Carlos Mérida, o cuando las obras de arte tienen mala suerte

0

Desde los márgenes y la abstracción, planteó una forma distinta de materializar esta vanguardia, como una integración plástica entre la arquitectura, la escultura y la pintura.

Figurativo, argumental, proselitista, pedagógico e ideológico; éstos son sólo algunos de los atributos asociados al muralismo y a sus exponentes más icónicos: Orozco, Rivera y Siqueiros. Sin embargo hay una figura poco valorada, el guatemalteco Carlos Mérida (1891-1984), quien desde los márgenes y la abstracción, planteó una forma distinta de materializar esta vanguardia, como una integración plástica entre la arquitectura, la escultura y la pintura.

Su talento fue enorme; sus propuestas avanzadas y originales. Apreciado amigo de Picasso, Klee y Kandinsky, quienes reconocieron sus aportes. Mérida fue el primero en plantear lo impensable, que la herencia prehispánica y la abstracción podían integrarse en un lenguaje pictórico moderno.

Su carrera fue internacional, larga y exitosa. Sin embargo, varios eventos evitaron que obtuviera el reconocimiento que merecía. Dado que Mérida conservo la nacionalidad guatemalteca, siempre fue percibido como un extranjero hablando de temas mexicanos. Su filiación política era social pero no comunista, lo que lo marginó de encargos políticos de gran calado. Pero su verdadero adversario fue el destino; la mala suerte que pareció perseguir a sus principales creaciones.

Sismos, negligencias políticas, construcciones deficientes e, incluso, banales cambios en el gusto decorativo de corporativos y clientes, hicieron que la mayoría de su obra desapareciera o cambiara de ubicación a espacios privados e inaccesibles al público: el Multifamiliar Presidente Juárez, ambicioso proyecto con 4,000 metros cuadrados de murales, se derrumbó en 1985; la fachada del edificio Banobras sigue deteriorándose mientras lees este artículo y  varios murales, como el del Hotel Aristos, pasaron a  colecciones privadas.

Afortunadamente hay buenos augurios para la obra de Mérida. Su telón Los danzantes del antiguo Cine Manacar ahora domina  el lobby de la nueva Torre Manacar, inaugurada en 2017. Y el MUNAL presenta una indispensable exposición retrospectiva, que enaltece su vida, textos, piezas de pequeño formato y obra mural.

Asiste a la exposición Carlos Mérida. Retrato escrito antes del 17 de marzo. Cambiemos la suerte de este gran artista.

Cynthia Aguirre
Historiadora del arte
El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que  significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad  del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define  como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.
cyaguirre17@gmail.com

Mitos & realidades frecuentes del cigarrillo electrónico

Por: Dr. José Manuel Mier Odriozola

Mitos

  1. Causa Cáncer de Pulmón
  2. Es la puerta de entrada de los adolescentes a otras formas de fumar
  3. ¿Por qué está prohibido en México?
  4. Sirve para dejar de fumar
  5. Afecta a los fumadores pasivos igual que el tabaco

Realidades

  1. Para contestas esta pregunta es necesario explicar el mecanismo de funcionamiento del cigarro convencional y el CE. El Cigarro convencional funcional gracias a que se presenta la combustión del tabaco picado que contiene dentro de un cilindro de papel, esta combustión se realiza aproximadamente entre 750-900 grados centígrados, produciéndose un humo, el cual presenta mas de 7,000 sustancias, de las cuales al menos 70 son productoras de cáncer por si mismo, estas son las sustancias que inhala el fumador y se depositan en las vías respiratorias desde la boca, hasta los alveolos pulmonares. Los CE, funcionan de manera diferente, lo que sucede es que una batería, contiene un líquido compuesto de Glicerina y Propilenglicol, éste líquido al calentarse a 250 grados aproximadamente, entra en contacto con la boca del fumador y se produce un vapor de agua que contiene aproximadamente 95% menos de sustancias en ese vapor, esa cantidad de partículas entran en contacto con el organismo del fumador y de igual manera se depositan en la vía aérea.Por la explicación anterior se puede entender muy fácilmente que si bien el CE tiene un 95% menos de partículas nocivas para el organismo, no es inócuo, por lo anterior ¿Podría llegar a producir cáncer de pulmón?, la respuesta es probablemente si, pero, la probabilidad de que esto ocurra es infinitamente menor que la que existe con el consumo del cigarrillo convencional.
  2. Los regulación del CE debe contener la prohibición de venta y consumo para menores de edad. Los CE tiene la opción de contener o no nicotina, los que contienen nicotina (potencialmente muy adictiva) y son consumidos por adolescentes, claramente podrían representar una puerta de entrada al cigarro convencional, por tal motivo, se debe de informar a la población de esta situación, además de no permitir la publicidad enfocada al mercado adolescente, así como también regular el consumo de CE con sabores frutales, dulces,etc, ya que esto aunado a diseños con colores, logotipos infantiles,etc pueden pernear en la población adolescente. El CE es un producto que debe de ser consumido sólo por Adultos fumadores.
  3. En México está prohibida la venta y distribución de CE así como de los líquidos que se pueden añadir al dispositivo. No está prohibido el consumo, ni la compra de estos productos. La legislación actual no contempla los dispositivos electrónicos ya que es anterior a la aparición de éstos. Por ello es importante que se pueda legislar pronto al respecto, ya que México tiene en la actualidad 450,000 consumidores, los cuales conviven con las dificultades de comprar los insumos necesarios.
    La correcta regulación de los CE, podría traer consigo:

    • Favorecer la desaparición del “mercado negro” que existe
    • Reglamentar lo necesario para garantizar que los insumos que se usan para fabricar los líquidos que se consumirán sean de grado médico y así gozar de lo necesario para dar una seguridad y calidad al consumidor.
    • Se podría informar abiertamente a la población de los pros y contras del producto y tendríamos un población informada correctamente.
    • Tendrían una carga impositiva que favorecerá al estado
  4. El CE contiene 95% menos de sustancias tóxicas, por lo tanto puede ser una alternativa para un fumar que quiere tener un beneficio para su salud, los estudios científicos al respecto no muestran resultados contundentes al respecto, sin embargo, dichos estudios son en su mayoría observaciones de la población, pero no son estudios diseñados específicamente para valorar este punto, lo que si se ha visto, es que en los países donde el CE está permitido, el porcentaje de fumadores de cigarro convencional has disminuido, y países como Reino Unido, ya lo contemplan es sus planes de salud pública contra el tabaquismo.
    Por otro lado el CE cumple con la administración de nicotina, la cual es fundamental para el fumador que necesita la dosis necesaria para no presentar síntomas de abstinencia (adicción física) y cumple con el ritual del fumador de tener algo en la mano, que utiliza en diversas situaciones como reuniones, fiestas entre otros (adicción psicológica).
    Por lo anterior muchos médicos a lo largo del mundo ya están implementando el uso de CE en los tratamientos de la adicción al tabaco, siempre en el marco de que no sólo una opción terapéutica suele ser suficiente, lo frecuente, es que sea necesario también apoyo psicológico y/o farmacológico.
  5. Cómo ya comentamos las diferencias entre el humo del cigarro convencional y del CE son notables en cuanto a la emisión de partículas que quedan en suspensión tras la exhalación del mismo, por lo anterior es fácil de comprender que no es tan dañino el vapor del CE como el humo del cigarrillo convencional. Por lo tanto el fumador pasivo o de segunda mano, corre mucho menor riesgo que el de convivir con fumadores de cigarro convencional. Los CE están prohibido es espacios públicos y cerrados porque aunque su emisión de partículas dañinas son menores, pueden ser molestas para otras personas.
    Otro punto importante es el que tiene que ver con el fumador de tercera mano. Todo el mundo ha notado que su pelo, ropa, coche, puede oler a cigarro, esto es por el depósito de las partículas sólidas emitidas en el humo del tabaco, estas al entrar en contacto con la piel, mucosas,etc puede ser una fuente de entrada al organismo de sustancias tóxicas, pues bien, esto no ocurre con el vapor de CE, ya que las partículas a diferencia de cigarro convencional no son sólidas y por ello no se depositan sobre objetos, alfombras, cortinas, pelo, ropa,etc. De lo anterior se desprende que el CE no produce fumadores de tercera mano.

Conclusión
El CE es un dispositivo administrador o no de nicotina, que claramente presenta menor daño que el cigarrillo convencional.

  • Puede ser útil como tratamiento a personas fumadoras que pretender abandonar el perjudicial hábito tabáquico.
  • No debe de ser consumido, por menores de edad, mujeres embarazadas o personas con problemas respiratorios o cardiacos conocidos previamente.
  • La legislación para la venta y distribución de estos productos es sumamente necesaria para evitar el mal uso del mismo y poder aprovechar el potencial que tiene en la ayuda a fumadores adultos.

Recomendaciones

  1. Fumar es malo para la salud, reduce la expectativa de vida en promedio 10 años, cada cigarro resta 5hrs de vida, por lo anterior sino fumas nunca empieces y si lo haces busca ayuda para dejarlo o al menos consume un producto de menor riesgo como es el CE.
  2. Es un producto exclusivo para fumadores adultos que quieren dejar de fumar o al menos reducir el daño a su organismo
  3. NO está indicado para adolescente, mujeres embarazadas o paciente con enfermedad cardiaca conocida (en el caso de los CE con nicotina).
  4. El CE es un producto de gran actualidad y que se debe de conocer para poder formar una opinión propia e informada.
  5. La recomendación a la autoridades e que pronto exista una regulación al respecto en beneficio del consumidor fumador y del que no lo es.

Dr. José Manuel Mier Odriozola
Coordinador de la Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax Hospital Angeles Lomas
Director del Instituto de Cirugía Torácica
Mínimamente Invasiva
Vialidad de la Barranca s/n. Hacienda de las
Palmas. Huixquilucan. C.P. 52763. Edo de México.
Tels. (55) 5247-1872 / 5246-5000 ext. 2025
jm.mo50@hotmail.com
www.doctormier.com
www.ictmi.com
www.institutodecirugiatoracica.com

¿Llegó la desaparición del efectivo?

Pensar en el futuro siempre lleva a fantasear, y el dinero es parte de ese imaginario. Durante buena parte del siglo XX se especuló con tecnologías revolucionarias como autos voladores o robots asistentes personales, pero a excepción de algunos prototipos, la mayoría de estos inventos todavía están solo en nuestra imaginación.

En el caso del dinero, existe una fuerte tentación por erradicar el efectivo. En 2016 la zona Euro reportó un 79% de pagos en efectivo, según el Informe Anual 2017 del Banco Central Europeo. El mismo informe menciona que, en cuanto a montos de las operaciones, el 54% de estas se hizo en efectivo. Aunque las operaciones con medios de pago alternativos son menores, las cantidades que están en juego son altas. Mientras los países desarrollados fomentan el uso de otros medios de pago, una gran parte del mundo sigue viendo al efectivo como un instrumento cotidiano.

Existen varias razones a favor de que ya no se pague en efectivo. Por una parte, la tecnología promete ser más rápida y eficiente. Además existe desconfianza sobre la efectividad de las monedas locales. En México, por ejemplo, prácticamente cualquier evento político importante afecta la equivalencia peso-dólar.

Los métodos alternativos de pago también provocan entusiasmo en distintos mercados, la novedad los vuelve automáticamente atractivos.

Si hablamos de eficiencia, el efectivo parece un medio obsoleto. Fabricar dinero es más costoso a diferencia de los pagos electrónicos que utilizan dispositivos previamente elaborados para otros fines, como los teléfonos celulares. Siempre existe alguna forma de falsificación del dinero en efectivo, lo que obliga a una constante investigación y actualización en sus procesos de manufactura. Los pagos virtuales no están exentos de fraude pero se trabaja constantemente el margen de riesgo.

Para los gobiernos también es más atractivo trabajar con dinero virtual. El comercio informal se escapa de las obligaciones fiscales porque un billete o una moneda son difíciles de interceptar, en cambio, un depósito electrónico se puede rastrear fácilmente hasta llegar a los evasores de impuestos. Claro que, para llegar a este punto se requiere una infraestructura más sólida que la que existe actualmente en la mayor parte del mundo.

Los medios de pago digital son cada vez más populares. Hace 10 años la idea de una moneda virtual era remota y hoy se reconoce a bitcoin como un medio de pago sólido; Blockchain reporta un promedio de 321,119 transacciones diarias con esta moneda. Un alto porcentaje de compras se realizan con métodos más populares como las tarjetas de crédito y débito, porque se les reconocen ventajas de pago sobre el uso de dinero en efectivo.

Si bien el uso del efectivo es innegable, dejarlo en segundo plano no es descabellado. Basta recordar la historia de la tarjeta de crédito, un dispositivo que existe desde la mitad del siglo XX. Su función original era facilitar el proceso de pago y evitar que la persona usara efectivo. La idea surgió durante una cena en que uno de los asistentes olvidó su dinero y tuvo que llamar a sus esposa para poder pagar, como se trataba de un grupo de hombres de negocios esto les dio la idea de crear un producto que evitará esas situaciones bochornosas: la Diner’s club.

Casi 70 años después de su creación la Tarjeta de Crédito sigue siendo una alternativa para evitar las incomodidades del dinero en efectivo. Según el último reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de agosto de 2018, el saldo total de tarjetas de crédito en el país era de 314,900,548,374 pesos. Se pagan grandes cantidades con tarjeta de crédito y aún así, el dinero plástico no ha sido capaz de desplazar a las monedas y billetes; probablemente no lo logrará incluso con la ayuda de bitcoin y otras tecnologías para facilitarf pagos.

El uso de dinero se remonta a la historia de la humanidad. No solo es un medio de pago, sino que a su alrededor existen muchas prácticas difíciles de erradicar. En la moneda corriente se plasman personajes, sin considerar que tener dinero implica también poder “verlo y tocarlo” para generar confianza.

La presencia de una nueva tecnología – por ejemplo el e-wallet que tomará más fuerza en 2019- siempre lleva a considerar la desaparición de la anterior. Son muchos los ejemplos de este error: la televisión y el cine coexisten bien, los libros impresos siguen vendiéndose mientras los ejemplares virtuales se descargan alrededor del planeta, los autos híbridos y completamente eléctricos comparten las vialidades. Aunque la tendencia sea usar cada vez menos el efectivo, lo más probable es que siga ahí por mucho tiempo.


www.coru.com

Educación Universitaria una inversión con altos rendimientos

Para la mayoría de los que iniciamos una familia, no suena descabellado decir que mucho del sacrificio que realizamos día con día se hace por y para los hijos. Todos deseamos –de corazón– el poder brindarles las herramientas necesarias para que logren un desempeño exitoso y que, al mismo tiempo, puedan ser felices en su edad adulta. Desafortunadamente, en ocasiones, aunque la meta es a largo plazo, nuestras acciones se enfocan en lo inmediato.

En Estados Unidos, aproximadamente una tercera parte de las familias de clase media y una cuarta parte de clase baja inician un sistema de ahorro para la educación universitaria de sus hijos. En nuestro país todavía es muy bajo el número de familias que consideran un sistema de ahorro para la educación superior de los hijos, cuando la realidad nos hace ver que un título universitario poco a poco se está convirtiendo en un requerimiento mínimo indispensable para poder ser partícipe de una sociedad productiva cada vez más competitiva.

Las universidades no son ajenas a esta situación y han tenido que diseñar sistemas de apoyo financiero que atraigan el talento egresado de la educación media superior, sin embargo, esto no es suficiente. Al mismo tiempo, las universidades tienen que enfrentar costos para poder mantener el paso de instituciones de primer mundo.

En el caso de la UDLAP, la infraestructura en tecnología y comunicaciones que se instala cada año va de la mano con la demanda de estudiantes de todos los continentes que visitan nuestra institución y acorde a los requerimientos necesarios para la investigación coparticipe con otras instituciones.

Ante este panorama, es importante recurrir a sistemas de ahorro que permitan, a medida en la que se aproxima el momento, cubrir con la inversión de una educación superior de calidad.

Los instrumentos que se tienen a la mano para generar esquemas de ahorro con objetivos a mediano y largo plazo son seguros y robustos financieramente hablando con diferentes riesgos para diferentes perfiles. Si estamos dispuestos a incurrir en deudas por bienes en el corto plazo con tasas muchas veces altas, ¿por qué no íbamos a invertir de manera inteligente en aquello que consideramos lo más importante en casa?

El hábito y los beneficios tangibles que se derivan
de un instrumento de ahorro no sólo representan una
inversión, al mismo tiempo es una enseñanza a
nuestros hijos de la importancia de pensar a largo
plazo y planear financieramente los objetivos de
forma inteligente.

Autor: Dr. Luis A. Barroso
Director de Posgrado de la
Escuela de Negocios y Economía.
Universidad de las Américas Puebla.

¿Cómo convivir con una persona tóxica?

Seguramente en tu vida se han cruzado diversos tipos de personas, por ejemplo: las que impulsan tus anhelos y te ayudan a alimentar tus sueños, las que te sacan una sonrisa en los momentos que más los necesitas, los amigos que siempre están ahí para estirarte la mano y las que únicamente provocan sentimientos negativos.
Este último tipo de personas es muy común tenerlas cerca como amigos o como compañero de trabajo o de escuela. A las personas tóxicas se les facilita mucho ver las cosas negativas antes que las positivas en todos los aspectos de su vida, ya sea para sentirse en control o para darle algo de emoción a su día.

La manera que nos afectan las acciones de otros es totalmente nuestra decisión. 


Para poder entender el comportamiento de estos individuos y saber cómo tratarlos asertivamente, es importante comprender el origen de la palabra “tóxico”. Tóxico proviene de greco – latín “toxikon pharmakon” que significa veneno para flechas, por lo tanto una persona tóxica lo único que hace al hablar o actuar es lanzar veneno sin importar la situación en la que se encuentre, contagiando el ambiente por medio de emociones negativas.
La manera que nos afectan las acciones de otros es totalmente nuestra decisión, es por eso que te dejamos algunos puntos a considerar para evitar entrar en el círculo de toxicidad:

  1. Utiliza tu inteligencia emocional. Cuando nos vemos involucrados en una situación donde los comentarios o acciones de alguien están siendo mal intencionados y nos están tratando de herir es importante distinguir los sentimientos que nos provocan para después respirar y relajarnos. La persona tóxica no eres tú, por lo tanto no dejes que tus emociones dominen tu razón y tómate las cosas con calma.
  2. No soy yo, eres tú. Una persona con tendencias tóxicas siempre buscará hacer sentir mal a los demás con comentarios que puedan denigrar su apariencia física o dar una opinión emocional acerca de una situación que es ajena a él o ella. Debemos estar conscientes y hacerles saber que esas son solamente sus opiniones y estas no influyen en nuestra realidad y lo que realmente somos.
  3. Evita el contagio. Según estudios de la Universidad Friedrich Schiller la convivencia con personas tóxicas nos genera cortisol, la hormona del estrés. Es por eso que al convivir con una persona así podemos llegar a sentir tensión y ganas de salir corriendo de ahí; es indispensable saber actuar y responder con inteligencia para no darle la satisfacción de contagiarnos con la misma negatividad, ya que es lo que buscan.
  4. Marca tus límites. Si te molesta la presencia de las personas tóxicas, evítalas y no impulses sus acciones, a pesar de que no sean intencionadas hacia ti. Cámbiate de mesa, elige otro salón para el próximo semestre, no te rías de sus bromas sarcásticas y no respondas a sus comentarios hirientes. Debemos ser asertivos con ellos y hacerles saber de una manera pacífica lo que nos hacen sentir y pedirles que no lo repitan, probablemente se rían y nos ignoren, pero es mejor expresarnos que guardarnos las cosas.
  5. Sonríete a ti mismo. La sonrisa nos provoca endorfina y dopamina, sustancias necesarias para reducir la hormona del estrés y alejarnos de entrar al círculo vicioso de la negatividad. Hacer esta simple acción nos favorecerá para llevar a cabo todo lo anterior y sumará puntos a nuestra imagen pública.

Es importante tener una buena convivencia con las personas que nos rodean, pero es aún más importante apreciarnos y decidir sacar de nuestras vidas todo aquello que nos haga mal. Sigue estos sencillos pasos y verás cómo tus relaciones interpersonales mejoran, así como tu estado de ánimo y actitud con otros.

Imagen Pública Nuevo Polanco,
Ferrocarril de Cuernavaca 683.
www.imagenpublica.mx

¿Qué es PIE?

¡30 años asegurando la educación de tus hijos!

El Plan de Inversión Educativa | PIE es una alternativa creada por el Tecnológico de Monterrey el cual consiste en la adquisición de certificados de colegiatura a precios actuales, para su uso futuro, en los niveles de preparatoria, profesional o posgrado en el Tecnológico de Monterrey.

Sus principales beneficios son los siguientes:

  • Tener la tranquilidad de dejar asegurado el futuro de tus hijos en cuanto a su educación.
  • Hacer frente a los gastos de estudios superiores de tus hijos anticipadamente.
  • Tener una inversión segura, ya que los certificados de colegiatura son reembolsables, transferibles o pueden venderse.
  • Los certificados adquieren valor, conforme aumenta la colegiatura se incrementa el valor del certificado.
  • Tiene la flexibilidad de adquirir certificados en fracciones de período o períodos completos.
  • Son válidos en todos los Campus del Tecnológico de Monterrey.
  • Se puede realizar cambio de nivel.

Cualquier duda puede comunicarse al 01800 716 5598 por teléfono, o bien puede escribirnos al correo electrónico: pie@servicios.itesm.mx, si vive en el Centro o Sur del País escribirnos a pie.ccm@servicios.itesm.mx

7 señales que indican que estás enamorado

7

Cecilia Zinicola

El amor llega cuando nos damos cuenta que nos hemos encontrado con una persona única

Enamorarse es un acto involuntario. Uno no elige de quién enamorarse, ni cómo ni cuándo. Los primeros síntomas del amor en la etapa inicial del enamoramiento aparecen con algunas características notorias que nos dan la pauta de que estamos entrando en un vínculo amoroso muy especial con otra persona. Tal vez es tu media naranja y, en un futuro no tan lejano, puede incluso convertirse en tu marido o en tu mujer.

Descubre estos síntomas del enamoramiento:

  1. Disfrutas mucho el tiempo que pasas con esa persona

Cuando uno se enamora existe un fuerte impulso por estar junto a esa persona. Disfruta pasar tiempo con ella compartiendo las cosas pequeñas de la vida cotidiana como ir de compras o dar un paseo. Un signo clave del enamoramiento es el extrañar de manera insoportable a esa persona cuando uno está separado de ella.

  • Está presente durante todo tu día

Un síntoma muy común del enamoramiento es fijar la atención en esa persona casi sin darnos cuenta. Está comprobado que cuando nos enamoramos hay una importante actividad neuronal en áreas del cerebro ricas en dopamina y aquellas vinculadas al pensamiento obsesivo. Uno puede sentir cierta adicción y no apartar la mirada de ella. El contacto visual es un signo clave en la atracción.

  • Quieres mostrarle tu mundo y que sea parte de él

Un deseo natural es el querer que te conozca. Quieres mostrar a esa persona de la que te estás enamorando tus cosas favoritas, las personas que son importantes para ti como tu familia y amigos y saber cómo será alrededor de ellos y cómo serán los proyectos o actividades juntos. Puedes hablar de cosas que harás con esa persona más adelante, sin darte cuenta de que estás hablando de vuestro futuro, tal vez incluso se os escape palabras como “nuestra boda”, “nuestros hijos”, “cuando estemos casados”, “nuestra casa”…

  • Te sientes seguro cuando está cerca

Cuando algo realmente importante sucede, ella es la persona a quien recurres primero. Te sientes lo suficientemente cómodo para ser tu mismo y compartir lo que sientes. Cuando hay dificultades esa persona es todo lo bueno que puedes esperar. Es difícil describir este sentimiento, pero realmente es lo mejor del mundo, como si nada malo pudiera pasar cuando estás a su lado o le tomas de la mano.

  • Quieres que sea feliz

Cuando nos enamoramos hay un impulso a querer dar lo mejor de nosotros mismos, y los sueños del otro se vuelven realmente importantes para uno. Estás dispuesto a hacer todo lo posible para que la vida de esa persona sea más fácil y más feliz, incluso celebrando sus triunfos si uno mismo fracasa. Cuando uno se enamora busca en detalles ser el mejor regalo para el otro haciendo visible lo mejor de sí mismo.

  • Eres más resistente al dolor o lo que te molesta

Caerse con alguien puede ser doloroso, pero si te has dado cuenta de que caer ya no te molesta tanto, podría ser una gran señal de que te estás enamorado. Los momentos difíciles parecen no ser tan malos si los pasas con esa persona. Incluso las cosas que te molestan mucho eres capaz de pasarlas por alto y estar listo para perdonar y seguir adelante.

  • Sientes que hay una conexión más profunda

Cuando uno se enamora ha descubierto unos valores que hacen a esa persona única diferenciándose del resto. Sus pequeñas peculiaridades te enamoran más allá de los atributos físicos. El sentimiento fácilmente supera los prejuicios a primera vista, cuando uno descubre que de repente algo le asombra de su singularidad y personalidad. Son muchos los enamorados que llegan a pesar que están ante su alma gemela.

A solo unos kilómetros de la Ciudad de México, está Mini Mundos, un fascinante parque temático “Little Worlds”

Te sentirás como un enorme turista entre estos modelos de lugares emblemáticos de México y lugares asombrosos de todo el mundo.

A solo unos kilómetros de la Ciudad de México, está Mini Mundos, un fascinante  parque temático “Little Worlds” en Tlalnepantla, México, que cuenta con una colección de 38 modelos en miniatura monumentos de todo el mundo. Todo comienza con un viaje por los monumentos más importantes del estado de México, que en realidad son varios de gran interés. También hay miniaturas del jardín botánico cosmovitral del Estado de Toluca, el acueducto Padre Tembleque del siglo XVI y la escultura de las torres de satélite del arquitecto Luis Barragán. Se continúa con famosos a lo largo de todo México, como el gran palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria,  y la ciudad azteca de Tenochtitlán perdido.

 

 

¿Dónde? Huertas 171, en Tequexquinahuac, Tlalnepantla
¿Cuándo? Martes a domingo, de 9 a 18 horas
Entrada Libre

 

Fuente: https://mxcity.mx/2018/12/mini-mundos-replicas-lo-mejor-de-la-arquitectura-mundial/

Quisiera que Cuarón dijera

Mauricio Jalife Daher

Que el muro no sólo es allá, es aquí y desde siempre, al menos, desde que la patria se hizo patria; que el muro está arraigado en nuestras mentes y nuestras prácticas sociales más íntimas, en formas tan inoculadas, que ya no lo percibimos. Que saltar de cuando en cuando el muro para regalar ropa, o para dar un abrazo no es solidaridad sino justificación. Que nuestra cultura está articulada sobre las premisas de la desigualdad y la indiferencia, del servilismo desde la médula de la postración y la necesidad extremas. La ignorancia, de los dos lados, como mecanismo de perpetuación de un colonialismo rebautizado.

Roma es una fotografía tan precisa de nuestra forma clasista de operar socialmente, que se vuelve una radiografía. El muro también nos encierra como género; hombres estúpidos que usan toda clase de violencia porque se saben intocables. La violencia física de un amante fugaz que huye de su legado; la violencia psicológica de un padre emocionalmente ausente. Un muro perimetral, que nos encierra en nuestra vanidad desbocada. ¿Cuánto hemos avanzado en 50 años?

cine

Fotograma de ‘Roma’ (A. Cuarón, 2018, Netflix).

Es sintomático que cuando nos exponemos a otros entornos, nos parezca extraño que algunos prestadores de servicios nos traten sin la parafernalia de los subordinados. Nuestra reacción inmediata, es cuestionar su comportamiento como “igualados”. Es correcto, son nuestros pares y se conducen como tales.

La enorme comodidad del prejuicio ha dotado a sus beneficiarios de un arsenal de expresiones ofensivas y brutales, con una carga de significados que siguen proclamando la pretendida supremacía del blanco, o del rico, o del noble, o del que estudio, o del hijo de…

Nuestra visión del mundo explicada y reducida a dos grupos: los que mandan y los que obedecen.

clases sociales

‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’ Diego Rivera, 1947 (Imagen tomada de: BP Grada Roja).

Así visto, parecería Trump una mera proyección de nuestros propios miedos y derroteros. Su muro es nuestro muro. Su afán por cerrar la casa y administrar la entrada es una paradoja siniestra de la breve jurisdicción de nuestras casas; y de nuestras mentes. Ahí, el derecho lo dictamos nosotros; la ley la aplicamos nosotros; el muro lo hacemos nosotros.

Cuando juzgamos el lenguaje polarizante de López Obrador, elocuente en etiquetas y descalificaciones, hay que reconocer su presencia en la base de nuestra convivencia. Es fácil desentrañar el resentimiento, es simple apelar a la diferencia, es políticamente lucrativo mostrar los bandos y estar de un lado. Lo difícil es convocar a la reconciliación desde la conciencia y el cambio real, derribar el muro para encontrar al otro. Al otro crecido, al otro digno, al otro igual.  La construcción cultural y jurídica “del igual” requiere tiempo, trabajo, espejos y conciencia. Lo simple y reduccionista es seguir acusando a Trump de discriminar.

discriminación

Muro entre México y Estados Unidos (Foto: El País).

Tenemos hoy la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que es la reacción que el sistema normativo ha gestado para dar cauce institucional a esta manera de ser y convivir. Está bien, el Derecho es “el mínimo contenido ético socialmente exigible”, como reza la conocida máxima, pero aun siendo amplias las hipótesis, y severas las sanciones, la ley no podrá modelar esta realidad apabullante. El muro de cada quien sólo a través del trabajo personal puede ser derribado.

Qué gran alegría ver a Cuarón subir a recibir el Globo de Oro el pasado domingo. Qué orgullo ver a estos cuatro mexicanos magníficos acaparar premios y elogios en el mundo del cine en los últimos años. En realidad, Cuarón sí lo dijo a lo largo de toda su premiada película, que es memoria y nostalgia, pero es también parte del grito ahogado de la sociedad clasista y repudiable del 2019: el muro somos nosotros.

¿Se desarticula el ecosistema emprendedor?

Mauricio Jalife Daher

Entre huachicoles y guardias nacionales, vale la pena abrir un paréntesis y preguntar hacia dónde vamos en materia de ciencia y tecnología, ante la llegada de la nueva administración federal. A lo largo de las últimas tres décadas, se ha venido construyendo un ecosistema de innovación en el país, que aún con carencias y deficiencias, estaba ya aportando algunos resultados.

Al inicio de cada sexenio, es ésta una pregunta que se debe responder, de hecho, a lo largo de todo el periodo, con políticas y logros concretos. Empresas y gobiernos, regularmente reconocen y declaran que es necesario incrementar presupuestos, apoyos, actividades y visión para el desarrollo de ciencia y tecnología, pero los resultados siguen sin ser los esperados. El potencial de México como territorio de innovadores sigue siendo sólo una posibilidad, una fortaleza sin uso, un recurso desperdiciado. Las oportunidades nos pasan de largo y otros países las aprovechan a cabalidad, a pesar de poseer menores capacidades e infraestructura que nosotros. ¿Dónde estamos fallando? ¿Qué nos falta? ¿Qué debemos hacer para revertirlo?

Si queremos estar en el grupo selecto de países con economías basadas en el conocimiento, será necesario incrementar de manera significativa el gasto público en ciencia y tecnología –menos del 1% del PIB‒ y atraer inversiones privadas. Un dato muy revelador es el que reporta que la mezcla de 70% de gasto público, frente al 30% de privado que se alcanza en México, suele ser exactamente de manera inversa en otras economías. Parte de la explicación, es que los empresarios nacionales aún no perciben los beneficios de invertir en desarrollo tecnológico, que suele presentar tasas de retorno en plazos más largos que las de tipo comercial. El verdadero reto consiste en usar el conocimiento en productos de alto valor agregado. En ese contexto, las startupsmexicanas tienen una gran oportunidad a partir de la facilidad que hoy aporta la conectividad en el mundo.

innovación

Foto: expok.

Desde hace dos décadas, la formación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue concebido como la columna vertebral del plan estructurado por el gobierno federal para impulsar la innovación a partir del apoyo económico a los investigadores. Cada vez que un investigador que forma parte del SNI publica un artículo, recibe puntos que le permiten mantener o subir de categoría y de compensación económica en el Sistema, y lo mismo sucede cuando logran obtener una patente. Lamentablemente, mientras que la publicación puede tomar de dos a tres meses, conseguir una patente ante el IMPI puede llevar hasta 7 años, por lo que los investigadores optan por publicar. Muchos, inclusive, lo hacen conscientes de que, una vez difundida la información, no habrá forma de tramitar una patente y conservar un mercado exclusivo para el producto o proceso desarrollados. El SNI cuenta al momento con 25,150 investigadores, que reciben apoyos que van, de los 4,500 a los 30,000 pesos mensuales, que son adicionales a sus salarios en centros de investigación o universidades.

Con relación al SNI, que es una de las piezas angulares de la infraestructura de producción de nuevo conocimiento científico en el país, debemos reconocer que nos hemos estancado y parte de la problemática obedece al hecho de privilegiar y recompensar las publicaciones de los investigadores, antes que las patentes exitosas. No sólo se falla en la parte del enfoque, que genera conocimiento que no tiene muchas veces aplicación industrial, sino que también se compromete la novedad de las patentes que son presentadas cuando la publicación previa de esa información ya provocó que se conviertan en dominio público.

Ésta es una de las más graves distorsiones que el sistema existente en México para estimular la innovación presenta, y que nos está llevando a resultados desalentadores en función del tamaño de la economía mexicana. No sólo nos estamos rezagando frente a países industrializados de vocación innovadora, sino también frente a otras economías que tenían simetrías con la nuestra y que han despegado desde hace 10 o 15 años, dando un salto notable en sus números y en beneficios tangibles para sus empresas.

En la parte de gasto público, la mayor parte de los recursos se destinan a Conacyt –alrededor de 30,000 mdp‒, mientras que el resto de los 50,000 mdp del total se distribuyen entre las secretarías del ejecutivo que se relacionan a ciencia y tecnología. Falta coordinación para mejorar la utilización de la infraestructura que ya poseemos en el país, pero sin duda, también nos faltan algunas piezas en la maquinaria de producción de innovación.

conacyt

Foto: Mi Patente.

Por parte de las empresas, se requieren también cambios radicales del modelo para orientarse a innovación, que sigue siendo un reto para muchas corporaciones mexicanas. Uno de los cambios inmediatos es tratar de pagar mejor a los gerentes de desarrollo tecnológico. Existe un apoyo de Conacyt que permite que a un director con maestría o doctorado en una rama industrial la institución le pague el primer año; pero las empresas no lo quieren porque posteriormente heredan un puesto con sueldo alto, que distorsiona los salarios bajos que pagan al resto del personal. Otro de los problemas recurrentes de las pequeñas y medianas empresas del país, es que no conocen ni usan los recursos disponibles en los fondos públicos de financiamiento de innovación. Muchas veces, los fondos no son ejercidos, lo cual provoca que cada año se reduzca la asignación presupuestal correspondiente.

En la visión de cualquier programa de estímulo a la innovación, una de las políticas que se deben observar es la de dirigir proyectos hacia actividades y mercados en los que México ha mostrado fortaleza. Por ejemplo, si nuestro país es una potencia maquiladora en la producción automotriz, debe apoyarse a proveedores nacionales del sector que puedan desarrollar refacciones y piezas que demanda la industria. Como siempre, la palabra “vinculación” aparece como constante en el camino hacia el desarrollo. No podemos aspirar a niveles importantes en generación de tecnología, si no logramos alinear las políticas públicas con la industria y los centros de investigación. Si las cosas se hacen bien, no es necesario pasar por un largo proceso de industrialización; podemos dar el brinco y ubicarnos como líderes regionales en innovación si nos enfocamos. Hagamos como Finlandia, que pasó de ser un país de leñadores a ser una potencia mundial en comunicaciones.

En este punto, es claro que 4,000 mdp en el contexto del gasto público para ciencia y tecnología de un país como México, es claramente insuficiente. Es necesario entender que son las empresas del sector privado las que innovan; los centros de investigación y universidades son auxiliares en los procesos, pero las líneas de desarrollo deben ser auspiciadas por la industria. El ecosistema de innovación tiene como fuerza motriz la iniciativa empresarial para desarrollar productos específicos que respondan a mercados particulares.

iniciativa privada

Foto: Club Jurídico.

Resulta indispensable que los casos de vinculación que han sido exitosos se conozcan. Hay muy poca difusión, y de esa manera se pierde el efecto de que otros empresarios quieran emular las rutas que promueven la innovación y el desarrollo tecnológico. De hecho, los académicos mexicanos rara vez tienen interés en participar en desarrollos tecnológicos de las empresas, porque carecen de alicientes para salir de su zona de confort. Las exigencias académicas que tienen para mantener o mejorar sus niveles son básicas, y el reconocimiento o compensación económica por ser parte de proyectos de innovación no tienen reglas claras; además, los académicos no aceptan las exigencias de tiempo y forma que las empresas pretenden imponerles.

En la apuesta por la vinculación, se han desarrollado una serie de clusters en el país, consumiendo grandes recursos públicos y privados, que son inaugurados con grandes auspicios del progreso que habrán de generar, y al paso de los años siguen siendo parques industriales vacíos y sin resultados. Se cumple en el papel con objetivos, pero no se tienen resultados concretos; una vez más, nos falta ser más prácticos en el sentido de orientar los esfuerzos a productos específicos que los mercados demandan, o lo que es lo mismo, requerimos inteligencia de mercados para saber dónde están los clientes y cómo llegar a ellos con propuestas de valor.

Además, debe entenderse que no basta acercar financiamiento a las empresas. Resulta indispensable que en el paquete se cuente con la asesoría necesaria para administrar el proceso completo, contando con los asesores adecuados y los equipos e instrumental necesario para alcanzar metas intermedias. Por esta razón, programas como el anunciado por el gobierno de la CDMX de apoyo a empresas, tiene muy pocas posibilidades de hacerlas prosperar si no se invierte con un plan concreto de expansión y crecimiento.

Existen en el país numerosos proyectos con alto potencial innovador, que se quedan en proyecto por asuntos administrativos. De hecho, muchas empresas no logran obtener los recursos porque tienen problemas fiscales que los descalifican para recibir los apoyos.

Uno de los puntos esenciales para entender e impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, es que el abordaje debe ser regional. No necesariamente de Estado por Estado del país, pero sí asumiendo que cada zona presenta condiciones propias y diferentes al resto, las cuales reclaman y requieren su agenda particular. Jalisco, por ejemplo, es un buen caso de éxito de desarrollo de la industria de software, que atrae y genera nuevo talento en esas áreas. Es algo que se retroalimenta una vez que el desarrollo alcanza ciertos niveles.

industria

Imagen: Northware.

En respuesta a cuál es la situación que prevalece en México en relación a sus pares a nivel mundial, podemos decir que cada vez más las PyMEs mexicanas reconocen que innovar es indispensable para competir, pero no cuentan con áreas de la empresa destinadas a este fin, ni aplican recursos para lograrlo. Un primer problema es que las empresas carecen de medios para hacerse de información y tomar decisiones adecuadas, así como conocimiento para proteger la propiedad intelectual que resulta de sus desarrollos. Eso las convierte en víctimas frecuentes de plagios y piratería. En esta parte, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene muchas tareas por desarrollar.

Gran parte del problema con las PyMEs mexicanas es que muchas veces se plantean metas que son difíciles de alcanzar, pensando en productos o servicios revolucionarios. La innovación debe verse como pequeños pasos para mejorar aspectos prácticos de productos, o cambios en el proceso de producción para ahorrar costos, o incluso poder probar nuevas herramientas de marketing. Al propio tiempo, la empresa debe estar muy atenta a los programas de oferta exportable, de modo que las decisiones que se tomen sean muy prácticas y muy comercializables en mercados internacionales.

Lamentablemente, como parte de las decisiones del nuevo gobierno federal, de las instituciones que conforman ejes rectores del ecosistema de innovación, dos de ellas no parece que sobrevivirán al diseño de la nueva plataforma, y lo preocupante es que no existen planes para mantener sus funciones esenciales. Me refiero, por una parte, a ProMéxico, que ha sido el brazo promotor de la exportación, la inversión y el turismo hacia el país, y, por el otro, al Instituto del Emprendedor, que especialmente en el sexenio pasado concentró la mayor parte de recursos destinados a proyectos empresariales.

gobierno

Imagen: Equipos de Alto Rendimiento.

Otras de las instituciones diezmadas en presupuesto y protagonismo, que son pieza vital del mecanismo promotor de investigación y desarrollo del país es Conacyt, de la que ya hemos hablado, que aun y cuando mantenga, en principio, la operación del Sistema Nacional de Investigadores, verá recortados muchos de los fondos destinados a empresas de base tecnológica. De la mano de la reducción de recursos para ciencia y tecnología, diversas incubadoras, aceleradoras de empresas y centros de transferencia de tecnología verán declinar sus funciones al ritmo del recorte presupuestal.

El problema asociado a la desarticulación del ecosistema de innovación y de apoyo a nuevas empresas en el país, pasa por la cancelación de la red de soporte que este tipo de emprendimientos demanda para existir. El nivel de riesgo en la apuesta de una nueva empresa es de tal magnitud, que sin una plataforma de asesoría, fondeo y asistencia profesional las inversiones escasean. Si se deja a programas sociales aislados ‒como el programa de “ninis”‒, la administración de recursos que no se vuelven productivos, el barril sin fondo ahondará sus profundidades.

Por otro lado, el gran esfuerzo de vinculación que en los últimos 20 años se ha venido haciendo entre las diversas instancias de la administración pública federal conectadas con tecnología, la iniciativa privada, universidades y centros de investigación, que apenas daba sus primeros frutos, perderá la inercia y regresará a punto cero. En todas partes se insiste en que el éxito de un ecosistema de innovación depende de la eficacia de la vinculación de las diversas partes de este organismo viviente. Sin una de ellas, el sistema se paraliza.

La primera llamada tendría que ser a reconsiderar los temas de ciencia y tecnología en los planes oficiales, y regresarlos del exilio al discurso oficial. No puede México, si aspira a crecer y ser un país desarrollado, renunciar a las ruedas que podrían moverlo. No es eslogan de gobierno, se llama economía del conocimiento.

El contenido presentado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor 

El autor es Doctor en Derecho por la UNAM, especialista en Propiedad Intelectual por la Universidad Panamericana (UP), catedrático de la materia en la UP, IPIDEC, ITAM, TEC de Monterrey y UNAM; socio fundador de Jalife-Caballero, firma especializada en Marcas y Derechos de Autor desde hace 28 años y Árbitro por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.