Inicio Blog Página 62

¿Cuál es el papel de las acreditaciones en la educación?

Uno de los principales problemas que pueden enfrentar los procesos de evaluación y acreditación es la burocratización. En ocasiones las instituciones educativas se sienten agobiadas por normativas excesivas por parte de los organismos de acreditación, que solicitan información minuciosa y numerosas exigencias formales. Pero todo esto es necesario, ya que, para cumplir con ello, se debe incluir a la comunidad institucional, desde el personal administrativo, estudiantes, académicos y directivos, debiendo tomar en cuenta las relaciones internas y externas de la institución para con sus egresados, la sociedad y los empleadores.

El objetivo a lograr es que los estudiantes obtengan la calidad requerida en su preparación académica.

Estos procesos deben incluir elementos de integración, cooperación técnica y académica entre instituciones, organismos y gobiernos. Para los empleadores es importante que las Instituciones de Educación Superior (IES) tengan la acreditación de sus programas de estudio. Por lo tanto, las acreditaciones se deben fortalecer convirtiéndose en un vínculo que logre abrir la puerta a la movilidad, la homologación de carreras entre las instituciones, el desarrollo de programas académicos conjuntos, y aún más, lograr en los próximos años que la calidad en la educación se dé tanto en las instituciones privadas como en las públicas. Por ello, el objetivo a lograr es que los estudiantes obtengan la calidad requerida en su preparación académica para poder desempeñarse debidamente en función de las expectativas y exigencias actuales de la sociedad y del mercado laboral.

Dr. Rafael Idoyagabeitia García
Profesor de tiempo completo del Departamento de Administración de Empresas, UDLAP.
rafael.idoyagabeitia@udlap.mx

20 años transformando la Imagen Pública

Cómo empezó

Era 1992 y Víctor Gordoa, rector y fundador del Colegio, detectó la necesidad de diseñar un proyecto educativo y formativo que creara Consultores en Imagen Pública. Se dedicó a estudiar todo lo necesario para convertirse en un experto. Estudió disciplinas como psicología, mercadotecnia y comunicación. Además, incluyó temas específicos que consideró fundamentales: semiótica, investigación de la opinión pública, persuasión y manejo de la imagen física, consiguiendo así su objetivo de crear una metodología práctica.

Así surgieron en México los Imagólogos®, especialistas que analizan la esencia de una persona, marca, empresa, institución o producto y aplican sus conocimientos para lograr que sea mejor percibida.

Hoy en día, el Colegio de Consultores en Imagen Pública®, tiene el orgullo de ser la primera y única facultad en Imagen Pública en el Mundo. Formando profesionistas que transformarán al mundo, convirtiendo lo no valioso en valioso, descubriendo el enorme potencial que el mundo entero tiene para dar.

Colegio de Gran Clase

El Colegio de Consultores en Imagen Pública® implica un concepto de excelencia docente, tecnología de vanguardia, grupos pequeños e instalaciones premium. Los profesores son el pilar de esta forma de ver la educación, por eso es la institución académica que mejor paga a sus maestros; eso se refleja en la calidad de su trabajo, en la puntualidad y en su capacitación constante.

Construyendo Historias de Éxito

Sus egresados se abren camino en áreas gubernamentales, consultorías propias, campañas políticas, sector empresarial, relaciones públicas a nivel nacional e internacional, medios de comunicación y como capacitadores en las más reconocidas firmas de consultoría, haciendo de este campo virgen, una poderosa profesión y un innovador estilo de vida que está revolucionando el campo laboral.

Imagen Pública
Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683.
www.imagenpublica.mx

Aeroméxico Formación

Lic. Ernesto García Tapia
Director General de Aeroméxico Formación

¿Cuál es su trayectoria?

Soy economista de formación, tengo estudios de posgrado en finanzas y una maestría en evaluación de proyectos de inversión. Tengo 19 años de experiencia en el sector educativo en México ocupando posiciones directivas, tanto en el área comercial, en el área académica educativa, en la parte de dirección de proyectos y sobre todo a nivel rector, (dirigiendo/al frente de) instituciones de educación superior.

 

¿A qué obedece el relanzamiento de Aeroméxico Formación y qué aspectos hacen que esta institución sea diferente a otras?

Aeroméxico Formación presentó tres grandes proyectos para 2018: La revisión y mejora en los programas de capacitación de nuestros empleados. Consideramos que el uso de nuevas tecnologías nos complementaran y harán más eficiente y práctica la capacitación de nuestro personal.

La segunda, como centro de formación presentamos el programa de formación de Piloto Aviador Comercial, Técnico Superior Universitario en servicios de Aviación, Seguridad y Hospitalidad y actualizamos nuestros programas de la carrera de Mantenimiento y Oficial de Operaciones. Tuvimos cerca de 250 alumnos con estos 4 programas.

Como tercer vertiente creamos el área de Educación Continua con diferentes universidades públicas y privadas para la creación de diplomados que ayudan al perfeccionamiento del personal técnico aeronáutico de nuestro país.

¿Cuál es la relación de Aeroméxico con Delta y en qué están trabajando ambas instituciones?

Hay una gran alianza estratégica y el proyecto más ambicioso es implementar desde el punto de vista de servicio al cliente, las mejores prácticas en ambas empresas. Delta tiene desarrollado un trabajo muy exitoso sobre cómo mejorar la experiencia para el pasajero, cuenta con indicadores de desempeño y gestión sobre ello, y Aeroméxico está implementándolas.

¿Cómo integran las nuevas tecnologías a este Centro de Capacitación?

Estamos optimizando el aprendizaje a través del E-Learning, logrando reducir los tiempos de capacitación presencial, mejorando la productividad de la organización, y esto a la vez, capacitando al personal sin importar el lugar donde se encuentre, como en nuestras estaciones internacionales.

¿Cuáles son los retos del sector aeronáutico en materia educativa?

La industria a nivel nacional va a crecer en vuelos, destinos y personal aeronáutico. Datos publicados por IATA menciona que se requerirán alrededor de 750 mil pilotos en el mundo y México no será la excepción. Necesitaremos profesionistas en los próximos 15 años muy bien preparados y con una visión de servicio al cliente. – ¿quién va a capacitar a estas personas? ¿quién va a generar a estos profesionistas? Es ahí donde el reto es mayúsculo y donde formaremos las nuevas generaciones, cubriendo las necesidades que el país va a necesitar.

Nuestras rutas se han ampliado y fortalecido gracias a la sinergia con Delta y debemos tener personal preparado en menor tiempo y con mayor especialización.

Vamos a adquirir más simuladores de vuelo; y esto es una gran inversión, pero con ello se garantiza la mejor experiencia y aprendizaje del participante.

Sabemos que el enfoque en seguridad es un tema medular, tanto en safety como security; debemos garantizar que todos nuestros pasajeros tengan una experiencia extraordinaria. Todos nuestros programas van a estar muy orientados, tanto en la parte de servicio y de la experiencia al cliente, como en la parte de seguridad. Es lo que vamos a requerir y hacer en los próximos años.

¿Por qué debería estudiar medicina?

Amar es esencialmente” entregarse a los demás.
Juan Pablo II

La decisión de escoger que carrera se quiere estudiar, es sin duda una de las más complicadas y trascendentales en la vida de un joven. ¡Qué difícil decisión! para un individuo, que en la mayoría de los casos aún no tiene la perspectiva del mundo, para comprender que su propio deseo, condicionará el resto de su vida, una decisión que le ocupará un tercio o más! de la vida que le quede por vivir hasta la muerte.

El 100% de los estudiantes de primer año de medicina ingresan a la carrera con el deseo de servir a los demás, lo cual es un noble propósito, sin embargo, durante la carrera muchas son las deserciones y de los que terminan la carrera, son pocos los que acaban ejerciendo la medicina plenamente desde el punto de vista del que suscribe estas palabras. Ya que en la actualidad la carrera de medicina se centra esencialmente en la docencia de los conocimientos médicos y como aplicarlos a los enfermos, en esencia lo que se aprende es sólo una parte de la medicina que es la ASISTENCIA. Pero en realidad durante la carrera te das cuenta que la medicina es mucho más amplia que la asistencia y de hecho, es esa otra parte la que en realidad hará que tu vida sea más plena, que encuentres en la práctica diaria de la medicina una forma de vida plena que te llene de felicidad a ti y a los que te rodean. En resumen la práctica plena de la medicina es amor, amor el que das con tu quehacer diario, amor el que recibes de pacientes, estudiantes, compañeros, etc. Y al final de las cosas la esencia de la vida dure lo que dure es que seas feliz haciendo lo que haces y no hay nada que llene de mayor felicidad el corazón que dar y recibir amor. Y eso es la medicina.

El que no sirve para servir, no sirve para vivir
Madre Teresa de Calcuta

El médico y las 4 patas de la silla

Desde el inicio de los tiempos, en los que existían sanadores, curanderos, parteros, etc, el sujeto que se ha ocupado de proveer bienestar y cuidados a sus igua- les enfermos, ha practicado, sin duda un noble oficio. Marcado en la mayoría de las veces por una vocación de servicio. Lo que hace que el médico sea uno de los pocos profesionales que en la actualidad tengan la capacidad de trabajar haciendo lo que le gusta.
El conocido libro de Taylor Caldwel, nos describe a modo de novela la vida de San Lucas, de como este médico en su tiempo, se encargó no sólo de tratar las enfermedades sino también las almas de sus pacientes. Ya la Sátira X del cómico Juvenal, en las épocas romanas, también nos deja ver la importancia que tiene que el balance necesario entre el cuerpo físicamente hablando y el intangible ser que llevamos dentro “mente sana en cuerpo sano”.

En la actualidad, mucho se habla de la deshumani- zación de la medicina, esto desde mi punto de vista es cierto desde algunos ángulos, pero no es real desde otros.
Los sistema públicos de salud en casi todas partes del mundo se han centrado en intentar ofrecer un servicio masificado, en muchos casos sobresaturado, lo que limita o incluso ha llegado a eliminar la relación médico-paciente, tan importante y de la que se ha escrito tanto…. en particular el libro del Dr. Juan Ramón de la Fuente creo aborda bien el tema. Por otro lado la medicina privada no ha ayudado a esto tampoco, ya que en muchos casos los propios médicos categorizan a los pacientes en función de su póliza de seguro! de si puede pagar de manera privada o no…

Los médicos de hoy que cada vez más especializados tiene que ser, ya que la medicina es tan amplia, la información tan vasta y las actualizaciones ocurren casi al minuto, que es prácticamente imposible que un médico sea experto en todas las áreas, de tal suerte, que el médico entregado a su labor diaria, llega a ser un gran experto en su área muy concreta, el tiempo se lo lleva en estar actualizado e investigar, etc. pero muchas veces se olvida de otras áreas, que pertenecen a la esencia misma de ser médico.

Por ello, y a través de estas líneas, quiero hacer la siguiente reflexión. Desde mi punto de vista ¿quién es el médico más completo?

Me gusta compararlo una SILLA, una buena silla para sea funcional, duradera y valorada debe de tener cuatro patas! Las hay de 3, pero son más inestables y el usuario incluso se puede caer, la de 4 es ideal. Igualmente el médico ideal debe de tener 4 patas, que ha de cultivar para que su labor sea funcional, duradera y valorada.

PATA 1. ASISTENCIA
La premisa más importante del médico es la de poder asistir las enfermedades de sus pacientes, saber diagnosticar y tratar de diferentes formar las enfermedades de sus enfermos. En este punto creo que es en el que han centrado las Universidades formadoras de muchas partes del mundo, parece que esto fuera lo único importante. Incluso me atrevo a decir que el médico que sólo cultive esta área, se acabará convirtiendo en un prestador de servicios sin más…. y así lo verán sus propios pacientes.

PATA 2. DOCENCIA
Es fundamental trasmitir el conocimiento a las generaciones siguiente, y ofrecer respeto a aquellos que se tomaron el tiempo de enseñarnos lo que sabían, así lo deja ya escrito Hipócrates en su famoso Juramento “Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos”.

PATA 3. INVESTIGACIÓN
Pero enseñar no es suficiente, ya que si hemos hablado de la velocidad que lleva la medicina el día de hoy, si sólo enseñamos, quizás estemos trasmitiendo conocimien- tos obsoletos, por ello lo ideal además de enseñar será investigar y crear nuevo conocimiento, para que así el legado a la siguiente generación sea mas rico y actual.

PATA 4. OBRA SOCIAL
Recordemos que la esencia misma del arte de ser médico es una vocación de servicio. Casi la totalidad de los alumnos del primer año de la carrera de medicina contentan a la pregunta ¿porqué estudias medicina?, para ayudar a los demás… qué pasa por lo tanto en los siguientes años, que esta vocación se desvirtúa y toma otros rumbos… podríamos entrar en una disertación propia de una tesis doctoral para examinar este punto, pero al final creo que todo se encierra en que no sólo los médicos, sino la sociedad tal como la conocemos, ha perdido el objetivo principal de la vida, que es el amor y alcanzar la felicidad, para un médico con vocación debería de ser muy fácil ser feliz, ya que en su labor diaria, tiene la oportunidad de hacerle el bien a los demás constantemente y los resultados para el propio médico se traducen en:

  • Optimismo: mi labor es muy útil
    Seguridad en si mismo: puedo hacer mi labor diaria eficazmente y con buenos resultados
  • Sentido a la vida: el tener objetivo muy claro de su profesión otoña un sentido a la vida
  • Por lo anterior creo firmemente que el médico que esté sentado en una buena silla de cuatro patas, las cuales estén bien fortalecidas, será capaz de afrontar su profesión de mejor manera, obtendrá mejores resultados en sus pacientes y esto se traducirá en mayor satisfacción y por tanto en mayor felicidad.

El que entiende que en la vida de un médico el propósito fundamental es servir a los demás está listo para estudiar Medicina.

A más de veinte años de haber comenzado a practicar la medicina, ni yo, ni ningún colega que habiendo desempeñado esta noble profesión cultivando “las cuatro patas de la silla”, se arrepiente de aquella decisión que tomó siendo aún muy joven, sin perspectiva del mundo y sin pensar que dedicaría a esta profesión más de un tercio de su vida.

Físico Ateo se Rinde ante Dios: “La Ciencia No puede explicar el Origen del Universo”

El Premio Templeton 2019 fue concedido al físico y astrónomo Marcelo Gleiser que, aunque no cree en Dios, se dedica a mostrar que la ciencia y la religión no son enemigas.

Profesor de física y astronomía en Dartmouth College, en New Hampshire, Gleiser, de 60 años, vive en los Estados Unidos desde 1986. Incluso sin creer en Dios, Gleiser reconoce que el conocimiento humano es limitado.

“El ateísmo es inconsistente con el método científico”, dijo Gleiser al medio AFP. “El ateísmo es una creencia no una no-creencia. Entonces se niega categóricamente algo contra lo cual no tiene pruebas. Mantengo la mente abierta porque entiendo que el conocimiento humano es limitado”.

El premio, es financiado por la Fundación John Templeton, una organización filantrópica bautizada en homenaje al presbiteriano estadounidense que comenzó a “buscar pruebas de acción divina en todas las ramas de la ciencia”, según afirma el diario The Economist.

El es el primer latinoamericano en ganar el premio, creado en 1973, y recibirá 1,1 millon de libras esterlinas, superando así al premio Nobel. La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Nueva York.

El físico se concentra en convertir en accesibles asuntos complejos. Autor de cinco libros en lengua inglesa y centenas de artículos en EE.UU., Gleiser también exploró como la ciencia y la religión intentan responder a preguntas acerca de los orígenes de la vida y del universo.

“La primera cosa que uno ve en la Biblia es una historia de la creación”, observó. “Sea cual fuere la religión, todo el mundo quiere saber como el mundo tuvo su inicio”.

Aunque la ciencia tenga su metodología para explicar el origen del mundo, el físico cree que las explicaciones son limitadas. “La ciencia puede dar respuestas a ciertas cuestiones, hasta cierto punto”, apuntó Gleiser. “Debemos tener la humildad de aceptar que hay misterio a nuestro alrededor”.

“Cuando uno oye a científicos muy famosos haciendo declaraciones como ‘la cosmología explica el origen del universo’ y ‘no necesitamos más de Dios’, es un completoabsurdo”, agregó. “Porque nosotros (los científicos) no hemos podido explicar el origen del universo”.

Fuente: Guiame

Rumbo al mundial de futbol en QATAR

0

Por: Elena Goicoechea

Con objeto de dar inicio a la promoción cultural y turística de Qatar rumbo a la Copa del Mundo 2022, así como estrechar los lazos de amistad entre ambos países a través del deporte como lenguaje universal, se celebró la primera jornada conmemorativa del Día nacional del Deporte Qatarí en el Estadio Azteca, del 2 al 12 de febrero, con la participación de 10 equipos -integrados por funcionarios de diversas dependencias públicas, federales y locales- que bajo la modalidad de futbol 7 compitieron para llevarse un trofeo y medallas de metal verdadero de oro, plata y bronce.

A fin de anunciar dicho torneo, así como presentar las maquetas de los estadios que albergarán el Mundial de Qatar y dar a conocer detalles que harán de este un evento único en la historia, el embajador Mohammed Jassim M.A. Al-Kuwari fungió como anfitrión de un desayuno en el hotel Four Seasons de la Ciudad de México, en el que se dieron cita personalidades diplomáticas de diversas embajadas, del ámbito político, artístico y deportivo, así como representantes de medios de comunicación, entre los que estuvo invitada la revista MIRA.

Qatar es un estado soberano árabe, situado al este de la península arábiga, y por las altas temperaturas que prevalecen en dicha región durante el verano, el Mundial tendrá lugar, por primera vez, en otra época del año: del 21 de noviembre al 18 de diciembre. De cualquier forma, los estadios contarán con clima artificial para comodidad de los asistentes. Otra de las bondades para los aficionados será que los estadios de Qatar se encuentran en un radio relativamente corto, conectados por trenes y otros medios, lo que permitirá asistir a dos partidos el mismo día. Como dato adicional, aunque no se podrá consumir alcohol en las gradas, se establecerán espacios libres para tal fin en los estadios.

La FIFA decidirá en fechas próximas si el de Qatar también será el primer Mundial que se juega con 48 equipos en lugar de 32, ello con el propósito de permitir que participen selecciones que nunca han tenido oportunidad de estar en una justa mundialista, lo cual traería como consecuencia más ingresos para el país sede y el Comité Organizador. El punto a discutir radica en la afectación a la logística del torneo.

Es sorprendente que, a pesar de que faltan más de tres años, ya está prácticamente lista la infraestructura para albergar el Mundial en Qatar, que, por cierto, será el segundo a realizarse en el continente africano, después de Sudáfrica.

¿Por qué la tecnología necesita las humanidades?

“No debemos valorar la tecnología más de lo que valoramos las Humanidades.” Esta es una de las afirmaciones en una charla TED del Cofundador y CEO de la empresa de software Bluewolf, Eric Berridge. El ingeniero y emprendedor considera que en un mundo cada vez más tecnológico,  la combinación de conocimientos entre las conocidas como disciplinas STEM (acrónimo inglés de las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y las Humanidades puede marcar la diferencia en los negocios.

Eric Berridge cuenta en su charla en el evento TED@IBM en San Francisco que lo que le hizo darse cuenta de que las Humanidades son igual de importantes que los conocimientos tecnológicos, fue una experiencia límite vivida en su empresa de software. La historia del CEO de Bluewolf, empezó en un bar. “Mi equipo y yo habíamos tenido un día terrible. No había manera de encontrar los requisitos de programación que ayudasen a un cliente importante a implementar un nuevo sistema en la nube para su empresa. ”Estaban a punto de perderlo sin haber podido hacer nada, ya que ninguno de los ingenieros de Bluewolf podía complacer sus exigencias. El ánimo de Berridge y su plantilla decaía cada vez más, pero el barman del establecimiento donde estaban, Jeff, trató de convencerles de que dicho cliente exageraba el problema.

En la reunión de equipo del día siguiente, a Berridge se le ocurrió que, llegados a una situación límite, por qué no recurrir a la admirable oratoria del barman que les había consolado la noche anterior. “¿Y si le enviamos a él para que negocie con los clientes?”. Parecía una locura, pero así lo hicieron.

Jeff, el barman, no era programador, pero sabía profundizar en los temas. Tras dos días de reuniones con los clientes, logró mitigar su obsesión sobre todos sus requisitos, llevando la conversación hacia la propuesta de valor que les ofrecía la firma de Berridge.

“Actualmente, se han convertido en uno de nuestros mejores clientes. Pasamos de tener 200 empleados a ser 1.000, de los cuales menos de 100 tienen títulos en Informática o Ingeniería. Gracias a ello, somos los primeros de nuestro mercado”, afirma Berridge.

El ponente es consciente de la importancia del conocimiento sobre las disciplinas STEM (acrónimo inglés de las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en un contexto tecnológico cada vez más dominante. No obstante, opina que están totalmente sobrevaloradas. Y lo que es más, indica que no debemos sobrevalorar las STEM por encima de las Humanidades por dos razones.

La primera tiene que ver con las tecnologías actuales. “Son muy intuitivas. Son como Legos, es muy fácil trabajar con ellas. Eso es lo que nos ha permitido contratar a perfiles menos técnicos, como escritores o músicos.”

La segunda razón es el poder diferenciador de las ciencias humanas que nos ayudan a interpretar el mundo en un contexto en el que se tiende a juzgar solo el producto final. “Lo que nos enseñó lo que había ocurrido con Jeff es que el cliente se centraba en un foco equivocado. Veo cada día técnicos a los que le cuesta comunicarse con las compañías y con los usuarios, y a la vez veo a organizaciones que tampoco logran expresar sus necesidades.”

En ese sentido, destacando las ventajas de la pluralidad de conocimientos, Berridge resume así la convivencia de las STEM y las Humanidades: “Mientras la tecnología nos dice cómo construir, las Humanidades nos dicen qué construir y por qué construirlo.»

Por otra parte, el emprendedor desmonta el mito de que las carreras humanísticas son el camino más fácil, asegurando que nos enseñan a pensar críticamente. “Esas habilidades son las que usamos para convertir nuestras emociones en pensamiento y acción. Es por eso que deben estar en igualdad de condiciones con las ciencias tecnológicas.”

Concluye Berridge haciendo hincapié en que “la diversidad será imprescindible para garantizar un buen futuro en el trabajo.” El ingeniero reclama que dicha diversidad no termine en el género o la raza, si no que se extienda también a la educación, a las habilidades y a la personalidad.

Acceso a la charla de Eric Berridge en TED@IBM:

 

El mundo pasa revista

Por: Bertha Inés Herrerías Franco

Uno de los mayores inventos en la historia del hombre, son las revistas. Sí, las revistas, esos impresos tan familiares, que conocemos desde siempre, vemos casi en cada esquina y que, muchas veces, sentimos tan cercanos y naturales que no los apreciamos lo suficiente.

¿Quieres saber de fútbol, fiestas, moda y rock and roll; de salud, nutrición y dietas; de viajes, arte y estilo de vida; de personalidades y lugares; de juegos y gadgets; de sociedad, chismes y ciencia; ecología y leyes; de empresa y negocios; de moda, amor y romances; de cocina, ejercicio y maratones; de sexualidad y entretenimiento; de política, análisis e historia; de cine, superhéroes o la Segunda Guerra Mundial…? por mencionar sólo algunos temas, la respuesta es la misma: las revistas. No hay nada que escape a su visión y encanto.

En el origen fueron dos sus fundamentos: la variedad y la brevedad, a los que, con el tiempo y competencia, se agregó un tercero: el atractivo. Las revistas nacieron, prácticamente, al mismo tiempo que el libro. La razón es sencilla: tan importantes es el conocimiento como la posibilidad de tenerlo; por eso, hay que hacerlo más accesible. Variedad, brevedad y atractivo es su fórmula, irrebatible aún hoy, cuando los medios impresos parecieran estar en problemas.

Desde Le Mercure Galant hasta nuestros días, han sido un elemento cultural de vital importancia social, por su función de divulgación y participación. Los estudios más recientes sobre sociedad, medios, influencia y niveles de lectura reafirman la importancia de las revistas; independientemente de su relevancia económica, las revistas han tenido una gran trascendencia en la formación intelectual, educativa, informativa y cultural de nuestra sociedad.

Nunca antes ha habido una gama tan amplia de temas, formatos y posibilidades; nunca como ahora ha habido una oferta tan grande de revistas. Hay para todos los gustos, intereses y necesidades. Son uno de los caminos más directos entre la necesidad y su satisfacción, entre el tema y su explicitación. Son un elemento fundamental de divulgación informativa, educativa, cultural y de entretenimiento.

En este espacio, en el que apostamos a la lectura como fórmula de evolución personal y social, entendemos a las revistas como uno de los mejores caminos para acercarnos al placer y beneficios de leer. Y, afortunadamente,
las alternativas son muchas.

Privilegiada por ELECCIÓN

Por: Bertha Inés Herrerías Franco

La opción de elegir es una de las características que nos definen a los seres humanos, pero no siempre lo tenemos presente y en muchas ocasiones las adversidades nos rebasan velando nuestra voluntad.

Privilegiada por elección es la historia de éxito de una mujer que optó por tomar las riendas de su vida después de varias caídas. Ivonne Díaz de Sandi, es una empresaria y diseñadora tapatía con más de 30 años de experiencia en el mundo de la moda.

Después de vivir varias experiencias fuertes y adversas la autora decidió buscar cuáles fueron los patrones de conducta que la estaban llevando a ser infeliz. En un momento se dio cuenta de que todos padecemos infortunios, por lo que el secreto está en saber afrontarlos y en tener claro lo que realmente se desea. Cuando una persona sabe qué es lo que quiere será más fácil trabajar en ello para alcanzar la felicidad.

Ivonne parte en el libro de una frase de la película The best exotic Marigold Hotel: “Confía, al final todo estará bien y si no está bien, es porque no es el final…” Comenta que ésta la inspiró para preguntarse qué es lo que a ella la iba a hacer feliz y comprender que la vida no es el cuento de hadas que le presentaron cuando era una niña.

El largo recorrido de vida de Ivonne la ha llevado a encontrar la paz interior y considerarse una persona plena y feliz, por lo que ha tomado como estandarte de vida el deseo de ayudar a mujeres a empoderarse y a ser independientes económica y emocionalmente. Con este objetivo escribió el libro y además creó una academia en Guadalajara en la que se apoya a las mujeres con herramientas para ser libres, fuertes y felices.

En Privilegiada por elección la autora comparte su vida como ejemplo de que se puede ser feliz si uno elige serlo. No enfrentadas a los hombres, ni dependiendo de terceras personas, sino teniendo poder sobre ellas mismas.

En este libro, publicado por Editorial LID, que también es para hombres, comenta la autora que para ellos también puede ser una herramienta que les ayude a entender a las mujeres y a apoyarlas para lograr su propósito de ser felices, ya que no vivimos aislados unos de otros. Es un texto que entiende el feminismo como complementario al ser de los hombres, no como una relación de poder de uno o de otro.

Díaz de Sandi recomienda establecer una conexión fuerte entre los sueños y las acciones diarias. Las personas se sentirán enfocadas cuando definan su propósito y tomen acción. La autoestima crecerá. No hay que esperar a que llegue el momento adecuado, hay que salir a buscarlo en este momento.

El prólogo de este título fue escrito por María Asunción Aramburuzabala, CEO de Tresalia Capital. En éste comenta que “para las mujeres en México es invaluable encontrar historias de éxito que nos inspiren” y que en este libro vamos a encontrar una de ellas. “Ivonne de demuestra que a través de la inteligencia, el trabajo incansable, la perseverancia y disciplina se puede romper el techo de cristal”.

Privilegiada por elección fue presentado en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara por Alfonso Urrea Martín, Marisa Lazo Corvera, Alejandro Gómez Levy y la propia autora. Este libro ya se puede adquirir en las principales librerías de México.

Todos padecemos infortunios, por lo que el secreto está en saber afrontarlos y en tener claro lo que realmente se desea.

Bertha Inés
Herrerías Franco

Educar con y en el amor

Por: M. Salud Conde Nieto

Queridos chicos, queridos jóvenes: ¡Amen cada vez más a Jesucristo! Nuestra vida es una respuesta a su llamada y ustedes serán felices y construirán bien su vida si saben responder a esa llamada.  — Papa Francisco

Para quienes dedicamos nuestra vida a los jóvenes y niños, y a veces nos sentimos confundidos y rebasados, el año comienza de la mejor manera: con una guía que orienta y un empuje que nos impulsa hacia adelante.

Es una orientación universal pues, de una u otra manera, todos tenemos una presencia o relación con las nuevas generaciones, ya sea como padres, maestros, mentores, jefes, etc. Es una responsabilidad que no debemos rehuir ni podemos voltear hacia otro lado; pues hay un compromiso con los chicos; el Papa Francisco nos lo ha remarcado con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, en Panamá, y la guía es muy clara: educar con y en el amor.

Y el amor se esconde en cada momento de la vida diaria. “Los jóvenes, y también los mayores, tenemos que sentir la presencia del Señor en nuestra vida. Él está cerca de cada uno de nosotros, como compañero, como amigo, como padre, como hijo, como maestro; se sienta al lado, nos habla, nos ayuda a comprender y nos alienta en los momentos difíciles. Nunca nos abandona”, nos explica el Papa Francisco.

¡Qué bueno que nos lo recuerda! Porque, muchas veces, con tantas preocupaciones, se nos olvida: Dios te busca, aún si tú no lo buscas; Dios te ama, aún si tú te has olvidado de Él. Cuando los hijos sienten que nadie los entiende, Él los entiende; cuando los papás se desesperan, Él los espera; cuando los estudiantes se preocupan, Él los apoya; cuando los maestros se cansan, Él los fortalece. Sólo hay que pedírselo, como un niño o un joven, a su padre. El propio Papa Francisco lo confirma: “Para orar, que es hablar con Él, bien hay que tener un corazón de niño”. No dudemos en pedirle, como un hijo a su papá; ésa es la guía, el impulso con el que empezamos el año.

Uno de los ocho santos patronos de esta Jornada Mundial de la Juventud, en Panamá, ha sido San Juan Diego. Como todos los jóvenes, tenía una gran transparencia, confianza, honestidad, sencillez, fuerza, buen ánimo y, sobre todo, creía en algo mejor, que los sueños podrían ser realidad. Y, la Santísima Virgen, siempre joven, le respondió, como nos responde a todos los que creemos que así será.

Ésa es una de las primeras lecciones de este año, y creo que no hay mejor forma de comenzarlo, ahora que tanto se habla de incertidumbre, equivocaciones, problemas, crisis. Una guía que nos orienta e impulsa.

El tesoro mayor
Con Dios todo lo podemos lograr. — Madre Trinidad