Inicio Blog Página 58

Hojas de Papel Volando | Cincuenta años de un paso

Joel Hernández Santiago

El 21 de julio de 1969, a las 2.56 de la mañana (hora internacional) al sur del Mar de la Tranquilidad, seis horas después de haber alunizado en una nave denominada Eagle, un hombre, enviado junto con otros dos desde el planeta tierra, tocó por primera vez en la historia la superficie de la Luna.

Su pie hizo realidad el sueño de siglos desde que el hombre tuvo conciencia de su vida y de su universo: Descifrar el enigma lunar.Hacer realidad el imaginario de Julio Verne. Dar muestras de la grandeza humana que puede alcanzar y construir, antes que destruir.

Ese día y a esa hora un hombre que representaba a toda la humanidad, la de siglos antes, la de entonces y después, inició la primera caminata en suelo siempre visto, pero lejano y misterioso: El de nuestro satélite: Nuestra Luna brillante y acuciosa,plateada y distante, pero cercana a nuestras vidas desde que nacemos y dejamos de ser… Siempre-siempre-siempre está ahí: tan querida-tan soñada y necesaria nuestra Luna-lunera.

Apolo 11 era la misión espacial estadounidense tripulada y cuya meta era la de conseguir que un ser humano caminara en la superficie de la Luna.

La tripulación de esa misión estaba compuesta por miles de hombres que quedaron en la tierra y por tres más que se atrevieron a penetrar en la nave de la que nadie podía garantizar ni su salida, ni su viaje ni el éxito del objetivo y mucho menos el regreso a la tierra: eran Neil A. Armstrong científico que entonces tenía 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto de la cápsula de alunizaje y Michael Collins, de 38 años, piloto del módulo de mando y quien se mantendría en la nave que sobrevolaba la operación y a la que luego se acoplarían para el regreso…

El lugar: Al sur del Mare Tranquilitatis, a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi gemelos denominados Ritter y Sabine. Luego de realizar trece órbitas casi a ras de luna, la nave busca los ángulos necesarios para intentar posarse. Fueron cuatro horas y media de operaciones de circunferencia y acoplamiento. Al fin consiguen tocar suelo lunar: Entonces anuncian a Houston: “El águila ha alunizado”…

Seis horas después, el capitán de la operación, Neil Armstrong pide permiso para iniciar operaciones de salida y descenso de la nave. Le es concedido. Despacio. Lento. Poco a poco se abre la escotilla de Eagle y por una escalinata diseñada para esto, desciende de espaldas el hombre que pisaría la faz de la Luna.

En ese momento activa la cámara de televisión que transmitirá imágenes a todo el mundo. Le sigue Aldrin. Ambos atados a la nave por un cordón enganchado al fuselaje… Luego se liberaron una vez que se aseguraron que no habría peligro. Dejan la puerta entreabierta porque no tiene manija externa. Neil Armstrong emocionado anuncia a los hombres que por millones les ven desde la tierra: “Este es un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad”

Así se inició una caminata. Describen la baja gravedad lunar. Realizan las tareas encomendadas. Instalan aparatos científicos de identidad, para sismos, características de entorno, atmósfera… descubren una placa para recordar la fecha y el lugar. Instalan una cámara de televisión que sigue sus trabajos. Instalan un detector de partículas nucleares emitidas por el Sol. Recogen 22 kilos de material lunar –piedras, arena…-. Y colocan una bandera de Estados Unidos de América…

En ese momento se inicia una conversación entre el presidente de Estados Unidos y Neil Armstrong:

“Hola Neil y ‘Buzz’, les estoy ha blando por teléfono desde el Despacho Oval de la Casa Blanca y seguramente ésta sea la llamada telefónica más importante jamás hecha, porque gracias a lo que han conseguido, desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres y como nos hablan desde el Mar de la Tranquilidad, ello nos recuerda que tenemos que duplicar los esfuerzos para traer la paz y la tranquilidad a la Tierra. En este momento único en la historia del mundo, todos los pueblos de la Tierra forman uno sólo. Lo que han hecho los enorgullece y rezamos par que vuelvan sanos y salvos a la Tierra”…

Armstrong contesta: “Gracias señor presidente, para nosotros es un honor y un privilegio estar aquí. Representamos no sólo a los Estados Unidos, sino también a los hombres de paz de todos los países. Es una visión de futuro. Es un honor para nosotros participar en esta misión hoy”…

Eso era: era la victoria de la humanidad puesta en la Luna, pero también era el triunfo de un país, Estados Unidos de América, que se había empeñado en ganar la carrera espacial a su gran enemigo histórico: La entonces Unión Soviética…

Lo de la llegada del hombre –estadounidense- a la Luna no es gratuito. Tiene que ver con la confrontación entre las dos potencias luego de la Segunda Guerra Mundial; tiene que ver con la Guerra Fría y con la demostración de fuerza de uno a otro…

En todo caso, todo comenzó cuando en 1957 la Unión Soviética puso en órbita a su primer satélite, el Sputniklo que propició temor entre la población de Estados Unidos por lo que creían sería un peligro para su seguridad. A esto se sumó que ese mismo año, la URSS envió al primer ser vivo al espacio: la perra Laika, el primer aparato con mando a distancia en la Luna en 1959 y luego para demostrar aún más esta supremacía envió en 1961 al primer cosmonauta: Yuri Gagarin…

En adelante, el gobierno de Estados Unidos impulsaría como nunca los trabajos de investigación, científicos y técnicos para alcanzar estos avances y aun superarlos: el objetivo sería poner a un hombre en la Luna…

Así que cuatro meses después de que la URSS lanzó el Sputnik 1, Estados Unidos lanzó su primer satélite: el Explorer I desde Cabo Cañaveral. Una cosa estaba a la vista: la confrontación era científica, no territorial o militar hasta entonces. Así que los lanzamientos eran de tipo científico. El Sputnik contribuyó a determinar la densidad de la atmósfera superior. El Explorer I consiguió datos que llevaron al descubrimiento del cinturón de radiación de Van Allen… De ahí en adelante en 1962 se envió el Telstar, primer satélite de comunicación; en 1974 el Westar, también de comunicaciones… y así más.

Fueron enviados animales al espacio: Ya se dijo de Laika; en 1960 las perras rusas Belka y Strelka orbitaron la tierra y regresaron. Estados Unidos envió dos chimpancés africanos… Pero el objetivo final para ambos países era la Luna.

John F. Kennedy por entonces presidente de los Estados Unidos se lo dijo a James E. Webb, director de la NASA:

“Todo lo que hagamos debería estar realmente vinculado a llegar a la Luna antes que los rusos… de otra manera no deberíamos gastar todo ese dinero, porque no estoy interesado en el espacio… La única justificación (para el coste) es porque esperamos ganar a la URSS para demostrar que en lugar de estar por detrás de ellos por un par de años, gracias a Dios les hemos adelantado…”

Eso era el objetivo. Y los Estados Unidos lo consiguieron aquel 21 de julio.

La URSS seguía en su lucha, pero persistía en enviar robots (palabra rusa que significa ‘trabajo’). Y así envío casi al mismo tiempo que los Estados Unidos con el Apolo 11 su propia nave no tripulada a la Luna, la que en algún momento se pensó que podría colisionar con la nave estadounidense. Pero nada: la confrontación la había ganado EUA. Había llegado a la Luna.

En todo caso, a la luna se puede llegar de distintas maneras. Se puede ir a la luna en un sueño. En una mirada profunda desde la soledad y el silencio de la ventana. A través del brazo extendido que casi la toca en ese ímpetu por tenerla en la palma de mano…

Se puede llegar a ella en una carroza tirada por cisnes blancos, según se pensó en la antigüedad… Opor mitología, como en la antigua Grecia: la Luna era un terceto sagrado compuesto por Selene (Luna llena), Artemisa (Luna creciente) y Hécate (Luna menguante) y su mensajero era el búho. Para los romanos quedó en una sola imagen: Diana la cazadora, hermana gemela de Apolo, dios del Sol…

O entre los aztecas: “El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;–Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí. Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:–Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.

“Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo: “Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.”

… O se puede llegar a la luna mientras se lee a los grandes autores que han hecho de la luna su motivo para descubrir el misterio de la vida, de la soledad inmensa, de la luz plateada que es luz propia, de su compañía interminable… La luna está ahí. Siempre resplandeciente y buena. Siempre nos mira. Siempre nos acompaña. Ella no está sola. Nosotros no estamos solos.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/hojas-de-papel-volando-cincuenta-anos-de-un-paso-3928161.html

WISP, las pymes que pueden dar conectividad a todo el país

Invisibles. Los pequeños proveedores de internet no están regularizados ni contabilizados por las autoridades, por lo que no se conoce su potencial para dar conectividad a las zonas rurales del país. 

En San Jerónimo Xayacatlán, Puebla, como sucede en gran parte de la región mixteca los jóvenes suelen usar la plaza y el kiosko como punto de reunión o por lo menos así era hasta que tienditas y casas particulares se convirtieron en puntos Wifi.

La escena se repite por todo el pueblo. Grupos de jóvenes, casi siempre adolescentes, sentados en las banquetas con sus celulares y un pedazo de papel con una contraseña para tener acceso a internet por 10 pesos la hora.

En todo el país existen alrededor de 5 mil proveedores de internet y no se trata de Telmex o algún otro proveedor de gran tamaño. Son micro y pequeñas empresas que brindan conectividad en poblaciones de pocos habitantes y rancherías del país.

Estos pequeños proveedores, conocidos como WISP (Wireless Internet Service Providers, en inglés) no están regularizados ni contabilizados por las autoridades, por lo que no se conoce su potencial para alcanzar, por ejemplo, el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de conectar a internet a todo el país.

La Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico (WispMX), la cual se fundó en 2013, se ha dado a la tarea de fomentar la regularización de estas empresas, principalmente para tener un registro más cercano a la realidad y con la finalidad de apoyarlos para dar servicios de más calidad, así como contactarlos con proveedores de redes.

Pese a los esfuerzos, Oscar Robles, director ejecutivo de LACNIC (registro de direcciones de Internet de América Latina), aseguró recientemente que en México únicamente 300 WISP se han regularizado, mientras que en países como Brasil la cifra llega casi a 6 mil.

Cifras de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet revelan que en ese país hay 2 mil 400 proveedores que desde su nacimiento se organizaron para mejorar el servicio y ser tomados en cuenta para licitaciones e inversiones.

De acuerdo con información de Neutral Network Academy, en México hay una gran necesidad de servicios digitales debido al creciente tráfico de usuarios. En ciudades como Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara esta tendencia irá en aumento, generando una densificación de accesos a internet, los cuales jugarán un rol cada vez más importante para la planificación de redes.

En los últimos 10 años se ha observado un incremento en la integración de proveedores de internet inalámbrico a través de los WISP ofreciendo servicios principalmente en zonas residenciales y empresariales, siendo estas últimas su principal mercado, señala un documento del organismo.

Destaca que en el corto plazo, el crecimiento de los WISPs estará enfocado en el incremento de servicios de internet inalámbrico, debido a que atienden a 23 por ciento de las zonas rurales o de difícil acceso en el país.

Este segmento será un actor clave para la brecha digital, por lo que se espera un incremento su portafolio de servicios y tecnologías, destaca Network Academy.

Ubicados a 160 kilómetros de la capital poblana, los habitantes de San Jerónimo Xayacatlán han encontrado en los WISP la forma de comunicarse con sus padres, hijos y amigos que migraron ilegalmente a Estados Unidos, pero también de mantenerse al tanto de lo que sucede más allá de los límites de su pueblo.

Noticias por internet

El 24 de diciembre del año pasado mientras la familia Martínez Mejía terminaba de preparar su cena de Navidad, de manera inesperada una de sus integrantes llegó con la noticia del accidente aéreo donde perdieron la vida la entonces gobernadora electa Martha Erika Alonso y su esposo Rafael Moreno Valle. Había visto la noticia en la televisión de la tienda, pero no sabía más detalles. La solución: ¡hay que comprar claves para el internet!.

El escazo alcance de la señal del punto de conectividad más cercano, a 200 metros, hizo que las noticias de Twitter también llegaran a cuenta gotas. Una de las principales limitantes de los WISP es su baja potencia.

En este sentido, la Red Compartida se perfila como el proveedor ideal para los WIP, pues al ser una empresa que únicamente puede ofrecer servicios mayoristas, se considera el ideal para que los pequeños operadores renten sus servicios y con ello les lleguen servicios de última generación a los usuarios finales.

Neutral Network Academy, indicó que el mercado mexicano exige la especialización de los servicios, por lo que se deben adoptar medidas internacionales de entrega a nivel de carrier ethernet mediante el desarrollo de protocolos que establezcan la calidad de servicios, atención a fallas, y monitoreo de la red, entre otros.

Carries y WISP competirán por la permanencia dentro de este mercado incrementando la oferta de productos especializados como el Internet Dedicado y los enlaces Carrier Class, indica Neutral Network Academy.

En el documento se destaca que el principal reto al que se enfrenta la industria de la conectividad es potenciar su cobertura, llegar a donde nadie más ha llegado o ser la alternativa de conectividad para todos aquellos insatisfechos con su servicio actual.

Asegura que ese es justamente el mercado que los WISP han sabido aprovechar, atendiendo la demanda de conectividad dentro de este sector y el residencial, y aumentando su oferta de servicios en los sectores rurales.

La brecha es cada vez más corta. Carries y WISP luchará por la permanencia dentro de este mercado, afirma.

WispMX

La Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico se fundó en 2013; su tarea es fomentar la regularización de estos.

Regularización

En México únicamente 300 WISPs se han regularizado, mientras que en países como Brasil la cifra llega casi a 6 mil.

Tamaño

En todo el país existen alrededor de 5 mil pequeños proveedores de internet que conectan al 23% de las zonas rurales del país.

Crecimiento

En el corto plazo, el crecimiento de los WISPs estará enfocado en el incremento de servicios de internet inalámbrico.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/wisp-las-pymes-que-pueden-dar-conectividad-a-todo-el-pais

¿Cómo actuaría tu hijo en una situación peligrosa?

16 preguntas de reglas de seguridad que podrían salvar la vida de tu hijo.

Estas preguntas sobre reglas de seguridad te ayudarán a saber el nivel de conciencia que tu hijo tiene sobre ciertos peligros a los que podría estar expuesto todos los días:

  1.  ¿Qué harías si tus papás están lejos y alguien está tratando de abrir la puerta de tu casa?
  2. ¿Agarrarías el dulce que te está queriendo dar un extraño?
  3. ¿Qué harías si la toma de corriente se empieza a quemar y no hay nadie más en la casa?
  4. Un extraño adulto está pidiendo ayuda. ¿Deberías ayudarle?
  5. ¿Qué debes hacer si estás siendo amenazado por una manada de perros peligrosa?
  6. Acabas de conocer a alguien de tu edad. ¿Deberías ir a su casa si te invita?
  7. ¿Qué debes hacer si huele a gas en la casa?
  8. Si estás esperando al elevador y llegan algunos extraños, ¿deberías meterte con ellos?
  9.  ¿Qué debes hacer si te das cuenta de que estás siendo observado o perseguido por alguien?
  10. Si estás solo en casa, ¿a quién puedes dejar entrar?
  11. Qué debes hacer si un extraño te agarra y no te quiere soltar?
  12. ¿Qué debes hacer si te pierdes entre muchísima gente?
  13. ¿Qué debes hacer si estás en la calle en medio de una tormenta?
  14. ¿Qué debes hacer si alguien te está amenazando a ti o a tu familia por el internet?
  15. Tus amigos quieren que juegues con ellos en un río congelado. ¿Irías?
  16. ¿Puedes tomar medicinas del kit de primeros auxilios si tus padres no están?

 

Respuestas correctas:

  1. Un intruso está tratando de entrar en la casa donde un niño se quedó solo. El niño necesita llamar a sus padres antes de llamar al número de emergencias. La llamada al servicio de rescate puede hacerla después de sus padres, y durante ese tiempo los padres pueden llamar y avisar a
    los vecinos.
  2. Es inaceptable tomar alimentos, juguetes u otros artículos de extraños. Enseña a tus hijos que ocasionalmente pueden aceptar la generosidad de la ancianita de al lado, pero eso
    es todo.
  3. Si hay un riesgo de incendio en tu casa o apartamento, tu hijo debe salir rápidamente del edificio y llamar al departamento de bomberos. Mientras están en camino, tu hijo debe recurrir a los vecinos para pedir ayuda. Está estrictamente prohibido probar y extinguir el fuego por su cuenta.
  4. Si alguien en la calle le pide ayuda a tu hijo/a, debe rechazarla con un claro “no” y salir rápidamente. Si una persona realmente necesita ayuda, primero se dirigirá a los adultos.
  5. Lo principal aquí es mantener la calma y no provocar a los animales para que ataquen. No deben mirar a los perros en los ojos, pero pueden desviar su atención con cualquier objeto como una gorra, un paraguas, o un cuaderno. Que los tire a un lado cuidadosamente, y comience a alejarse lentamente de la manada sin girar la espalda.
  6. Enseña a tus hijos a no visitar a personas que apenas les son familiares, incluso si un extraño se presenta como un amigo de la familia. Esto también se aplica a niños desconocidos. Tu hijo siempre puede negarse bajo el pretexto de que está siendo vigilado por uno de sus padres.
  7. Tu hijo debe salir de la casa o apartamento inmediatamente, ir a los vecinos, y llamar al departamento de bomberos.
  8. Es peligroso entrar en un ascensor con extraños. Enseña a tus hijos a rechazar ofertas para hacerlo. En su lugar, pueden decir que van a esperar a sus padres que están en camino. Recuerda a tus hijos que sólo los adultos que conocen son seguros.
  9. La decisión correcta en esta situación es entrar en un supermercado, un salón de belleza, o cualquier otro lugar con gente alrededor y llamar a los padres desde allí.
  10. “No abrirles la puerta a los extraños” parece ser una de las reglas de seguridad más conocida. Asegúrate de que tu hijo lo entiende correctamente. Algunas personas creen que el principal peligro detrás de una puerta es un hombre, sin embargo, incluso las señoras y los niños de aspecto inocente pueden representar una amenaza.
  11. ¿Qué se puede hacer si alguien agarra a tu hijo? La medida más segura es atraer la atención de la gente. Puede gritar y pelear. Si es necesario, puede tomar una roca y tirarla a la ventana o coche más cercano. La compensación por daños no te costará tanto como las consecuencias de encontrarte con un abusador.
  12. Enseña a tus hijos a mantener la calma si se encuentran en una multitud. Tienen que moverse gradualmente hacia el borde de la multitud, pero no ir en contra. Es peligroso acercarse a objetos con elementos sobresalientes, como barras. Si tu niño está en la muchedumbre con un adulto que lo acompaña, debe poner al niño en sus hombros.
  13. Si tu hijo está en la calle durante una tormenta, lo primero que debe hacer es encontrar un refugio seguro. Puede ir a la tienda o a la entrada de algún lugar concurrido más cercano. Si no hay refugio cerca, pueden esconderse entre los árboles bajos en un parque. No es seguro estar cerca de estructuras metálicas, piscinas de agua, árboles altos y coches. Recuerda que el relámpago más peligroso está inmediatamente seguido por un trueno.
  14. No sucumbir a las provocaciones y amenazas. Si un niño está siendo amenazado, él o ella debe informar inmediatamente a sus padres o
    llamar a una línea de ayuda. El deber de cada padre es establecer una relación de confianza con sus hijos sin inmiscuirse en su privacidad.
  15. Tu hijo debe saber que está absolutamente prohibido patinar sobre un río congelado. Estas actividades sólo deben practicarse en áreas especialmente designadas bajo la supervisión de adultos.
  16. Informa a tu hijo del peligro de la medicina. Incluso si él o ella está seguro de que una píldora determinada alivia un dolor de cabeza, no permitas que lo utilicen en tu ausencia. Dile a tus hijos que los llamen o a otros parientes si se sienten mal.

 

En vez de estudiar más ESTUDIA MEJOR

En su libro Deep Work, Cal Newport menciona que los alumnos con los mejores promedios estudian menos que los demás, no por ser más inteligentes o capaces, sino porque estudian de mejor manera. “Estudian inteligentemente”. 

En su artículo En vez de estudiar más, estudia mejor, Enrique Ortiz Casillas comparte lo que ha aprendido de libros como éste en una breve guía. La idea es que pruebes lo que resuene contigo y veas qué ocurre.

Mejores prácticas con tu celular:

  • Ponlo en medio avión cuando estudies. Aprende a concentrarte.
  • Desactiva las notificaciones de tus redes sociales y mueve las apps lejos de la pantalla de inicio para que las veas menos seguido.
  • No veas tu celular en clase. Es necesario implementar la disciplina de concentrarte en el mayor número posible de actividades, incluyendo el tomar clases.
  • Si quieres ir más lejos, borra de tu celular las apps de redes sociales, y que un familiar tuyo cambie tu contraseña para que no puedas meterte en Safari. Chécalas hasta el sábado o domingo.
  • Aún mejor, puedes borrar tus redes sociales. Esta es probablemente la mejor decisión que he tomado últimamente. Gracias a esto, he leído 10 libros no escolares en lo que va del año.
  • Nivel obsesivo: agenda en qué horarios durante el día verás tu celular, y respeta eso. Por ejemplo: “De 2:00-2:15 checaré Whatsapp para coordinarme con mi familia y luego guardaré mi celular” (yo sigo batallando para implementar esta disciplina, pero sí vale la pena).

Al momento de estudiar:

  • Encuentra cuáles son tus horas más productivas y acomoda ahí el trabajo más difícil. Por ejemplo, yo soy mucho más eficiente en las mañanas que en las tardes, por lo que procuro estudiar temprano.
  • Toma pequeños descansos mientras estudies. A mí me funciona estudiar una hora, tomar un descanso de 10 minutos y luego estudiar media hora más. Busca en Google “Pomodoro technique”. No veas tu celular en los breaks. Camina y/o toma agua.
  • No cheques tus redes hasta que hayas hecho un poco de trabajo productivo. Mientras más pospongas ver tu celular en las mañanas, mayor será la sensación de calma y concentración que te permitirá ser productivo en tus estudios.

Niveles de energía:

  • Duerme bien. No veas tu celular dos horas antes de dormir y procura dormir al menos 8 horas (sí, sí es posible). Dormir bien es EL consejo por seguir.
  • Toma pequeñas acciones para cuidar tu cuerpo. Estira 5 minutos o sal a caminar un ratito todos los días.
  • Come bien. Si no tienes una idea clara de qué constituye una dieta balanceada, al menos intenta no comer mal. En el fondo tú sabes qué significa esto.

Por supuesto, concluye Enrique, la vida es impredecible y todos pasamos por días en los que no nos queda de otra más que abandonar cualquier intento de éxito, pero aquí lo importante son los hábitos y tendencias, no las excepciones. Otros libros muy buenos son: Make Time, de Jake Knapp y John Zeratsky y Atomic Habits, de James Clear.

Fuente: El Supuesto/ITAM

Cuéntame cómo acaba

El arte de escuchar y narrar acompaña a los grandes cronistas a lo largo de su vida. Cuando hablamos de aquellos que le han dado voz a la sociedad mexicana en los últimos años es imposible no mencionar a Germán Dehesa.

Durante casi 17 años, en su espacio en el periódico Reforma, publicó su columna llamada la Gaceta del Ángel, en la que contaba los hechos de la vida de la política nacional a través de sus anécdotas familiares.

Cuando le preguntaban de dónde nacía esa chispa para hacer sus textos agudos, irónicos y hasta bromistas, él contestaba que era gracias a su hermano Ángel, quien sufrió una enfermedad en la que sólo podía mover una mano a voluntad,
por lo que Germán desde muy chico le narraba historias.

Cuando comenzaba un relato, Ángel sostenía la mano de Germán y la apretaba, pero si empezaba a ser aburrido o repetitivo observaba como perdía fuerza, de tal modo que tuvo que desarrollar la capacidad de darle un giro interesante o incluso cambiar de tema para no perder su atención.

German Dehesa consideraba que la enfermedad de su hermano le permitió desarrollar cualidades que le ayudaron como escritor. En palabras del propio Dehesa: “Adquirí dominio de la palabra, adquirí el dominio del diálogo, de hablar desde el otro preguntándome quién es el otro y qué quiere, imaginándomelo, suponiéndomelo”.

La importancia de narrar historias que cambien vidas no tiene fronteras.

Como ejemplo está Valeria Luiselli, escritora mexicana radicada en EE.UU., que en su libro Tell Me How It Ends, relata su experiencia como traductora en la Corte de Nueva York en los juicios de los niños centroamericanos que llegan a E.U.A. solos a pedir asilo.

La escritora decidió ser traductora al ver problema que existía en los tribunales con la falta de entendimiento entre niños y adultos. Al sentirse impotente pensó que la mejor manera de cooperar sería relatando de la forma más fiel y clara las historias de los niños.

Luiselli expone a través del cuestionario de 40 preguntas que la justicia exige a los menores responder para estudiar cada caso. Algunas de las preguntas son tan simples y profundas como: ¿Por qué decidiste venir a EE.UU.? ¿Cómo era tu vida en tu país de origen? ¿Haz sufrido violencia?

Evidentemente las respuestas arrojan historias que reflejan la realidad de los países latinoamericanos y la crisis que los obligan a irse de sus países.

El nombre del libro nació de la última pregunta que el hijo de la escritora siempre le hacía cada vez que le contaba una de las historias de los niños que conocía en la Corte: cuéntame cómo acaba.

Pocas cosas son tan humanas como platicar nuestra historia, pues al hacerlo le damos un significado. Además de crear un lazo con aquel que la escucha, es una forma de generar corresponsabilidad con el que presta atención.

Una de las grandes cuestiones de las tensiones políticas actuales es vislumbrar los obstáculos que tienen seres de contextos y culturas distintas para que tiendan puentes para conversar.

Al aceptar conocer otros relatos y condiciones de vida diferentes a las nuestras comprenderemos mejor aquello que somos y nos rodea.

La importancia de narrar historias que cambien vidas no tiene fronteras.

Encontrémonos en persona, conversemos y preguntémonos cómo acaban nuestras historias para comenzar a narrar una nueva juntos.

Darles tiempo a los hijos patrimonio vital

Al estudiar y observar a las familias de hoy se hace evidente que la dinámica familiar ya es otra: el esquema en que la mujer se encargaba del hogar y de la educación de los hijos, en tanto el hombre figuraba como el proveedor económico de la familia, ya no es común. La gran mayoría de los hogares en México dependen de dos salarios. 

Reconozcamos que muchas veces los papás estamos inmersos en el trabajo, con la fija idea de generar bienes materiales, pero nos olvidamos de algo trascendental: convivir con los hijos. Particularmente suele ser el hombre quien se pierde de ese gran valor y satisfacción que brinda el ser un auténtico padre de familia.

Recuerdo el impacto que me causaron las palabras de un exitoso empresario:   

He tenido mucho éxito en mi vida profesional, pero me arrepiento de no haber visto y gozado a mis hijos cuando estos crecían. Ahora ya es demasiado tarde.

Pienso que el aspecto laboral debe estar después del valor de la familia y no situarse al mismo nivel, ya que esta última es su motor. La igualdad de oportunidades que estamos viviendo papás y mamás exige la igualdad de responsabilidades -que habrá que llamar corresponsabilidad-, y con funciones
diseñadas de acuerdo con lo que cada uno sabe hacer mejor. Para ello, decide con tu pareja el estilo de vida que quieren llevar.  

Partiendo de que en el hogar hay dos cabezas que pueden alternarse, suplirse, complementarse, delegarse o actuar simultáneamente según convenga
a la familia, hay muchos caminos para acercarnos a nuestros hijos, no olvidando que son ellos quienes se ven afectados por el tipo de organización que se decide llevar.

Considero que es un mito la idea de que más vale calidad que cantidad. La cantidad de tiempo si importa, y entre más se dé, nuestros hijos serán más felices. 

Te invito a no pensar en el patrimonio económico que puedas o no dejar a tus hijos cuando ya no estés con ellos, sino a valorar el patrimonio vital que se refiere a todas aquellas vivencias que desde niños han quedado marcadas en el corazón y que recordarán toda su vida. ¿Cuál es tu patrimonio vital? ¿Qué recuerdos tienes de tus papás? ¿Qué experiencias de vida no se te olvidan: momentos importantes, conversaciones, correcciones, tradiciones que te han marcado? 

Te darás cuenta que estos recuerdos nada tienen que ver con el nivel económico que viviste, sino con las experiencias compartidas que tuvieron como familia.

Puede ser interesante preguntarte: ¿cómo te gustaría que te recordaran tus hijos? ¿Qué experiencias y vivencias te gustaría que compartieran y vivieran con tus nietos? Finalmente, esto es lo que vale y se llama patrimonio vital. Como papás cometemos el grave error de querer dotarlos de cosas materiales que no son importantes y hacemos a un lado lo que realmente vale la pena: el amor, el cariño, el apoyo y esos… ¡son gratis!    

Recuerda que la vida es breve, el tiempo con los hijos es escaso y la muerte es lo único seguro.   Debemos vivir con la familia al máximo, no como un periodo de rutina, cansancio o aburrimiento; sino como una oportunidad de maduración y crecimiento personal para cada uno de sus miembros.

Esta nueva realidad que estamos viviendo, en donde el hombre como la mujer trabajamos fuera de casa, no debe ser motivo para que su entorno se vea afectado.  Para que una sociedad prospere, tiene que contar con familias sólidas y, por ende, con mujeres y hombres convencidos de formarlas.

Lucía Legorreta de Cervantes
Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de
Estudios y Formación Integral de la Mujer
www.lucialegorreta.com 
cervantes.lucia@gmail.com
FB: Lucía Legorreta

Muere Vincent Lambert

Tras 10 años de lucha y al quitarle los médicos la alimentación e hidratación

Vincent Lambert, el paciente francés que ha pasado más de una década en estado vegetativo falleció esta mañana tras interrumpir los médicos la alimentación e hidratación que le mantenían con vida.

La de Vicent Lambert era desgraciadamente una muerte anunciada. Los médicos decidieron retirarle la alimentación e hidratación, y someterle a una “sedación profunda y continua” para que el fallecimiento se produzca sin dolor, según explicó el Dr Sánchez, del Hospital Universitario de Reims a los padres del enfermo mediante una carta.

Se daba fin así a un controvertido proceso de más de diez años, tras el accidente de tráfico que dejó a Lambert tetrapléjico y en estado vegetativo, y por el que sus padres y un hermano han luchado para que se defienda su derecho a la vida, contra el parecer de la esposa y de otros miembros de la familia.

El caso Lambert se ha convertido en emblema del debate sobre la eutanasia en Francia, y una batalla legal interminable que ha llegado al mismo Tribunal de los Derechos Humanos.

Para los defensores de la eutanasia, una vida “indigna de ser vivida” y una “desconexión” necesaria para acabar con un “sufrimiento” (curiosamente, no se va a “desconectar” a Vincent de ninguna máquina que le mantiene artificialmente con vida, a pesar de que la palabra “desconexión” es constante en los medios de comunicación).

Para los contrarios a la eutanasia, una espada de Damocles que se cierne sobre cientos de casos parecidos, solo en Francia, de personas en estado vegetativo, y del temor de sus parientes a que terceras personas puedan decidir resolver que sus vidas no merecen ser vividas.

Papa Francisco mostraba ayer, sin mencionarlo, su disconformidad sobre cómo se estaba poniendo fin a la vida de Vincent Lambert:

Y este jueves, luego de conocida la noticia del fallecimiento de Vincent, se volvió a pronunciar:


Descanse en Paz Vicent Lambert

La pareja que festejó su matrimonio dando de cenar a 160 personas necesitadas

Los jóvenes brasileños de 23 y 24 años, Ana Paula y Victor sintieron esa inspiración durante la misa

Ana Paula Meriguete y Victor Ribeiro, de Guarapari, de Guarapari, Brasil, se casaron el 16 de febrero de este año, tras dos años y medio de noviazgo, y decidieron extender la celebración a sus convicciones religiosas y su compromiso con obras sociales: cinco días después del matrimonio, ofrecieron una cena festiva para 160 personas necesitadas, entre niños y familias, atendidas por acciones de apoyo en el Centro Social de Santa Mónica.

Ana Paula, de 23 años, afirmó en una entrevista a la TV Gazeta:

“Empezamos a rezar para ver lo que Dios quería de nosotros. Y, al rezar, empezamos a tener varias confirmaciones. No fue solo una acción solidaria. Para mí, fue conmovedor de principio a fin. Cuando entró la primera familia, nos emocionamos mucho. Y yo se que fue muy importante y emocionante para ellos también. Renuncié a algo a cambio de la paz que Dios dejó en mi corazón”. 

Victor, de 24, añade:

“Durante la cena, los niños e incluso los padres de ellos nos venía a abrazar y a felicitar. Vivimos aquello realmente como nuestra fiesta de bodas. Recibimos mucho más de lo que damos. Salimos de ahí llenos. Cuando terminó la cena, nos miramos el uno al otro y fue una sensación de realización. El sentimiento es de gratitud”.  

La inspiración vino durante una misa en que se entonó “O meu Reino tem muito a dizer” (Mi Reino tiene mucho que decir), de J. Thomaz Filho y Frei Fabreti. Un pasaje del canto, evocando el evangelio de Lucas, dice:

“Si una cena quieres proponer / no invites amigos, hermanos y otros más / Sal a la calle y busca a quien / no pueda recompensarte / que tu gesto será recordado por Dios”. 
Si al principio la pareja se topó con alguna resistencia de amigos que pensaban que la idea era “una locura”, cada vez más personas se apresuraron a ayudarlos a medida que el tiempo pasaba y se sentían inspirados por la iniciativa.

Victor comenta:
“Empezamos a sumar fuerzas. Los amigos llevaron la música en vivo, una empresa prestó sus sillas, otras los manteles, la decoración, los voluntarios. Conseguimos personas para ayudar a preparar la cena. Al final, conseguimos algo mucho mejor de lo que esperábamos”. 

Como admiten los filósofos, “el bien se difunde a sí mismo”. ¡Ayudemos a difundir cada vez más el bien!

________

Basado en el artículo de Sempre Família

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/07/10/la-pareja-que-festejo-su-matrimonio-dando-de-cenar-a-160-personas-necesitadas/

Mujer del siglo XXI

En la lucha por lograr el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las mujeres se ha caído en falacias como el pretender ser iguales al hombre. Y eso ocurre, irónicamente, en una época en la que se celebra la diversidad en muchos otros aspectos. Si bien es incuestionable que los seres humanos somos iguales en naturaleza y por ende debemos ser tratados por igual ante la ley, las diferencias existen y ¡vive la différence! 

Reconocer las diferencias, no solo las visibles sino las invisibles, es el primer paso para celebrar que éstas, lejos de restarnos puntos, nos agregan gracias… e incluso ventajas en ciertos aspectos. Sirva este apunte como preámbulo para presentar a una mujer a quien su feminidad no solo no estorba sino sirve de marco a sus competencias como empresaria: 

Adriana Castañeda de Rivera

Adriana Castañeda de Rivera es una mujer del siglo XXI que pone a su familia en primer plano al tiempo que lucha para crecer profesionalmente. Su menuda figura y delicadas facciones contrastan con la rotundidad con la que responde a la pregunta: ¿cuál es tu objetivo más inmediato? 

Adriana: Quiero empoderarme, sentirme poderosa al ser capaz de realizar los proyectos que tengo en mente.

Elena: Empoderarte… Suena un poco trillado el término. Y difuso. ¿Qué significa empoderamiento desde tu perspectiva?

A: Me refiero al poder que gane sobre mí misma, no sobre los demás. Y me encanta ver que la gente que me rodea se empodere; disfruto ser un medio para que otros logren realizarse y ser dueños de sí mismos, no el reflejo de alguien más. Soy una especie de orientadora voluntaria.

E: ¿Has encontrado algún obstáculo extra en la vida por el hecho de haber nacido mujer?

A: Nací en Colima, Col., en una sociedad muy cerrada en algunos sentidos. A las mujeres no nos dejaban hacer muchas cosas por el qué dirán, algo que a mí nunca me importó, y con el tiempo demostré que no estaba mal. Con mis hijos yo procuro hacer lo contrario: los aviento al mundo, con responsabilidad. Y al igual que a sus hermanos, que ahora tienen siete y trece años, a mi hija de cinco la motivo desde ahora que es pequeña para que se sienta segura y crea en sí misma. 

E: Debe ser difícil dividirte en el día a día para estar presente en la vida de tus hijos siendo tan activa.

A: No es suficiente estar presente, les hago sentir mi presencia. De nada sirve pasar mucho tiempo con los hijos si la relación que se construye no es positiva para todos. La calidad es más importante que la cantidad. Mis hijos no son demandantes de atención porque desde chiquitos los acostumbré a que su mamá tiene cosas que hacer. Si mis hijos me admiran y mi marido me apoya, señal de que el amor que pongo en lo que
hago da frutos.

E: Pero las horas del día tienen un límite. ¿Cómo manejas el estrés?

A: No pienso en eso, me concentro en mis metas, en las de largo plazo y en las que surgen a cada instante. Soy una mujer enfocada en los logros.

E: De algo te acabarás privando…

A: De estar tranquila y en paz. 

E: ¿Qué te motivó a incursionar en el sector inmobiliario como propietaria de la empresa Castañeda y Díaz?

A: Soy ambiciosa, pero este negocio de comprar y arreglar propiedades para después venderlas o rentarlas me da una satisfacción especial más allá de la ganancia económica. Es mi manera de transformar lo que me rodea en algo mejor, de agregar valor a las cosas, de que recuperen su utilidad y hagan a otras personas felices. Es un negocio sin límites, pues sobran las áreas de oportunidad. Y en el proceso, aspiro a lograr mi independencia financiera. Todas las mujeres deberíamos aspirar a ello.

E: Siguiendo ese patrón en tus metas, si todo aquello en lo que incursionas debe aportar algo relevante a tu vida, ¿qué te deja el coproducir con Marco Flavio el programa “Boom Boom Bang”, del que eres conductora al lado de Mario Sierra, creador a su vez del portal The Golden Life?

A: La vida real es la protagonista tanto de “Boom Boom Bang”, que ya está al aire, como del reality show que estrenaré en agosto. No es la vida de todo el mundo, pero es la mía, y al compartir mis vivencias me convierto en una guía de recomendaciones turísticas, donde quienes nos siguen pueden conocer distintas ofertas de hoteles, restaurantes, productos y destinos. Y lo mejor puede ser desde un prestigiado restaurante hasta un puesto de comida en la calle… Mi objetivo es ser una voz con credibilidad que exalte la riqueza de México, ser su portavoz ante el mundo. Busco dar a conocer lo mejor que tiene nuestro país, así como a los mexicanos que han triunfado en el extranjero, ya sea en el arte y el diseño o en otros ámbitos.

Quiero transmitir mi orgullo de ser mexicana, que me vean fuerte y que esa misma imagen sea la que se queden de mi país. Los mexicanos somos únicos, amables, cálidos, pero a la vez fuertes. Y muchas veces no proyectamos lo bueno que tenemos.

E: ¿En dónde se transmite “Boom Boom Bang”?

A: En México pueden vernos en el canal 169 de Cadena H Total Play, los martes a las 10 pm. Y a partir de junio también en el canal 77 de IZZY.

E: Transmites mucha seguridad, ¿acaso nada te despierta miedos?

A: Sentir miedo es parte de ser inteligente. Todos sentimos miedo de muchas cosas. De hecho, soy precavida en todo lo que emprendo, sobre todo en las finanzas, analizo cada decisión. La madurez implica pensar. 

E: ¿Cómo enfrentas la incertidumbre que se ha generado en México para los inversionistas? 

A: Me pesa, pero no me frena. Es nuestro país, debemos apoyarnos como mexicanos. 

E: ¿Hay algo que te pueda convertir en leona?

A: Nunca permito que nadie vulnere la seguridad de mis hijos. No tienen que ser perfectos, les permito fallar sin pretender resolverles todos sus problemas, pero los animo a levantarse por sí mismos.

E: ¿Qué no toleras?

A: La mentira. Lo que más me enoja es la deslealtad. He cortado a personas de mi vida al descubrir que me querían ver la cara de tonta. Soy sociable y noble, pero tengo un carácter fuerte.

E: ¿Y cuando la verdad duele?

A: Prefiero saberla, siempre, lo que sea.

E: ¿Qué es lo que más te ha ayudado a abrir puertas una vez que te fijas tus metas?

A: Reflejar seguridad y una sonrisa sincera son la llave maestra.

El tiempo pasa volando en medio del bosque donde tiene lugar, más que una entrevista, un rato agradable con una mujer de carne y hueso que representa a muchas otras que a esa misma hora resuelven, conducen, solucionan, dirigen, son dirigidas, emprenden, aprenden, aman y crecen. Las mujeres del siglo XXI tenemos mucho que hacer y mucho que dar.

Adriana Castañeda
Twitter: Adrycd28
Instagram: Adrianacderivera

Ai Weiwei

Una exposición que te hará exclamar su nombre: ¡Ay güey, güey!

¿Cómo sabemos que hemos olvidado algo aunque no podamos recordar lo olvidado? ¿Cómo un fragmento puede detonar la totalidad de un recuerdo? Pensar la memoria es fascinante y es, también, el tema central de la exposición del polifacético artista Ai Weiwei, que pone la historia milenaria de China al servicio del arte contemporáneo para generar tensiones entre el pasado y el presente. 

Weiwei se hizo notar al realizar piezas trasgresoras como Dejando caer una urna de la dinastía Han (1995). Se consagró al emplear técnicas ancestrales ‒porcelana, jade, tallado en madera‒ para crear objetos con motivos actuales, como la migración siria. Pero denunciar los excesos del poder es lo que lo ha hecho un paladín de los derechos humanos y un artista reconocido a nivel mundial.

En el MUAC presenta un diálogo inesperado entre un edificio tradicional chino ‒de más de 400 años de antigüedad‒ y los retratos de los normalistas desaparecidos, elaborados con una innovadora técnica:  piezas de LEGO.  El Salón ancestral de la familia Wang es un bello y enorme edificio de madera, que se convirtió en ruina a partir del olvido impuesto por la Revolución Cultural, política que desató un sistemático ataque en contra las ideas, la cultura, las costumbres y los hábitos chinos. Weiwei lo rescató de convertirse en decoración de algún restaurante o almacén. Retratos de LEGO. Caso Ayotzinapa, reproduce las fotografías de los normalistas desaparecidos.  

La belleza e inocencia de su técnica colisionan con la crudeza que representa: el ataque a las vidas de los estudiantes, su ausencia y la necesidad de mantener viva su memoria.

La propia vida del artista se entrelaza con estas piezas. Su padre pasó de ser un poeta importante a una ruina para el sistema. Weiwei sufrió una desaparición forzosa tras investigar sobre los más de 5mil niños y jóvenes que murieron bajo los escombros de escuelas, en el sismo de Sichuan (2008). Sabe, en carne propia, que la única forma de superar la ausencia es seguir vivo en la
memoria de otros. 

Tú no olvides ver esta exposición antes del 6 de octubre. 

Cynthia Aguirre
Historiadora del arte
El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito
a ver suceden entre una entrega y otra. cyaguirre17@gmail.com