Inicio Blog Página 48

La importancia de la positividad en tiempos difíciles

Rómulo Conde Machado
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información
https://www.linkedin.com/in/romulocondemachado/

2020 ha sido, sin duda, uno de los años más difíciles para todo el mundo, en mucho tiempo. La crisis sanitaria y socio-económica, causadas por el coronavirus, se ha llevado a muchas vidas, y ha tenido un impacto significativo en todos los países del mundo.

No obstante, es precisamente en estos momentos, en los cuales es más importante que nunca afrontar las adversidades surgidas con mentalidad y espíritu positivos:

  • Retos sanitarios: la pandemia global nos ha hecho ver con ojos claros la importancia del sector sanitario; el desarrollo en tiempo record de varias vacunas demuestra una vez más que es fundamental invertir en I+D y el sistema educativo que produzca los científicos y expertos correspondientes. Veamos esto como una oportunidad para empujar la inversión en la educación e I+D desde las Administraciones Públicas y el Sector Privado desde el 2021 en adelante.
  • Retos económicos: la crisis económica mundial derivada ha mostrado, a su vez, la importancia de la rapidez de adaptarse a los cambios, y de la digitalización de los procesos, tanto internos (p.ej. tele-trabajo, planes de continuidad de negocio) como externos (p.ej. herramientas online/web, logística). Sigamos empujando la digitalización y las inversiones necesarias correspondientes, en 2021. Esto nos permitirá estar mejor preparados para competir en los mercados internacionales y poder afrontar futuras crisis sanitarias.
  • Retos sociales: Otra consecuencia de la pandemia es la desigualdad social del impacto. Los estratos sociales con ingresos menores han sufrido el impacto negativo en mayor medida, bien por la pérdida del trabajo o por falta de acceso a recursos educativos virtuales/a distancia, conduciendo de ese modo al crecimiento de la brecha social. Por tanto, es crucial que tanto el sector público como las empresas privadas potencien sus esfuerzos de cara a la inclusión educativa, tecnológica y financiera. Esto, además, va dará lugar a una futura vía de crecimiento económico sostenible, debiendo, por tanto, formar parte de cualquier estrategia de responsabilidad social corporativa.

En resumen: veamos la situación actual como una oportunidad y catalizador de cambios para salir reforzados … o como dice el proverbio: 

Never let a good crisis go to waste” – Nunca desperdicies una buena crisis.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿AMIGO O ENEMIGO?

ANA PAULA LÓPEZ HUERTA
Ingeniería Biomédica, 4.° semestre

SABRINA SOFÍA PRIETO SALAZAR
Ingeniería Biomédica, 6.° semestre

Imaginen un mundo gobernado por máquinas, donde los únicos
dos sobrevivientes humanos luchan día a día por no ser destruidos. Este es el primer pensamiento que muchas personas tienen cuando escuchan las palabras inteligencia artificial (IA). Esto se debe en parte a la imagen que nos ha dado Hollywood y sus películas: Yo Robot y Ex Machina, son dos ejemplos claros de esto. Pero ¿realmente hay que temerle tanto a la inteligencia artificial? ¿O es sólo un mito que se ha planteado de un futuro distópico?

Para encontrar la respuesta, primero debemos definir lo que es el término. ¿Acaso es un cerebro digital, con cables y circuitos, en lugar de axones y neuronas? ¿O es tal vez un cuarto negro lleno de máquinas, que controlan todo lo que sucede en la red? La manera más simple de entenderla es como el intento del hombre de imitar la inteligencia humana, de imitar sus procesos lógicos.

Y, ¿cómo se ve esto? El ojo humano no es capaz de ver la inteligencia per se; pero ¿será que la inteligencia artificial sí? La realidad es que convivimos con ella día a día; está entre nosotros. La encontramos en las sugerencias de búsqueda de Google, el predictor de palabras, o las películas que Netflix nos recomienda ver (López de Mántaras, 2018).

Esta disciplina es algo que se venía imaginando desde hace mucho tiempo. Grandes sabios y científicos intentaron construir máquinas que imitan el comportamiento humano a lo largo de los años. Aristóteles, da Vinci, y von Kempelen son solo algunos de los pensadores que muestran el anhelo que existía de imitar la inteligencia humana en el pasado (Pascual, 2019).

Alan Turing.
Tomado de: https://www.wikiwand.com/es/Alan_Turing

Sin embargo, la primera vez que se volvió una realidad tangible fue en 1936 con Alan Turing. El experto matemático es considerado el padre de la inteligencia artificial moderna por su concepto de “máquina universal”. Pero fue hasta 1950 que creó la prueba Turing, que se formalizó el inicio de ésta. La prueba consiste en medir la capacidad de una máquina de hacerse pasar por un ser humano, por medio de una conversación con una persona. Esta prueba fue infalible hasta el 2014, cuando el bot “Eugene Goostman” logró engañar a 30 de 150 jueces, haciéndoles creer que estaban ha- blando con un niño ucraniano de 13 años (Warwick, 2016).

En la actualidad, la IA ha dado pasos agigantados con nuevas tecnologías; pero junto a su avance también ha incrementado el miedo. Las personas temen terminar siendo controladas, o peor, reemplazadas por ella. No obstante, esta no es la primera vez que la población se opone al avance tecnológico por miedo y se equivoca. Durante la Revolución industrial, el hombre comenzó a destruir las máquinas de las fábricas por pavor a la pérdida de sus empleos. Al final, los nuevos inventos terminaron otorgando más empleos que quitando; aunque tomó tiempo adaptarse para verlo.

Tomado de: https://theconversation.com/ai-is-here-to-stay-now-we-need-to-ensure-everyone- benefits-121175

La inteligencia artificial tiene muchos campos de crecimiento. Desdeel ámbito legal, hasta el del entretenimiento. La IA seguirádesarrollándose con el objetivo de mejorar y facilitar la vida delhombre. Un ejemplo de esto es el abogado Ross, empleado deldespacho de abogados Baker Hostertler. Ross es un robot capaz deleer cientos de bases de datos, procesar la información, y por sí mismo

descartar y dar una respuesta concreta. A pesar de su increíble                                          

capacidad, Ross no busca reemplazar a ningún abogado, sino ser un auxiliar para hacer las cosas de manera más rápida y precisa (Oppenheimer, 2018).

Debemos entender que la inteligencia artificial llegó para quedar- se. Está aquí para ayudarnos en el trabajo, hacer cosas que antes no podíamos, y mejorar nuestra calidad de vida. Así que no hay que temerle, al menos no todavía…

Referencias:

López de Mántaras, R. (2018). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificialesreal- mente inteligentes. ¿Hacia una nueva Ilustración? Una décadatrascendente. Oppenheimer, A. (2018). ¡Defiendase quien pueda! El futuro delos abogados,

contadores y aseguradores. En A. Oppenheimer, ¡Sálvese quien pueda! (pp. 161-163). Penguin Random House.

Pascual, J. (2019). Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se está utilizando. https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/inteligencia- artificial-469917

Shah, H., & Warwick, K. (2016). El futuro de la comunicación humano-máquina: el test de Turing. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-comunicacion-humano-maquina-el-test-de-turing

Extracción de colorantes del agua mediante micelas de surfactantes

ARACELI ARTEAGA JIMÉNEZ, LUCIANO MARTÍNEZ BALBUENA
Profesores de la Facultad de Ingeniería Universidad Anáhuac Querétaro

Resumen

Los tintes son una fuente de contaminaciónambiental con un impacto negativo en elambiente al ser tóxicos, cancerígenos e inclusocon la capacidad de alterar la informacióngenética de un organismo. Las aguas residuales textiles generalmente contienen una cantidadconsiderable de coloran- tes azoicos; es decir, que contienen el cromóforo en su estructuramolecular, el cual les confiere alta estabilidad química que los hace muy resistentes a ladegradación por fotólisis. En el presente trabajose explica un método experimental de remociónde colorantes azoicos del agua.

Introducción

El agua es un recurso esencial para la vida y es propulsora del desarrollo en las sociedades. Por esta razón los asentamientos humanos siempre se han dado alrededor de grandes fuentes de agua. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada y monitorear su calidad es importante tanto para mantener su ciclo, recargando losacuíferos naturales, como para poder suministrar el consumo humano, industrial y agrícola. La calidad del agua puede ser afectada por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o radiaciones. Una fuente de agua contaminada es igual a no poder disponer de ella. Por lo tanto, la contaminación del agua es un problema que afecta en dos vertientes, por un lado, al mantenimiento y crecimiento sano de los ecosistemas y por el otro, aldesarrollo económico de las sociedades. Así, la disponibilidad del agua puede considerarse como una medida de la calidad ambiental en cierta región. En un país el conocimiento de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua es muy importante para establecer su demanda y uso en las diferentes actividades productivas y en el abastecimiento de sus poblaciones. El consumo excesivo y la contaminación del agua en cualquier región genera efectos sobre los ecosistemas y problemas socioeconómicos; principalmente al generar la necesidad de explotar los mantos acuíferos, provocando un incremento en los costos asociados con el manejo y la disposición del recurso. En México, porejemplo, anualmente se utilizan aproximadamente 72 mil millones de m3 de los cuales el 78% se emplea en laagricultura; el resto es destinado a la industria, al uso doméstico y al pecuario.

El grado de pureza del agua se establece a través de índices definidos en función de parámetros físicos, químicos ybiológicos. Por ejemplo, la transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH.

Contaminación del agua en México

En México, las principales fuentes de contaminación del agua son los desechos industriales y municipales que dotan de microorganismos y sustancias químicas al agua disponible. Las actividades agrícolas también agregan contaminantes al agua como fertilizantes, pesticidas y sales [1]. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es elorganismo encargado de dar tratamiento a las aguas residuales y monitorear su calidad a través de los siguientesindicadores:

  • Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5): que mide la materia orgánica susceptible a descomponerse por bacterias, es decir que es biodegradable.
  • Demanda Química de Oxígeno (DQO): la cual mide la cantidad de materia orgánica que es degradada por mediosquímicos.
  • Sólidos Suspendidos Totales (SST): una medida de la cantidad de sólidos presentes por procesos de erosiónhídrica.

El tratamiento de aguas residuales por parte de la Conagua se realiza tanto a desechos municipales comoindustriales. Sin embargo, el volumen en el tratamiento de aguas residuales industriales es muy pequeño en comparación con el de aguas municipales. Los procesos se realizan en plantas tratadoras a través de las técnicas delodos activados, lagunas de estabilización y procesos de tratamiento primario avanzado [2]. Es decir, los procesosconsisten en distintas etapas que inician con la separación física de sólidos grandes a través de un sistema de rejillas yla eliminación de sólidos densos, como la arena, mediante sedimentación. Posteriormente, se realiza un tratamiento fisicoquímico y biológico para disminuir los agentes orgánicos disueltos. No obstante, los tratamientos empleados no son suficientes para eliminar del agua contaminantes orgánicos, como los colorantes, metales y contaminantes emergentes, como fármacos y plaguicidas. Por lo tanto, es necesario implementar nuevos procesos con la capacidad de remover estos compuestos químicos.

En las últimas dos décadas se ha logrado degradar una gran cantidad de contaminantes orgánicos usando métodos deoxidación avanza- dos. Donde el objetivo es generar radicales de oxidación que mineralizan los contaminantes. Otrosmétodos que han mostrado alta eficiencia en la remoción utilizan la adsorción sobre la superficie de materiales naturalesporosos como el carbón activado, arcillas, zeolitas y diatomeas, entre otros [3, 4]. Por otro lado, en los últimos años hay uncreciente interés en el uso de soluciones micelares acuosas porque permiten remover un amplio espectro decontaminantes; por ejemplo, el método ha sido eficaz para remover metales pesados, al mismo tiempo colorantes,fármacos y pesticidas [5].

En este trabajo se explica el proceso de ex- tracción de un colorante mediante el sistema de separación de fasesempleando un surfactante no iónico.

Metodología

La remoción de contaminantes empleando soluciones micelares consiste en diluir un surfactante no iónico en agua, el cualse encargará de solubilizar el contaminante que se desea remover.

Un surfactante es una molécula formada por una cabeza polar (afín al agua) y una cadena hidrocarbonada apolar. Al mezclarse con el agua tienden a migrar hacia la superficie acuosa embebiendo su cabeza y orientando su tallo hidrofóbico al aire. El aumento de surfactante en la interface ocasiona una disminución de la tensión superficial del agua. Cuando la concentración de surfactante alcanza un valor umbral conocido como concentración micelar crítica (CMC), las moléculas forman estructuras en el interior de la solución acuosa conocidas como micelas, donde los tallos hidrocarbonados se encierran evitando el contacto con el agua (verFigura 1).

Las micelas pueden emplearse para remover contaminantes del agua mediante el método de extracción depunto de nube. Este consiste en agregar surfactante a la disolución de contaminante, luego incrementar la temperatura de la solución para promover la formación de agregados micelares que solubilizan elcontaminante y así inducir la separación de la solución acuosa en dos fases inmiscibles. La característica dela fase precipitada es su alto contenido micelar y de contaminante, mientras que la fase coacervada contieneuna concentración muy diluida de ambos componentes (esta segunda fase se considera agua libre de contaminantes).

Figura Proceso de extracción del colorante mediante el método de punto de nube con soluciones micelares. Note que las moléculas de surfactante tienden a saturar la interface. Al incrementar la temperatura hasta un valor umbral (TPN) se promueve la formación de micelas que solubilizan el colorante y lo precipitan.

El objetivo del presente trabajo es emplear la técnica de extracción de punto de nube para remover el colorante azoico naranja ácido 7, altamente empleado en la industria textil. Para lograr este objetivo se usaron 35 ml desolución de colorante a una cierta concentración inicial, C0. A esta se le agregan 10 ml de una solución diluida delsurfactante triton x-100 a una alta concentración y una disolución de NaCl a 0.4

M. Para mantener constante el pH de la mezcla se agregó solución buffer a pH 4. Un esquema del procedimiento semuestra en la Figura 1.

Para calcular el porcentaje de extracción, es decir la cantidad de colorante que se removió de la solución conrespecto a la concentración inicial, se emplea la siguiente relación:

Donde la concentración inicial y final del colorante se calcula mediante la técnica de espectrofotometría UV-Vis y una curva de calibración que relaciona la absorbancia óptica de la disolución con su concentración de colorante.

Resultados y conclusiones

Con este método se logra un porcentaje de extracción de hasta el 90% de colorante naranja ácido 7. Un conjunto deimágenes que a simple vista muestran su eficiencia se presentan en la Figura 2.

Como se muestra en la Figura 2, a mayor cantidad de surfactante se presenta mayor decoloración de la soluciónindicando que el agua recuperada contiene menos colorante. La razón principal de este fenómeno se debe alincremento de las micelas en la solución. Desde un punto de vista molecular el coloran- te queda atrapado en los talloshidrofóbicos del surfactante debido a fuerzas físicas fuer- tes, como la electrostática, y débiles, como los puentes dehidrógeno (ver Figura 1).

De la Figura 2 también puede observarse que la fase precipitada está contenida en un volumen muy pequeño, loque representa una ventaja para iniciar otra etapa en la que se degrade o mineralice el contaminante. Hasta dondese ha explorado, el colorante naranja ácido 7 puede degradarse al ser

a) Triton x-100 a 100 mM b) Triton x-100 a 300 mM c) Triton x-100 a 500 mM

Figura 2. Separación de fases de la disolución de colorante. La fase precipitada confina el colorante en un volumen pequeño mientras que elsobrenadante es el agua recuperada. La baja coloración de la fase coacervada es proporcional a la cantidad de surfactante empleado.

irradiado con una lámpara de xenón (que simula la radiación solar) emitiendo en un rango de longitud de onda entre190 y 1000 nm; es decir, el colorante puede mineralizarse mediante fotólisis. En la Figura 3 se muestra ladecoloración de una solución de naranja ácido 7 a través de la irradiación de la lámpara de xenón. Una hipótesis quesurge de estos resultados es que, al usar el método de punto de nube para confinar el colorante a un volumen pequeño,el proceso de fotólisis será más eficiente pues el haz de luz emitido por la lámpara puede enfocarse directamente en el colorante.

Se concluye que es posible implementar metodologías fáciles, rápidas, seguras y de bajo costo para eliminarcontaminantes de los cuerpos de agua. Además, enfatizar la urgencia de agregar estas nuevas metodologías en las plantas de tratamiento de agua del país. En la Universidad Anáhuac Campus Querétaro se investiga a escala laboratorio posibles mecanismos para la integración de estos nuevos métodos.

Figura 3. Decoloración de una solución de naranja ácido 7 antes (izquierda) y después (derecha) de la fotólisis con una lámpara de xenón (centro). El tiempo de irradiación fue de 60 minutos.

Referencias:

Monforte-García, G. & Cantú-Martínez, P. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt/Recursos Hídricos, 6(30), 31-40.
Comisión Nacional del Agua. (2014). Estadísticas del agua en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Torimoto, T., Ito, S., Kuwabata, S. & Yoneyama, H. (1996). Effects of Adsorbents Used as Supports for Titanium
Hadjltaief, H. B., Galvez, M. E., Zina, M. B., & Da Costa,
P. (2019). TiO2/clay as a heterogeneous catalyst in photocatalytic/photochemical oxidation of anionic reactive blue 19. Arabian Journal of Chemistry, 12(7), 1454-1462.
Bhatt, D. R., Maheria, K. C., & Parikh, J. K. (2016). Determination of thermodynamics and design parameters for ionic liquid-induced cloud point
Dioxide Loading on Photocatalytic Degradation of Propyzamide. Environ. Sci. Technol., 30(4), 1275-1281. extraction of Coralene red dye. International Journal of Environmental Science Technology, 13, 589-598.

Huawei y 5G: impacto del proteccionismo político en el futuro de las telecomunicaciones

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha escondido siempre una verdadera batalla por liderar la tecnología ahora que se inicia el despegue de la quinta generación de telefonía o 5G.  Trump está fuera de la presidencia de los Estados Unidos, pero no parece que Biden vaya a cambiar la situación actual que perjudica a la empresa china Huawei.

¿Por qué está Huawei en el centro de la diana contra China? Porque Huawei estaba moviendo la silla del liderazgo en el sector de los teléfonos inteligentes que ocupaba la coreana Samsung y donde la estadounidense Apple también era un jugador importante. Pero es que Huawei es líder mundial en el negocio de las redes, la clave para que cualquier país pueda construir la tecnología 5G.

No en vano, 97 de las redes comerciales 5G que ya se han desplegado en el mundo, 60 están en marcha con tecnología de Huawei. En Europa, por ejemplo, ha participado en 31 de las 42 que ya funcionan. Los otros dos grandes jugadores en el sector de las redes son la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia.

Washington ha ido a por Huawei con acusaciones de que ponía en peligro la seguridad y los intereses nacionales de cualquier otro país. Nunca ha demostrado nada. Pero el daño está ahí. Además, Trump anunció sanciones a cualquier empresa que trabajara con Huawei. Este perjuicio para la china era beneficio para sus rivales en los móviles (Samsung y Apple) y las redes (Ericsson y Nokia). Pero también perjudica la implantación de la tecnología 5G, que estaba prevista para 2020 y llegará en 2021 en algunos casos.

Países como Australia, Nueva Zelanda, Japón, Canadá, Reino Unido, Suecia o Noruega han vetado la participación de Huawei y otra compañía china, ZTE, en el desarrollo del 5G, pero eso no soluciona el problema. En realidad, es un problema de las operadoras porque son empresas privadas y deben decidir si se mantienen con Huawei para llegar antes y afrontan posibles sanciones o si cambian a Nokia o Ericsson y retrasan la implantación del 5G.

Las redes 5G las construyen empresas chinas o europeas

Desde un punto de vista meramente tecnológico algunos analistas señalan que Huawei va unos dos años por delante de las dos firmas europeas y que se ve favorecida por tener soluciones en toda la cadena de valor, mientras que las europeas sólo construyen redes. Tanto Ericsson como Nokia abandonaron o perdieron la guerra en la electrónica de consumo.

Sin embargo, Europa puede convertirlas en sus dos caballos de batalla, tal y como Estados Unidos tiene los suyos en Google (tecnología Android) o Apple (móviles), o China en acciones Huawei (redes) o Xiaomi (teléfonos), por poner algunos ejemplos.

El problema es que cada compañía y cada país quiere defender lo suyo a capa y espada, lo que no resulta rentable en un mundo globalizado. Las operadoras son empresas de capital privado y no pueden ser rentables con vetos en un sector en el que siempre se ha dependido de unos pocos proveedores.  La alternativa es impulsar redes abiertas con componentes no exclusivos y un software también abierto.

Mientras, algunas empresas que cotizan en bolsa se hacen más grandes como Google o salen del bache como Ericsson y Nokia y pueden beneficiarse de la implantación del 5G. Huawei no cotiza, pero se puede invertir en ella a través de instrumentos financieros como los CFDs.

Huawei creció en 2019 en ingresos por ventas globales (19,1%) y beneficios (22,4%) frente a 2018, pero sus cifras se han visto perjudicadas en 2020 por la pandemia y los vetos políticos desde Estados Unidos.

Turismo deportivo: lecciones desde España para el fútbol mexicano

0

El fútbol es el deporte favorito del planeta, y los fanáticos de este deporte son capaces de viajar del otro lado del mundo con tal de cumplir su sueño de visitar los estadios donde juegan sus equipos favoritos. En este contexto, México no es la excepción, y capitales como la CDMX, Guadalajara o Monterrey, siguen los pasos de Madrid, Barcelona, Múnich o Londres.

IMAGE SOURCE: Unsplash.com

España como ejemplo del turismo deportivo en Europa

El país ibérico cuenta con dos capitales que son sede de los equipos que año tras año dominan LaLiga y se destacan en las competiciones internacionales: el Real Madrid y el FC Barcelona. Por su parte, la capital española alberga al estadio Santiago Bernabéu, terreno que ya está en remodelación y que alberga al museo del Real Madrid, el cuarto museo más visitado de esta capital con una media de 1.3 millones de visitantes por año. Además de lo anterior, Madrid es una ciudad cosmopolita que también ofrece diversos puntos turísticos como el cruce de la calle Alcalá con Gran Vía, el Palacio Real y el parque El Retiro, o la memorable Puerta de Alcalá, mientras que las múltiples terrazas que existen en la capital española le permiten a sus visitantes apreciar todos estos emblemas de la ciudad, que aportaron para que tan solo en 2019, Madrid recibiera más de 7.6 millones de turistas extranjeros.Por su parte, Barcelona recibió más de 11.9 millones de turistas en 2019, quienes disfrutaron de lugares como el Parque Güell, la Iglesia de la Sagrada Familia o el Paseo de Las Ramblas. Cabe mencionar que tan solo el museo del FC Barcelona recibió más de 1.2 millones de visitas durante el año pasado, y el club catalán está apostando por renovar el estadio Camp Nou a partir del próximo año, con la finalidad de ofrecerle una experiencia aún más atractiva a sus visitantes. Gracias a la gran tradición ganadora de estos clubes, se han ganado también un lugar privilegiado en casas de apuestas, donde regularmente son de los favoritos para ganar LaLiga española, la Champions League y cada uno de los torneos en los que participan, recibiendo así el apoyo de una gran cantidad de fanáticos alrededor de todo el mundo.

Las capitales del fútbol en México

Si bien, ya se está avanzando de manera sorprendente en los preparativos para Qatar 2022 con los estadios casi listos para recibir a visitantes de todo el mundo, en México ya se habla acerca de las posibilidades de desarrollo turístico que el Mundial de 2026 puede traer a nuestro país. A pesar de que aún falten varios años para que se realice la Copa del Mundo en conjunto con los Estados Unidos y Canadá, capitales mexicanas como CDMX, Guadalajara y Monterrey ya se perfilan como sedes para albergar algunos de los partidos del más grande torneo de naciones del mundo.

A pesar de que la decisión definitiva se anunciará hasta el 2021, la infraestructura de los estadios Azteca, Akron y BBVA Bancomer, así como la gran tradición futbolística de las capitales donde residen estos recintos, se convierte en un factor de gran importancia para su participación en dicho evento. De manera puntual, la Federación Mexicana de Fútbol busca que el Estadio Azteca sea la sede de inauguración para el Mundial 2026, el Estado de Jalisco está apostando por el turismo deportivo desde este ahora debido a la derrama económica que este genera, y el estadio de los Rayados de Monterrey ya fue apuntado por la plataforma BBC como uno de los recintos deportivos más espectaculares del mundo.

Entre los datos curiosos apuntados por la plataforma estadística StubHub, se destaca que los nacionales de los Estados Unidos son quienes más viajan a México por turismo deportivo para ver algún partido de fútbol. Además de ello, el 10 % de los turistas que visitan el estadio de los Pumas de la UNAM proceden del Reino Unido, el 11 % de los asistentes a los juegos de los Tigres de la UANL son españoles, y el 6 % de quienes viajan a Monterrey para ver un partido de los Rayados son de Dinamarca.

Los principales clubes deportivos de México cuentan con museos dentro de sus estadios, se ubican en capitales con buena infraestructura para los viajeros y hoy en día ya son un imán de turistas de todo el mundo. Al seguir los pasos de países como España en el impulso al turismo deportivo, el fútbol mexicano puede continuar creciendo dentro y fuera del terreno de juego.

Así es aprender un idioma en el extranjero en tiempos de Covid-19

Nadie esperaba que este año fuera así. Con tantos retos sin precedentes provocados por el COVID-19 todos nos hemos tenido que adaptar a una “nueva normalidad”. Aunque tuviste que cambiar tus planes, con las reapertura de fronteras y las medidas de seguridad, es posible empezar a explorar el mundo de nuevo.

Tu viaje puede verse un poco diferente de lo usual, pero con algunos ajustes, podrás embarcarte a una aventura inolvidable. Aquí está todo lo que debes saber sobre estudiar un idioma en el extranjero durante el COVID-19.

1. Sé flexible

Como con cualquier otro viaje, planear es esencial. Sin embargo; con el panorama tan cambiante, es importante mantenerse flexibles. Una vez que decidiste tu destino, mantente al día con las actualizaciones de salubridad en ese país, así como las de tu país.

Hemos estado en el mundo por 55 años. Este verano, nuestro personal de todo el mundo ayudo a que los sueños de nuestros estudiantes se volvieran realidad. Desde cursos y campamentos de verano exitosos, hasta clases online, graduaciones manteniendo la sana distancia, nuestra flexibilidad y enfoque en la seguridad nos asegura que el aprendizaje nunca se detiene.

2. Prepárate antes y durante tu viaje

Antes de viajar hay algunas cosa que debes considerar y prepararte para ellas. Esto evitará contratiempos en tu viaje, así puedes relajarte y disfrutar del camino.

Autochequeo

Lo más importante es mantenerte pendiente de tu propia salud. ¿Tienes algún síntoma o has estado en contacto con alguien infectado con Covid-19? Si es así, quédate en casa y, si estás inscrito con nosotros, contáctanos lo antes posible para ayudarte a modificar tus planes. Asegúrate de hacerte la prueba mientras sigues en casa ya que deberás compartirnos los resultados antes de tu viaje.

Llega temprano

Llegar al aeropuerto más temprano de lo normal te dará un margen de tiempo valioso. Las medidas de sana distancia hace que las filas y las revisiones regulares tomen más tiempo que antes. Muchos aeropuertos y aerolíneas también toman la temperatura a todos los pasajeros así que el paso por seguridad puede ser más lento de lo normal.

Sanitiza, sanitiza, sanitiza

Asegúrate de lavar tus manos con regularidad y ten gel antibacterial a la mano mientras estás en el aeropuerto y durante el vuelo a tu destino. La mayoría de los aeropuertos están equipados con estaciones satirizantes, pero tener toallitas desinfectantes contigo en el equipaje de mano también es útil para limpiar las mesitas y reposabrazos.

Siempre usa cubrebocas

Deberás usar un cubrebocas o careta durante tu estancia en el aeropuerto así como en el avión, es requisito en la mayoría de las aerolíneas para asegurar la seguridad de los pasajeros, pues no siempre es posible mantener la distancia requerida al volar.

Asegúrate de llevar suficientes mascarillas, ya sean desechables o reutilizables, al menos para la primer semana de tu estadía.

Planea tu transporte después de llegar al aeropuerto

No dejes nada de tu viaje al azar. Asegúrate de conocer la ruta que debes tomar desde el aeropuerto a tu alojamiento. Si planeas con anticipación evitarás embotellamientos o rutas concurridas en el transporte público.

Si contratas tu transfer con EF, puedes estar tranquilo pues nuestros Partners sanitizan sus vehículos diario y el chofer llevará un cubrebocas.

3. A tu llegada

Es vital seguir los consejos oficiales de la Organización Mundial de la Salud. No importa a dónde viajes, es importante tener cierto detalles en consideración. En todos los destinos EF tu escuela y alojamiento cumplirá con las regulaciones locales e internacionales.

Esto incluye que los estudiantes presenten un resultado negativo a la prueba Covid-19, usar cubrebocas en el campus, estaciones sanitizantes, limpieza más frecuente y distanciamiento social. 

4. Comienza en casa

¿Estás dispuesto a aprender desde casa antes de viajar? Hay muchas cosas que puedes hacer para comenzar a aprender un idioma. ¿Por qué no empezar a aprender desde la comodidad de tu sillón? También puedes escuchar algunos podcast educativos gratuitos o aprender con estos canales de Youtube, si quieres algo más entretenido, puedes ver estos clásicos de Netflix y estarás más que listo.

Ya sea que quieras aprender alemán, francés o japonéshay muchas formas de empezar a desarrollar tus habilidades desde casa.

Siempre puedes emocionarte por tu viaje experimentando algunos lugares icónicos virtualmente antes de tu viaje. ¿Aún no sabes qué destino elegir? Viaja por el mundo con Instagram ¡las posibilidades son infinitas!

5. Mira hacia el futuro

Sin importar como te sientas ahora, no será por siempre. Aunque es de importancia que cuides tu salud y la de los demás, también es esencial que tengas algo por lo cual esperar.

Recuerda que un curso de idioma es más que aprender el idioma, también se trata de vivirlo. Estudiar en el extranjero te permite experimentar de primera mano una nueva cultura y estudiantes internacionales con los que harás memorias.

Hay un mundo entero por descubrir y estaremos esperandote cuando estés listo para salir y comenzar a explorar nuevamente.

Si quieres tomar un viaje de idiomas y tienes alguna duda o pregunta, no dudes en contactarno al siguiente link https://bit.ly/35EtPze

Para conocer más artículos de EF entra a https://bit.ly/2IQoM6d

Conoce los mejores SmartTV de este 2020

Conoce los mejores SmartTV de este 2020

La adopción de los SmartTV es ya un hecho indetenible y, de hecho, todas las tendencias apuntan a que, en los próximos años, terminará remplazando al tradicional TV.  Las ventajas que ofrecen los televisores inteligentes son numerosas e incrementales en comparación al clásico Tv: altas resoluciones, Mando por voz y a través de smartphones, soporte para procesar una gran cantidad de FPS lo cuál mejora la experiencia al jugar videojuegos, etc.

Es importante reseñar que actualmente las personas ya no necesitan ir a una tienda física para realizar la compra de este tipo de dispositivos. Pues, gracias a la expansión que han tenido las conexiones de alta velocidad y la masificación de teléfonos inteligentes, las personas pueden adquirir su smartTV a través de tiendas online como, por ejemplo, coppel. Aprovechando que se acercan las navidades y con ella, las promociones decembrinas, te diremos algunos de los mejores SmartTV que están en tendencia este 2020.

Samsung Q80T

Sin duda se trata de uno de los mejores modelos de televisores inteligentes lanzados por Samsung este año. Este SmartTV viene equipado con un potente procesador Quantum 4K y un avanzado sistema operativo basado en TizenOS lo cuál garantizará una resolución nativa en 4K y soporte para HDR. En cuanto al tamaño de su pantalla, en el mercado están disponibles desde 49 a 85 pulgadas. Otras características que destacan de este SmartTV son:

  • Ofrece una excelente experiencia auditiva gracias a su sistema virtual de sonido surround 3D. Además, cuenta con sensores que monitorean constantemente el ambiente de ruido de la sala y así, optimizará automáticamente el nivel de sonido del televisor.
  • Cuenta con un modo juego dedicado el cuál usa la tecnología de refrescamiento AMD FreeSync. Al activar este modo, se reducen los efectos de difuminado y el tearing lo cual permitirá una gran experiencia en juegos.
  • Viene con un nuevo sistema de amplificación de voz el cuál ajustará de manera óptima, el sonido en diálogos tanto en programas de Tv como en películas.

TCL 40S325

Si se dispone de un presupuesto ajustado, el SmartTV TCL 40S325 es sin duda una excelente opción para disfrutar de un buen televisor inteligente económico. Si bien este televisor no cuenta con soporte nativo para resoluciones a 4K, ofrece una serie de buenas características que compensará sin duda alguna, esta funcionalidad ausente. Entre las particularidades que ofrece este SmartTV, están la siguientes:

  • De manera predeterminada, se incluyen los populares servicios de Streaming: Netflix, Roku, Youtube y Hulu.
  • Ofrece una interfaz gráfica de usuario muy fácil de usar. Con esto, el usuario podrá encontrar y seleccionar fácilmente sus apps, dispositivos de reproducción, consolas de videojuegos y programas de TV
  • Cuenta con los servicios de asistencia virtual provistos por Alexa o Google Assistant.

Sony Bravia A8H

Se trata de uno de los modelos de SmartTV que mejores opciones ofrece para convertir el lugar en un auténtico home theater. Si bien su precio no es accesible a todo el público, sus prestaciones harán valer dicha inversión. Entre sus cualidades más destacables tenemos:

  • Posee un panel OLED y cuenta con un potente procesador X1 Ultimate el cual permite soportar resoluciones 4K y HDR.
  • Cuenta con un nuevo sistema de audio Dolby Atmos el cual además de ofrecer sincronización audio-imagen, brinda una experiencia inmersiva única.
  • Dispone de un modo de juego dedicado el cual garantiza frames mas fluidos, latencias ultra bajas y detalles en imágenes mejorados.

Los 10 zapatos que toda mujer debe tener en su armario

Si de moda y elementos indispensables dentro del armario hablamos, los zapatos son una pieza clave para toda mujer, ya que son el alma de cualquier conjunto y sin ellos sencillamente la vida no sería igual.

Sin embargo, hay ciertos tipos de calzado que no pueden faltar dentro del armario de cualquier mujer, y en este artículo te diremos cuáles son.

Tacones Altos

Tanto para eventos formales como para reuniones en la oficina, los tacones altos son una pieza clave para lucir cualquier vestido, pantalón, blusa o conjunto en general, por ello sí o sí debes tener un par de estos en tu armario.

Ankle Boots

Además de lucir fabulosas con prácticamente cualquier tipo de rompa, desde hace algunos años las Ankle Boots están en tendencia debido a su versatilidad, aunado a que se prestan para muchos tipos de ocasión, por eso se han convertido en las favoritas de muchas niñas y por eso son una piza clave en tu zapatero.

Stilettos

Si lo que quieres es impresionar a todos y lucir súper sexy, entonces los Stilettos son una gran opción para presumir tu figura, ya que la estilizan bastante, además de que se ven súper elegantes, por lo que seguramente causarás una muy buena impresión a la reunión que vayas.

Ballerinas

El sueño de muchas niñas es verse increíbles bailando ballet, y si bien no muchas pueden cumplir ese deseo, sí pueden lucir sensacionales al usar ballerinas, ya que lucen fantásticas con casi cualquier outfit, por lo que si deseas usar falda, shorts o un vestido, este calzado se te verá hermoso.

Sneakers

No todo el tiempo se trata de estar increíblemente arreglada y llena de formalidad, y para eso están los famosos tenis o sneakers, que como un elemento clásico de la vestimenta informal, te harán lucir cómoda y sensacional siempre y cuando sepas con qué outfit utilizarlos.

Botas de montar

Si bien estas botas tiene un estilo bastante peculiar, muchas les guardan recelo porque creen que se verán extrañas en ellas, sin embargo, este tipo de calzado es muy práctico y más cuando llueve, además de que se ven sensacionales combinadas con los Skinny Jeans y una blusa bonita, por lo que vale la pena que les des una oportunidad.

Tacones de verano

Además de ser súper frescos y  verse preciosos, esta clase de tacones son muy prácticos para los días soleados o las fiestas a un lado de la alberca, y aunado a ello se pueden resaltar mucho más con un vestido floreado, lo que te hará lucir hermosa y mucho más femenina.

Tacones Nude

Si consideras que tu principal problema son las piernas cortas entonces estos tacones serán tus mejores aliados, ya que alargarán tus extremidades inferiores, además de que combinan súper bien con la mayoría de los colores neutros y puedes usarlos durante todo el año.

Sandalias

Y por supuesto que las sandalias no pueden faltar en tu guardarropa, ya que son el calzado perfecto para cuando buscas comodidad y estilo en un día caluroso, y no estás de humor para soportar los tacones. Lo más recomendable es que tengas varios pares en color neutro para que los puedas combinar con todo.

Zapatos Oxford

Y para culminar con este listado, los zapatos Oxford son el complemento perfecto para cualquier conjunto formal y casual, ya que se llevan de maravillas con las blusas en colores más elegantes o un poco más coloridos, pero sin duda son una opción cómoda y muy cool.

Ya sea que los adquieras en tiendas físicas o hagas tu compra online, estos zapatos no pueden quedar fuera de tu guardarropa.

COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO Y LA PANDEMIA

De un día para otro nuestra vida cambió, se detuvo; un virus contagioso que parecía lejano y que surgió en China se fue acercando hasta llegar a nuestro país, a nuestra casa.

Llevamos más de cuatro meses sin salir de casa, o saliendo muy poco: ¿Qué ha sucedido con la relación de pareja? ¿Se ha visto afectada? Reflexionemos sobre este tema.

Llevo casada casi 39 años, tengo un buen matrimonio, con las dificultades normales de una relación. Sin embargo, la convivencia diaria con mi esposo, al igual que la de gran cantidad de matrimonios es mucho más intensa desde que inició la pandemia,  de solo algunas horas, ahora son las veinticuatro horas al día, siete días a la semana.

Esta realidad, nos ha planteado tanto retos como oportunidades para que la relación se fortaleza y mejore. 

Comparto algunos consejos que pueden ayudarles como matrimonio en estos momentos:

  • Organizar tareas y actividades del hogar: en forma equitativa, que todos colaboren para que no recaiga en una sola persona.  Esto ayudará a establecer una rutina en la familia.
  • Reorganizar el tiempo y las actividades con los hijos: clases en línea, tiempo ante las pantallas, diversiones, tiempo libre.
  • Horario de trabajo y espacio de ambos: ponerse de acuerdo para que cada uno realice sus actividades de trabajo en un espacio adecuado; contar con una hora de inicio y fin para llevarlas a cabo. Son importantes las actividades que tiene cada uno y deben respetarse. 
  • Vida social individual: no sentirse mal si nuestra pareja realiza llamadas, envía mensajes o se conecta con su familia o amigos. Lo podemos hacer juntos o separados.
  • Romper con la monotonía: constantemente nos quejamos de la falta de tiempo.  Mejor aprovecharlo ahora que lo tenemos: cocinar, leer, ver buenas películas, juegos de mesa, arreglar la casa, disfrutar de recuerdos familiares, entre otras muchas posibilidades.
  • Tiempo para hablar:  vernos a los ojos para compartir pensamientos y sentimientos, siempre con sentido del humor, respeto y prudencia.
  • Selección de lo que vemos y escuchamos: estamos sobre informados, por lo que tenemos que elegir el tiempo y la calidad de las noticias que queremos recibir.
  • Crear momentos de intimidad: planear una cena, elegir una buena película, bailar juntos, fomentar encuentros sexuales.
  • Saber decir lo que te molesta: es mejor decir las cosas con las cuales no estamos de acuerdo, antes de que se acumulen y exploten.  Siempre con respeto y considerando las circunstancias adecuadas.
  • Verse bien: es muy importante la imagen personal, bañarse, arreglarse, pintarse para agradar al otro.
  • Controlar los enojos: la convivencia intensa que estamos viviendo puede generar discusiones y pleitos muy fácilmente. No conviene pelear por tonterías y mejor analizar la importancia de nuestras diferencias.
  • Solución de conflictos: saber identificar el problema, analizarlo y ver las posibles soluciones a implementar. Para que un conflicto termine se necesita de dos personas.
  • Empatía: ¿qué siente el otro?, ¿qué le está sucediendo?, ¿qué emociones está experimentando?
  • Ver lo positivo:  reflexionar sobre cuales son nuestras bendiciones: salud, familia, trabajo, amigos y escribirlas.
  • Rezar juntos, teniendo fe en que esto terminará y que saldremos beneficiados.
  • Pensar en los posibles escenarios:  ¿qué hacer si nuestros hijos entran a la escuela más tarde de lo planeado?, ¿qué hacer si el trabajo en casa continúa?, entre otras preguntas.   No ser alarmistas, pero si ser realistas y aceptar que puede suceder.
  • Planear para cuando esto termine:  ¿qué quiero cambiar personalmente?, ¿cómo pareja?, ¿cómo familia?

Cuida mucho tu matrimonio en estos momentos y no permites que la relación se deteriore y mucho menos que el amor disminuya.  

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.   Facebook:  Lucia Legorreta

LAS DOS LISTAS

Hace poco me topé con un artículo con este título, y me gustó el análisis aplicado a nuestra vida.  La idea original es del escritor y emprendedor americano Seth Godin.  Consiste en hacer dos listas.  En la primera te invito a anotar todo lo que te molesta, tus problemas, las personas que no te quieren y lo injusto de tu vida.

 Y en la otra apunta tus cualidades, fortalezas, las personas que te quieren y rodean y todo lo bueno que tienes en este momento.

Ahora, toma una y guárdala en un cajón, y por lo menos una vez al mes revisa que siga ahí.  La otra pégala en el espejo de tu baño y revísala todos los días.   

¿Cuál de las dos listas guardaste y cuál pegaste en tu espejo? La que verás todos los días es en lo que realmente te fijas y la historia que te contarás sobre tu vida.

A fin de cuentas, esto es una reflexión sobre el optimismo y el pesimismo.

Vivimos en la era del pesimismo, estamos inundados de malas noticias y opiniones negativas. Nos contagiamos de ellas, nos preocupamos y estresamos.

No quiero decir con esto que no tengamos problemas o que la situación de nuestro país sea fácil. Pero más que preocuparnos debemos ocuparnos y hacer lo que esté en nuestras manos para mejorarlo.

Está comprobado que el optimismo ayuda al bienestar personal y de la sociedad.  Investigaciones serias lo demuestran:

Un estudio de profesores de Yale que duró 23 años entre 660 personas de Oxford, Ohio en los Estados Unidos, reveló que los

que tenían una perspectiva optimista vivieron 7.5 años más que los que veían todo color negro.

Una investigación del Dr. Toshihiko Maruta de la Clínica Mayo entre 800 pacientes demostró que los 197 más pesimistas tuvieron un riesgo de muerte 19% superior.

Bien lo dijo Winston Churchill:  “el optimista es aquel que ve una oportunidad en toda calamidad, mientras que el pesimista solo ve una calamidad en toda oportunidad”.

Los estudios del psicólogo y experto en felicidad Shawn Achor han comprobado la ventaja de ser positivo: un cerebro en positivo es 31% más productivo, un vendedor es 37% más efectivo y un doctor 19% más acertado.

Te preguntarás, y si soy alguien negativo, si la lista que puse en mi espejo es la de las cosas que no tengo o no me parecen.  ¿Cómo cambiar a un cerebro positivo?

Achor sugiere realizar cinco acciones diarias por tres semanas: apuntar 3 cosas por las que se este agradecido, llevar un diario de una experiencia positiva, ejercitarse, meditar o rezar y realizar actos de servicio hacia los demás.

De esta forma te vas entrenando a tener una perspectiva más positiva sobre la vida, a valorar lo que tienes y no lo que te falta. 

No se trata de ver todo color de rosa y sin preocupaciones, se trata de un optimismo razonado que se practica todos los días: me levanto y decido ver lo positivo de la vida, y hacer a un lado o recordar poco lo negativo.

Me parece muy buena la idea de las dos listas. Te invito a escribirlas hoy mismo.  Recuerda en una anota todo lo que te molesta, tus problemas y las personas que no te quieren.   En la otra apunta tus fortalezas, los seres queridos que te rodean y lo bueno que tienes cada día.

Y decide: cual de las dos listas vas a guardar en un cajón, y cual vas a colgar en el espejo de tu baño para leerla todas las mañanas e ir haciendo tu vida.   ¡En ti está la decisión!

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.   Facebook:  Lucia Legorreta