Inicio Blog Página 47

¿QUÉ VERBO TE DESCRIBE?

Me llamó la atención e interesó leer sobre el escritor francés Clotaire Rapaille, quien después de numerosos viajes, entrevistas y lecturas pudo conocer varios países y asignarles un verbo que los identificara.  

En su libro “El Verbo de las Culturas”, el autor busca describir con una palabra el pasado, presente y futuro de un país.  No quiere decir que todos sus habitantes son así, pero refleja bastante bien la forma de ser de todos ellos como sociedad.

A Francia, cuna de los grandes pensadores e ideas, los derechos humanos y la libertad le asigna el verbo Pensar.  A los suizos, quienes le dan una gran importancia a la seguridad, la precisión y la puntualidad les asigna el de Preocupar.

A los Estados Unidos los describe con el verbo Hacer, país de las oportunidades y riesgos.   A nuestro querido México le asignó el verbo Aguantar, ya que el mexicano nunca se da por vencido.

Pero decidí platicar sobre este tema, no tanto para conocer como se le describe a otros países, sino para que contestes esta pregunta: ¿Qué verbo te describe a ti?

Seguramente si piensas en hombres y mujeres exitosos, fácilmente encontrarás un verbo que los defina.   A Walt Disney puede el de Soñar, a Descartes, padre de la Filosofía el de Pensar; al gran genio Albert Einstein el de Aprender;  a María Montessori, creadora del sistema educativo, su verbo fue Enseñar.

Un verbo es una palabra que mueve y que provoca cambios permanentes.   ¿Cuál es tu verbo?   Tiene que ser algo GRANDE, tiene que ser una palabra que refleja tu forma de ser contigo mismo y en especial con los demás.

Verbos hay muchos, te mencionaré algunos para que vayas pensando que tanta relación tienen con alguno:

  • Mover: traes cambio y optimismo a los demás
  • Dirigir:  encauzas a los demás
  • Defender: te gusta proteger a quienes te rodean.
  • Seducción: utilizas tu personalidad para convencer a otros.
  • Hacer: realizando nuevos proyectos
  • Mejorar: no te conformas con hacer lo mismo y quedarte en el mismo lugar.
  • Equilibrio: buscas estabilidad en tu vida
  • Suavizar: tienes la habilidad para hacer que el mundo sea más suave y menos complejo.
  • Planear: siempre estás pensando en lo que vas a hacer.
  • Sentir:  tienes una gran empatía por lo que sienten los demás
  • Amar: a ti mismo y a los demás
  • Apoyar, luchar, imaginar, soñar, aprender, creer, intentar.

O, por el contrario, te identificas más fácilmente con verbos negativos:    

  • Rechazar
  • Excluir
  • Desestimar
  • Criticar
  • Juzgar
  • Insultar
  • Ofender
  • Mentir

Te invito de determinar hoy cual es el verbo que te define, que sea positivo y te lleve a ser mejor persona.  Compártelo con tus seres queridos, te quedarás asombrado de lo mucho que tienes y no te das cuenta.  ¡Ese verbo explótalo y hazlo crecer cada día!

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Exalumna del Colegio Miraflores. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.   Facebook:  Lucia Legorreta

EL ÉXITO NO SE MIDE EN NÚMEROS.

¿Te has preguntado cuántas veces pensamos en cuestión de números?  Cuantificar cada cosa, convertir la vida en una carrera de cifras y porcentajes, puede acabar en obsesión.

Vamos a platicar a que me refiero con esto. Por naturaleza las acciones que realizamos y van seguidas de un estímulo positivo, tendemos a repetirlas; y si es negativo, a disminuir.    Nuestro cerebro asocia comportamiento con estímulo.

Sin embargo, nuestra sociedad está dominada por números y más números:

  • A los vendedores de una empresa se les premia si consiguen más ventas: cuántos clientes han visitado, a cuantos han convencido, y cuánto dinero han comprado.
  • A los profesores universitarios se les reconoce por el número de artículos científicos publicados.   Más que hablar de los investigado, se comenta sobre cuántos artículos se han logrado publicar.
  • Los escritores llevan la cuenta exacta de los libros que han vendido.
  • Al organizar un evento, lo importante es que vayan muchas personas, restándole a veces importancia a la calidad y contenido del evento.

Y vamos con situaciones de nuestra vida diaria:

  • A nuestros hijos los evaluamos por sus calificaciones, si vemos un cuatro en un examen, pensamos de inmediato que es un flojo.
  • Si tienes página de Facebook, lo único que importa es cuantos amigos tienes.
  • Los mismo en otras redes sociales como Instagram o twitter.   Si tengo a muchos que me siguen, soy una persona exitosa.

A los números les cargamos demasiada importancia, y un significado que no poseen.    A veces tanta que acabamos por sufrir una especie de obsesión numérica.  

Te sientes incómodo cuando te preguntas cifras:

  • ¿cuanto ganas?, esto es una intromisión, al pronunciarla en voz alta es como revelar alto íntimo: ¿lo que valemos?, ¿lo que hemos conseguido? ¿qué pensará el otro?
  • Nuestra edad: a algunas personas les cuesta decir 30, 40, 50 o 60; y sentimos que seremos juzgados por nuestra respuesta. 

O caemos en imposiciones a nosotros mismos: ¿qué debo comer?  ¿cuántas horas debo dormir? ¿cuál es la diferencia de edad ideal en una pareja?, y así podríamos seguir y seguir con muchas preguntas. 

Los números son necesarios, necesitamos orden, ver la progresión. Pero algo importante: el peligro es olvidar que las cifras son solo un indicador aproximado, pero no definen nuestra personalidad, y mucho menos el valor que tenemos como persona.

Son indispensables en nuestra vida, pero evitemos que nos dominen y no nos dejen ver lo esencial, que muchas veces no es medible: ¿cómo cuantificar una conversación con un amigo o con tu pareja? ¿cómo medir el tiempo con tus hijos?, ¿cuánto vale una convivencia después del trabajo?, ¿cómo cuantificar el escuchar buena música, asistir a un concierto o ver una obra de teatro?

Esto es lo que realmente vale en la vida, el éxito no se mide en números, sino en la calidad de tu trabajo, la convivencia con tu familia, y la relación que tengas con quienes te rodean. Disfruta aquello que no puedas medir y cuando hables de números en tu vida, dales la importancia que tienen.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Exalumna del Colegio Miraflores. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.   Facebook:  Lucia Legorreta

México 10 emprendedores sociales

Con el objetivo de presentar un panorama de lo que es y puede ser el ecosistema emprendedor mexicano, LID Business Media, Premio Cemex Tec y profesores del Tec de Monterrey se unieron para la edición de un libro en el que presentan diez casos de éxito de empresas sociales que conjuntan un próspero modelo de negocio con el impacto social y el cuidado ambiental: México, diez emprendedores sociales. Un libro de diez empresas empeñadas en cambiar al mundo.

Hoy, más que nunca, nuestra sociedad comienza a cambiar la historia al asumir sus responsabilidades con el desarrollo humano, el medio ambiente, la solidaridad comunitaria. Uno de los motores esenciales de esta transformación es el emprendimiento. Son empresas ejemplo del nuevo paradigma de cómo deben de ser los negocios en el siglo XXI, un modelo que beneficia a la sociedad en general y al medio ambiente.

Cada vez existen más programas que impulsan la creación y desarrollo de empresas sociales, como incubadoras, aceleradoras, programas universitarios y fondos de inversión; sin embargo, no había en librerías, en México, un texto que documentara la historia, modelo de negocio y, sobre todo, la experiencia que ha llevado a los emprendimientos sociales a lograr sus objetivos.

La mayor parte de las empresas elegidas como casos de éxito para esta publicación tienen menos de quince años de haberse formado y han demostrado que es factible combinar el negocio con el impacto social, atacando problemáticas sociales y atendiendo a diversos sectores de la población, que van desde comunidades indígenas hasta habitantes de las grandes ciudades.

Los emprendimientos que se presentan como casos de éxito en este texto son: Blooders, es una start-upmexicana que usa tecnologías de información y la innovación en servicios para escalar la donación de sangre. Échale a tu casa, brinda la oportunidad de tener una vivienda digna y segura a familias que se encuentran en la base de la pirámide. Grupo Murlota, proyecto productivo para fomentar la soberanía alimentaria en zonas rurales de México. Hipocampus, cadena de guarderías que colabora con empresas para disminuir la rotación de personal y ausentismo laboral, Ilumexico emprendimiento que cataliza el crecimiento a través de la energía solar y busca que todos los mexicanos tengan luz. Isla Urbana, atiende la problemática del suministro de agua potable en la periferia de la ciudad de México, Pixza, plataforma de empoderamiento social en la forma de pizzería. Promesa, empresa social que se dedica a desarrollar programas sustentables de alto impacto que resuelven la carencia de educación ambiental. Someone Somewhere, empresa social dedicada al diseño, manufactura y comercialización de prendas de vestir con textiles provenientes de comunidades indígenas y Tierra de Monte empresa que se dedica a la transferencia tecnológica para la producción agrícola en forma de insumos de alta tecnología.

Cada uno de ellos es una lección de empeño y voluntad, que comparten sus claves para equilibrar el plan de negocio con el impacto social. En suma, son una inspiradora lección de vida.  

5 MOTIVOS POR LOS QUE ESTUDIAR EN LA (PARA ALGUNOS) MEJOR UNIVERSIDAD PRIVADA DE ESPAÑA.

La elección de universidad donde realizar los estudios superiores nunca es sencilla. Y si a eso le sumamos trasladarse a otro continente, la decisión se complica más. Por eso apostar por un valor seguro puede ser el primer paso para decidir. 

La Universidad de Navarra, con campus en España, es una universidad privada, de inspiración cristiana, fundada en 1952 y que tiene un objetivo claro: ser uno de los mejores lugares del mundo para estudiar. 

Su propuesta de valor se centra en estos 5 aspectos. 

1.- Excelencia académica: Es la 3ª mejor universidad de Europa en excelencia académica por detrás de Oxford y Cambridge según el Europe Teaching Ranking.

2.- Internacionaliad: Casi el 30% de nuestros alumnos son internacionales, de más de 100 nacionalidades. Tienen más de 400 convenios con universidades de prestigio extranjeras para que sus estudiantes realicen estancias académicas. 

3.- Trato personalizado: el trato personalizado, la relación alumno-profesor es uno de sus rasgos característicos y un valor diferencial. A cada alumno, desde el comienzo de curso, se le asigna un mentor para ayudarle, acompañarle y guiarle durante toda la carrera.

4.- Formación integral: No solo buscan formar los mejores profesionales, sino también las mejores personas. Personas que entiendan el impacto que su trabajo puede generar en la sociedad actual y futura. 

5.- Empleabilidad: El 94% de sus graduados está ocupado en el primer año. Es, por cuarto año consecutivo, la primera universidad en empleabilidad en España según el QS Employability Ranking.

*Para solicitar información pincha aquí.

La inminente transformación digital: el futuro de la educación superior, caso UDLAP.

Ante un cambio de paradigma mundial es fundamental estar informados sobre las tendencias de los posgrados, es por ello que la Universidad de las Américas Puebla presentó sus nuevas maestrías mixtas bajo el sistema Hybrid UDLAP, las cuales responden a las necesidades actuales y futuras de los profesionales.

A decir del Dr. Luis Alberto Barroso Moreno, director académico de posgrados de Negocios, la pertinencia y la oportunidad de los campos de innovación en la educación superior ante la pandemia es un evento que vino a detonar una nueva necesidad en diferentes rubros de la sociedad, “en nuestro caso, nos hizo preparar y dar mejores herramientas a los jóvenes para que se unan a un mundo laboral y sean exitosos. Sin duda alguna, la pandemia va a cambiar muchas cosas, pero lo que sí podemos estar seguros es que tenemos que estar preparados para los cambios”. Señaló.

La infraestructura online representa un reto para las instituciones universitarias sin embargo la UDLAP ha logrado que esta dinámica mixta esté en las aulas desde el momento que tuvo que cambiar a modalidad a distancia, por la pandemia. Un posgrado es determinante para mantener un perfil idóneo en los emprendedores y las exigencias del campo laboral.

Hybrid UDLAP hace que la integración del estudiante sea tan real como si estuviera en un salón de clases, con la infraestructura multimedia instalada en las aulas. https://maestrias.udlap.mx/

Cómo preparar a tu hijo para un viaje de idiomas con EF: siete consejos

Bien, has decidido regalar a tu hijo o hija un campamento de verano en el extranjero, ¡felicidades! Podrá aprender un nuevo idioma, sumergirse en una nueva cultura, volverse más independiente y hacer amigos de distintos lugares del mundo para toda la vida.

Pero tu trabajo como padre acaba de empezar. ¿Cómo puedes asegurarte de que tu hijo esté lo mejor preparado posible para hacer un campamento de verano en el extranjero? Aquí encontrarás las respuestas a las preguntas que los padres nos hacen con más frecuencia. Te servirán de ayuda para garantizar que tu hijo saque el máximo partido de su viaje.

1.    Busca información por tu cuenta para estar tan preparado como tu hijo 

Hay muchas cosas que los padres deben saber sobre el viaje de su hijo, por lo que deben aprovechar al máximo los recursos que hay disponibles para ellos. Para informarte bien de lo que va a hacer tu hijo este verano, lo mejor es que acudas a una reunión previa al viaje. Están pensadas para dar toda la información práctica posible y para que los padres puedan plantear sus preguntas.

También encontrarás toda la información que puedas necesitar en nuestra página de internet, y siempre puedes llamar o acudir a tu oficina EF más cercana.

2.    Habla con tu hijo del dinero y el presupuesto

En lo que respecta al dinero que debes darle para los gastos que tenga durante el viaje, no existe la «cantidad correcta», todo depende de lo que tenga pensado comprar. Como en muchos viajes de idiomas, se incluye prácticamente todo en el precio: la comida, el alojamiento, las clases, los vuelos, el transporte y las actividades. Por lo tanto, no debería ser necesaria una gran cantidad de dinero para gastos.

Sin embargo, es una magnífica ocasión para hablar con tu hijo sobre cómo gestionar un presupuesto y los gastos. Puedes acordar con él un presupuesto aproximado para todo el viaje y desglosarlo en lo que puede gastar para hacer compras y en cuánto puede gastar al día o a la semana, para asegurarte de que no se lo gaste todo de una vez. También deberías decirle que reserve una cantidad fija de dinero para emergencias.

En algunos destinos, se incluye un plan de alimentos de media pensión, lo que influirá en la cantidad de dinero que tu hijo pueda necesitar. En el precio del viaje también se incluyen muchas actividades, pero suele haber actividades adicionales que no están incluidas. En este caso, te recomendamos que reserves con antelación las excursiones que le interesen, así podrá disfrutar de la experiencia sin tener que gastar dinero una vez que esté allí. Sin tener en cuenta las actividades adicionales, recomendamos un presupuesto medio de 150 euros por semana en Europa, 150 dólares estadounidenses por semana en Estados Unidos.

3.    Ten la seguridad de que tu hijo estará a salvo durante su viaje

Para nosotros, la seguridad de nuestros alumnos es nuestra principal prioridad. Un líder de grupo de EF recibirá a tu hijo en el aeropuerto y viajará con el grupo hasta el destino. Una vez que hayan llegado a la ciudad, nuestro equipo estará preparado y disponible en todo momento para los alumnos, incluidos los profesores, los líderes de actividades y los directores de alojamiento de EF.

También hemos elaborado una lista de pautas, a las que llamamros las Reglas de EF. Antes de viajar con nosotros, pedimos a los padres y a los hijos que las lean detenidamente y las firmen. Te recomendamos que revises las reglas con tu hijo para asegurarte de que las entienda en su totalidad y las tenga en cuenta durante el viaje.

4.    Los primeros tres días son los más difíciles, por lo que tanto tú como tu hijo deben estar preparados

Después de lo que podría ser un largo trayecto, tu hijo llegará a un lugar totalmente distinto para él. Verse en un país distinto con tanta gente desconocida puede resultar abrumador. A veces los estudiantes tardan un poco en adaptarse, sobre todo teniendo en cuanta que la gente a su alrededor se comunica en un idioma que no es su idioma nativo.

Si le cuesta adaptarse, recuérdale que le servirá de ayuda hablar con un líder de grupo o con cualquier otro miembro del personal. Siempre están cerca para garantizar que los alumnos vivan una gran experiencia, y tienen la experiencia necesaria para apoyarlos cuando echan de menos su casa.

Es natural que quieras mantenerte en contacto con tu hijo de forma regular, especialmente al principio del viaje. Sería bueno que antes del viaje te pusieras de acuerdo con él sobre la frecuencia con la que se pondrán en contacto. No olvides que los estudiantes tienen un horario repleto de clases y actividades durante todo el día. Tu hijo se mantendrá ocupado, así que a veces es mejor enviar unos cuantos mensajes de texto que hacer una llamada de larga duración. Te recomendamos que no llames todos los días, ya que a tu hijo podría resultarle más difícil adaptarse a su nuevo entorno, y también podría hacer que echase de menos su casa.

5.    Ayuda a tu hijo con el equipaje para el viaje

En primer lugar, ten en cuenta que tendrá que cargar con su equipaje y que su boleto de avión solo incluye una maleta, por lo que debes asegurarte de que la maleta no sea demasiado pesada o grande. Es común excederse con el equipaje al ayudar a un hijo a preparar un viaje. Cada aerolínea tiene sus propias reglas en cuanto al equipaje y al peso máximo permitido, que oscila entre los 20 y los 23 kilos. Consulta con la aerolínea para ver cuál es el límite máximo y pesa la maleta antes de que se vaya para asegurarte de que está dentro de esos límites.

Siempre es bueno dejar algo de espacio en la maleta para los souvenirs, ya que es probable que tu hijo quiera traer recuerdos de su viaje.

Dicho esto, esta es nuestra lista recomendada para el equipaje:

Para el equipaje documentado:

  • Unas pocas prendas abrigadoras: un suéter ligero y una chamarra (incluso para los países cálidos, puede hacer frío por la noche)
  • Jeans y pantalones largos
  • Unas pocas sudaderas, camisetas y prendas superiores
  • Pantalones cortos, faldas
  • Ropa para la discoteca EF
  • Ropa interior, calcetines
  • Un paragüas o impermeable, ¡nunca se sabe cuándo puede llover!
  • Zapatos, además de chanclas y zapatillas deportivas
  • Ropa de baño, toalla de playa, gafas de sol
  • Artículos de aseo y bloqueador solar (recomendamos encarecidamente que lleve un factor de protección 30 o superior para Australia, Malta y Saint Raphaël)
  • Si tu hijo se va a alojar con una familia anfitriona local, puede estar bien llevarles un detalle

Para el equipaje de mano

  • Cargador y adaptador de corriente (en particular para Europa)
  • Documentos de viaje, incluidos el pasaporte y la visa si es necesaria y para menores de edad se necesita el formato SAM. Los líderes de grupo de EF tienen los boletos de avión, así que no tienes que preocuparte de eso
  • Cualquier medicamento o receta que necesite tu hijo
  • Algo de dinero en efectivo en la moneda local, una tarjeta de crédito y su tarjeta de seguro Erika
  • Cámara, celular y una copia del manual del alumno de EF

6.    Avisa con antelación sus alergias y necesidades alimenticias especiales 

Si tu hijo tiene algún problema de salud o restricción dietética, informa a EF tan pronto como puedas, haremos las gestiones necesarias. Por favor, no esperes hasta el día antes del viaje, ya que tenemos que avisar al líder de grupo y al personal del destino. En algunos casos, es posible que tengas que pagar un suplemento por dieta.

7.    Utiliza nuestras plataformas en línea antes de la partida de tu hijo 

Nuestro portal en línea para estudiantes tiene muchas ventajas. Si inicia sesión en nuestra plataforma en línea, tu hijo podrá ver qué personas hay en su grupo y ponerse en contacto con ellas antes del viaje. También podrá realizar una prueba de nivel en línea, la cual utilizamos para asegurarnos de que los estudiantes estén en el nivel correcto.

Los padres también pueden acceder a toda la información que necesitan para prepararse y preparar a sus hijos para el viaje. Allí podrán leer todos los detalles sobre el destino de sus hijos y revisar las preguntas frecuentes. Todos los formularios están disponibles en la plataforma, desde donde también se pueden contratar paquetes de actividades y excursiones adicionales, además del seguro del viaje.

Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con tu asesor EF. Contamos con un personal amable y experimentado que estará a tu disposición para responder a tus preguntas y explicarte todos los detalles.

La oportunidad universitaria: el ITAM

La crisis sanitaria parece interminable y el regreso a nuestra “cotidianidad” se ve cada vez más lejano. Aparentemente nuestras vidas están en pausa, pero nuestra realidad no lo está. A pesar de los tiempos actuales aún tenemos que tomar decisiones, decisiones difíciles y de gran importancia. Decidir qué estudiar y dónde estudiarlo nunca ha sido una elección fácil, pero en un entorno de incertidumbre esta situación puede llegar a ser aún más complicada. El ITAM al igual que otras universidades e instituciones dedicadas a la educación, han sorprendido al mundo con su rápida capacidad de reacción para no solo seguir con las labores de la educación, sino además mejorarlos. Se han sumado gran cantidad de recursos que gracias al Internet es posible poner a disposición de estudiantes, facultad y padres de familia. El ITAM ha trabajado incansablemente en promover el acceso a la información. 

Una buena decisión es aquella que es tomada de manera informada, por lo que el ITAM se preocupa y se ocupa en poner toda la información necesaria para contribuir en la decisión informada de sus aspirantes. Se han creado webinars, conferencias y eventos que están a disposición de todas las personas interesadas, no sólo de aquellas que puedan asistir presencialmente a la Institución. Hemos logrado conectar a  toda nuestra comunidad sin importar en qué parte del país e inclusive en que parte del mundo se encuentren. Se han creado espacios de diálogo, entre la facultad del ITAM, exalumnos egresados de la institución, alumnos y aspirantes. De esta manera el ITAM junta todas las experiencias, consejos y puntos de vista de nuestras generaciones ITAM y las pone al alcance de nuestra comunidad. 

Con el objetivo de que nuestros futuros alumnos y cualquier interesado en la institución pueda tener todas las herramientas para tomar decisiones que impactarán en sus vidas futuras, hemos creado un evento llamado Semana ITAM. ¿Qué es semana ITAM? Semana ITAM son 5 días en los que tendremos concursos, mesas de diálogos, pláticas y talleres con directores de carrera, con exalumnos y con alumnos, entre otros eventos. En estos eventos se tendrá la oportunidad de tener charlas personalizadas para resolver dudas y así tener un mayor acercamiento con nuestra  universidad, además tendremos sesiones con ponentes sorpresa de talla internacional. Los aspirantes podrán participar como oyentes en nuestras clases y vivir por una semana la experiencia universitaria, acompañada de grandes premios como bocinas, fitbits, google nest, entre otras cosas. Este es el momento perfecto para que te diviertas, conozcas y te informes de todas las oportunidades y opciones que puedes tener al ser parte del ITAM.

Este evento puede ser de gran ayuda si quieres saber más de nuestra Comunidad así como de diferentes carreras profesionales; de igual manera, nuestro equipo de Asistencia Preuniversitaria está siempre con la disposición para ayudarlos en este proceso que si bien es difícil también es emocionante y único. 

Para mayor información sobre Semana ITAM te invitamos a que visites nuestra página web: semana.itam.mx

LA NEGOCIACIÓN EN LA PAREJA

Muchas de las cosas en este mundo se consiguen por la habilidad que tenemos para negociar:  tratados internacionales entre países, contratos entre las empresas, acuerdos de instituciones, sindicatos de trabajadores entre otros muchos, y es claro que la relación de pareja no se queda fuera. 

Uno de los principales retos de todo matrimonio es saber negociar.  Se calcula que el 85% de los problemas matrimoniales se originan por asuntos de comunicación.   

Es por ello muy importante saber como negociar: saber que SI hacer y que NO hacer.

Decide si quieres ganar o ser feliz,  nos preocupa más estar en lo correcto que arreglar el problema.   Estar de acuerdo no siempre es necesario;  puedes ambos estar de acuerdo que existe un desacuerdo.  Encontrar soluciones que ninguno de los dos piensa que existen.  

Un relato clásico en negociación que ilustra los problemas derivados de la percepción de metas incompatibles es el dilema de la naranja. 

En él, dos hermanas discuten por una naranja: una la quiere para exprimir un zumo, mientras que la otra desea hacer un bizcocho. La mayoría de las personas resuelven el dilema empleando una decisión salomónica, es decir, dividiendo la naranja por la mitad, de forma que cada hermana reciba media naranja. 

Sólo algunos pocos emplean lo que se denomina una solución creativa, que consiste en darse cuenta de que para hacer un bizcocho sólo se necesita la rayadura de la piel de la naranja, por lo que una de las hermanas puede hacerse el zumo y después dar a la otra la cáscara, dejando claro así que los objetivos de las hermanas eran compatibles.

Cuando surga un conflicto con tu pareja, contesta las siguientes preguntas antes de iniciar la negociación:

  • ¿Qué nos está pasando?
  • ¿Por qué nos pasa?
  • ¿Cómo podemos solucionarlo?
  •  

Hay elementos que son imprescindibles para negociar: la compatibilidad entre ambos;  igualdad: mismos derechos y el respeto mutuo.

Una vez que hayan realizado un balance de lo que quieren negociar, tomen en cuenta cuales son los valores personales relevantes para ustedes: cosas grandes e importantes y no pequeñeces.    Esto los hará iniciar con una perspectiva positiva y abierta.

Presentar las siguientes actitudes:

  • Ganar-ganar vs yo gano-tu pierdes.
    • Estar dispuesto a ceder si es razonable.
    • Hacer acuerdos.
    • No tomar ventaja sobre el otro.
    • No intimidar, amenazar o castigar directa o indirectamente. 
    • Tener muy claro que se desea obtener y que se esta dispuesto a dar a cambio.
    • Defender razonablemente los puntos de vista.
    • Evitar ocultamientos.
    • Entender a la otra parte.
    • Cumplir los términos de negociación.
    • No dejar resentimientos ocultos.
    • Volver a negociar si surgen cambios que así lo requieran. 
    • Elegir un lugar y un momento adecuado.

Comparto contigo el “Decálogo para alcanzar el éxito en la negociación con la pareja”:

  1. Reflexionar sobre lo que quiero conseguir.
  2. Traducir mis deseos a palabras con claridad, evitando hacer reproches o pensando que parte de la información se sobreentiende.
  3. Expresarme en primera persona. Evitar generalizaciones como las parejas deberían.. o comparaciones:  el marido de…
  4. Preguntar al otro qué quiere y por qué.
  5. Escuchar, estar atento a lo que el otro dice y los motivos que subyacen a sus resistencias.
  6. Proponer alternativas.
  7. Ceder.
  8. Durante el proceso de negociación, pararme a pensar sobre si estoy negociando metas o posiciones de poder.
  9. Si el otro lleva la discusión hacia posiciones de poder, reconducir la conversación hacia las metas.
  10. Reflexionar sobre las consecuencias que el desenlace de la negociación tendrá sobre la relación de pareja, porque… ¿realmente queremos negociar y conseguir nuestro objetivo o lo que queremos es simplemente pelear y mostrar nuestro disgusto sin proponer nada a cambio?

RECUERDA:  lo importante de una buena negociación es GANAR-GANAR

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Exalumna del Colegio Miraflores. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com.   Facebook:  Lucia Legorreta

CARTAS DESDE LA PANDEMIA

Ya nadie (casi) escribe cartas. Y, quizá, si se escribieran nadie (casi) las leería. Tanto hemos cambiado en tan poco tiempo. La emotiva, íntima, intensa, evocadora experiencia de escribir y leer cartas es una facultad en extinción.  

Hoy, en tiempos de pandemia, enclaustramiento, aislamiento, nadie está incomunicado; quien más quien menos, todos tenemos algún dispositivo para hablar, escribir, leer, ver, estar en contacto con los demás, aunque estemos encerrados. Para los nativos de la actual realidad resulta arduo imaginar lo que era enviar una carta o recibirla. No hay tiempo ni para lo uno ni para lo otro; menos todavía para escribirlas o leerlas.   

Pero hubo un tiempo en el que las cartas lo fueron todo: emoción, libertad, imaginación, dolor, pasión, paciencia, amor, mucho amor; entrañable escala de tiempo, honda magnitud de espacio. Mensajes idos de un tiempo donde el tiempo era otro y se movía a otro ritmo. Y, sin embargo, aquí siguen algunas, quizá como reliquias o como pequeños tesoros a la espera de ser descubiertos.

Ahora que estamos encerrados con un solo juguete, la pantalla, y nos sentimos sumidos en la más profunda clausura, tal vez sea el mejor momento para evocar lo que era la comunicación/incomunicación epistolar, cuando las preguntas de siempre se iban de viaje y había que esperar días, semanas, meses…años, para recibir las respuestas, que, también, eran las de siempre. 

Aunque cada carta marcaba la vida de quien la escribía y quien la recibía, fuese quien fuese, hubo algunas que marcaron la memoria común, ya sea por la importancia de quien la envió o quien la recibió, o por su trascendencia histórica, o por su belleza expresiva, o por su curiosidad, o porque nunca se enviaron para publicarlas juntas, en fin, que las hay que se han convertido en monumentos de la memoria de todos. Afortunadamente son muchas.    

Algunas de ellas las podemos encontrar en esos maravillosos cofres de papel que llamamos libros, como: Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke; Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh; Lady Susan, de Jane Austen; De profundis, de Òscar Wilde; Cartas del verano de 1926, de Boris Pasternak; El buen relato. Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia sicoanalítica, de J. M. Coetzee; Drácula, de Bram Stòker; 84 Charing Cross Road, de Helene Hanff; Una forma de vida, de Amélie Nothomb; Cartas a su madre, de Antoine de Saint-Exupéry; Las desventuras del joven Werther, de J. W. Goethe; Escritor en guerra, de George Orwell; Desde mi celda, de Gustavo Adolfo Bécquer; Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska; Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, Dear Mrs. Kennedy, de Jay Mulvaney y un interminable etcétera.

Sin olvidar las ediciones sobre la correspondencia de William Faulkner, Hermann Hesse. James Joyce, Simone de Beauvoir, Jack Kerouac, Yasunari Kabawata, Winston Churchill, Gustave Flaubert, Franz Kafka, Albert Einstein, J. R. Tolkien, Ernest Hemingway, etcétera.

El hermoso y romántico ejercicio de leer cartas, y escribirlas, podría ser una forma de hacer más llevadera la pandemia, recuperar un arte olvidado, exaltar a Jaimito, el cartero y evitar que Santa Claus y los Reyes Magos sean los últimos destinatarios.

Honor a quien honor merece

por Arq. Alejandro Robles Arias 
Director de Arquitecturar
www.arquitecturar.mx

Estamos por cumplir un año de la pandemia que llegó a nuestras vidas como un balde de agua fría, algo que comenzó como una pausa momentánea a nuestro ritmo de vida se convirtió en una nueva normalidad.

La designación de premios en cualquier ámbito causa polémica y suele dividir a la opinión, sin embargo, no creo que haya persona que se muestre en contra de la otorgación a todas las personas integrantes del Sistema Nacional de Salud la medalla Belisario Dominguez, condecoración que el Senado otorga a los ciudadanos más eminentes.

La verdad es que no hay reconocimiento suficiente para estos héroes de blanco que han ayudado a la población en un momento de suma dificultad y en la todos tenemos una historia que contar.

Millones de familias recibimos este virus de forma abrupta y provocó síntomas, complicaciones y, desgraciadamente, la muerte de seres queridos.

Los premios no deben servir sólo para enaltecer sino para reflexionar la figura a quien se otorga y debemos ser claros en señalar la precaria situación del personal de salud en nuestra nación.

México tiene el promedio de personal médico más bajo por cada mil habitantes de la OCDE, situándonos en 2.7 contra 3.4. El coronavirus nos encontró en la transición al INSABI lo cual creó desabasto de medicinas y equipo médico en un punto neurálgico de la pandemia.

Aun así, el conjunto de personas que conforman el sistema médico mexicano ha resistido a pesar de ser el personal de salud que más ha fallecido en el mundo de acuerdo a un reporte de Amnistía Internacional. 

Muchos de ellos han perdido la vida y arriesgado la de su familia por protegernos. 

Sin duda deberá haber una revisión a la precaria situación de salud que tiene nuestra población con las comorbilidades que más afectan el virus del SARS-COV-2 ya que está pronosticado que vengan más pandemias en el futuro. 

Sin duda la llegada de la vacuna supone un aliento a los médicos del país, urge que su distribución se agilice lo antes posible, para que al menos, nuestro cuerpo de salud mexicano pueda hacer frente al largo trecho que aún resta de pandemia con una mayor confianza.

Como lo dije en un inicio cada uno tiene una historia personal sobre estos tiempos. En mi caso el coronavirus alcanzó a nuestra familia, particularmente a mi padre, y tuvo que ser llevado a un hospital.

Afortunadamente todo resultó bien y ahora se encuentra sano. No puedo pasar por alto en un texto de honor y agradecimiento a los doctores, la ayuda pronta y permanente del Dr. Rodolfo Reyes Tejeda, amigo personal desde que éramos compañeros en el Colegio Miraflores. De corazón, gracias.   

Gracias a todos los médicos, doctoras, enfermeras, personal de laboratorio, choferes de ambulancia, paramédicos, camilleros y todos aquellos que han ayudado a que estos tiempos aciagos sean menores.

Gracias a todos los que los apoyamos quedándonos en nuestras casas y siendo responsables que aún queda camino por recorrer.