Inicio Blog Página 448

Embarazo adolescente

0

Uno de los grupos más vulnerables de la sociedad es el de las mujeres embarazadas en general, y todas aquellas adolescentes, en particular, que deciden enfrentar su embarazo y dar vida a su bebé. Son mujeres que se vuelven blanco de una violencia que las afecta desde distintos ámbitos sociales: desde lo privado, cuando el padre del bebé y/o la familia le dan la espalda, dejándola en el desamparo emocional y material. Desde lo público, inmersas en una sociedad que no solo las olvida en su agenda política, sino que les reduce toda expectativa de desarrollo personal, escolar, laboral y de salud.

Por otro lado, el embarazo adolescente tiene sus dificultades y la más grave es la posible muerte materna debido a diversos factores entre los que se encuentra la vulnerabilidad fisiológica de la madre, por la edad temprana en la que se presenta la gestación, y las condiciones físicas en las que suele encontrarse la madre también repercuten en el óptimo desarrollo del hijo.

¿Cuáles son los principales riesgos que implica el embarazo adolescente?

Desde el punto de vista fisiológico, la adolescente de entre 12 y 18 años posee un sistema inmune inmaduro para el embarazo, que generalmente se relaciona con una alimentación deficiente (problema que generalmente es más frecuente en las comunidades rurales). Esta desnutrición genera un mal funcionamiento de los mecanismos fisiológicos circulatorios, llamado “síndrome de mala adaptación circulatoria”, que ocasiona: hipertensión arterial materna, prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino y desprendimiento prematuro de la placenta, por mencionar algunos de los riesgos principales.

En la gesta adolescente, sobre todo durante los primeros meses, pueden presentarse infecciones urinarias y abortos espontáneos. Y ya en el parto, es común la posición y presentación fetal que dificulta la expulsión del bebé por la desproporción cefalo-pélvica; situación que suele derivar en el uso de fórceps y en un mayor número de cesáreas, en comparación con las mujeres de edades más avanzadas.

En lo que respecta al hijo de la madre adolescente, suele presentar bajo peso al nacer debido a la prematuridad de su nacimiento y a la deficiencia en su desarrollo gestacional; por consiguiente, está predispuesto a sufrir ‘Sepsis’ (sangre llena de bacterias) y otras enfermedades. Se tiene evidencia de que la mortalidad neonatal en los bebés de madres adolescentes triplica la de los hijos de madres mayores de 20 años.

La vulnerabilidad de la adolescente embarazada no solo se refleja a nivel físico. Su dimensión emocional y psicológica también se ve afectada debido a que asume responsabilidades desfasadas de su periodo de desarrollo psicológico, que pueden causar sentimientos encontrados acerca del embarazo (obsesión por el bienestar del feto, preocupación por cómo asumir la maternidad).

En este contexto de fragilidad física y emocional, es fundamental la relación adolescente-familia, pues establecerá la pauta de conductas de riesgo que ella asuma; es decir, si la relación familiar es más estructurada (estable/buena), generará un ambiente de mayor seguridad/apoyo para la futura madre, proporcionándole mayores herramientas para evitar exponerse a situaciones de riesgo.

Por el contrario, la falta de apoyo familiar incrementa los rasgos psicológicos negativos del embarazo, pudiendo ocasionar la exposición a diversas situaciones de riesgo (consumo de sustancias tóxicas para su estado, por ejemplo). En este sentido, es importante señalar que además de los riesgos de salud para la madre y para el bebé, propios del embarazo adolescente, muchas de estas chicas tienen que enfrentar la maternidad solas, sin el apoyo de una pareja y/o de la familia, y el desamparo emocional y material se vuelve una de las mayores expresiones de violencia que se pueden experimentar. Es por esto que es importante que las adolescentes y las mujeres, en general, que deciden asumir su maternidad en una situación de desamparo, sepan que hay instituciones de asistencia privada (www.yoliguani.org) que se encargan de brindar el apoyo, el acompañamiento y la atención médica (gratuita) que requiere el embarazo. Son instancias confiables que ofrecen un  verdadero hogar para la mujer embarazada, lugares en donde las chicas pueden vivir su maternidad en un entorno tranquilo en el que se les atiende profesional e integralmente, con el propósito de que el vínculo materno- filial se dé en las mejores condiciones posibles.

 

www.1tad.net

@thinktad

 

U.S.A. y las Drogas

En muchos sentidos, la vida en E.U. es similar a la de cualquier país desarrollado. Pero esta nación difiere del resto del mundo en algunos aspectos cruciales: Al año, los americanos trabajan 135 horas más que los británicos, 240 más que los franceses y 370 más que los alemanes. Pero así como trabajan duro, también se divierten “duro”.

Una encuesta global publicada en 2008 arrojó que los americanos son dos veces más afectos a fumar marihuana que los europeos. El 42 por ciento ha fumado un porro en algún momento de su vida, mientras que en Europa el índice no llega al veinte por ciento. También son cuatro veces más proclives a consumir cocaína que los españoles y diez veces más que el resto de los europeos. Lo cierto es que no hay gente sobre la Tierra que tenga una relación más compleja y retorcida con las drogas que los norteamericanos.

La historia de las drogas en E.U. suele plantearse de la siguiente manera: La fiesta comenzó en los 60´s, se volvió loca en los 70´s y se salió de control en los 80´s, al tiempo que la avaricia y la adicción fueron creciendo; y a eso siguió un periodo de recuperación y madurez. Sin embargo, las cifras revelan que aunque las cosas se pusieron locas en los 70´s, locas permanecieron. Y quizá ninguna década haya atestiguado más farmacodependencia que los 1890´s, cuando el movimiento en contra del alcohol dio lugar a un bufet de otro tipo de “pasones”.

De hecho, casi todas las drogas que se consumen en la actualidad entraron en la cultura americana a mediados del siglo XIX. En 1823, Warren Delano cruzó por primera vez el océano como representante de Russell & Co. en busca de opio. Siete años después era socio de la empresa y estaba involucrado de lleno en el lucrativo comercio de este narcótico. Su nieto, el presidente Franklin Delano Roosvelt, firmaría años más tarde la enmienda para  terminar con la prohibición del alcohol, vigente de 1920 a 1933. En el siglo intermedio, E.U. inició una relación con las drogas que hace parecer casi funcional a la actual.

En 1837 se desató el pánico financiero y durante los siguientes cinco años el país fue devastado por el declive económico más severo de su historia, solo comparable con la Gran Depresión de 1930. Una respuesta a la crisis fue el resurgimiento religioso, pero el pueblo también recurrió al opio para aliviar su sufrimiento.

Por décadas, los supuestos “beneficios” de esta droga fueron ensalzados mientras sus efectos negativos fueron ignorados o desconocidos. En los 1850’s se aplicó la primera inyección de morfina a un paciente en Inglaterra, y la práctica se extendió en E.U. a partir de las últimas batallas de la Guerra Civil. Los horrores vividos por las tropas fueron lo bastante traumáticos como para llevar a muchos a la automedicación. Sin embargo, los hombres no eran los principales consumidores de opiáceos. El 60 por ciento eran mujeres. En el siglo XIX, el opio era recetado sin empacho por los médicos a un público femenino mayor de 35 años, de clase media y alta.

El opio se producía a partir de la amapola que se cultivaba en Vermont, New Hampshire, Connecticut, Florida y Louisiana. Su consumo llegó a ser más aceptado socialmente que el alcohol, pues se consideraba “más ligero”. Parecía un buen remedio contra los efectos negativos de la rápida industrialización y la urbanización: aburrimiento, dolor de espalda, ansiedad y dolores estomacales por falta de higiene.

Para 1870, el afecto de los norteamericanos por los productos de opio como el láudano se combinó con otras fuerzas culturales como la guerra, el desarrollo económico y los patrones de inmigración, lo cual sacó a esta droga del botiquín para llevarla a los infames fumaderos urbanos. Y era aún más popular en las áreas rurales. Al ver que el uso y la adicción aumentaban con sus lamentables consecuencias, se promulgó la primera ley antinarcóticos en 1878. Pero los efectos nefastos de una droga suelen tratar de “resolverse” con la creación de otra “menos dañina”, más rentable y más “efectiva”: el proyecto americano por excelencia.

La versión del siglo XIX de las actuales farmacéuticas (Big Pharma) se dedicó a producir y distribuir legalmente la morfina, que había sido aislada del opio en 1805. El consumo per cápita se duplicó entre 1870 y 1890, y para entonces ya había un cuarto de millón de adictos. Cuando se disipó el mito de que inyectada no causaba adicción, comenzó la búsqueda de un sustituto no adictivo. Bayer, la farmacéutica más grande del mundo, creadora de la Aspirina, patentó una nueva droga sintetizada de la morfina con el nombre de “Heroína”, porque hacía sentir a la gente “heroica”. El Boston Medical and Surgical Journal aseguró en 1900: “No hay peligro de adquirir el hábito.”

Los científicos alemanes sintetizaron la anfetamina en 1877 y los japoneses, la metanfetamina en 1893 (su presentación como “cristal” se dio hasta 1919). En 1933, la primera anfetamina llegó al mercado masivo norteamericano en forma de inhalador con el nombre de Benzedrine, vendido por Smith Kline & French. Pronto fue adoptada por los círculos bohemios. Hoy día, la metanfetamina es una droga tan popular entre los habitantes de los “trailer parks” como entre la comunidad gay de las grandes ciudades. Conocida también como “speed”, los Estados Unidos consume el 85 por ciento de las dosis prescritas de metanfetamina en el mundo, del cual el 80 por ciento se suministra a los niños con el nombre de Ritalin. Se trata de un estimulante del cerebro que dispara una carga masiva de un neurotransmisor llamado dopamina. Su uso extendido puede causar depresión, paranoia y algunos síntomas asociados al Mal de Parkinson. Pero a corto plazo, el aumento en la atención y la disminución de la sensación de fatiga es la razón por la que es suministrada a los pilotos y a otros militares que requieren permanecer en estado de alerta.

La cocaína, potente droga que se aísla de la planta de la coca, fue manufacturada por los laboratorios Merck e introducida a E.U. en 1884. La primera versión de la Coca Cola, creada en 1886, era una mezcla de cocaína, azúcar y otro estimulante más suave. La publicidad de Parke-Davis Co., que vendía kits de esta droga con todo y jeringa, prometía: “La cocaína toma el lugar de la comida, vuelve valiente al cobarde y al callado, elocuente.”

Las drogas no fueron una consecuencia accidental del desarrollo tecnológico y económico del siglo XIX. Fueron sus cimientos. Para 1906, decenas de miles de productos a base de opio fueron patentados. En Norteamérica, producir y vender estas “panaceas” se convirtió en una actividad empresarial masiva de grandes alcances que ayudó a crear la moderna industria de la publicidad y de los medios de comunicación, por no mencionar al monolítico y multimillonario negocio farmacéutico. Esta industria fue el principal obstáculo para regular la producción y venta de dichas drogas. Cuando su participación en el mercado se vio disminuida por el mercado negro y los avances de la medicina -la Aspirina resultó un analgésico no adictivo muy lucrativo-, no hubo razones para continuar presionando en contra de su regulación.

Mientras las autoridades federales se enfocaban en combatir los opiáceos, la próxima “droga más peligrosa en América” tomaba camino hacia el Norte. Cuando se abolió la esclavitud, las plantaciones del Caribe contrataron obreros de la India que llevaron consigo semillas de cannabis. Muy pronto esta se convirtió en parte de la vida diaria en Jamaica y otras islas. Miles de jamaicanos que llegaron a trabajar a Panamá llevaron consigo esta hierba; y para 1916, los trabajadores norteamericanos que construían el Canal de Panamá la estaban fumando. Aunque lo cierto es que ya en 1885, cinco de cada diez preparaciones médicas en E.U. contenían cannabis.

En los albores del siglo XX, prácticamente todas las drogas que hoy existen eran legales y accesibles en Norteamérica. No era solo el paraíso de un drogadicto; era el experimento natural con el que sueñan los actuales expertos en políticas públicas: ¿Qué pasaría si hoy se legalizaran las drogas? Bueno, eso ya sucedió. Y la historia sugiere que si alguna vez se legalizan de nuevo, no pasará mucho tiempo antes de que se vuelvan a prohibir.

Al ver sus devastadores efectos en la salud y en la sociedad, el mundo comenzó a adoptar una posición menos indulgente frente a las drogas. Y al emerger de la Primera Guerra Mundial como una potencia preeminente, Estados Unidos se propuso imponer a escala global sus nuevas políticas antidrogas, creando un régimen de control de narcóticos en todo el mundo que persiste como otra forma de dominación. Eso claro, mientras su propia población mantiene el gusto por los placeres del paraíso artificial, que lo convierte en el consumidor más grande de drogas del planeta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, E.U. promovió el cultivo de la amapola en el estado mexicano de Sinaloa para aliviar las dolencias de sus soldados. Eso significa que los mismos estadounidenses fueron los generadores de la demanda de un cultivo que posteriormente declararon como ilegal.

Entrados en los 60´s, mientras los sectores conservadores ingerían tranquilizantes y estimulantes prescritos por el médico y bebían martinis legales, la contracultura encontró una droga que le hacía percibir una “realidad” que empataba con sus ideales revolucionarios, aunque la revolución estaba solo en su cabeza. “Después de un viaje ácido, puedes rechazar todo lo que te han enseñado”, escribió Richard Neville en  “Playpower”. El LSD es la droga más poderosa jamás creada. Tan solo 20 microgramos -20 millonésimas de gramo- pueden alterar radicalmente la percepción de la realidad durante medio día. Fue inventada por el suizo Albert Hoffman en 1938. Debido a que la experiencia psicodélica que produce es tan mentalmente subversiva, es menos atractiva para las personas que están relativamente contentas con su visión del mundo.

Los movimientos por los derechos civiles y en contra de la guerra nacieron antes de que el ácido prevaleciera en la cultura hippie, pero lo cierto es que sin el LSD, los años sesenta se hubieran asemejado a otras “olas” de izquierda que les precedieron. Con el ácido emergió una subcultura que se convirtió casi en una religión de oposición a los valores norteamericanos gestados en la fusión de la democracia y del cristianismo fervoroso. Fue en las drogas que el radicalismo de aquella época encontró su forma más visible de desobediencia cultural.

La repentina escasez del LSD -debido a la detención de su principal productor (Pickard) y a la cancelación de sus principales puntos de distribución (los conciertos de Greatful Dead y las fiestas RAVE)- propició que en la primera década del siglo XXI los seguidores de esta subcultura se decantaran por una variedad de drogas psicodélicas, desde algunas de origen vegetal, como la ayahuasca y la salvia, hasta otras sintetizadas en laboratorios clandestinos.

El retorcido gusto de la sociedad norteamericana por la euforia inducida químicamente ha sido increíblemente resistente a lo largo de los últimos cuatrocientos años y ha dejado una estela de consecuencias de gran alcance. Más que los cambios culturales o la efectividad de una prohibición, el ciclo de una droga en el mercado norteamericano es resultado de la oferta y la demanda. No importa qué tan importante sea el capo que pesque este o aquel gobierno; se necesitan dos cosas para mantener activa la producción y el comercio de cualquier droga: la voluntad y la manera. Y donde hay voluntad, hay manera. Mientras E.U. siga siendo el mayor consumidor de drogas del mundo, es prácticamente imposible terminar con el narcotráfico; al menos en México, ya que es el camino y la puerta.

Un componente clave de la sociedad americana es el individualismo. Ven la decisión de drogarse como algo muy personal. Pero no hay que olvidar que hacerlo también tiene consecuencias para otros, desde los hijos del consumidor negligente, hasta las víctimas de quien delinque para financiar su adicción o las bajas en la lucha contra el narco dentro y fuera de su territorio. La batalla entre el bien común y la libertad personal ha definido la historia americana. Y es que esa nación se relaciona con las drogas como lo hace un adicto: lapsos de moralidad y sobriedad seguidos de recaídas.

Drogarse podrá parecer divertido, pero volverse adicto no lo es. Ser arrestado, despedido del trabajo o perder a los hijos, tampoco. Vivir en el clima de inseguridad y violencia que genera el narcotráfico, menos. Cuando hablamos de alterar nuestra mente, nos referimos a lo que significa ser humanos, al significado de la vida, a nuestras expectativas, sueños y miedos.

Hasta el día de hoy, Estados Unidos ha mostrado una nula capacidad para aprender de su larga y complicada historia con las drogas. ¿Estarán dispuestas otras sociedades como la nuestra a aprender de los errores ajenos, o preferirán seguir los mismos pasos?

 

 

Tips infalibles para crear un Narcisista

0

No importa lo que opinen tu suegra, los maestros o la vecina. Nunca será desmedida la preocupación de una madre para fortalecer la autoestima de su retoño. Para eso, aplica las siguientes máximas:

 

1. Hazle sentir que es un triunfador desde que salgan de la sala de partos.

2. No le llames por su nombre. Mejor dile “campeón” o “princesa”. Es una estrategia para lograr que se sienta importante. Para cuando descubra que se llama Carlitos, ya se lo habrá creído.

3. Es cool que en vez de mamá le permitas llamarte por tu nombre de pila. Los maestros modernos han puesto el ejemplo.

4. Enfatiza la inteligencia emocional por encima de todas las demás inteligencias.

5.Evita que llore a cualquier costo.

6. Nunca le digas “NO” a “NADA”. Dale todo lo que desee para que no se vuelva conformista.

7. Cuando no puedas complacerlo en el momento, pon fecha y ¡cumple!

8. Que solo te escuche gritar cuando vas a verlo a sus partidos.

9. Únicamente corrige con dulzura y paciencia aquellas conductas que puedan afectar su PROPIA integridad.

10.No le enseñes a obedecer. Mejor que se acostumbre a mandar desde pequeño para que se convierta en un superlíder.

11.No pierdas el tiempo inculcándole “buenas maneras”. La amabilidad y la consideración son para los serviles. Él es “especial”.

12.Permite que exprese lo que piensa y sienta tal como le salga del alma, en el momento en que le nazca. La autenticidad vale.

13.Enséñale a exigir en vez de pedir, y a nunca darse por bien servido. Al fin y al cabo, es un _____________ (anotar apellido).

14.Si algo no le gusta, que no lo haga. Si algo le gusta, que lo haga.

15.Recuerda que no lo trajiste al mundo para sufrir, y déjaselo bien claro a sus maestros.

16.Evítale esfuerzos innecesarios. Que sepa que tú estás ahí para ayudarle a resolver todos sus problemas. Lo incómodo, lo difícil y lo aburrido, cuentan como “problema”.

17.Enséñale a no ser “dejado”. Pero si alguien más “se deja”… pues que aproveche.

18.El respeto se gana: Si un maestro, compañero, sirviente, pariente o cualquier persona, incluyéndote a ti, no le inspira respeto… el maestro, compañero, sirviente, pariente o cualquier otra persona, incluso tú, será el responsable.

19.Ríete de todos sus chistes y festeja todas sus ocurrencias. Si alguien se queja de sus bromas, dale cinco pesos para que se compre un poco de sentido del humor.

20.¡Que no se respire pobreza! Asegúrate de que tenga todo lo que tienen los demás y permítele hacer todo lo que hagan los demás. De lo contrario se sentirá “menos”. De ser posible, esfuérzate para que tenga más que los demás; así se sentirá MÁS.

21.Si no tienes la capacidad para aplicar el punto 20, no tengas más hijos. Aun si tienes la capacidad, piénsalo bien: el Universo no tiene dos centros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22.Deja a un lado todas tus obligaciones, intereses y necesidades para atenderlo. Que sepa que para ti, él está por encima de cualquier otra cosa.

23.Que también sepa que está por encima de cualquier persona, incluyendo a su padre/madre.

24.Aun cuando pudiera estar equivocado, hazle sentir que tiene razón.

25.Fomenta su amor por la lectura (y por sí mismo) con libros constructivos: “Las 10 actitudes que amo de mí”, “Las cosas que me hacen especial” y “Puedo hacer todo lo que me proponga”.

 

Si sospechas que la autoestima de tu retoño se está debilitando a pesar de realizar al pie de la letra todo lo anterior, aplica esta medida de emergencia: páralo frente a un espejo, posa sobre su cabeza una corona (sirven las de conocida trasnacional de hamburguesas), pon de fondo un tango de Carlos Gardel y pídele que repita después de ti: “¡I´m the King of the world!”. Para reafirmar el feeling, corre a su tienda favorita y cómprale lo que se le antoje. ¡Estarás creando una obra maestra!

 

Usted no conoce a Ratzinger

0
Benedicto XVI es la antítesis de un papa simplemente encantador que enamoró a la muchedumbre con su espontaneidad y sentido del humor, cualidades inexistentes en un hombre como él, más bien frágil y discreto. Esa fragilidad, como ha reconocido Mario Vargas Llosa, «es engañosa, pues se trata probablemente del Papa más culto e inteligente que haya tenido la Iglesia en mucho tiempo, uno de los raros pontífices cuyas encíclicas
o libros un agnóstico como yo puede leer sin bostezar». Y desde esta condición de hombre de ideas, Ratzinger vence la timidez; y la fragilidad, entonces, se torna fuerza.
Criado en el campo, forjado en la llama de la guerra y formado en la más alta reflexión, Ratzinger no concibe la fe lejos de la inteligencia, ni el amor, al margen de la razón. Esa coherencia le ha permitido conquistar, a pesar de su talante estrictamente teológico, a millones de personas por todo el mundo y encabezar la ruta del catolicismo hacia el siglo XXI (no hay adjetivos que describan acabadamente la escena de Cuatro vientos, por ejemplo).
Quienes opinan que Benedicto XVI es el panzer kardinal radical y obtuso y bajo ese prejuicio se han formado una imagen suya, deberían de leer, al menos, Mi vida, la pequeña autobiografía publicada en 1977. El entonces cardenal Ratzinger salpica de anécdotas una obra hechicera, entre otras, cuando en el seminario de Frisinga se dio de bruces con un tomismo rígido en las clases de Filosofía. Marcado su itinerario espiritual por san Agustín, el joven Joseph concebía la teología dentro de los registros de la apertura y la discusión y no encorsetada en el discurso de un profesor del que le impresionaba su entusiasmo, pero en el que se dejaba ver alguien incapaz de plantear preguntas, «alguien que defendía con pasión, frente a cualquier interrogante, lo que había encontrado. Como jóvenes, nosotros éramos precisamente personas que planteábamos preguntas».
En Ratzinger se combinan la pasión por la tradición, un aventajado dominio de la música y la convicción de que el diálogo hunde sus raíces en la reflexión libre de imposiciones; estas tres cualidades hicieron de él un teólogo peculiar, dueño de un pensamiento abierto, de una alta capacidad creativa y un método fundado en la conciencia histórica. Al verlo en el Bundestag, por ejemplo, no sorprende su fluidez al hablar del Derecho en un discurso a la vez enérgico y cálido, argumentado desde la ciencia y la historia, y del que sobresale la raíz agustiniana del pontífice. Al referirse a la supremacía de la justicia por encima de cualquier éxito político, el Papa advirtió a los diputados alemanes que ese éxito «puede ser también una seducción y, de esa forma, abre la puerta a la desvirtuación del Derecho, a la destrucción de la justicia. ‘Quita el Derecho y, entonces, ¿qué distingue al Estado de una gran banda de ladrones?’, dijo en cierta ocasión san Agustín».
Por eso no hemos visto el turbio escenario lleno de oscuras arbitrariedades que anticiparon los fervorosos esnobistas cuando el cónclave de 2005 le confió la sede vacante al entonces prefecto de la sagrada congregación para la doctrina de la fe. Y no lo veremos. En el referido discurso en el parlamento alemán, Benedicto XVI mostró una vez más las reglas que norman su cabeza. «Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender».
Al leer la obra de Joseph Ratzinger uno constata su reconocimiento a la primacía del amor y de la razón en la vida humana; sus libros son un homenaje al mensaje cristiano del amor. No por nada fue cautivado por san Agustín –«ama y haz lo que quieras»– en sus años de seminarista y, más de medio siglo después, puede leerse en Caritas in veritate, «no podemos avanzar en el conocimiento de algo si no nos mueve el amor; ni tampoco amar algo en lo que no vemos racionalidad».
Dicen que la Providencia dispuso que Juan Pablo II ganase el corazón de millones de personas para que Benedicto XVI llenase sus cabezas. Y dicen bien.
Fuente:
Istmo en línea
Edición:317
Sección: Inquietudes

Lo que debes saber sobre la "píldora de emergencia"

0

– El consumo de esta píldora no garantiza el no embarazo.

– La mujer que la consume debe informarse sobre las implicaciones que puede tener en su organismo.

 

Hace un par de meses, el vicepresidente de la Asociación de Farmacéuticos de Querétaro alertaba en algunas notas de prensa sobre el incremento en las ventas de la llamada “píldora del día siguiente”, debido –según explica– a una campaña promocional difundida por el laboratorio que la elabora y que omite alertar sobre las secuelas que deja su constante ingesta.

El farmacéutico externaba su preocupación debido a que se había percatado de que el principal grupo de consumidores de esta píldora son “jovencitas que de forma reiterada compran la pastilla como si se tratara de un medicamento para el dolor de cabeza” (La Jornada, 26 de julio, 2012, p. 40). ¿De qué estamos hablando realmente? ¿Por qué este fármaco se ha vuelto tan popular como polémico? ¿En dónde reside el riesgo de su consumo?

 

¿Qué es la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE)?

Es una pastilla que por su supuesta rapidez y efectividad parece evitar un embarazo no planeado; nos referimos a la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), mejor conocida como la “píldora de emergencia” y/o “píldora del día siguiente”. “La PAE es un método utilizado por las mujeres para evitar un embarazo dentro de los primeros días posteriores a una relación sexual no protegida”, comenta el Dr. Joaquín Ruiz, especialista en Ginecología y obstetricia. “Fue en 1999, cuando la Secretaría de Salud registró el primer producto de este tipo en México (Postinor 2). Posteriormente, se han puesto a la venta diversas marcas en distintas presentaciones con variedad de precios”.

 

El levonorgestrel es el componente base de este tipo de fármacos y, como toda sustancia médica, puede tener efectos que varían de una mujer a otra, de ahí la importancia de informar sobre los riesgos más comunes:

 

• Irregularidades en el ciclo menstrual (se adelanta o se posterga).

• Embarazos ectópicos (fuera de la matriz).

• Posible adelgazamiento de las paredes uterinas y alteraciones en el proceso ovulatorio (lo que con el tiempo puede provocar infertilidad).

• Posible embarazo (si el endometrio está formado, no se impide la fecundación).

• Alteraciones en el útero (hemorragias que impiden en ocasiones la implantación, sangrados intermenstruales, miomas).

 

Es importante señalar que mucha de la información disponible acerca de la PAE es redactada por los laboratorios que la elaboran y distribuyen, de ahí que no se mencionen sus posibles implicaciones. “El libre acceso a la PAE y la falta de regulación de su consumo en nuestro país, se ampara en el derecho de las personas a adoptar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva sin intromisión de terceros, así como en el argumento de que su libre distribución puede ser una buena estrategia de salud pública para evitar los embarazos no planeados -explica el Dr. Ruiz-. La realidad es que al día de hoy, no existen estudios serios que avalen tales argumentos.”

Además, “es muy cuestionable el hecho de que la facilidad con la que se consigue (no se requiere receta médica) contribuya a incrementar la responsabilidad entre las usuarias, principalmente adolescentes; por el contrario, la falta de una educación sexual integral y de la información adecuada en este sector de la población, es lo que a últimas fechas podría estar incrementando las ventas de este fármaco en algunas zonas del país; fenómeno que no debe tomarse a la ligera”, puntualizó el especialista.

 

Dra. Karen Jiménez – especialista en fertilidad y salud sexual.

 

 

Los niños del agua

0

En los templos shintoístas de Japón, hay unas estatuas llamadas “mizuko” para honrar a los niños abortados tanto natural como intencionalmente. Un “mizuko” vestido como niño es señal de duelo por un aborto.

Traducido al español, “mizuko” significa “niño del agua”, un eufemismo que los japoneses utilizan para referirse a las criaturas que, como el elemento líquido, fueron ‘escurridos’ de la vida por sus padres. Son los no nacidos, para quienes el remordimiento ha creado cementerios en todo Japón. No son cementerios propiamente dichos, pues no hay tumbas ni cadáveres, solo estatuillas que evocan un doloroso recuerdo. Son lugares de oración, donde se practica la plegaria que se eleva para consolar a un alma en pena (kuyo).

Pero, ¿por qué las mujeres de una cultura no cristiana han quedado con un trauma post-aborto? ¿No se suponía que este trauma era producto de la influencia religiosa católica, que condena el aborto?

Se estima que desde 1948, cuando se aprobó la ley del aborto, en el país del sol naciente se han practicado más abortos que el número de habitantes actuales, es decir, 127 millones de casos en medio siglo. Sin embargo, ni la legalización del aborto ni su práctica habitual han logrado frenar la conciencia de las mujeres que lo han realizado. Y la prueba del daño psicológico es patente. Esas madres japonesas pagan entre  80,000 y 150,000 yenes (entre 800 y 1,500 dólares) para “enterrar” a su niño abortado. En realidad, no es propiamente un entierro, sino la “asignación” de un lugar para que el alma del no nacido “pueda descansar”.

En el templo budista Shiunzan Jizoji de la localidad de Chichibu, una placa conmemorativa explica la finalidad de ese cementerio: “que las almas de los niños abortados que vagan ‘en el país de las tinieblas’, tengan un lugar donde los padres los puedan ‘enterrar’ y descansen.” En realidad, esos niños no vagan o vuelven a molestar a sus padres que los abortaron intencionalmente. Es la conciencia moral de estos padres la que les reclama que hayan interrumpido una vida.

“Esta práctica de ‘enterrar’ a los mizuko, se ha convertido en una tradición muy arraigada dentro de la cultura japonesa y no es más que una muestra del remordimiento que sienten los padres por haber segado una vida humana”, explica el jesuita y jurista José Llompart, que lleva más de cuatro décadas viviendo en Japón y ha escrito varios libros sobre la cultura, leyes y tradiciones locales. “Dentro de la cultura nipona es muy importante la existencia de una tumba. Por ello, esto de ‘enterrar’ las almas de los no nacidos ha tenido tanto arraigo. Se busca evitar que regresen y dañen a la familia o a los hijos que sí nacieron”, explica Llompart.

Sobre el tema no hay informes, historia, datos ni cifras; solo silencio. Es una práctica que existe y punto, no hay nada más que saber. Como si se quisiera olvidar. “No hay estadísticas exactas”, asegura el jesuita Akio Awamoto, que los primeros domingos de mes oficia misa en honor de estas almas en la Iglesia Yotsuya, uno de los centros católicos más grandes del Japón.

Así como aquellas madres japonesas “visten” a sus “mizuko” y los adornan como si fueran niños vivos, de igual manera las mamás occidentales que han decidido abortar se preguntan con frecuencia: “¿Cómo sería hoy mi hijo?”. Clínicamente se denomina “Trastorno de estrés postraumático” (TEPT) a este estado psicológico. Este remordimiento no es producto del adoctrinamiento religioso. Aunque hay en juego un claro factor moral y también un elemento biológico.

La investigadora española Natalia López Moratalla presentó un estudio científico sobre el TEPT, que demuestra que todas las emociones dejan una huella en las neuronas: “Naturalmente, el embarazo como proceso biológico es evaluado positivamente, mientras que su terminación espontánea o violenta, antes de que el hijo llegue a término, es evaluada biológicamente como negativa. Y guardada, por tanto, en el cerebro, como recuerdo positivo en el primer caso, y negativo y traumático en el segundo”.

Tanto la experiencia moral atestiguada por la existencia de cementerios llenos de estatuillas “mizuko” en Japón, como los estudios neurológicos que explican el “trauma post-aborto”, indican que un aborto, lejos de favorecer a la mujer, termina por dañarla.

Hay muchas mujeres profundamente afectadas: esta es la tragedia de los “niños de agua” que se escurrieron del vientre de sus madres, dejándoles un trauma muy difícil de superar.

¿Cuándo vamos a comprender que apoyar el aborto no significa estar a favor de la mujer?

 

 

Internet busca patrono

0

¿A qué santo debemos encomendarnos cuando falla la conexión a la Red o cuando parece que nuestra computadora aloja un virus? Como el Vaticano no ha decidido aún nada, haremos algunas propuestas; por lo menos para nuestra devoción personal.

Internet no se puede quedar atrás. Si queremos que llueva, recurrimos a san Isidro Labrador. Para los problemas de la vista está santa Lucía. Para los de garganta, el obispo san Blas, que mientras iba a su martirio curó milagrosamente a un niño que se ahogaba con una espina de pescado atravesada en la garganta. Para encontrar objetos perdidos, el intercesor es san Antonio (y también para encontrar al amor de la vida), aunque también a san José se le invoca para conseguir un buen marido. Pero, ¿a quién acuden los internautas cuando la señal es muy lenta o cuando no encuentran cómo destrabar el sistema? Por lo general, al ocurrir esos problemas informáticos no solemos decir palabras muy piadosas. Por todo eso, Internet necesita patrono que lo proteja de las inclemencias de la navegación.

Aunque la última palabra la tiene el Vaticano, algunos internautas han hecho algunas propuestas. Los candidatos son varios, pero hay uno que suena más. Se trata de san Isidoro de Sevilla, obispo de esa ciudad y prolífico escritor. La propuesta de convertir a este santo en patrono de Internet, la presentó hace años una organización denominada “Servicios de Observación de Internet” (SOI), a petición del Consejo para la Comunicación Social del Vaticano. San Isidoro fue un gran escritor y entre los trabajos que se le atribuyen está la creación de una gran enciclopedia de 20 volúmenes conocida como Etimologías. Su candidatura para proteger la Red se debe a que es considerado el primer creador de una base de datos. Hombre que se adelantó a su tiempo, escribió un diccionario con abundantísima información sobre artes liberales, teología, historia natural y temas que van desde la medicina hasta la arquitectura.

El Diccionario Oxford señala que el santo “tuvo un profundo impacto en la cultura y la práctica educacional de la Europa medieval. Sus obras fueron un depósito de conocimientos utilizados por innumerables autores medievales”. Sus Etimologías supusieron un puente cultural entre el mundo antiguo y la Edad Media.

Otra fuerte candidata para proteger Internet es santa Rita de Casia, abogada de las causas difíciles y desesperadas. ¿Cuántas veces nos sentimos impotentes ante la Red? ¿Quién será capaz de defenderse de un hacker? ¿Cómo impedir que el espacio cibernético siga siendo un inmenso depósito de perversión y pecado? Sí, el Patrono tendría que ser alguien acostumbrado a solucionar cosas en el límite de la desesperación.

Además de san Isidoro y santa Rita, está santa Tecla, quizá por la relación entre su nombre y el utensilio primordial para poder trabajar con una computadora: el teclado. Si al final fuera declarada con este título, lo alternaría con el de patrona de las mecanógrafas que ya posee.

El otro es san Pedro Regalado, que fue agraciado con el don de la bilocación.  Estaba el santo una madrugada cantando maitines en su convento del Albrojo, en Valladolid, cuando sintió gran deseo de venerar la imagen de Nuestra Señora de la Anunciación, del convento de La Aguilera en Burgos. Y allá se fue, sin que los otros hermanos lo advirtieran, a rezar a la imagen. Hay que considerar que la distancia entre los dos sitios es de 80 kilómetros y que en aquella época no había Ferraris.

La presencia en dos sitios (en realidad, en muchos) que posibilita Internet, es una de las razones que apoyan la candidatura de este santo. Aunque quizá no se lleve el título pues él sí estuvo físicamente presente en ambos lugares, lo que no ocurre con el mundo cibernético: la multipresencia es virtual; aún más: se dice que la Red acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca. Quizá a la postre no sea bueno insistir en la bilocación de san Pedro Regalado, porque si estamos en muchos sitios a la vez acabaremos por no estar en ninguno.

Pero parece que al final el triunfo se lo llevará un ángel. Tanto nos rebasa el mundo virtual que la protección requerirá más que un humano. Si Dios ha querido que los ángeles lo ayuden en el control del universo, no sería difícil que les pidiera también andar por los espacios cibernéticos, difundiendo por ahí junto con las ondas electrónicas, las Gracias de la Salvación. Entre ellos, mencionemos al arcángel Gabriel. De él se recuerda el anuncio que hizo a María referente a la Encarnación. Está nominado para ser Patrono de la Red precisamente por su carisma de mensajero, de anunciador. Internet es portadora de noticias, sucesos, información, conversaciones, mails, chats, foros…

La elección oficial la realizará en su oportunidad la “Sagrada Congregación para el Culto divino y la disciplina de los Sacramentos”. Vendrá, sin embargo, del sentido de fe del pueblo cristiano, como ha sucedido a lo largo de la historia. Eran los fieles en las aldeas, pueblos y ciudades, quienes acordaban nombrar a su protector divino. Más tarde, los papas establecieron reglas, pero las candidaturas siguen llegando de la base. Recientemente los motociclistas obtuvieron un Patrono, san Columbano, monje irlandés que viajó por Europa fundando monasterios. En octubre de 2000, Juan Pablo II declaró a santo Tomás Moro, patrono de los políticos.

A Internet le urge uno. Aunque quizá tendrían que ser varios o incluso ninguno, pues a lo mejor Dios prefiere tomar por Sí mismo las riendas del asunto porque ahí se juega hoy de modo tan central la salvación de los hombres, que quizá Él prefiera atender directamente la red informática. Entonces enviará a su Espíritu para que se cierna sobre cada hosting, cada sitio, cada página, cada blog, cada e-mail, cada cabeza y cada corazón que ingrese en el espacio cibernético, de modo que todo el mundo digital se convierta en instrumento de Salvación.

 

 

La estrella de oriente

0

“¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.” (Mt 2,2)

 

“¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.” (Mt 2,2)

Los capítulos que hablan de la infancia de Jesús están llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos. En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que la del resto de los episodios evangélicos.

El pasaje del evangelio de San Mateo en el que unos magos preguntan en Jerusalén por la estrella de Oriente (Mt 2,1-12), narra que unos gentiles (los que no pertenecen al pueblo judío) descubren la revelación de Dios a través del estudio de los astros, pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel.

El libro de los Números (Caps. 22-24) dice: “De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro.” (Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un oráculo de salvación sobre el Mesías.

En aquellos tiempos era relativamente común la creencia de que el nacimiento de alguien importante o un acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio visible en el firmamento. De esa creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los Césares, Augusto, 94; Cicerón, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judío (Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, 5,3,310-312; 6,3,289) lo que ofrece el contexto adecuado para entender el signo de la estrella.

De acuerdo con la tradición, estos magos fueron probablemente hombres poderosos y sabios de naciones al este del Mediterráneo, que por su cultura y espiritualidad cultivaban el conocimiento del hombre y de la naturaleza, esforzándose especialmente por mantener un contacto con lo divino. Guiándose por una estrella que apareció de pronto en el firmamento, los magos encuentran al hijo de Dios hecho hombre.

La exégesis (rama de la teología que investiga el verdadero sentido de las Sagradas Escrituras) se ha preguntado qué fenómeno natural pudo ocurrir en el firmamento que fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo como extraordinario. Las hipótesis son tres:

 

1) Una estrella

Ya Kepler (siglo XVII) habló de una estrella nueva, una supernova muy distante en la que una explosión ocasionó que durante algunas semanas tuviera más luz y fuera perceptible desde la Tierra.

2) Un cometa

Los cometas siguen un recorrido regular pero elíptico alrededor del sol. En la parte más distante de su órbita no son perceptibles desde la Tierra, pero en la más cercana pueden verse durante un tiempo. Esta descripción coincide con lo que se señala en el relato de Mateo, pero la trayectoria de los cometas conocidos que se ven desde la Tierra no encaja en las fechas con la aparición de la estrella de Oriente.

3) Una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno

También Kepler llamó la atención sobre este fenómeno periódico, que, si los cálculos no se equivocan, pudo darse entre los años 6 y 7 antes de nuestra era, es decir, cuando la investigación muestra que nació Jesús.

 

 

La Epifanía

 

El 6 de enero se celebra la revelación del Mesías al mundo pagano. La adoración del niño Jesús por parte de los magos es un símbolo del reconocimiento de que Cristo es el salvador de toda la humanidad y no solo del pueblo judío.

Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; la tradición de los primeros siglos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltasar. Hasta el año de 474, sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante de Oriente, luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia), y en 1164, a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.

El hacer regalos a los niños el 6 de enero, haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento, conmemora la generosidad que estos personajes mostraron al cruzar cientos de kilómetros para encontrar y adorar al niño Jesús, obsequiándole valiosos presentes.

En algunos países como México, en la fiesta de la Epifanía se reúne la familia para partir la Rosca de Reyes, que esconde un pequeño niño Jesús en su interior.

 

 

 

Líder entre dos mundos

0

Rosario Marín es una mujer incansable que gracias al trabajo y a la fe ha visto muchos de sus sueños cumplidos, como el de convertirse en la primera Secretaria del Tesoro nacida fuera de los Estados Unidos; pero antes que nada, es esposa y madre de tres hijos, con 31 años de casada.

Considerada una de las mujeres latinas más influyentes del mundo, Rosario llegó a México para recibir el Premio Mujer Líder CEFIM* SABA y compartió los secretos de su éxito en esta conmovedora entrevista:

 

En tu libro autobiográfico “Líder entre dos mundos”, abres tu corazón:

– Escribir la primera parte fue muy difícil, pero era importante que dijera que fui abusada sexualmente cuando tenía cinco años. Detrás del glamour, de la firma de los dólares y las recepciones en la Casa Blanca, tuve que sobrevivir a todo lo que pasé. Una lo calla por tanto tiempo para evitar problemas y dolor, porque no quieres que tus seres queridos sufran. Ojalá que las mujeres que han pasado por algo así busquen la ayuda que yo no busqué, para que no lo lleven en sus hombros y corazón por años. Espero que digan: “No importa tanto daño que se me hizo, puedo salir adelante”. Si las mujeres habláramos más de esto, lo pararíamos. Nos callamos por muchísimas razones, pero si no lo quieren decir abiertamente, busquen ayuda profesional.

¿Cómo llegaste a los Estados Unidos?

– Llegué a los 14 años, un poco forzada, sin hablar una gota de inglés. Sabía que mis padres estaban haciendo un tremendo sacrificio para salir adelante. A los 15 años tuve que presentar una prueba de coeficiente de inteligencia para entrar al highschool. El promedio son 100 puntos y yo saqué 27. Todos se rieron de mí, pero yo no me sentí mal porque sabía que lo que pasaba era que no entendía el inglés, así que me propuse demostrar que yo no tenía 27 puntos de IQ. Me puse a dieta de inglés y tres años después me gradué con honores, entre los estudiantes más sobresalientes.

Esos logros académicos pudieron abrirte las puertas de la universidad…

– Nadie me dijo que con esas calificaciones podía obtener una beca. Así que cuando mi hermano y yo nos graduamos, mi madre me dijo: “Mira mi hijita, hemos decidido que como tu hermano algún día se va a casar y va a tener que mantener a una familia, él va a ir a la universidad y va a trabajar solo medio tiempo; como tú te vas a casar y te van a mantener, vas a trabajar tiempo completo para apoyar a la casa, y si quieres estudiar algo, lo haces en las noches.”

Siete años me tomó terminar mi carrera de Administración de Empresas y después hice una maestría. Ya para entonces estaba casada (su esposo también es migrante) y trabajaba en el City National Bank de Beverly Hills, donde empecé como asistente de recepcionista y fui ascendiendo, hasta que al cabo de seis años me iban a nombrar asistente del presidente. Compramos nuestra casa y automóviles. Solo faltaba un bebé.

Entonces, la vida perfecta dio un vuelco…

– Nació mi hijo Erick con Síndrome Down y otros muchos problemas médicos. Mi vida dio una vuelta tremenda. Estuvo a punto de morir seis veces en los primeros cinco años, con operaciones muy graves. La primera vez fue horrible, gritaba como loca pidiéndole a Dios que no se lo llevara, que si me lo dejaba iba a trabajar por él como nunca, que ya lo quería, que era mi hijo, que aceptaba el Síndrome Down y todo lo que viniera con ello. Dios me lo dejó una y otra vez; hoy tiene 27 años. Entre Erick y mi segunda hija, Carmen, perdí un bebé. Eso también fue muy difícil (más tarde nació Alex).

Rosario decidió no internar a Erick en una institución y siempre se ha ocupado personalmente de él. De hecho, su condición la inspiró para convertirse en embajadora de las personas con discapacidad mental. Fundó el primer grupo de apoyo para padres latinos con hijos Down, así como “Fuerza”, una organización dedicada a proveer servicios y apoyo a los niños con discapacidad mental.

¿Cómo empieza tu carrera política?

– Mi vida política empieza a raíz de Erick. El convertirme en abogada en pro de las personas como él, me lleva a trabajar para el gobernador de California, luchando para reformar el sistema y todos los servicios para personas con discapacidad. Me piden que sea consejal y luego me eligen alcaldesa de la ciudad de Huntington Park. Cuando me reeligen abrumadoramente, me conoce el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, que contendía por la presidencia. Así empiezo a trabajar para su campaña, y cuando ya es presidente, me pide que sea la tesorera de los Estados Unidos, primera latina y primera inmigrante, un privilegio muy especial porque representaba un enlace más fuerte entre México y Estados Unidos.

Después hice historia al ser la primera latina en lanzarse para el Senado Federal, fue algo increíble; cuando eso no funcionó, el gobernador de Texas me pidió que fuera parte de su equipo y dos años después, me hizo parte de su gabinete, convirtiéndome en la primera mujer a cargo de la Agencia de Servicio del Estado y el Consumidor, con 16 mil empleados. Trabajamos muchísimo.

Si alguien me hubiera dicho en aquellos momentos de tanta angustia, cuando Erick se me estaba muriendo, que todo esto iba a suceder, no lo hubiera creído; pero todo ocurrió para que yo pudiera ayudar a cambiar la vida de tantísimas personas. Esa es la misión de Erick. Con el simple hecho de haber nacido, él cambió la vida de mucha gente.

 

¿Cómo afecta a la familia el nacimiento de un niño con Síndrome Down?

– Cuando te llega un bebé con discapacidad no es el hijo que tú esperabas; obviamente, eso hace cimbrar todas las fibras de tu cuerpo. A veces los matrimonios se separan porque no saben cómo lidiar con la situación, pero hoy día hay mucha ayuda; el potencial de estos niños es mucho mayor del que tenían hace 20, 30 ó 50 años. No se desesperen, aunque no lo puedan creer, este niño viene a reforzar su vida. Si le permiten hacer el trabajo que viene a hacer a este mundo, la familia se va a beneficiar muchísimo.

 

Como latina y como mujer, ¿has vivido en carne propia la discriminación en Estados Unidos?

– Yo quiero pensar que mi madre me bañaba en aceite de chiquita y por eso todo se me resbalaba, no se quedaba dentro de mí. Sí hubo dos o tres ocasiones donde yo sentí: “Estos piensan que yo soy mucho menos de lo que en realidad soy”. Hay personas que tratan de hacerte sentir menos y de ponerte en tu lugar. Pero yo siempre he estado convencida de que no soy más que nadie, pero tampoco menos, y esa convicción me hace entender que una persona así tiene problemas, y yo no voy a hacerlos míos. Si alguien cree que no soy competente, le demuestro que sí lo soy y de más, porque al final del día, el éxito es lo que calla a los demás.

 

¿Cómo le hiciste para que el poder no se te subiera al tener un puesto tan importante, que al cabo es temporal? La Casa Blanca era como tu casa. Luego de todo lo que viene con un cargo así… ¿cómo volver a tu realidad? Requiere una gran madurez que no todo el mundo tiene; el poder se sube a la cabeza y luego no lo pueden sacar.

– Mira, cuando el presidente Bush me hizo tesorera de los Estados Unidos, nunca pensé “es que yo soy magnífica”, sino “es que yo represento al migrante, a la mujer, a la madre de un niño con discapacidad, a la alcaldesa que está tratando de mejorar su ciudad, a la mujer que lucha todos los días para dejar este mundo mejor”. Al tomar conciencia de esto, comprendí que a través de mí honraba todo lo que yo represento.

 

Rosario, tú que viviste el sueño americano, ¿qué les dirías a los mexicanos que ven una solución en irse a trabajar a los Estados Unidos?

– Es muy difícil llegar legalmente y mucho peor llegar de manera ilegal; muchos hombres y mujeres se quedan en el camino… Los sueños y el éxito se pueden lograr donde tú estés. La situación ahorita es muy difícil para los migrantes, el desempleo es mayor en la comunidad latina, 10%, cuando aquí en México es del 4%. Ha habido una ola de latinos que se regresan a su país de origen. Algunos andan mendigando y están sufriendo bastante; el sueño se convierte en una pesadilla. Yo no los alentaría a irse ilegalmente; la separación es muy difícil, sobre todo para los niños y las mujeres, muchas familias se rompen.

Me preocupan muchas jovencitas que están muy metidas en el estudio, en el trabajo, en prepararse, y están posponiendo la maternidad, la familia. ¿Qué consejo les darías? ¿Cómo le hiciste tú?

– Todo se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y balance. Como mujer eres más grande que los retos a los que te enfrentas, pero tienes que tener la convicción. La gente me pregunta “¿cómo lo logras?”. Es que Dios me dio un esposo magnífico, unos padres que me apoyaron muchísimo y unos hijos que entendían que estamos aquí para propósitos mucho más grandes que nosotros mismos. Tienes que entender que Dios te va a poner todo lo que necesitas alrededor para que tú logres tu misión.

 

¿Cambiarías algo de tu vida?

– Absolutamente nada. Yo creo que todo sucede como debe suceder, y saberlo me da mucha confianza y mucha calma. Antes yo rezaba para que pasara esto o no pasara lo otro. Cuando vi que todo lo que pedía no se lograba, me di cuenta de que Dios hacía otros milagros. Hoy día, cuando las cosas no salen como yo quiero, lo único que le pido a Dios es paciencia, inteligencia, tolerancia, sabiduría, y Dios, eso me da en abundancia.

 

¿Qué papel ha jugado tu esposo en tu éxito?

– Si mi esposo no hubiera sido como es, no creo que hubiera podido llegar a donde he llegado. Somos un equipo, hay que empalmar. Estamos aquí para apoyarnos el uno al otro. Alex es parte mía y yo de él, los dos formamos una familia. No te digo que ha sido todo color de rosa, ha habido momentos muy difíciles, pero lo hemos podido superar porque al final del día, estamos aquí para algo más grande que nosotros.

¿Qué mensaje les puedes dar a las mujeres?

– Si yo no hubiera sido tesorera hubiera sido boxeadora, porque si me tiran a la lona, yo me levanto. A las mujeres les digo: Dios está contigo, no obstante el daño que alguien te quiso hacer y los retos que debas enfrentar, con la ayuda de Dios puedes salir adelante.

 

 

* CEFIM es una organización que promueve un feminismo en equilibrio: mujeres que tengan características de liderazgo al tiempo que llevan una familia y una vida social ejemplar.

 

 

 

Haz de tu vida el mejor proyecto

0

“Hoy el día me vivió, yo no lo viví”, me comenta una amiga y yo me pregunto: ¿Cuántos días nos viven? Nos levantamos, trabajamos, vamos y venimos, pasan las horas y cuando nos damos cuenta, el día ha terminado. El asunto es que no solo se va el día, también las semanas y los años.

Ahora que está por terminar un año más de nuestra vida e inicia el 2013, te invito a preguntarte qué tanto de lo que hiciste durante estos doce meses lo decidiste tú, las circunstancias u otras personas.

Es momento de hacer un alto en el camino y revisar cómo va tu vida, ya que “lo que tú no hagas por ti, nadie más lo hará”. Revisa lo que has hecho o dejado de hacer:

 

I. Físicamente (tu cuerpo)

– Deporte o actividad física realizada.

– Cuidados de tu salud: visitas y revisiones médicas.

– Nutrición: cómo te alimentas.

– Adicciones: tabaco, alcohol, medicamentos.

– Tiempo que dedicas a tu cuerpo: ¿poco o demasiado?

 

II. Intelectualmente (tu mente)

– Lecturas: qué tanto y qué lees.

– Estudio: actualizaciones que contribuyan a tu desarrollo.

– Actividades extra: que te ayuden a superarte.

– Tiempo libre: a qué lo dedicas, qué tanto lo planeas y aprovechas.

III. Psicológicamente (con el temperamento naces, tu carácter es el temperamento educado)

– ¿Qué tanto te domina tu temperamento?

– ¿Sabes cuál es tu principal defecto? Soberbia, egoísmo, crítica, vanidad, impulsividad, sentimentalismo, racionalismo, etc.

– ¿Tratas de mejorar y superar este defecto en las acciones de cada día?

 

IV. Espiritualmente (tu alma y tu corazón)

– Somos seres humanos formados por cuerpo y espíritu, por lo que no podemos descuidar esta parte.

– ¿Cultivas tu espiritualidad y dedicas tiempo a tu crecimiento interior?

 

Para que esta reflexión no quede en buenos propósitos, determina acciones en los diversos campos de tu vida que sean concretas, realistas, medibles, graduales y positivas.

Si es posible, anótalas con fecha hoy mismo, para que en unos meses puedas revisarlas y evaluar si quien decide tu vida eres tú o las circunstancias. Es importante identificar en qué puedes mejorar con tu pareja, hijos, familia, amigos, en tu trabajo y contigo mismo.

La felicidad no es una meta o un fin, sino que se vive en los pequeños detalles del día a día. Como dijo Benjamin Franklin: “La felicidad generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.” Entonces, es primordial identificar cómo vivimos cada momento.

¿Qué harías si te dijeran que vas a morir en unas horas? Así se lo preguntaron a Santo Domingo Sabio y tranquilamente contestó: “Seguiría haciendo lo que estoy haciendo”. Para llegar a contestar de esta forma, debes estar convencido de que tu vida “tiene un sentido”, que lleva una dirección y que de hoy en adelante los días no te vivirán, sino que “serás tú quien los viva” intensamente.

 

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace.”

Jean Paul Sartre, filósofo y escritor francés.