Inicio Blog Página 438

Reglas del futbol callejero

0

1.   El gordo siempre es el portero.

2.   El partido acaba cuando todos están cansados.

3.   Aunque el partido vaya 20-0 se decide por “el que meta, gana”.

4.   No hay árbitro.

5.   Solo se pita falta si es muy clara o alguien sale llorando.

6.   No hay fuera de juego.

7.   Si el dueño del balón se enoja, se acaba el partido.

8.   Los dos mejores no pueden estar en el mismo equipo y son los que eligen.

9.   La barrera siempre estará bastante cerca de la pelota.

10. Siempre hay un vecino que no te deja jugar.

11. Si eres el último en ser elegido, es una gran humillación.

12. Son enemigos para siempre los jugadores del barrio más cercano.

13. Los que no tienen ni idea de cómo jugar se quedan de defensas o de palomeros.

14. Si llega gente mayor para jugar hay que abandonar la pista, no sin antes protestar.

15. Si en la calle pasan varios coches seguidos, se para el partido.

16. Si se apuesta algo es como jugar una final.

17. Las porterías son dos piedras o dos sudaderas, pero siempre habrá un equipo que tenga la portería más pequeña.

18. Se detiene el partido cuando pasa una persona mayor.

19. La ley de la botella, el que la tira va por ella.

20. Si hay penalti, quitan al gordo y se pone el mejor.

 

NO SE CRECE CELEBRANDO VICTORIAS, SINO SUPERANDO DERROTAS.

Una fiesta diferente

0

El último trimestre de cada año es época de fiestas y celebraciones. Hay una que es diferente y particularmente importante: la Feria del Libro de Guadalajara. Sí, es una fiesta.

Por tratarse de libros, alguien podría pensar que es pesada o aburrida, pero todo lo contrario: son dos semanas divertidas y muy interesantes, en las que se reúnen miles de personas de todo el mundo para hablar de libros, que es hablar de todo porque en los libros cabe el mundo entero.

En los pasillos, stands y salones de la feria se oye hablar de gadgets, futbol, política, cocina, filosofía, moda, economía, romances, religión, música, tecnología, cine, televisión; en fin, de lo que se nos ocurra, por parte de gente de todas las edades y en todos los idiomas. Por ejemplo:

“Las redes sociales son una adicción”, dijo Jonathan Franzen, el autor de más éxito hoy en Estados Unidos, quien recomendó “La novela para liberarnos de Twitter y Facebook”. “El éxito es nomás un ratito”, advirtió Elena Poniatowska, que algo sabe de eso a sus 80 años. “Los sicarios cobran 269 pesos por matar a alguien”, denunció el escritor colombiano Sergio Álvarez. “En el futbol, al final siempre gana la televisión”, reflexionó Juan Villoro. Ángeles Mastretta recordó cuando cantó con Joaquín Sabina, pues como en toda buena fiesta, en esta feria hay muchos chismes.

Los escritores son las grandes estrellas de la fiesta. Hacen presentaciones, dan conferencias, dan entrevistas y andan por los pasillos como todos, viendo y comprando libros. Uno puede saludarlos, hablar con ellos, entrevistarlos, tomarse fotos; en fin, conocer a quienes han escrito libros que se han vendido por millones, y a otros que quizá no han vendido tanto, pero son muy buenos.

Este año, la FIL de Guadalajara tendrá como país invitado a Israel. Habrá más de treinta autores israelíes, artistas, espectáculos, exposiciones, una muestra de cocina, facsímiles de los Rollos del Mar Muerto y escritos de Albert Einstein. Será inaugurada por Simón Peres, Presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz 1994, y se espera que rompa récords anteriores.

En su edición más reciente, la FIL de Guadalajara tuvo más de 700 mil visitantes; de ellos, 150 mil fueron niños.
Se presentaron casi 2 mil editoriales, de más de 40 países. Acudieron más de 2 mil periodistas y millones de libros cambiaron de manos. Si fuera algo aburrido nadie iría.

Aunque en la feria los jóvenes somos mayoría y estamos por todas partes, hay dos eventos preparados especialmente para nosotros: “Mil jóvenes con…” y “Ecos de la FIL”. En el primero, se reúnen mil jóvenes con…el ganador del Premio FIL de Literatura de cada año para sostener una charla abierta sin intermediarios ni censura. El auditorio siempre se llena para este encuentro y los jóvenes ocupan hasta escaleras y pasillos. En Ecos de la FIL, algunos de los escritores que participan en la feria visitan preparatorias de Guadalajara y otras ciudades de Jalisco para dialogar con los estudiantes.

La revista Mira estuvo presente hace un año y lo estará ahora, aunque la mejor manera de participar en ella es leyendo, porque la literatura es una fiesta a la que todos estamos invitados.

Mujeres que bordan esperanza.

Petra Secundino hace maravillas todos los días. Se levanta antes de que amanezca. Se baña con agua fría y prepara las tortillas con chile para sus hijos y para Alfredo, su marido. Después limpia su casa, lava la ropa, hace la comida y corre a trabajar al campo; siembra, poda, injerta, desinfecta, cosecha, desbroza, cuida y hace lo necesario para que la tierra dé lo que tiene que dar. Regresa a poner la mesa, da de comer y vuelve a arreglar la habitación que es su casa. Ayuda a sus hijos, plancha la ropa y antes de que se vaya la luz del sol, comienza a bordar; es cuando, de sus trabajadas manos, surgen maravillas.

Desde hace siglos, es una tradición que va de madres a hijas; decenas de mujeres de la Sierra de Puebla hacen bordados prodigiosos. Además de las diarias faenas del campo y la casa, bordan en condiciones precarias, como lo es su vida entera. Todavía más difícil es que reciban un precio justo por su notable talento y esfuerzo. No tienen cómo, dónde ni a quién venderle, por lo que cada vez es menor el número de mujeres que sabe bordar; es una hermosa tradición, una riqueza ancestral que está en peligro de extinguirse.

Sin embargo, Petra y las mujeres de Naupan no se dan por vencidas, no saben lo que es eso. Ahora tienen una nueva esperanza que se llama Flor de Mayo, como las pequeñas flores silvestres características del lugar. Sus bordados engalanan camisas y blusas de la más alta calidad y llevan su trabajo a exclusivos sitios en México y en el extranjero, en donde su talento causa asombro y aprecio.

Las misiones del Colegio Miraflores, desde hace años, llegan a la Sierra de Puebla. En una de ellas, un pequeño grupo de misioneros -hoy exalumnos- concibió este proyecto y desde entonces trabajan con las mujeres de Naupan, animados por el espíritu de solidaridad humana y compromiso cristiano que inspira las misiones.

Ahora, Petra y más de treinta mujeres de Naupan y de las rancherías cercanas, trabajan con una nueva alegría y entusiasmo. Es algo que se nota en sus hermosos bordados que lucen como nunca antes.

Flor de Mayo es una empresa social creada por cuatro jóvenes, tres de ellos exalumnos del Colegio Miraflores: Fátima Inés Álvarez Herrerías, Enrique Rodríguez Aréchiga, José Antonio Nuño Pérez y José Miguel Cruz y Celis. Producen, distribuyen y comercializan camisas y blusas artesanales. Combinan la belleza de los bordados tradicionales con el diseño textil moderno y los materiales de la más alta calidad. Cada prenda es única, numerada. Ya se venden en la Ciudad de México, en varias ciudades de la provincia y en el extranjero. A través de su página web puede conocerse a las artesanas que han intervenido en cada prenda y los detalles del proyecto.

La dirección electrónica es:

flordemayomx.com

 

Noticias negativas.

0

¿Qué sentimos ante constantes noticias sobre desastres naturales, ataques terroristas, crisis económicas, huelgas, marchas, inseguridad, desempleo, conflictos internacionales, armas de destrucción masiva, tiroteos en lugares
públicos, etc?

Por lo general, al escuchar noticias negativas experimentamos angustia, intranquilidad, miedo, impotencia, enojo, asombro y muchos otros síntomas que son temporales, porque suelen ir disminuyendo hasta que de pronto ya estamos concentrados en otra situación o actividad. Pero en ocasiones, los síntomas persisten, se vuelven permanentes y afectan áreas importantes de nuestra vida diaria, pudiendo causar en nosotros el Síndrome de Estrés Post-traumático.

Se comprobó, por ejemplo, que al ver imágenes muy explícitas de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, muchos experimentaron dicho Síndrome. Lo cual no quiere decir que todas las personas que ven imágenes impactantes tengan ese padecimiento. A veces el perjuicio en el estado psicológico o anímico es momentáneo o temporal, y en ocasiones el daño persiste y causa un deterioro social, laboral, familiar e incluso afecta otros ámbitos de actividad del individuo, como el físico y el sexual.

Se ha tratado de identificar ¿por qué este tipo de imágenes afectan más a unas personas que a otras? Y se ha llegado a la conclusión de que la respuesta de cada uno depende de sus antecedentes psicológicos personales y de la exposición que ha tenido a situaciones altamente estresantes o traumáticas.

La mente es incapaz de procesar y responder adecuadamente a un estímulo muy intenso o traumático, y a ello se deben los efectos psicológicos posteriores al evento que alteran la respuesta del cuerpo al estrés, incluso a niveles hormonales y de los neurotransmisores (sustancias químicas encargadas de transmitir información en el sistema nervioso). Es común que persista la sensación de que ‘algo malo va a pasar’ y de ‘estar continuamente en peligro’; es decir, que se revive el momento negativo una y otra vez.

Las manifestaciones principales del Síndrome de Estrés Post-traumático son tres:

1.  Re-experimentación del evento traumático por medio de recuerdos, sueños, pesadillas o episodios de ansiedad o malestar físico.

2.  Evasión o insensibilidad como método de defensa o ‘anestesia emocional’.

3.  Aumento del estado de alerta, irritabilidad, insomnio, ataques de ira o ansiedad, y síntomas físicos como mareos, sudoración, náusea y dolor de cabeza.

Algunas complicaciones pueden generar ataques de pánico o comorbilidad con abuso de sustancias (alcoholismo, drogadicción) o depresión.

La presencia de las manifestaciones mencionadas, puede significar la existencia del Síndrome de Estrés Post-traumático, por lo que se debe acudir inmediatamente a los profesionales expertos en salud mental, ya que un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno son la diferencia en relación a este trastorno tan común en la actualidad.

El pronóstico es muy bueno si se sigue un tratamiento integral basado en la psicoterapia individual y grupal, así como en grupos de auto ayuda, entre otras posibles opciones.

 

Muy decentes pero muy inmorales.

La gente piensa que la moral es el sexto Mandamiento, que la decencia se reduce a la reglamentación sexual. Lo que importa es ser una persona “decente”, cumplir con la castidad y eso es todo.
Una moral reducida al mínimo.

 Para ser persona decente basta con no tener amante. ¿Qué clase de moral es esta? Cristiana no, por supuesto. Y ahí estamos, muy “decentes” pero muy inmorales.

Una familia puede decirse “honorabilísima” si el señor triunfó sobre su adversario comercial sumiéndolo en la más dolorosa de las quiebras, hace maniobras para no pagar a los obreros el salario que estipula la ley o defrauda al cliente con un producto de baja calidad. La “respetable” señora se dedica a cumplir con sus compromisos sociales y sonríe a todas las personas que por dentro aborrece. A los hijos varones se les da permiso de parrandear y volver a casa a la hora que quieran y en el estado que sea, mientras que a las hijas se les “amarra” para que lleguen vírgenes al matrimonio (con un hombre de buenos dineros), y no importa si ellas se han dado maña para ser ya solo “vírgenes a medias”. Eso sí, toda la honorable familia muy bien vestida con ropa de firmas caras. Y comen con pulcritud aunque vomiten maledicencia contra el prójimo. Lo respetable consiste en parecer.

La moral es amor

Son diez los Mandamientos, no se pueden reducir solo al sexto, y para colmo, ese aplicarlo solo a las mujeres. En buena ética, el precepto de caridad es un mandato muy superior al de la castidad. Mas, la gente “decente”, o no lo sabe –porque ignora totalmente la esencia del cristianismo– o lo ha olvidado.

¿De qué le sirve a una persona preocuparse de no caer en la impureza si duerme muy a gusto luego de calumniar a otra? ¡Qué falta de proporción padece en su conciencia!, ya no distingue entre lo grande y lo pequeño.

La pureza no es toda la moral. No se le haga sinónimo de moralidad. Nadie se sienta bueno porque cumpla con el sexto, pues ¿qué ha hecho con los otros nueve Mandamientos? ¿A nadie le remuerde su cobardía, su ausencia de generosidad o su vida estéril? ¿Dónde están valores como la veracidad, la valentía, la
honradez, el amor al prójimo, la humildad y la generosidad?

Existe una jerarquía sagrada en el bien.

La caridad es primero, lo capital, lo principal. La humildad es otra virtud excelsa, pues sin ella resultan falsas todas las demás. La valentía es condición para cumplir nuestros deberes. La diligencia en hacer el bien es imprescindible, pues quien lleva una vida infecunda es radicalmente un inmoral. Así que la pureza, aunque es una bella virtud, viene a ser de quinta o sexta categoría. ¿A razón de qué se atreve a monopolizar la atención y postergar virtudes más excelentes hasta abolirlas?

El desorden arbitrario en la jerarquía de valores es el culpable de la ruina de nuestro país en muchos sentidos. La enfermedad que sufrimos es la del odio, la indiferencia y el desa-
mor. Carecemos del ímpetu que da el amarlo todo y entonces nos dedicamos a destruir.

Caridad significa “amor” en griego. Se le
adoptó en este idioma para que la palabra “amor” no fuera a confundirse con sexo, y aquello de “Amaos los unos a los otros” no fuera a malinterpretarse como “acostaos los unos con los otros”. Todo el Decálogo se cifra y consiste en una sola palabra: Caridad. O lo que es lo mismo: “AMA”.

El que ama no ofende, no roba, no mata; por el contario: ayuda, consuela, cura, protege, acaricia, enseña. El que ama no se suicida, no consume drogas, no se alcoholiza, no se menosprecia. El que ama busca la verdad, el saber, cuida su cuerpo, agiganta su espíritu para valer cada día más, se entrega a empresas grandiosas, se realiza realizando obra fecunda para dejar un rastro luminoso de su paso por la tierra. El que ama a Dios, cuida de su viña para dejar el mundo un poco mejor de como lo encontró, se esfuerza en que otros también amen al Señor, y se preocupa de que todos los instantes humanos apunten y se encaucen hacia la felicidad perdurable.

Hermosa, hermosísima es la moral porque es amor. ¿Por qué minimizarla al sexto Mandamiento, perdiendo de vista su esencia de fuego, su esencia de amor?

De poco nos valdrá jactarnos de nuestra pureza si tenemos el corazón vacío de afectos. Le preguntan a Cristo: “¿Quién será el mayor en el reino de los cielos? Y Él responde: “Aquel que tenga mayor caridad”.
Y añade: “Sea quien fuere”. Por eso en otra ocasión, echando en cara a los fariseos, escribas y sacerdotes su falta de amor, los increpa durísimamente: “¡Os precederán hasta las prostitutas!”. Tanto amas, tanto vales.

Así ha establecido el Señor claramente la jerarquía de las virtudes morales. Y con sus actos todavía lo confirma: perdona a la adúltera, conversa con la samaritana que ya había cambiado varias veces de marido y se deja ungir los pies por Magdalena, la ramera. No les justifica que pequen, pero perdona fácilmente el pecado de lascivia. En cambio, la soberbia y la falta de caridad lo encolerizan.

Es la caridad humilde la reina de la ética. Somos buenos en la medida de la generosidad con que se ama cada quien a sí mismo, con que amamos a los demás y amamos sobre todo a Dios. Somos malos en la medida de la ausencia de amor. ¡Mídete con esa norma! Conócete de verdad, ausculta tu corazón para saber qué tanto amas. Esa es la moral. Vales en la medida de tu amor.

No te sientas bueno o buena porque no te entregues a relaciones ilícitas; eso es poco, poquísimo. ¿Tu amor se reduce a tu cónyuge y a tus hijos? ¡Hum, qué mal andas! El amor ha de ser universal. Cuando hagas crecer en ti el amor, las demás virtudes se te darán por añadidura. Serás valiente, generoso/a, fértil, humilde y hasta puro/a. Preocúpate, pues, con todas tus fuerzas, por ir conquistando tu alma para que en ella no quede ningún terreno donde se agazapen el rencor o la indiferencia. Ve incendiándote un poco más cada día hasta que seas una antorcha, un sol de amor.

No te dejes engañar por la pseudomoral burguesa que olvidó lo mayor por lo menor.
La caridad no se reduce a una limosna. Da en el blanco de la ética: ámate de veras, ama a los otros seres humanos y a los animales, y a las plantas, y a las rocas, y a los astros. Entonces será el amor y no el odioso deber el que te dicte las acciones generosas.

No te conformes con ser persona “decente”. Sin el AMOR, ninguna virtud vale. La moral no consiste en: “No hagas esto” o “No hagas lo otro”; sino en positivo: “Haz lo mejor que puedas, todo el bien posible”. Esas cuatro letras son lo suficientemente fuertes para colgar de ellas nuestros destinos.

Fuente: “Que mis palabras te acompañen”, Ed. Debolsillo.

RAZONES QUE NOS MUEVEN A SER , HACER Y QUERER.

Resulta interesante saber quiénes somos, por qué queremos lo que queremos y cómo podemos mejorar nuestra vida.

La razón por la que un deseo a veces es intenso y repetitivo, mientras que otras se desvanece y desaparece, es la materia de estudio de los investigadores de la motivación. Ellos se centran en encontrar las respuestas posibles a dos preguntas clave: ¿Qué causa la conducta y por qué la conducta varía en su intensidad? La primera se refiere a cómo la motivación afecta la iniciación, la persistencia, la dirección de la meta y la eventual terminación del comportamiento. Mientras que la segunda se refiere a que, aun en la misma situación, las personas reaccionan de manera diferente.

 

LAS MINITEORÍAS

Desde los antiguos griegos hasta el Renacimiento, la motivación se ubicó en dos temas: la voluntad y los deseos corporales. El principal objeto de estudio durante esos dos milenios fue la voluntad (primera gran teoría). Sin embargo, la voluntad explicaba muy poco la motivación y como consecuencia pasó de la filosofía a la psicología a finales de 1800. La psicología explica la motivación a través del concepto del instinto (segunda gran teoría); no obstante, el instinto no pudo ser un sustento capaz de demostrar la teoría de la motivación.

La pulsión fue la tercera gran teoría,  cuan-
do el comportamiento está motivado a tal grado que satisface las necesidades del organismo y restaura el equilibrio biológico. Sin embargo, esta teoría resultó ser demasiado limitada. Fue entonces cuando surgieron las miniteorías que centran su atención en fenómenos motivacionales específicos: una miniteoría explica alguno, mas no todo el comportamiento motivado.

 

EJEMPLO DE MINITEORÍA: “Teoría de la motivación del logro” aplicada al deporte.

Los planteamientos iniciales de esta teoría se atribuyen a Alfred Adler (1924), pero fue Henry Murray (1938) quien aplicó tales supuestos al terreno deportivo, abriendo una línea de investigación que Atkinson (1957) y McClelland (1961) desarrollaron hasta conseguir un modelo teórico con gran tradición en el ámbito del deporte.

Este modelo postula que en el deporte las personas actúan movidas por factores estables de personalidad (conseguir el éxito y evitar el fracaso) y por factores situacionales (la probabilidad de conseguir el éxito/fracaso y el valor asociado al éxito/fracaso), los que interactúan entre sí y explican la motivación de logro. Esto quiere decir que un deportista concreto, con unas características personales determinadas, tenderá a buscar el éxito o a evitar el fracaso dependiendo fundamentalmente de dos cuestiones: la probabilidad con que perciba el éxito/fracaso en el desempeño de su disciplina deportiva y el valor que otorgue a esa actividad (tanto si consigue el éxito como si fracasa).

Mientras que los deportistas de alto rendimiento demuestran tener una motivación alta para alcanzar el éxito y baja para evitar el fracaso, ya que disfrutan evaluando su talento y no se preocupan por la idea de cometer errores, los deportistas de bajo rendimiento exhiben una motivación baja para alcanzar el éxito y alta para evitar el fracaso, dado que se preocupan y piensan constantemente en la posibilidad de fallar.

Todos tenemos dos motivos de logro fundamentales: alcanzar el éxito y evitar el fracaso. Dos motivos que son el resultado de las experiencias tempranas de socialización, que paulatinamente van enseñando a los individuos a evitar aquellas situaciones en las que se vislumbra el fracaso y a perseguir aquellas en las que el éxito parece viable.

Recordemos a los pobres.

0

“Mal hace el que menosprecia a su prójimo, mas el que tiene misericordia de los pobres es bienaventurado”. (Proverbios 14, 21).

Al asumir el pontificado, SS. Francisco dijo: “¡Cómo me gustaría tener una Iglesia pobre y para lo pobres!”, y nos lo recuerda en cada ocasión.

Para la Madre Trinidad, la pobreza fue una constante en su vida y la testimoniaba ante sus hermanas religiosas: “Espero de ustedes, más humildes misioneras que conquisten el corazón de los niños para Dios, que maestras doctoradas con salarios”.

Ella siempre se abandonó a la voluntad de Dios confiando sin reparar en lo material: “¡Qué bueno es el Señor! que abate a los grandes de la tierra, y levanta la miseria y la nada para obrar en ella con infinito amor y misericordia. En la pobreza y en el trabajo son más gratas las obras a Dios, en las que solo se busca su gloria. Lo demás, el Señor lo da por añadidura”.

Uno de sus principales fundamentos fue el servicio a los más necesitados, que junto con la adoración y la educación de los pequeños constituyó el eje de su existencia: “El Padre de misericordia y de bondad dice: ‘¡Traedme a los fatigados, a los pobres, los enfermos, los moribundos, los perseguidos, los defensores del honor, los fracasados y los abandonados en la miseria. En mí encontrarán consuelo, socorro y remedio!”

Max Weber decía que los Evangelios hablan bien de los pobres y mal de los ricos, señalando el abismo que media entre unos y otros. Hoy el Papa Francisco, como lo hizo la Madre Trinidad, no habla mal de los ricos, pero enfoca la mirada en los pobres.

En el Evangelio y en las palabras del Papa, los pobres aparecen como los maestros privilegiados en el conocimiento de Dios, que nos guían a la cercanía y la ternura de Dios. Son la imagen del Señor (“cada vez que lo hicistéis a uno de ellos -los más pequeños-, a mí me lo hicistéis”) y la oportunidad de transformar el mundo.

El Papa señala con claridad: “La caridad que deja a los pobres como están, no es suficiente. La misericordia pide justicia y que el pobre encuentre su camino para dejar de serlo”. Es preciso abrir los ojos; están al alcance de nuestra mirada y de nuestras manos. No los olvidemos.

Vogue Italia emprende campaña contra “Ana”

0

La italiana citó un estudio que la Universidad de Haifa realizó recientemente a un grupo de 248 mujeres de entre 12 y 19 años. La investigación arrojó que la televisión y el internet afectan los hábitos alimenticios de las jóvenes. Y es que los resultados demostraron que las chicas que pasan más tiempo en Facebook son más propensas a padecer trastornos alimenticios como bulimia, anorexia, insatisfacción y una imagen negativa de su cuerpo que las lleva a realizar dietas extremas para perder peso drásticamente.

Asimismo, la investigación arrojó que la constante exposición a la moda y música muestran tendencias similares, manifestando desórdenes alimenticios. Sozzani aseguró que la gran mayoría de las modelos son naturalmente delgadas, altas y, en muchas ocasiones sus cuerpos aún no se han terminado de desarrollar por la temprana edad en la que arriban al mundo de la moda; sin embargo, cada vez más diseñadores están empezando a descartar a las chicas con delgadez extrema y que visiblemente padecen un problema de nutrición.

Sozzani asegura que: “mientras más tiempo pases en Facebook más posibilidades tienes de padecer anorexia y es que la red parece la culpable de mostrar modelos que las chicas quieren imitar, sin embargo, en muchas ocasiones estos estereotipos son falsos o son el resultado de alteraciones en photoshop. Lamentablemente las jóvenes se sienten mal con su cuerpo y ponen en riesgo su salud con la finalidad de imitar a las modelos de la web”.

Para muestra, la editora de Vogue Italia nombró el caso de la actriz y modelo Isabelle Caro, quien recientemente falleció a los 28 años luego de que desde los 13 tuviera problemas de anorexia. En la petición que Sozzani invita a los usuarios a firmar, retoma las investigaciones de Rebecka Peebles, profesora de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en Baltimore, quien escudriñó 180 blogs pro anorexia  y que posteriormente publicó en la American Journal of Public Health.

La investigación arrojó que estos blogs son extremadamente peligrosos y preocupantes pues la información que contienen está al alcance de todos los que tienen acceso a internet. Por si fuera poco, 80 por ciento de estos sitios tienes aplicaciones interactivas que cuentan las calorías, por ejemplo. Asimismo, 85 por ciento de las imágenes que ahí se muestran, presentan a mujeres extremadamente delgadas que sirven como modelos de inspiración. 83 por ciento sugiere caminos para perder peso de manera rápida y drástica, además de promover metas peligrosas en el peso; 45 kilogramos o menos.

“Por ello es importante que expliquemos a las adolescentes que estar delgada no es sinónimo de ser perfecta, sino que debemos promover estándares de belleza adecuados para procurar la salud de las jóvenes”, señala la editora italiana.

La convocatoria para firmar esta petición en contra de los sitios pro “Ana” ha tenido gran aceptación y recibimiento entre las jóvenes, no sólo italianas, sino del mundo entero. Para muestra, Debra de Estados Unidos, expresa su testimonio respecto a dicha campaña:

“¡Hurra! Finalmente un lugar en donde mi petición cuenta. Estoy muy feliz de ver que otras chicas también muestran su rechazo a este tipo de sitios y que estén de acuerdo en los peligrosos y mortíferos efectos que los ideales de belleza en los medios provocan en las jóvenes. Por favor firmen la petición para exigirle a agencias de modelaje como Ford y Elite que dejen de contratar mujeres anoréxicas. Esta petición puede salvar vidas”.

Por su parte, Amaya Zhelobovskaia señala que: “las mujeres no tienen que sentir que deben aspirar a un modelo ideal de belleza. La belleza es algo que merece ser celebrado y que debe disfrutarse no algo que dañe y haga sentir mal a las personas”.

Además de la petición, Vogue en su versión Italia también ha decidido presentar modelos con curvas en sus portadas como la de junio, en donde las tops de talla grande Tara Lynn, Candice Huffine y Robyn Lawley posaron para el fotógrafo Steven Meisel vestidas de lencería y bajo el título “Bellas de verdad”.
@yoinfluyo

La educación es un compromiso compartido

0

La elección del Papa Francisco coincidió con la celebración de los primeros treinta años del Colegio Miraflores en sus actuales instalaciones. Acontecimientos que marcan una nueva etapa, para la Iglesia el primero y para el Colegio el segundo. Y no es la única coincidencia.

“Educar es una de las artes más apasionantes de la existencia”, ha dicho Su Santidad y explica: “Es el desafío de formar personas como ciudadanos solidarios, con sentido histórico y colectivo de comunidad; responsables desde la raíz de su identidad y autoconciencia del destino común de su pueblo. La función de la escuela incluye un fundamental elemento de socialización: de creación del lazo social que hace que cada persona constituya también una comunidad, un pueblo, una nación. La tarea de la escuela no se agota en la transmisión de conocimientos ni tampoco solo en la educación de valores, sino que estas dimensiones están íntimamente ligadas a la solidaridad social, porque pueblo no es una masa, ni de súbditos, ni de consumidores, ni de clientes, ni de ciudadanos emisores de un voto”.

Ese mismo anhelo de formación integral y compromiso social resuena en el Ideario del Colegio, prácticamente con las mismas palabras, pues entiende que la educación en su acepción humanista y cristiana no se limita a la transmisión de los saberes ni promueve solamente la asimilación crítica de la cultura, sino que se propone como meta el desarrollo de la personalidad del alumno en todas sus dimensiones y el reconocimiento de la propia vocación: se trata de aprender a ser.

En esta tarea, el Papa Francisco ha sub-rayado la trascendente figura del maestro. “Necesitamos maestras y maestros cristianos; los necesitan la Iglesia, los países, el mundo. El verdadero maestro en cualquiera de los niveles de la enseñanza, es aquel capaz de transmitir desde el ángulo de su propia disciplina una cosmovisión que llame al asombro, a la acogida, a la adhesión, a través del encuentro que ha de ser cada clase o lección; un encuentro en el cual tiene lugar un intercambio de experiencias y un diálogo entre generaciones”.

Y sabe de las dificultades que esta tarea implica: “requiere permanentemente ampliar horizontes, recomenzar y ponerse en camino de modo renovado. Además, nos cuestionan todos los días las necesidades de un mundo cambiante y acelerado. Hay que vencer el cansancio, superar malestares, medir las fuerzas ante el desgaste del trabajo. Necesitamos el bálsamo de la esperanza para continuar y la unción de la sabiduría para restaurarnos en una novedad que asuma lo mejor de nuestra tradición, y para saber reconocer aquello que hay que cambiar, que merece ser criticado o abandonado. El tiempo nos hace humildes, pero también sabios, si nos abrimos al don de integrar pasado, presente y futuro en un servicio común a nuestros chicos”.

El Papa Francisco comprende el proceso educativo como “un compromiso compartido” entre maestros y alumnos: “A ustedes que trabajan en Educación, rodeados de chicos y chicas sobre los cuales tenemos responsabilidad, les digo como el ángel a los Apóstoles: ‘Salgan del encierro y vayan y anuncien este modo de vida’ en que la luz es la que vence, este modo en que no se negocia la luz por un farolito que deja a su costado espacios de tiniebla. Anuncien este modo de vida en que la tiniebla no tiene lugar y luchen contra el cansancio para que cada chico y cada chica abra su corazón a la luz y no le tenga miedo aunque les pueda costar algunas dificultades”.

A ustedes, chicas y chicos, simplemente les digo: “Caminen por la luz, no se dejen seducir por los mercaderes de las tinieblas, abran su corazón a la luz aunque cueste. No se dejen encadenar por esas promesas que parecen de libertad y son de opresión, las promesas del gozo fatuo, las promesas de las tinieblas. Sigan adelante. El mundo es de ustedes. Vívanlo en la luz. Y vívanlo con alegría porque el que camina en la luz tiene un corazón alegre. Y esto es lo que les deseo a todos ustedes”.

 

(De Discursos y Homilías del Card. Jorge Mario Bergoglio. 2008-2012).

 

John Lennon

0

Fue hace 50 años cuando The Beatles se consolidó en la Gran Bretaña y surgió la Beatlemanía, gracias a la habilidad mercadológica de su manager Brian Epstein, quien elaboró playeras, banderines, fotografías, posters y muchos otros souvenirs a precios asequibles al público.

Epstein gestionó que The Beatles aparecieran en uno de los programas musicales más exitosos de la Unión Americana: Ed Sullivan Show, que se difundía en cadena nacional. En esa ocasión cantaron los éxitos de su primer álbum Please, please me y la Beatlemanía cruzó el Atlántico, dándose a conocer por todo el mundo con sus frecuentes giras artísticas.

Así arrancó la famosa ‘Ola inglesa’ de la que surgieron muchos grupos como: Los Kinks, Yardbirds, Byrds, Herman Hermit’s, The Who, The Animals, The Rolling Stones, The Turtles, John Mayall’s Bluesbreakers, Deep Purple y un largo etcétera.

John Lennon nació en Liverpool en 1940 y tuvo una infancia tan cruel como su muerte (asesinado a tiros por un trastornado mental en Nueva York). Su padre, Alfred Lennon, era marino mercante durante la Segunda Guerra Mundial. Casi nunca estaba en casa pero enviaba una mensualidad regularmente. En 1943 dejó de hacerlo y su esposa Julia intuyó que no regresaría. Al volver a casa un año después, encontró a Julia embarazada de otro hombre, por lo que los abandonó a su suerte definitivamente.

La madre de Lennon tenía una personalidad extraña (él lo manifiesta en sus canciones Madre y Julia). Nunca se comportó como madre, sino que permitió que John fuera criado por su hermana Mary (la tía Mimi) y su esposo George Smith. Con ellos vivió su infancia y adolescencia, y esa desgarradora situación familiar de orfandad lo convirtió en un joven rebelde, desinteresado y con frecuentes roces violentos con sus compañeros, por lo que fue expulsado de los centros educativos.

Al observar que pasaba horas enteras aprendiendo nuevas melodías y que tenía notables cualidades, Tía Mimi le regaló una guitarra y tío George una armónica, y lo inscribieron en una escuela de artes musicales. Pero su tía le decía con frecuencia: “Recuerda que con la guitarra no podrás ganarte la vida, piensa en otras opciones”.

Conoció a Paul McCartney y formaron un excelente dueto de músicos, cantantes y compositores que marcó toda una leyenda en los años sesenta.

Lennon se interesó por las cuestiones sociales y específicamente, se opuso a la Guerra de Vietnam y a las acciones bélicas de Estados Unidos. Se convirtió en un pacifista, convencido de que la solución a los conflictos no es la violencia sino el diálogo sereno y equilibrado.

Prácticamente en todas las universidades del mundo -con el respaldo económico de la URSS y las acciones beligerantes de China, de los ‘países satélite’ de Rusia del Centro y del Este Europeo, y de su pequeño representante en Latinoamérica, Cuba- se había creado toda una red para difundir las ideas marxistas-leninistas. Por eso fue muy importante su canción Revolución para la juventud del mundo occidental. En ella le pide a un joven que exponga sus planes para terminar con la guerra y este le contesta que a través de la guerrilla armada. Entonces Lennon expresa rotundamente: “Si eso es lo que piensas, no cuentes conmigo”.

Otra canción que marcó toda una época fue Todo lo que necesitas es amor, en la que comunicó a todo el mundo –a través de un programa musical especial de Navidad en el que se enlazaron numerosas cadenas televisivas- que la respuesta a las diferencias personales, familiares, sociales, entre las instituciones, los pueblos y las naciones es el  amor, el perdón, la comprensión y la paz. Sobra decir que pronto se convirtió en un himno de la juventud que rechazaba la actitud beligerante de la Unión Americana, concretamente la Guerra de Vietnam en la que murieron miles de jóvenes norteamericanos, muchos otros quedaron con graves lesiones físicas y otros más requirieron de tratamientos psiquiátricos.

Como solista, Lennon demostró ser un compositor maduro. Su canción Imagina se convirtió en otro popular himno enfocado a la fraternidad y al amor entre los seres humanos. “Tú dirás –dice en su melodía- que soy un soñador, pero no soy el único que piensa así. Únete a nuestra causa y juntos construiremos un mundo mejor”.

Es evidente que asumió un destacado liderazgo entre los jóvenes. El mismo éxito lo tuvieron sus melodías: Feliz Navidad, la guerra ha terminado, Denle una oportunidad a la paz, Amor y muchas otras más.

Se casó con Yoko Ono y tuvieron dos hijos. Ella le hizo ver que había caído en una vida de vértigo en la que buscaba compulsivamente lanzar canciones para aparecer dentro de las melodías más destacadas del Hit Parade Internacional. Lo llevó a un psiquiatra que comenzó a tratar sus traumas infantiles y coincidiendo con su esposa, le hizo ver que su carrera obsesiva por el éxito inmediato era un veneno que estaba acabando con su salud y estabilidad emocional. Finalmente, en 1975 decidió interrumpir su actividad artística.

La familia se dedicó a vacacionar y viajar por diversos países. Así se dio cuenta de la importancia y enorme responsabilidad de ser buen esposo y ejemplar padre de familia. Comenzó a aquilatar la vida de familia, y la riqueza humana y espiritual que ella encierra. Esto es patente en sus canciones Beautiful Boy  y Woman, entre otras.

A fines de 1979 lanzó al mercado su álbum Just like Starting Over y posteriormente Double  Fantasy, apenas tres meses antes de ser asesinado, el 8 de diciembre de 1980. Entonces la crítica puso más interés por estos materiales discográficos que constituyeron su último legado musical.

En ellos, el compositor transmitía  su anhelo por iniciar una nueva vida corrigiendo errores de su pasado y superando numerosos traumas.

Ahora John Lennon forma parte de la leyenda musical del siglo pasado, pero sus aportaciones ideológicas traspasaron las fronteras  de lo meramente artístico para influir en el mundo cultural de generaciones de jóvenes del mundo entero.

 

www.raulespinozamx.blogspot.com