Inicio Blog Página 427

No existe familia perfecta

0

«No existe familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de unos a otros. Nos decepcionamos los unos a los otros.

Por lo tanto, no existe un matrimonio saludable ni familia saludable sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital para nuestra salud emocional y sobrevivencia espiritual. Sin perdón la familia se convierte en un escenario de conflictos y un bastión de agravios. Sin el perdón la familia se enferma.

El perdón es la esterilización del alma, la limpieza de la mente y la liberación del corazón. Quien no perdona no tiene paz del alma ni comunión con Dios. El dolor es un veneno que intoxica y mata.

Guardar una herida del corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. Quien no perdona enferma físicamente, emocionalmente y espiritualmente.

Es por eso que la familia tiene que ser un lugar de vida y no de muerte; territorio de curación y no de enfermedad; etapa de perdón y no de culpa.

El perdón trae alegría donde un dolor produjo tristeza; y curación, donde el dolor ha causado enfermedad.

Primero lo primero ¿Quién es humano y quién no?

0

Hemos entrado en un bucle en el que, en vez de aclararnos, cada vez nos confundimos más.

Los derechos humanos son universales y por lo tanto, inherentes a todas las personas, ya que corresponden a la dignidad de su naturaleza y no dependen de algo o alguien externo. Por esa razón deben ser reconocidos y respetados.

Lamentablemente, todavía no llegamos a ese nivel de civilización. Y no llegamos porque hemos entrado en un bucle en el que, en vez de aclararnos, cada vez nos confundimos más.

El problema comenzó cuando, con buena fe, nos dio por segmentar y clasificar artificiosamente los Derechos Humanos en: Derechos de los Niños, Derechos de la Mujer, Derechos de los Homosexuales, Derechos de los Negros, Derechos de los Trabajadores, Derechos de los y de las…

Pero resulta que unos y otros ‘derechos humanos particulares’ han comenzado a rebotar y a golpearse unos contra otros. Fíjense, está pasando.

Vemos un ejemplo de estos rebotes cuando por privilegiar los derechos de la mujer se pisotean los del hombre. Las leyes dicen que un hombre tiene obligación de mantener a su hijo, eso siempre y cuando la mujer que lo concibió decida que éste nazca, ya que ése es un asunto en el cual el padre no tiene derecho a opinar. ¿Obligaciones sin derechos…? Una discrepancia jurídica basada en una disonancia cognitiva.

En muchos países que se dicen progresistas, a la mujer se le permite, facilita y hasta financia matar a sus hijos hasta que éstos tienen tal o cual edad de gestación –misma que, como era de esperar, tiende a extenderse cada vez más–. Es un ‘derecho de la mujer’ inventado por las feministas, promovido por los filósofos del control poblacional y adoptado por gobiernos serviles.

Cuando inevitablemente surgen los dilemas éticos, ¡fácil!, alguien dictamina que estos seres engendrados por humanos, no son personas, son ‘especímenes’ (término utilizado por los empleados de Planned Parenthood, principal empresa abortista del mundo, que ha encontrado un lucrativo negocio en el comercio de órganos extraídos de los niños abortados, dado el alto valor en el mercado que les confiere su origen humano).

Analicemos cómo, una vez nacidos, tampoco se considera a los niños bajo la óptica de su dignidad humana, sino como meros satisfactores. Esto se manifiesta cuando por encima del bien objetivo de los menores se anteponen los intereses, deseos, supuestas necesidades y ‘derechos’ de algunos adultos.

Lo mismo sucede a las personas con síndrome Down y otras características que las distinguen de quienes se consideran a sí mismos ‘normales’, al igual que los enfermos crónicos y terminales que representan una carga para sus familiares o el Estado. Bajo la justificación de una falsa compasión, se les considera seres legalmente descartables, exentos de su dignidad de personas. Eugenesia y eutanasia comienzan a sonar como ‘deberes morales’ en boca de grupos ‘progresistas’.

¿Y qué decir de la dictadura ideológica que pretenden ejercer grupos de presión y lobbies sobre la libertad de creencias y de objeción de conciencia, cuando estos derechos chocan con la conveniencia de sus representados? Otro ejemplo de rebote: el derecho a la libertad de expresión de unos es acotado cada vez con más descaro cuando de hablar sobre temas ‘políticamente incorrectos’ para otros se trata.

En vez de seguir escribiendo más y más listas de derechos humanos particulares, redactados a la medida de los caprichos e intereses de minorías, mayorías y medianías, habría que empezar por hacer una lista de todos los tipos de seres que pueden considerarse «humanos». Y a partir de ahí, unir esfuerzos para que les sean respetados tanto su dignidad de personas como sus derechos a todos aquellos que quepan en dicha categoría.

Es cosa de invertir la pirámide e ir de lo general a lo particular, en vez de pretender ir de lo particular a lo general, provocando conflictos entre ‘particularidades’.

Para no errar, definamos quiénes merecen estar en la lista: ¿Los niños son humanos? ¿A partir de qué edad? ¿Los adultos son humanos? ¿Hasta qué edad? ¿Las mujeres son humanas? ¿Los hombres son humanos? ¿Lo son independientemente de sus creencias, preferencias, educación, raza, estado de salud, capacidades, edad, riqueza, méritos y culpas, antecedentes, aspiraciones y costo para la sociedad?

La ley no necesariamente es un parámetro confiable, dado que no siempre está basada en el bien y en la verdad, sino en la confusión creada por intereses bastardos. Basta analizar los tristes antecedentes:

  • “Un indio no es una persona tal como lo entiende la constitución.” (American Law Review, 1881)
  •  “El término persona no incluye en estas circunstancias a las mujeres.” (Debate sobre el voto femenino británico, 1909)
  •  “A los ojos de la ley, un esclavo no es una persona.” (Tribunal Supremo de Virginia, 1858)
  • “El Reichsgericht rechazó reconocer a los judíos como personas en el sentido legal.” (Tribunal Supremo alemán, 1936)

Al tener claro quiénes son seres humanos, no se suscitarán contradicciones como las que surgen cuando al defender los derechos ‘especiales’ de unos, se violan los de otros. De ahí se desprendería un marco jurídico universal, legítimo y equitativo, así como una visión social clara, justa y objetiva, sin recovecos ni contradicciones, que permita comprender con igual facilidad el porqué no es admisible que: una mujer sea víctima de cualquier tipo de violencia, se agreda a un homosexual, no se brinden las mismas oportunidades sólo por el color de la piel, se prive de la vida a una persona antes o después de nacer, o se le trate como si fuera mercancía, por citar ejemplos.

La razón es simple y es una: SON SERES HUMANOS. No importa si se trata de hombres o mujeres, niños o ancianos, heterosexuales u homosexuales, negros, latinos o blancos, pobres o ricos, sanos o enfermos…

El Estado Islámico ordena la ablación de todas las mujeres y niñas en el norte de Irak

0

El Estado Islámico ha ordenado que todas las niñas y mujeres entre 11 y 46 años de Mosul, la segunda ciudad de Irak, sean sometidas a la ,mutilación genital femenina, una práctica atroz poco común en el país árabe, ha denunciado este jueves la ONU.

En la fetua (edicto islámico), el líder del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) y autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi exige que se lleve a cabo la ablación para «alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad». El Fondo de Población de la ONU calcula que la medida podría afectar a unas 4 millones de mujeres y menores de edad.

«Es algo muy nuevo en Irak, especialmente en este área y es motivo de gran preocupación», ha alertado Jacqueline Badcock, coordinadora humanitaria de la ONU en Irak por videoconferencia desde Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán. «No es la voluntad del pueblo iraquí ni de las mujeres iraquíes en estas zonas vulnerables controladas por los terroristas», ha recalcado.

Hasta la fecha, la ablación de clítoris era casi inexistente en Irak, reducida a algunas zonas de Erbil y Suleimaniya, en el Kurdistán. Un portavoz de la policía de Mosul, Ahmed Obaydi, ha declarado al diario kurdo Basnews que el objetivo del IS -que ha diluido la frontera entre Irak y Siria y cuenta con un largo historial de torturas, ejecuciones sumarias, secuestros y amputaciones- es «evitar la inmoralidad y promover actitudes islámicas». «La decisión fue tomada como un regalo de Al Bagdadi a la gente de Mosul», ha declarado el agente.

Una práctica común en África

Más de 125 millones de mujeres han sufrido la circuncisión femenina en todo el planeta. La práctica, común en una veintena de países africanos, es ajena al mundo musulmán. De hecho, solo está arraigada en Sudán y Egipto. En la tierra de los faraones, 27,2 millones de mujeres -el 91 por ciento de las egipcias en edad fértil- han sido víctimas de esta terrible costumbre. Ilegalizada desde 2008, el pasado mayo se inició el primer juicio contra un médico y un padre por la muerte de una niña tras la operación. Es una práctica extendida entre musulmanes y cristianos egipcios.

La extirpación parcial o total de los órganos genitales es una violación de los derechos humanos. Su práctica, a menudo en pésimas condiciones higiénicas, puede provocar hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte. En Egipto, por ejemplo, sus partidarios insisten que se trata de una practica religiosa que reduce la libido de las mujeres, preserva su virginidad hasta el matrimonio y elimina cualquier tentación de adulterio.

Asimismo, la ONU ha señalado este jueves que en Mosul solo quedan veinte familias cristianas después de que el IS amenazara la semana pasada con la muerte a todos aquellos fieles que no se convirtieran al islam, pagaran un impuesto o abandonaran la urbe. Desde entonces, la mayoría de los vecinos cristianos ha huido de la ciudad y sus propiedades han sido confiscadas. Las familias que han optado por permanecer en Mosul han abrazado el islam o han pagado el impuesto, ha detallado la ONU.

El IS tomó el pasado 9 de junio Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde entonces, sus conquistas han diluido la frontera con Siria. A finales del mes pasado, su líder Abu Bakr al Bagdadi proclamó la restauración del califato. Sus dominios se extienden ya desde la provincia siria de Alepo (norte) hasta la iraquí de Diyala (este).

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/24/53d0fc2ae2704eb3108b457e.html

¿Cómo se debe vivir el duelo?

0

Sucede de manera frecuente que con buena intención, nos sentimos con el derecho y a veces hasta con la obligación de opinar, dirigir, juzgar acontecimientos o decisiones en la vida de los demás, basándonos en nuestra propia percepción y experiencia al respecto, sin llegar a comprender que los hechos no necesitan ser analizados ni explicados para ser lo que son internamente en quien los está viviendo.

 

A pesar de tener la misma raza, cultura, ideología y hasta genética familiar, cada ser humano es diferente del otro, es un universo en sí mismo. Nuestro sentir, pensar y reaccionar resultan de nuestra realidad particular.

 

Somos únicos e irrepetibles, más no somos seres aislados. Vivimos en medio de una sociedad donde debemos cumplir ciertos preceptos, ordenanzas y leyes impuestas; nos relacionamos e interactuamos unos con otros, sin perder nuestra individualidad por ello.

 

A veces , ni dentro de la propia familia se puede generalizar la reacción que a cada uno le causará el mismo hecho ya que cada quien poseemos en nuestro interior una entidad propia.

 

Todas esas circunstancias llevan a la gente a desarrollar una óptica individual para apreciar y percibir los hechos y las circunstancias que enfrentamos en la cotidianidad : » es personal» .

 

El duelo que cada persona atraviesa al perder a un ser querido, es de las circunstancias mas personales que se pueden vivir . Considero muy alejado de la realidad intentar imponer un camino a seguir para lograr la anhelada aceptación , como tantos libros y teorías que intentan dirigir nuestro proceder como quien sigue una receta de cocina .

 

No hay duelos correctos ni incorrectos a mi parecer, cada quien tiene el derecho de forjar su propio camino para sanar , respetando el tiempo que requiera el proceso que atraviesa y mientras no elija , claro está, dañarse a si mismo ni a nadie mas.

 

En los profundos duelos que me ha tocado enfrentar , no podría describir que  existen fases o etapas determinadas que todos los dolientes van a atravesar exactamente de la misma manera , que comienzan y terminan después de algún tiempo mágicamente y se van quedando atrás, en el olvido.

 

La relación que te unía a la persona que ha partido y la necesidad que se sigue teniendo por su presencia es incomparable y particular, va de la mano del profundo amor que no se fue con su fallecimiento , si no que sigue latente en tu sentir y en tu diario vivir.

 

No hay remedios absolutos ni  infalibles que a todos nos puedan llevar a obtener los mismos resultados e inclusive, hay ausencias que siempre caminarán a tu lado indudablemente, pero con mucho respeto quisiera compartir en mi experiencia personal que con voluntad y sostenidos en la Fe del amor de Dios Nuestro Señor y del amor de tus seres queridos que caminan junto a ti, SI se puede desarrollar como individuos únicos y sobre la base propia y exclusiva de nuestra realidad, la capacidad de sanar nuestras heridas mas profundas , para trascender el profundo dolor hacia un  crecimiento espiritual .

La belleza de tus hijas

0

Los medios de comunicación nos bombardean diariamente con la idea de que entre más delgada, más bonita y sexy  es una mujer. Lo cual, por supuesto, es totalmente falso, afirma Francia Benson en su artículo “Cómo hablar de la belleza con nuestras hijas”.

Parece un tema trivial, pero no lo es. El concepto de belleza que desarrollen las niñas puede determinar su autoestima y su salud presentes y futuras. Por ello es importante hablar con ellas al respecto.

De acuerdo con Benson, “el  50 por ciento de las jóvenes entre 13 y 15 años piensa que tiene sobrepeso, según las Estadísticas Nacionales de Anorexia. Cada vez a una edad más temprana comienzan a preocuparse por su peso,  siendo vulnerables a desarrollar anorexia o bulimia, enfermedades mentales muy difíciles de tratar. Las estadísticas también sugieren que el 10% de las personas con anorexia va a morir por su causa y que es la tercera enfermedad crónica más común entre los jóvenes y el 10% de las personas.”

A continuación citamos algunas recomendaciones que hace la autora para reconocer los síntomas de la anorexia y la bulimia:

La anorexia se caracteriza por dejar de comer para no ganar peso. Entre las señales que pueden alertar a los padres que sus hijas pueden estar sufriendo de anorexia están:

•Dejar de comer un tiempo o reducir las porciones.

•Ejercitar por muchas horas.

•Tener miedo excesivo de ganar peso

•Quejarse de su peso todo el tiempo. Mirarse al espejo para criticarse, pesarse varias veces, medirse.

•Depresión.

La bulimia se define por comer grandes cantidades de comida y después vomitarla. Las señales son diferentes a las de la anorexia:

•Comer mucho en un periodo de tiempo de 2 horas.

•Vomitar y usar laxantes.

•Sentirse avergonzada por haber comido.

•Ganar bastante peso en poco tiempo

•Si grandes cantidades de comida desaparecen.

•Depresión.

 

Los síntomas comunes son hablar demasiado sobre dietas, el peso, buscar recetas con bajas calorías y ejercitar por varias horas al día.

El primer paso para tener esa conversación es hacerles sentir que están orgullosos de ellas. Asegúrenles que son hermosas tales y como son. Este no es un trabajo solo de las madres, los padres deben involucrase también. Es necesario hablar del tema a una edad temprana antes de que desarrollen cualquier desorden alimenticio. Pero si su hija ya padece de uno de ellos, hable ahora, es mejor tarde que nunca.

Hablen de lo que significa la belleza y qué hace a una persona hermosa. Busquen recetas deliciosas, nutritivas y saludables. Asegúrense de discutir la importancia de consumir carbohidratos, proteínas y ciertas grasas. Es esencial que hablen sobre los diferentes tipos de cuerpos. Unas mujeres son más delgadas que otras naturalmente. Otras tienen una consistencia corporal más grande. Pero todas son hermosas porque no es una talla que define la belleza de una mujer.

Preparen rutinas de ejercicios no precisamente para bajar de peso sino para mantenerse activos y saludables. El resultado obvio será mantener un peso con el cual se sientan bien. Háganlo de una forma divertida que su meta no sea perder tantas calorías o bajar tantos kilos. Que sea como una actividad familiar que bien podría convertirse en tradición.

Tengan cuidado con su vocabulario, palabras como «gorda» y «fea» no deben ser mencionadas en sus hogares.

Madres: enséñenles trucos de belleza, cómo maquillarse y arreglarse el pelo. Las jóvenes deben saber que la belleza es mucho más que el peso. Ayúdenles a resaltar sus rasgos físicos favoritos. Háganles saber que la belleza interior es aún más importante que la exterior.

La comunicación es base para tener una relación cercana con sus hijas. Estén pendientes de lo que hacen, de lo que hablan, de lo que miran en la televisión e Internet y de lo que hacen y comen. No es que se convertirán en su sombra. Simplemente deben prestar atención a esos detalles.

La mejor forma de combatir desórdenes alimenticios es cultivando una buena autoestima. Su papel de padres es hacer que sus hijos se sientan amados y especiales. Recuérdenles constantemente sus cualidades.”

Fuente. Familias.com

Hijos con deberes, hijos responsables

0

Una enseñanza clara que todo padre debe dar a sus hijos son los deberes y responsabilidades que este debe asumir, no solamente en casa, sino en la escuela, en la calle y en todo ambiente social.

Los niños tienen derechos, pero también deberes.

De acuerdo con especialistas, los niños a quienes no se les dan deberes en el hogar desde la primera infancia, carecerán de habilidad para ser organizados, fijarse objetivos y llevar acabo tareas complejas durante su adolescencia.

 

«Desde pequeña recuerdo que tanto mi mamá como mi papá, a mí y a mis hermanos nos destinaban ciertas tareas en el hogar, el aseo se repartía y todos cooperábamos. Lo mismo hago con mis tres hijos, desde chicos les hemos enseñado cuales son sus deberes en casa y en la escuela, creo que al ser movidos desde pequeños serán más vivos de grandes», comentó Isabel, ama de casa de 43 años.

 

En entrevista con yoinfluyo.com, la psicóloga Alma Domínguez Caratachea, de la asociación de orientación familiar Ser Padres señaló que los deberes de los hijos deben ser conforme a su edad, «los deberes van desde comportamientos y actividades, por dar un ejemplo tenemos el caso de un niño que tiene como deber respetar a sus hermanos y cuidarlos, esto los hace responsables desde pequeños».

 

La especialista, quien ha trabajado con niños aseguró que la responsabilidad debe trabajarse con los padres, «un deber y al mismo tiempo un derecho principal de los hijos es atender sus estudios, no debe darle prioridad a otras tareas, ya que de este sacara provecho, los niños así como tienen la necesidad de jugar también tienen la necesidad de aprender a ser responsables».

 

Agregó que la responsabilidad en las personas es  fundamental para el papel que desempeñan en la sociedad, «alguien irresponsable con sus actos, difícilmente saldrá adelante personal y socialmente, eso es un hecho».

 

Añadió que muchos padres son culpables de que los hijos carezcan de iniciativa propia y de que se dejen abrazar por la pereza, «no debemos olvidarnos de la formación que deben tener, basémonos en la educación que nuestros padres nos dieron, involucrémonos más en sus vidas, démosle la confianza que necesitan, otorguémosle tareas que sean verdaderamente útiles, enseñémosle a ser acomedidos y cumplidos, solo así los encaminaremos en su proceso de crecimiento».

 

Por otra parte, siempre es bueno comenzar con una guía. De acuerdo con el código de los niños y adolescentes, el cual se maneja en programas de trabajo social, los niños tienen ciertos deberes básicos que a continuación te presentamos, se aconseja que lo imprimas y lo pegues en un lugar visible:

 

1. Respetar y obedecer a sus padres.

2. Estudiar satisfactoriamente.

3. Cuidar a sus padres, abuelos o de más familiares en caso de estar enfermos.

4. Prestar su colaboración en el hogar de acuerdo a su edad.

5. Respetar la propiedad pública y privada.

6. Conservar el medio ambiente.

7. Cuidar su salud personal.

8. No consumir sustancias psicotrópicas.

9. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como otras creencias religiosas.

10. Respetar su país y sus leyes.

 

Así que ya lo sabes, si quieres hijos responsables enséñales desde pequeños cuáles son sus deberes como niño, hijo y miembro del hogar.

………………………

Estudiantes de bachillerato reprueban en lenguaje y matemáticas

0

En los resultados de la prueba Planea –que sustituye a Enlace-, el 81 por ciento de los alumnos de bachillerato del país tuvieron deficientes habilidades en matemáticas y 64 por ciento se ubicaron en los niveles más bajos en el área de lenguaje y comunicación.

Es la primera vez que las autoridades educativas aplican Planea (el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) como parte de los cambios de la Reforma Educativa. El examen se realizó del 17 al 20 de marzo de este año a un millón 37 mil 775 alumnos que cursaban el último grado de educación media superior, en 14 mil 548 instituciones educativas de carácter público, federal y estatal, en planteles particulares con reconocimiento de validez oficial otorgado por la SEP o por las entidades federativas; así como en instituciones de carácter autónomo y en sus escuelas particulares incorporadas.

Hay un problema de “aprendizajes insuficientes”, explicó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, durante la presentación de los resultados. Los resultados son comparables a los que se obtienen en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que aplica al Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde México ha obtenido una de las peores calificaciones a nivel mundial.

Por entidad federativa, Chiapas es el más rezagado, pues 63.6 por ciento de sus alumnos tiene deficiencias básicas en lenguaje y comunicación y 63.8 por ciento en matemáticas. En el área de matemáticas también resaltan por sus bajos niveles el Distrito Federal (59.1 por ciento), el Estado de México (55.4 por ciento) y Guerrero (64.7 por ciento). Puebla concentra el promedio más alto en comprensión de lectura, pues 18 por ciento están en el nivel IV; mientras que Sonora y Sinaloa, con 11.3 y 11.1 por ciento, respectivamente, son los que agrupan el mayor porcentaje de alumnos con todas las habilidades deseables en matemáticas.

Por género, los resultados de la evaluación arrojaron que en lenguaje y comunicación sólo 39 por ciento de las mujeres obtuvieron calificaciones aprobatorias frente al 33 por ciento de los hombres; en tanto que en matemáticas, 16 por ciento de las mujeres acreditaron la evaluación con niveles positivos, contra el 22 por ciento de los hombres.

Planea Media Superior está diseñada para ofrecer a padres de familia, estudiantes, maestros, directivos, autoridades educativas y sociedad en general, información específica sobre el logro académico de los alumnos y, utilizada adecuadamente, constituye un potente instrumento que puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Datos curiosos sobre la ciudad de México

0

La ciudad de México alberga una de las mayores poblaciones en el mundo entero, centro de la capital del país y una de las urbes más importantes del planeta, es signo de colores, olores y ritmos variados.

En la ciudad habitan más de 20 millones de personas, transitan a diario más de tres millones de vehículos. Cada día, tomamos el transporte, caminamos por las calles del Distrito, pero en realidad lo que sabemos de nuestro lugar de nacimiento o de trabajo, es poco.

De acuerdo con información del sitio “fundacionunam.org.mx”, la Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país; esta urbe ofrece miles de atracciones y guarda en sus calles y edificios la historia de una sociedad que se ha formado con esfuerzo.

La primera construcción. El primer edificio construido en México fue el Palacio Virreinal, en 1526. Hoy conocido como el Palacio de Gobierno.

¿Cuándo nació? La ciudad de México es la más antigua de América, fundada en 1325. Su nombre es Tenochtitlan, en náhuatl, y fue la capital del Imperio Azteca, que tenía alrededor de 300 mil habitantes, la población más grande que cualquier ciudad europea en ese momento.

El parque urbano más grande de América Latina. El Bosque de Chapultepec es el parque urbano más grande de América Latina; posee un tamaño dos veces más grande que el Central Park de Nueva York.

Riqueza. Es la octava ciudad más rica del mundo. Su crecimiento económico es uno de los más altos y su economía se duplicará para el año 2020, colocándola en séptimo lugar, después de Tokio, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, París y Londres.

El único castillo de América. El Castillo de Chapultepec es el único castillo real en el continente Americano, y fue el hogar de Maximiliano I de México, Archiduque de Austria, el segundo emperador del llamado Segundo Imperio Mexicano.

El edificio más alto. La Torre Mayor es el edificio más alto del país y será superado por la torre Reforma, en el número 483, la torre BBVA Bancomer en el 506 y la torre Mítikah en Real de Mayorazgo 130.

Zonas arqueológicas. En la ciudad de México hay por lo menos ocho importantes zonas arqueológicas: Cuicuilco, Santa Cruz Acalpixca, el Templo Mayor, Tlatelolco, Santa Cecilia, Tenayuca, Teotihuacan y Acozaco.

La población. La ciudad de México es la segunda ciudad más poblada del mundo, justo después de Tokio, con más de 20 millones de habitantes.

La Guadalupana. La Basílica de Guadalupe es el segundo santuario católico más visitado del mundo, después del Vaticano, con 14 millones de visitantes al año.

La calle más vieja. La calle más antigua de América está en la ciudad de México y fue construida alrededor de 1377-1389 por un emperador azteca. Hoy se le conoce por cinco nombres diferentes: Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y calzada México-Tacuba.

Los patrimonios. La UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al centro Histórico, a Xochimilco, a la UNAM y a la casa Luis Barragán.

El futbol. México se convirtió en la primera ciudad en ser dos veces la sede de la Copa del Mundo; la primera en 1970 y la segunda en 1986.

“Los Pinos”. La residencia oficial de los presidentes mexicanos, se llama así no porque en ella abunden estos árboles, sino en memoria a una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas, quien fue el primero en habitar la residencia, conoció a su esposa.

Los taxis. El Distrito Federal es la ciudad con más taxis en el mundo.

Turismo. En 2013 la ciudad de México registró 13 millones de visitantes, 10.3 millones fueron turistas nacionales y 2.4 millones internacionales.