Inicio Blog Página 424

¿Para qué fueron creados realmente el Solitario y el Buscaminas de Windows?

Según publica el portal Mental Floss, el Solitario, Carta blanca y el Buscaminas de Windows, son juegos que en realidad no fueron inventados para el entretenimiento.

El juego más ‘antiguo’ entre ellos, el Solitario, por primera vez apareció en 1990 en la versión de Windows 3.0. Su verdadero propósito era bastante modesto: enseñar gradualmente a usar el ratón, señala el medio. Se suponía que el juego enseñaría a toda una generación de usuarios, que estaban acostumbrados a introducir una serie de comandos de texto, a ‘arrasar y soltar’ elementos con el ratón.

El rompecabezas lógico Buscaminas apareció por primera vez en Windows 3.1 en 1992, para familiarizar a los usuarios con el clic de botón derecho y el izquierdo, y fomentar la velocidad y la precisión en el movimiento del ratón.

Otro juego de cartas de Windows, el Corazones, fue creado también en Windows 3.1 en 1992. El juego utilizó la nueva tecnología de Windows, NetDDE, para comunicarse con otros usuarios en una red local. De tal modo, destaca Mental Floss, era más que juego de cartas: era una manera de interesar a la gente en las capacidades de la conexión en red.

Y finalmente, el juego Carta blanca, lanzado en Windows 3.1 como parte de Microsoft Entertainment Pack Volume 2, estaba incluido en el paquete de Win32s, que permitía a las aplicaciones de 32 bits ejecutarse en el Windows 3.1 de 16 bits. Si el paquete se instalaba incorrectamente, el Carta blanca no se iniciaba. Con lo cual, lo que parecía ser un juego sencillo, en realidad era una prueba de sistema oculta.

Breve recuerdo de Álvaro Mutis

0

Un 25 de agosto de 1923, nace en Bogotá, Colombia, el escritor y poeta Álvaro Mutis.

El primer poemario que publicó Álvaro Mutis apenas duró un día en las librerías de Bogotá antes de quedar hecho cenizas. Todo porque apareció la víspera del día en que el 9 de abril de 1948 asesinaran al candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán, lo que desató el caos en todo el país.

Solía decir que todo cuanto había escrito estaba destinado a celebrar y perpetuar a Coello, un punto de la geografía colombiana donde se encontraba la finca cafetera de su familia, en la que pasó los días felices de su infancia. Ubicada en el piedemonte de la cordillera central, en los Andes colombianos, de este lugar de tierra caliente emana el paisaje y la substancia misma de su literatura.

Hasta después de los 60 años Mutis estuvo dedicado a «oficios tiránicos» como los llamó García Márquez. Cuando se jubiló fue como si saliera de la cárcel y liberó su prosa: ocho novelas en 10 años. Su poesía la había escrito despacio y casi siempre en aeropuertos, mientras le daba la vuelta al mundo. Ganó los premios más importantes de nuestra lengua concedidos por jurados que se deslumbraron por su prosa majestuosa y por las aventuras de Maqroll. Aunque él sostenía que toda obra está condenada al olvido, quizá el destino será que dentro de un siglo se leerán más sus versos que su narrativa. Para muchos su mejor obra es el Diario de Lecumberri, donde cuenta su experiencia de más de un año en la cárcel, es su libro más intenso, auténtico y conmovedor.

Una palabra: 
por Álvaro Mutis

Cuando de repente en mitad de la vida llega una palabra jamás antes pronunciada,

una densa marea nos recoge en sus brazos y comienza el largo viaje entre la magia recién iniciada,

que se levanta como un grito inmenso hangar abandonado donde el musgo cobija las paredes,

entre el óxido de olvidadas criaturas que habitan un mundo en ruinas, una palabra basta,

una palabra y se inicia la danza pausada que nos lleva por entre un espeso polvo de ciudades,

hasta los vitrales de una oscura casa de salud, a patios donde florece el hollín y anidan densas sombras,

húmedas sombras, que dan vida a cansadas mujeres.

Ninguna verdad reside en estos rincones y, sin embargo, allí sorprende el mudo pavor

que llena la vida con su aliento de vinagre-rancio vinagre que corre por la mojada despensa de una humilde casa de placer.

Y tampoco es esto todo.

Hay también las conquistas de calurosas regiones donde los insectos vigilan la copulación de los guardianes del sembrado que pierden la voz entre los cañaduzales sin límite surcados por rápidas acequias y opacos reptiles de blanca y rica piel.

¡Oh el desvelo de los vigilantes que golpean sin descanso sonoras latas de petróleo

para espantar los acuciosos insectos que envía la noche como una promesa de vigilia!

Camino del mar pronto se olvidan estas cosas.

Y si una mujer espera con sus blancos y espesos muslos abiertos como las ramas de un florido písamo centenario,

entonces el poema llega a su fin, no tiene ya sentido su monótono treno

de fuente turbia y siempre renovada por el cansado cuerpo de viciosos gimnastas.

Sólo una palabra.

Una palabra y se inicia la danza

de una fértil miseria.

5 hábitos importantes para lograr real fuerza mental

0

Creo que una cosa en la vida que es crucial para cualquier nivel de éxito en este mundo es la verdadera fortaleza mental. Dicho esto, la fortaleza mental es una de esas cosas que es mucho más fácil definir lo adquirido. Es como si alguien que le dice lo que la parte superior de la montaña parece sin la enseñanza de cómo subir. Por supuesto, cuando se trata de algo así como la fortaleza mental, no hay una hoja de ruta hacia un punto final que sólo puede aparecer en. Al igual que la resistencia física, la fortaleza mental es un proceso – no un destino.

1. Haga cumplidos, no criticas

Quejándose, criticar, y quejándose son todas las formas de llevar a ti mismo hacia abajo. Tan poderoso como sus palabras pueden ser hacia los demás – que tienen el mismo efecto sobre ti. Tomarse el tiempo para reconocer el buen trabajo o el éxito que en otros es más beneficioso para su propia psique de lo que crees que es. Siempre se habla de que “venga” – encontrarlo.

2. Aprenda a renunciar a lo que no se puede cambiar

Preocuparse por las cosas que no puedes cambiar hace tanto sentido como tratar de mover una montaña literal. Esa energía que se necesita para preocuparse sobre las cosas de la vida fuera de nuestro control es la energía que se puede utilizar para cambiar las cosas que nosotros tenemos bajo nuestro control. Recuerde, la vida es acerca de la energía y esfuerzo, por lo que al centrarse sus energías en las cosas que usted puede cambiar es la mejor manera de lograr lo que sea que usted desea lograr.

3. Deje que el pasado sirva de lección – Nada Más

Piense en su vida como un libro. Si usted está constantemente re-lectura de los primeros capítulos, nunca aprenderá qué sucede después. Hasta el advenimiento de una máquina del tiempo que pase, usted obtendrá nada fuera de preocuparse por el pasado. Es una lección, nada más.

4. Usted está en el control

Vive tu vida como si fueras el director de una película. Por supuesto, usted no puede controlar el 100% del mundo que te rodea, pero se puede rodar con los golpes como si fuera la última palabra. Es una mentalidad.

5. Solo debe impresionar a una persona: Usted

Sólo hay una persona en este planeta que es absolutamente necesario para hacer feliz, y eso es usted. Olvídese de lo que otros piensan acerca de sus logros. Renunciar a lo que los trolls en los sitios de medios sociales piensan. Vive tu vida por ti mismo. A continuación, poner fin y al cabo, el objetivo debe ser para reflexionar sobre sí mismo y su vida, y verdaderamente amar lo que ves.

Fuente: http://reinaldodossantos.com/blog/5-habitos-importantes-para-lograr-real-fuerza-mental/

Stephen Hawking: "Si caes en un agujero negro, podrías terminar en otro universo"

Se supone que sería un viaje solo de ida, pero en un nuevo giro a las explicaciones sobre lo que sucedería al caer en un agujero negro, el físico británico Stephen Hawking afirmó que los viajeros espaciales podrían terminar en otro universo.
«Si caes en un agujero negro, no te rindas», dijo Hawking en una conferencia en Estocolmo Suecia. «Hay una salida».
Hawking agregó que si el hoyo fuese lo suficiente grande y estuviese rotando, podría tener un pasaje a un universo alternativo.
El afamado científico considera que los objetos pueden quedar almacenados sobre los límites de un agujero negro, conocido como el horizonte de eventos. Es decir, las fronteras del espacio a partir de la cuales supuestamente ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz.
Asegurando que no serían un pozo tan oscuro como se piensa, Hawkins indicó que los humanos no desaparecerían al caer en un agujero negro, sino que permanecerían como un «holograma» en el borde o «caerían en otro lugar».

Misterio prolongado
Los agujeros negros son fenómenos cósmicos que se originan cuando una estrella de cierto tamaño colapsa. El resto de su materia queda limitada a una pequeña zona, que luego da paso a un inmenso campo gravitacional.
Hawking es el científico más reconocible de nuestros tiempos.
Por mucho tiempo se pensó que nada podía escapar su gravedad, ni siquiera la luz.
En 1974 Hawking describió como los agujeros negros emitirían radiación, algo que con el tiempo pasó a ser conocido como la «radiación de Hawking», idea en la que coinciden muchos físicos hoy en día.
Sin embargo, inicialmente también señaló que la radiación emitida por un agujero negro se terminaría evaporando y todas la información sobre cada particula desaparecería para siempre.
En 2004 Hawking sorprendió al mundo con un nuevo estudio que cambiaba su propia visión, «La Paradoja de la Información para Agujeros Negros», en el que señaló que en vez de absorberlo todo, los agujeros negros dejan escapar aunque sea algunas radiaciones.
Así un agujero negro dejaría de ser el pozo infinito que destruye todo lo que cae en él, y su frontera no estaría tan definida como se creía.

Viaje «sin retorno»
En 2012, mientras trataban de aclarar si la información desaparece para siempre dentro de un agujero negro, John Polchinski y otros físicos ya habían descubierto que otro destino es posible.

Desde hace décadas los físicos han estado discutiend sobre lo que sucede con el estado físico de los objetos que caen en un agujero negro.
Pero agregaron que el horizonte de eventos se convierte en un cortafuegos gigante que te incinera una vez lo cruzas.
A medida en que fueses acercándote al agujero, la diferencia de gravedad entre tus pies y tu cabeza se haría cada vez más grande, y en un momento te partiría en dos. Pronto esa fuerza de marea, como se denomina a esa atracción, desgarraría cada célula, molécula, cada átomo de tu cuerpo.
Pero a muchos físicos no les gustó esta idea. De acuerdo a uno de los principios de la relatividad de Einstein, una persona que cruzara el horizonte de eventos no debería sentir nada diferente, sólo flotaría en el espacio.
El cortafuegos, por lo tanto, vulneraría el «principio de equivalencia», una regla muy venerada, por lo que los físicos son reacios a descartarla.
En todo caso para averiguar lo que ocurre en un agujero negro probablemente tendrías que viajar al interior de uno.
Y el propio Hawking no es partidario de probarlo.
«No podrías regresar a nuestro universo asi que, aunque estoy interesado en viajar el espacio, no lo voy a intentar».

 

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150826_hawking_agujeros_negros_pasaje_universo_hr?ocid=socialflow_twitter

Si es mi hijo, yo lo educo

0

El Caballo de Troya parecía un presente hermoso. Después de una larga lucha, los aqueos se retiraban dejando este valioso presente a la ciudad de Troya. Lo que no sabían los troyanos, y sería la causa de su ruina, es lo que llevaba dentro el caballo: un ejército escondido para abrir las puertas de la ciudad y abatirla.

Algo análogo sucede con la expresión que encabeza el presente artículo: ¿quién es el desalmado que negará sus derechos a los niños? Lo malo es cuando esos derechos se instrumentalizan como pretexto para imponer la ideología de género. Simulo defender los derechos de los niños, cuando en realidad estoy imponiendo a la sociedad algo muy distinto de lo que intento defender. Es la viejísima historia del lobo vestido de oveja, sólo que ahora camuflado de ley.

En efecto, a partir de que en diciembre pasado el Poder Legislativo Federal aprobó la “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, los estados la han ido adaptando a la idiosincrasia y costumbres del lugar. Como toda buena mentira, tiene sus partes positivas, no todo es negativo. Expurgada de sus elementos nocivos puede ser una herramienta muy útil en lo que a defensa de la infancia y adolescencia se refiere. Sin embargo, dicha ley está contaminada por fuertes elementos ideológicos. Así, bajita la mano y sin hacer ruido, en el DF y Guerrero se ha aprobado una ley que permite a los niños y adolescentes cambiar de sexo, abortar, usar anticonceptivos sin el consentimiento e información de sus padres. Es más, podría verse como un delito de los padres inmiscuirse en esos asuntos, pues la ley tutela “la intimidad de los niños”.

Dicha “ley” (lo pongo entre comillas, pues al no ser justa, no es ley, sino un acto de violencia legitimado por la prepotencia de la autoridad) excluye explícitamente a los padres de aspectos educativos de sus hijos. De un plumazo, en estos lugares, los legisladores han despojado a los ciudadanos de un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (n. 26 &3): “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. Ya no tienen libertad de brindar la educación sexual según sus convicciones, entre otros aspectos, pues la redacción de la ley limita drásticamente la injerencia de los padres en la educación de los hijos, e impone el libertinaje sexual promovido por el Estado.

¿En qué otros aspectos se debilita la autoridad paterna respecto de los menores? Según el modelo de ley enviado por el legislativo federal a las legislaturas estatales, si estas no le hacen las convenientes enmiendas, pueden presentarse los siguientes escenarios: para la ley, los niños y adolescentes tienen libertad de pensamiento, convicciones éticas, conciencia, religión y cultura. Ello, además de irreal, pues los niños precisamente van aprendiendo eso en su ambiente y en su familia, les quita a los padres el derecho inalienable que tienen de trasmitirlos.

Los niños y adolescentes a tenor de la ley tienen derecho a “difundir, buscar y recibir información e ideas de todo tipo, por cualquier medio, sin más limitaciones”. Nuevamente se excluye a los padres, que no podrían legalmente limitar su acceso a contenidos inconvenientes. También “tienen derecho a asociarse y reunirse sin limitaciones”. De nuevo se excluye a los padres, que legalmente no pueden vigilar o limitar a sus hijos para que no frecuenten, por ejemplo, malas amistades o malos ambientes.

Estos son solo unos ejemplos que muestran la ambigüedad de la ley. En el fondo se trata de hacer a un lado a los padres de la educación de sus hijos, limitando fuertemente –según la ley– su papel de formadores, educadores y transmisores de valores, todo ello, amparados en que se defiende la “libertad” de los niños.

Pero echados de lado los padres, ¿quién vendrá a ocupar su lugar?, pues los niños no nacen sabiendo. La respuesta es obvia: el Estado, que olvidando el principio de subsidiariedad, se arroga funciones que no son suyas, y es un Estado claramente influenciado por la ideología de género, por la dictadura de lo “políticamente correcto”, que prevalecerá sobre la opinión de los padres.

Por ello, todos los padres de familia de este país que no quieran ver disminuidos drásticamente sus derechos legítimos sobre la educación y la formación de sus hijos, deberían buscar limitar este atropello, como lo está haciendo la asociación “SiEsMiHijoYoLoEduco”. Creo que no exagero al pensar que es un tema de mucha mayor trascendencia que la fuga del Chapo Guzmán o los candidatos ideales para dirigir la Selección Nacional de Fútbol…

P. Mario Arroyo, doctor en Filosofía.

p.marioa@gmail.com

Maratón de la Ciudad de México

0

CONOCE LA RUTA
Maratón

El día 30 de agosto 2015 todos los corredores, aficionados y apasionados del Maratón de la Ciudad de México podrán disfrutar de las calles de la capital mexicana.

La salida será en Av. Juárez, donde se apreciará el Palacio de Bellas Artes, foro máximo del arte y la cultura en México, y más adelante lograr advertir la reconocida Torre del Caballito en donde se dará vuelta a la derecha para incorporarse a Av. Reforma en ambos sentidos, es una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México y de toda la República Mexicana en donde se encuentran ubicados algunos de los monumentos y construcciones más simbólicas e importantes de la Ciudad de México tales como: Monumento al Cristóbal Colón, Monumento Cuauhtémoc, La Palma, El Ángel de la Independencia y la Diana.

En Av. Reforma la ruta da un giro a la derecha a la altura de la Torre Mayor, rascacielos más alto de América Latina con 230m de altura. En el extremo izquierdo se podrá divisar la Estela de Luz, monumento conmemorativo de los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana.

La calle de Mariano Escobedo es la entrada a Polanco, uno de los suburbios más exquisitos de la capital, en donde se recorrerán las calles de Darwin, Thiers y Ejército Nacional pudiendo apreciar durante la ruta el Museo Soumaya edificio vanguardista y de brillante estructura asimétrica, y continuando la ruta por la calle de Masaryk. En este punto se retornará para regresar a Av. Reforma y llegar hasta el Auditorio Nacional en donde después se rodeará el Bosque de Chapultepec, el parque urbano más grande de América Latina.

Continuará el rumbo de la ruta hacia el suburbio La Condesa en donde se disfrutará de un escenario con ambiente bohemio siendo que la zona es reconocida por la gran cantidad de cafés, librerías, restaurantes y galerías. En el trayecto El Parque España, El Parque México y La calle de Ámsterdam serán los espacios más representativos de esta colonia.

Posteriormente se continuará la ruta por Av. Nuevo León en dirección a Insurgentes para apreciar el WTC rascacielos que cuenta con el restaurante giratorio más grande del mundo. En el trayecto se pasará por el Parque Hundido, y se atravesará la Av. Miguel Ángel de Quevedo y el Eje 10 Sur.

Finalmente se llegará a la línea de meta dentro del Estadio de Ciudad Universitaria, que fue la principal sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y es parte del Primer Circuito Universitario de la Ciudad Universitaria de la UNAM inscrito por la UNESCO en la lista de sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La información de rutas alternas para el día del evento se dará a conocer entre 6 y 8 semanas antes del mismo.

Medio Maratón

Por su parte, el Medio Maratón, que tendrá lugar el día 26 de julio, seguirá una ruta comenzando en el Ángel de la Independencia hacia Chapultepec, pasando por toda la Av. Reforma, una de las calles más emblemáticas de la ciudad. Pasando el Museo de Arte Moderno, se da un giro a la derecha por el Circuito Gandhi para rodear el Museo Tamayo y el Museo de Antropología.

El recorrido regresa a Paseo de la Reforma y sigue hasta dar vuelta en “u” a la altura de Julio Verne y Campos Elíseos. Más adelante, se incorporan a Chivatito para luego dar vuelta en Alencastre, donde se continuará por algunos kilómetros hasta llegar a Virreyes, donde la ruta da la vuelta hasta incorporarse a la tercera sección del Bosque de Chapultepec, donde los corredores podrán disfrutar de la belleza y esplendor del parque.

La carrera rodeará la 3ª sección y regresará a Virreyes; después dará vuelta a la derecha para entrar esta vez a la segunda sección del Bosque de Chapultepec, donde los corredores estarán admirando los alrededores del Lago de Chapultepec. La ruta regresa a Av. Reforma por Chivatito, teniendo del lado derecho el Zoológico de Chapultepec.

Finalmente, se pasará al lado de monumentos como la Estela de Luz y la glorieta de La Diana Cazadora para concluir la carrera en el Ángel de la Independencia.

¿Estadista o corrupto?

0

En enero de 2011, Luiz Inácio Lula da Silva dejó de ser presidente de la República Federativa de Brasil tras ejercer la jefatura de Estado durante 8 años. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) se retiraba del Palacio del Planalto con una alta popularidad entre los brasileño —lo cual es aspecto fundamental para explicar la victoria de su “delfín”, la actual presidenta Dilma Rousseff— y con un reconocimiento, tanto de actores nacionales como extranjeros, por su labor al frente del gobierno de Brasil. La figura de Lula generaba admiración en los círculos políticos del mundo por su trayectoria política: se trata de un exlíder sindical y de izquierda que, sin estudios universitarios ni experiencia previa en el ámbito público, llegó a la presidencia del país más importante de Sudamérica. En ese marco, no sorprendió que en 2010 la revista Times lo considerara como una de las 25 personalidades más poderosas del mundo.

En sus primeros meses como expresidente, Lula fue condecorado e invitado a participar en múltiples eventos mundiales, de entre los cuales destacan su disertación en el Foro Social Mundial y el doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad de Coímbra-Portugal. Dichas invitaciones tenían la finalidad de que el exmandatario explicara los motivos del “milagro brasileño” que él había logrado concretar.

El reconocimiento obtenido por Lula permitió que distintas voces comenzaran a utilizar una categoría vedada generalmente del diccionario político latinoamericano, recuperando así la noción de “estadista”. Para 2011, Lula era visto como una excepción a la regla regional dado que había logrado estar por encima de las divisiones partidarias y de los tradicionales sectores en pugna, a partir de una inquieta y creativa búsqueda del “bien común”. Cabe indicar que su gestión de gobierno se caracterizó por sacar a muchos de sus compatriotas de la pobreza con la particularidad de no “atentar” contra el capital y los negocios. Por este motivo, el denominado establishment empresarial apoyó las políticas económicas del PT.

En ese contexto particular, Lula comenzó a desempeñar un doble papel como expresidente. A la par que mostró su apoyo a la figura de Rousseff, creó el Instituto Lula para poder organizar e institucionalizar su poder y prestigio. Mediante “donaciones de empresas y personas que se identifican con los objetivos del instituto” el instituto abrazaba el objetivo de “cuidar el acervo histórico y ofrecer un intercambio internacional de la experiencia política del Expresidente”. De hecho, una de las principales tareas realizas por Lula y por su instituto fue la de continuar una de sus políticas de gobiernos más emblemática en materia de política exterior, como fue la de ser un permanente interlocutor e intermediario entre las principales empresas multinacionales brasileñas —como Odebrecht, Camargo Correa y Petrobras, entre otras— con gobiernos extranjeros, con el objetivo de concretar millonarias inversiones.

En marzo de 2013 el diario Folha de S. Paulo publicó una serie de telegramas oficiales de Itamaraty donde se revelaba que casi la mitad de los viajes al exterior como exmandatario (13 de 30) fueron financiados por grandes empresas brasileñas con importantes inversiones en el extranjero como OAS, Camargo Correa y Odebrecht. Las visitas a Angola, Benín, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Gana, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Nigeria, Panamá, Portugal, Sudáfrica y Venezuela coincidieron con el interés de empresas brasileñas de concretar y ampliar diversas inversiones y negocios.

AFP / Nelson Almeida
Si bien, en ese entonces algunos analistas y periodistas calificaban y criticaban la actuación de Lula como “cabildero” o como “embajador de las multinacionales brasileñas”, nadie de la elite política y judicial de Brasil impugnaron su accionar. Por el contrario, al igual que ha acontecido con distintos líderes mundiales con cierto prestigio —como Felipe González en España y William Clinton en Estados Unidos— el papel de Lula era visto con buenos ojos dado que en un mundo caracterizado por la férrea disputa de mercados, “asociaba su prestigio al de las empresas”, en palabras de la embajadora de Brasil en Maputo Lígia Scherer.

El entonces reconocido empresario Marcelo Odebrecht —hoy procesado en el marco de las investigaciones de Lava Jato— señalaba que las acciones de Lulaestaban en sintonía con aquellos “estadistas” que, con visión de futuro, “traen ganancias económicas legitimas para sus empresas y para sus países de origen y sirven para la implementación geopolítica de gobiernos que con sus empresas intentan ocupar espacios estratégicos más allá de sus fronteras”. En este sentido, debido a la influencia directa de la figura de Lula sobre el gobierno de Rousseff y la vinculación entre su “actividad privada” con el cuerpo diplomático de Itamaraty, años atrás identificamos dicha realidad por medio del concepto de “diplomacia expresidencial”.

Este escenario de elogios y de admiración por las acciones de Lula como expresidente cambió rotundamente en 2 años, principalmente en lo que respecta a la visión del establishment brasileño. La figura del “estadista” comenzó a ser presa de la fuerte polarización política que comenzó a experimentar Brasil desde la campaña electoral de 2014, la cual se ha agudizado en los primeros meses del segundo mandato de Rousseff. En un escenario de extrema fragilidad debido a la delicada situación económica y ante la explosión de los hechos de corrupción en torno a Petrobras, Rousseff no solo ha perdido la confianza de sus votantes, sino también su liderazgo en la coalición de gobierno — tanto en las propias filas del PT y en particular dentro de la de su partido aliado, el Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB)— provocando una mayor virulencia en los círculos opositores que ven factible la salida anticipada del gobierno del PT. Ante el escaso poder de la actual mandataria, la oposición brasileña sabe que la única supervivencia que pude llegar a tener el PT más allá de 2019 se reduce a la figura de Lula.

En esta nueva y cambiante realidad debe comprenderse cómo ha mutado la caracterización de la figura de Lula. Muchos de quienes lo catalogaban como estadista hoy lo acusan de corrupto. Por tal motivo, no sorprende que en los últimos meses un grupo de fiscales haya comenzado a investigar las actividades de Lula como expresidente, imputándole el delito de “tráfico de influencias” a favor de los negocios internacionales de la constructora Odebrecht. Con esa imputación Lula también comienza a formar parte del banquillo de los acusados por hechos de corrupción.

ADN Press Online
En definitiva, ¿el expresidente brasileño es un estadista o un corrupto? Para responder dicho interrogante es necesario resaltar la célebre frase de Friedrich Nietzsche: “no hay hechos, hay interpretaciones”. En el lapso de 4 años el mismo hecho —el de interceder, dado su condición de Expresidente, por los intereses de las empresas brasileñas en el exterior— paso de ser interpretado en los círculos políticos brasileños como una acción propia de un estadista a otra cercana a las peores prácticas corruptas, máxime si tenemos en cuenta que los hechos en cuestión son públicos desde 2013.

Por último, e independientemente del juicio de valor que cada ciudadano puede realizar y de la existencia o no de pruebas en torno al delito señalado, la reflexión política sobre la situación de Lula debe centrarse en puntualizar el deterioro relativo y progresivo del proyecto político del PT bajo la presidencia de Rousseff. En ese marco, cualquier noción de “consenso” que aspiró y logró Lula en sus 8 años de gobierno se ha desvanecido, siendo el dato nodal de la política brasileña, al igual que muchos de los países que giraron a la izquierda en el siglo XXI, la conflictividad y la tensión a partir de la disputa por el poder con los sectores opositores. En esa reyerta política que hoy experimenta Brasil nadie parece quedar al margen, inclusive aquellos que alguna vez fueron señalados como grandes y acreditados “estadistas”.

 

ESTEBAN ACTIS es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), donde actualmente se desempeña como profesor de la cátedra de Política Internacional Latinoamericana. Además, es becario posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET).

El discurso más corto

0

«Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire”. Estas son: tu trabajo, tu familia, tu salud, tus amigos y tu vida espiritual, y tú las mantienes todas estas en el aire.

Pronto te darás cuenta que el trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: familia, salud, amigos y espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo.

Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso.

Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo.

Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos.

Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente.

Y sobre todo…crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno.

Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué? Porque no espero nada de nadie, esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte.

La vida es corta, por eso, ¡ámala! Vive intensamente y recuerda:

Antes de hablar… ¡Escucha!

Antes de escribir… ¡Piensa!

Antes de criticar… ¡Examínate!

Antes de herir… ¡Siente!

Antes de orar… ¡Perdona!

Antes de gastar… ¡Gana!

Antes de rendirte… ¡Intenta!

Antes de morir… ¡VIVE!

 

Bryan Dyson es la persona que ejerció como máximo líder de Coca Cola entre 1986 y 1991, aunque su historia con la empresa encierra más de 35 años de anécdotas.

Su trabajo con una de las compañías más poderosas del mundo, lo lleno de grandes lecciones y experiencias que quiso compartir con el mundo entero.

Al terminar su trabajo como presidente  de Coca Cola, Bryan Dyson pronunció un mensaje sobre el trabajo, la familia, la salud, los amigos y la vida espiritual.

………………………….

Otoño o primavera en Guatemala

0

Lo que ha pasado en las últimas semanas en Guatemala es, ni más ni menos, un proceso de reinvención del país y su forma de ver la política, las leyes y la actitud social. La solidez de una democracia joven, como la treintañera guatemalteca, se medirá por su capacidad para reinventarse y corregir los problemas. Por eso es que para cualquier político del resto del mundo, el caso de mi país no merece sino una calificación desastrosa; olvidan considerar que son logros y fracasos de un sistema político nuevo, que se inició en medio de un intenso conflicto armado en el contexto de la Guerra Fría, sin instituciones sólidas y con un deterioro severo en su tejido social.

Todas las democracias han pasado por crisis y han tenido que sobrellevar la pesada carga de hacer coincidir las expectativas con la realidad. Lo bueno es que de la mayoría de esas crisis han derivado las grandes soluciones institucionales, tal y como esperamos ocurra en Guatemala.

Todas las democracias han pasado por crisis y han tenido que sobrellevar la pesada carga de hacer coincidir las expectativas con la realidad

El gran detonante, la corrupción, carcome y destruye los cimientos de varias naciones en América Latina y el mundo. Los sobornos han destruido los Estados desde su interior, convirtiéndolos en entes vulnerables, incapaces de resguardar el bienestar social y cumplir con sus tareas básicas. Y ante esa realidad, ha emergido este movimiento cuyo líder no es nadie más que la indignación de miles de guatemaltecos, todos ellos cansados de la corrupción y la complaciente incapacidad del sistema para corregir ese y otros defectos.

Ese movimiento cívico ya cambió la historia del país y lo está haciendo con la participación de diferentes actores. Uno de ellos es la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, una suerte de fiscalía especial impulsada por la ONU y que ha denunciado con el Ministerio Público guatemalteco los tres grandes escándalos que encendieron la mecha de esta convulsión social. El otro gran protagonista de este cambio es una clase media urbana mayoritariamente integrada por la generación postconflicto armado, una generación sin miedo a participar y manifestarse, como sucedía en el pasado, cuando la represión era práctica común.

Los sobornos han destruido los Estados desde su interior

A contrapelo de sus antecesores, el presidente Otto Pérez ha admitido la presión popular como parte del proceso de fortalecimiento de la democracia, y a pesar del enorme desgaste, se empeña en conducir el barco a buen puerto. La única explicación es que este exmilitar, procurador de los acuerdos de paz convertido en político, tiene una férrea convicción de Estado. El presidente Pérez apuesta a la nueva nación que ha emergido y ha rehuido la tentación de organizar marchas de apoyo por parte de su partido, como hicieron Alfonso Portillo y Efraín Ríos Montt con turbas que sitiaron barrios enteros de la capital; o como las marchas que organizó el gobierno de Álvaro Colom para confrontar a quienes pedían su renuncia tras el asesinato del abogado Rodrigo Rosemberg.

A fuerza de presión social y una revolución bulliciosa y cívica, ha nacido un nuevo país. La sociedad ha enviado un mensaje alto y claro a una clase política que se prepara para elecciones en el mes de septiembre. Los políticos tendrán que reinventarse y trabajar muy rápido para producir las reformas necesarias, si quieren generar condiciones de gobernabilidad y paz social durante los siguientes años.

Le tocó a este Gobierno enfrentar el momento de detonación del descontento gestado en los últimos 30 años

La tolerancia de los ciudadanos se agotó; ellos esperan un gobernante cercano, efectivo, pragmático, que finalmente les dé no más populismo, sino servicios esenciales como la salud y la educación. Y si los ciudadanos esperan eso, los políticos deben entender que bajo las actuales circunstancias quien salga electo para encabezar el gobierno nacional deberá reforzar su capacidad de dialogar y encontrar consensos.

Por tanto cambio y tanta esperanza se habla de una primavera política guatemalteca y no de un otoño. Le tocó a este Gobierno enfrentar el momento de detonación del descontento popular gestado en los últimos 30 años de gobiernos fallidos, una situación que era inexorable y que al margen de ser vista hoy como el gran colapso del sistema, muchos lo vemos como el punto de partida de un nuevo país, lleno de oportunidades, lleno de esperanzas.

Julio Ligorría Carballido es embajador de Guatemala en Washington.

Nunca Dejes de Volar

0

«Sal y deja el alma en la batalla; deja el corazón en cada persona que tratas, en cada cosa que haces y en cada instante que vives. Lucha por tus sueños cada día, sonríe, sueña, abraza, ama… No escuches las voces negativas, no dejes que te corten las alas y nunca dejes de volar.»

Llevar a la gente un poco de esperanza y contagiar su alegría y entusiasmo por la vida, es hoy el cometido principal de Salvador de Haro Inda, quien comparte su historia: “Una historia más con batallas diarias que enfrentar, haciendo a un lado los temores, porque cuando dejas de tener miedo todo se ve distinto y se disfruta cada momento”.

Salvador tiene treinta años. Hace uno y medio le detectaron cáncer terminal y su vida dio un giro completo. “Vivo agradecido por la bendición de esta enfermedad que me cambió la vida. ¡Pasé tanto tiempo sin valorar lo que es realmente importante!… como estar con alguien, salir a ver las estrellas…las únicas cosas que realmente podía llevarme conmigo. Tenía mucho por hacer y sólo contaba con tres meses.”

Tras cuatro cirugías, un año de quimioterapias, resistir dolores irresistibles y escuchar que no había ya nada que hacer; después de llorar, maldecir y buscar culpables: “Me di cuenta de que aún tenía brazos para seguir trabajando y corazón para seguir amando; que Dios tiene un plan para mí y para cada uno, y eso me da confianza, fuerza y valor, y quiero transmitirlo a los demás.”

Salvador constituyó la Fundación ‘Nunca dejes de volar’“para compartir las alas con quienes experimentan la desesperación, la soledad, la amargura y el temor de estar próximos al final; para decirles que disfruten el estar vivos y que no pierdan la esperanza. Se pueden aliviar muchos dolores, acompañar a muchos en su camino y suavizar algunas muertes.”

La fundación tiene como objetivo principal brindar esperanza, compañía y apoyo al ‘guerrero’ y a su familia en momentos complicados de ‘la batalla’, mediante acciones concretas:

  • Visitas a hospitales y casas de los ‘guerreros’ para llevarles el mensaje de esperanza y, por medio del testimonio de otros guerreros, infundirles fuerza para seguir luchando.
  • Entrega mensual de despensas con productos alimenticios y de uso personal, para que los ‘guerreros’ sólo se enfoquen en disfrutar a sus familiares y en luchar las grandes batallas.
  • Traslado de quienes no tienen los recursos para ir a sus tratamientos de quimioterapia.
  • Apoyo a ‘niños guerreros’ que por estar en tratamiento de quimioterapia no pueden asistir a sus clases, mediante la visita de una maestra particular en su casa para que sigan con su plan de estudios.
  • Entrega de un kit integrado por cobija, almohada, productos de higiene personal y todo lo necesario para que el familiar que acompaña al ‘guerrero’ en el hospital, tenga una estancia más confortable.
  • Conferencias que propician el acercamiento con la sociedad en general, al compartir la experiencia de la lucha contra el cáncer e invitar a participar en la causa.
  • Reuniones mensuales para la convivencia y el apoyo entre ‘guerreros’, a través de testimonios y actividades de ayuda mutua.

 

Todo esto se logra gracias a los donadores que quieren dar esperanza, alegría y vida, ‘compartiendo alas’.

Puedes encontrar algunos sueños realizados y muchas experiencias en el canal de Youtube «Salvador De Hato Inda Nunca dejes de volar.»

 

Medios de contacto y redes sociales:

Facebook: Fundación Nunca dejes de Volar

Correo electrónico:

Fundacionnuncadejesdevolar@gmail.com

Teléfono: 58719139