Inicio Blog Página 405

Cristóbal Colón y el Descubrimiento América

0

Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, biografía de Cristóbal Colón, los viajes de Colón, su partida del Puerto de Palos, su llegada a América el 12 de octubre de 1492, su muerte en 1506. Historia del Perú.

Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo), nació en Génova (aunque algunos autores se refieren a Colón como: catalán, castellano, francés, griego, etc). Fue hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego Colombo y Susana Fontanarrosa.

Colón se interesó desde niño por la navegación, trabajando desde muy jóven como grumete. En 1477, vivió en Lisboa, Portugal, lugar en donde se casó con Felipa Muñiz de Perestrello (cuyo padre estaba el servicio de Enrique «El Navegante»). De este matrimonio, nació hacia 1482, su hijo Diego Colón.

Interesado por la Geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época.

Al fallecer su esposa (1484) viaja con su hijo Diego a España, albergándose en el Convento de la Rábida donde los monjes aceptan sus teorías y proyectos. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierras en las que suponía encontraría grandes riquezas.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En 1486, los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid) pero una junta de expertos no aceptan sus proyectos.

En 1488 mientras esperaba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, que le dio un hijo: Fernando Colón.

Con la ayuda de uno de los religiosos (Fray Juan Pérez), logró finalmente el apoyo de los reyes que gobernaban España: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los «Reyes Católicos», quienes le proveen de ayuda económica con el fin de organizar la expedición.

El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fé, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, virrey de la tierra que conquistaran y el diez porciento de la riquezas que pudiera traer a España.

Primer Viaje de Colón

Del Puerto de Palos (España), Cristobal Colón parte el 3 de agosto de 1492, con tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña (acompañado en la empresa por los hermanos Martín y Alonso Pinzón y los hermanos Niño). La tripulación estaba formada por ciento veinte hombres (aproximadamente).

El 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana vió una costa cubierta de palmeras y gritó: Tierra!!!!. Desembarcaron al día siguiente en la isla de Guanahaní (bautizada San Salvador). Continuó viaje descubriendo otras islas entre las que se destacaban La Española (ocupada actualmente por Haití y Dominicana) y Juana (Cuba).

Regresó a España (dejando en La Española una pequeña guarnición), con el fin de contarle a los reyes que había llegado a las Indias. Cuando regresó a España tuvo un gran recibimiento por parte de los reyes. A partir de allí se suceden varios viajes, pero ninguno con el éxito que tuvo el primero.

– El 25 de setiembre de 1493 Colón partió desde el puerto de Cádiz con diecisiete navíos y más de mil quinientos hombres. descubrió las Antillas y la isla de Puerto Rico. Hacia fines de noviembre, al llegar a La Española, encontró destruído el fuerte Navidad. Fundó un nuevo asentamiento en La Española y lo bautizó Isabela, en honor a su protectora. La falta de víveres y las enfermedades tropicales hicieron estragos entre sus hombres. Debilitados y enfermos, regresan a España con doce barcos. Se presenta ante los reyes con un hábito de franciscano.

– En 1498, Colón partió por tercera vez con ocho naves, desde San Lucas de Barrameda. Descubrió la isla Trinidad, el golfo de Paria y la isla Margarita. Arribó a la desembocadura del río Orinoco y al llegar a la Española, se enteró que Santo Domingo, se había sublevado. Los enemigos de Colón, convencieron a los reyes para que lo destituyeran de su cargo. Viajó a la Española un comisionado real, Francisco de Bobadilla, quien ordenó apresar a Colón y a su hermano Diego, enviándolos de regresó a España. Los monarcas ordenaron su liberación, pero no le devolvieron su cargo.

– El 11 de mayo de 1502 partió de Cádiz, inició el cuarto y último viaje a América (con cuatro navios y 150 hombres).En su exploración descubrió la costa de Honduras y bordeó América Central. Sufrió un naufragio, pero fue rescatado. El 7 de noviembre de 1504 arribó a San Lucas de Barrameda (España). Olvidado, triste y enfermo, el gran navegante muere el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Tras su muerte, se le enterró inicialmente en Valladolid y posteriormente fue trasladado al Monasterio de la Cartuja en Sevilla. Por deseo de su hijo Diego, vuelve a ser trasladado más tarde a Santo Domingo en 1542.

Luego de la conquista de la isla de Santo Domingo en 1795 por los franceses, se trasladan sus restos a La Habana, y tras la guerra de la independencia de Cuba en 1898, es trasladado por el crucero Conde de Venadito hasta la Catedral de Sevilla, donde reposan en un suntuoso catafalco.

Pruebas de ADN realizadas en 2006 determinaron que los huesos atribuidos al almirante que están en la catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón. La afirmación se basó en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor Diego Colón y con los de su hijo Hernando Colón.

Fuente: http://www.adonde.com/historia/1492_colon.htm

Lleva tu genio femenino al trabajo

0

En su artículo “The end of men” (el fin de los hombres), Hanna Rosin desató la polémica con algunas declaraciones:

<<Existe la percepción de que el modelo de liderazgo en los negocios está cambiando. El viejo modelo de mando y control, en el que el poder de decisión se concentra en una cabeza, está cediendo el paso a un nuevo modelo donde el líder se comporta como un buen coach y enfoca su carisma para motivar a los demás con objeto de que sean productivos y creativos. Este modelo no es descrito como explícitamente femenino, pero habla de un liderazgo con sensibilidad e inteligencia social, incluyendo la habilidad para leer las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Claramente, implica la necesidad de desarrollar el lado femenino.

Los psicólogos evolucionistas aseveran que traemos grabados imperativos de adaptación de un pasado distante: los hombres son más rápidos, fuertes y están programados para luchar para abastecerse de recursos, lo que se manifiesta en su habilidad para triunfar hoy en día en Wall Street; mientras que las mujeres están programadas para encontrar buenos proveedores y cuidar de las crías, por lo que su comportamiento es más flexible. Pero ¿y si los hombres y las mujeres no están cumpliendo imperativos biológicos sino roles sociales, basados en lo que ha funcionado a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Y si dicha era ha llegado a su fin? Al punto: ¿Qué pasa si la economía de la nueva era congenia mejor con la naturaleza femenina que con la masculina?

A principios de este año, por primera vez en la historia de los Estados Unidos, la balanza en la fuerza de trabajo se inclina hacia las mujeres, que hoy son mayoría en los puestos de trabajo. La clase trabajadora está tornándose poco a poco en un matriarcado. La economía postindustrial es indiferente al tamaño y la fuerza física de los hombres, mientras que los atributos más valorados ahora —la inteligencia social, la comunicación, la habilidad para mantener la compostura— no son predominantemente masculinos.

La primera ministro de Islandia Johanna Sigurdardottir, que en su campaña electoral culpó a la élite masculina de haber destruido el sistema bancario de su nación, anunció el fin de la era de la testosterona>>.

Después de exponer estos y otros argumentos, Rossin concluye que estamos ante ¡el inminente fin del hombre!

Como hombre, me perdonarán que no esté de acuerdo con Hanna Robin. Acepto, sin embargo, que vivimos en un mundo en el que ser mujer, con todo lo que eso implica, puede ser un activo más que un estorbo en la carrera profesional; porque las llaves del éxito son más perceptibles para la intuición femenina que para la mente estereotipada del hombre. Nos guste o no admitirlo, los hombres deben voltear a ver a las mujeres para aprender las habilidades que están a la alza en el mercado.

Las mujeres suelen ser mejores que los hombres en lo que se refiere a empatía, trabajo en equipo y liderazgo compasivo, y logran que en el lugar de trabajo se dé un ambiente laboral más propicio para el crecimiento profesional.

A pesar de ello, seguido noto que hay mujeres tratando de imitar las cualidades masculinas en el trabajo. Algunas copian la agresividad de sus colegas hombres, tal vez confundiendo eso con asertividad. Los hombres tienden a ser más agresivos que las mujeres, pero eso no necesariamente es algo que conviene emular.

El comportamiento agresivo en el lugar de trabajo puede llevar a tratar de vencer y subyugar a los demás, ignorando las opiniones muy válidas de los demás. La asertividad, no obstante, permite comprender los puntos de vista y los valores de los otros, sin faltar el respeto a nadie.

A aquellas mujeres que se desenvuelven en un lugar de trabajo donde aún son minoría, les puedo asegurar que no necesitan amar el lunes de futbol ni beber y fumar con los hombres para asegurar su sitio. Si quieren hacerlo, es su problema; pero no responsabilicen de sus decisiones a los hombres. El club de los chicos está sobrepoblado.

Te espero…

0

Hoy te espero, amado mío, como tantas veces, mirando plácida y esperanzadamente al horizonte, te espero con la certeza de que en el camino correcto, en el momento indicado y con el entusiasmo de un niño vienes buscando tu sueño, mi sueño más largamente concebido…

Lo sé, y de tanto saberlo lo siento, tú me intuyes, tú me buscas, tú me sabes y ninguno de los dos descansaremos hasta que nuestros ojos se encuentren, nuestras almas se reconozcan… no hay palabras, sólo miradas que se entrelazan y derraman cascadas de emociones nunca contadas…

Lo sé, y de tanto saberlo se ha convertido en un credo, en un sueño fundido con la realidad, en un dulce tormento… lo sabes, y de tanto saberlo cada noche elevas tu mirada pensando que ambos miramos la misma Luna, el mismo cielo, que de un modo extraño nos conectan, y nos hablamos, y nos reímos, y a veces de vacío los dos lloramos un río…

Y te siento, a veces tan cerca que me estremezco, me parece sentir tu respiración acompasada al lado mío y sé que me piensas, que te preguntas cuándo mirarás mis ojos, cómo lucirá mi rostro, el sonido de mi voz… y me intuyes, y te sueño, y me esperas y te pienso…

Y lo sabes, somos un poema de antaño establecido, nunca nos hemos visto, pero nos sabemos, nos sentimos, nos esperamos, nos intuimos y en la dulce espera nos comunicamos con palabras de profundo amor callado y bendecido…

Lo sé muy bien, tanto como lo sabes tú, amado mío, en el camino correcto, en el momento indicado y con el entusiasmo de dos niños nos encontraremos y será un sueño de amor real y largamente por ambos merecido…

10 consejos para evitar infartos

0

Un ataque al corazón o infarto al miocardio, ocurre cuando el músculo cardiaco se daña o no recibe suficiente oxígeno. Muchos de los problemas relacionados con el corazón se producen debido a obstrucciones en las arterias que llevan sangre purificada desde este órgano a diferentes partes del cuerpo. Otra causa es la formación de coágulos de sangre.

Los signos comunes de un ataque al corazón son una opresión, dolor o molestias en el pecho, además de sudoración, náuseas y vómitos que se acompañan de una intensa presión en el pecho; así como dolor que se irradia y se extiende desde el tórax hasta el brazo izquierdo y falta de aire durante más de unos minutos. Si tienes cualquiera de lo anterior síntomas debes consultar al médico o ir de emergencia al hospital.

Los factores de riesgo de un ataque al corazón incluyen: tabaquismo, diabetes, niveles altos de colesterol, hipertensión, antecedentes familiares de enfermedades cardiacas, aterosclerosis, la falta de ejercicio, obesidad y el excesivo consumo de comidas rápidas.

Reducir los riesgos de un ataque al corazón es posible; para ello te damos estos 10 consejos que, estamos seguros, te resultarán muy útiles.

  • Deja de fumar
  • Come saludable. Evita los alimentos grasos, exceso de sal y carnes rojas
  • Controla tu presión arterial alta y, en su caso, la diabetes
  • Procura el ejercicio regular por lo menos 30 minutos al día. La caminata es una excelente actividad
  • Haz todo lo posible para mantener tu peso ideal
  • Elige un estilo de vida saludable
  • Práctica la meditación
  • Haz relajación regular y acompáñalos con ejercicios de respiración
  • Sométete a evaluaciones periódicas por parte de tu cardiólogo
  • Incluye en tu dieta los alimentos que son ricos en antioxidantes
  • Las enfermedades del corazón y las muertes que de ella se producen, pueden prevenirse mediante el mantenimiento de tu salud, encontrar un equilibrio en la vida entre el trabajo y otras actividades, abandonar el sofá y salir a caminar al aire libre.
  • Una buena opción es que dejes de ver los deportes por televisión y en su lugar practícalos tú mismo.

Violencia vs la mujer: ¡Pedir perdón no basta!

0

¿Sabes qué es la violencia?

Dominar, controlar, agredir y lastimar a una persona. También es humillar, burlarse y hacer menos a alguien.

¿Cómo surge la violencia?

La violencia se relaciona con el uso y el abuso del poder, situación que se hace más evidente en los más débiles, como las mujeres, los niños y los ancianos.

El problema se agrava porque en nuestra cultura creemos que este tipo de problemas se debe arreglar en familia: “La ropa sucia se lava en casa”.

¿Qué tan lejos está la violencia de tu casa?

En México:

  • El 60 % de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia.
  • El 42% han sido golpeadas.
  • El 21% han sido insultadas.
  • El 16% han sido humilladas.
  • El 15% ha sufrido maltrato psicológico.
  • El 30% ha sido víctima de abuso sexual.
  • El 50% de los asesinatos de mujeres han sido cometidos por sus parejas.
  • 1 de cada 5 días activos que pierden las mujeres se debe a manifestaciones de la violencia doméstica.

¿Qué alimenta la violencia?

Factores situacionales:

Falta de control de los impulsos, tener un arma, el uso de alcohol o drogas, un ambiente familiar propenso a la violencia.

Factores sociales:

Falta de castigo legal (impunidad); violencia social; desigualdad de género.

Factores educacionales:

Comportamientos y costumbres aprendidos, ausencia o pérdida de valores.

¿Cómo daña la violencia a una persona?

Los resultados son:

  • Trastornos emocionales.
  • Lesiones físicas.
  • Desintegración familiar.
  • Aislamiento social.
  • Repetición de patrones de violencia en los hijos.

Tipos de violencia:

  • Verbal: Es el uso de palabras fuertes y ofensivas que lastiman la dignidad de una persona.
  • Emocional: Es el ataque psicológico que produce temor, inseguridad y/o baja autoestima.
  • Física: Se presenta en 2 formas: por contacto físico directo entre dos personas (jalones, empujones, pellizcos o golpes), o alrededor de la persona (arrojando o rompiendo objetos, azotando puertas, empuñando armas, etc.).
  • Sexual: Consiste en imponer u obligar a una persona a tener relaciones o actos sexuales; tocar alguna parte de su cuerpo sin su consentimiento.
  • Económica: Es el control total de los bienes patrimoniales y del dinero, limitando o condicionando el gasto en alimentos, medicamentos y demás artículos de necesidad en el hogar, sin tomar en cuenta a la pareja, así como impedirle tener i conservar un empleo o profesión.
  • Patrimonial: Es disponer sin conocimiento o autorización de los bienes comunes o de la otra persona, desde enseres domésticos, artículos personales o propiedades.

Fases de la violencia:

1.- Fase de Tensión (cuidado)-

Son pequeños actos violentos minimizados por quien los sufre. El agresor presenta un cambio de ánimo. Insulta, grita. La víctima intenta calmarlo, se aísla y mantiene a los hijos callados.

2.- Fase de Agresión (peligro)

Momentos en que se pierde toda forma de comunicación y entendimiento, e inicia la agresión física a través de golpes u otra forma de contacto.

3.- Fase de reconciliación (desconfianza)

Hay arrepentimiento, el agresor pide perdón. Promete cambiar. La víctima acepta quedarse, intenta parar todo proceso legal y solicita ayuda psicológica. Sin embargo, los momentos de agresión son cada vez más frecuentes y los de arrepentimiento menos.

¿La violencia depende del agresor o del agredido?

NADA justifica la violencia y el agresor es SIEMPRE responsable de sus actos.

Existe la idea falsa de que los abusadores no pueden controlar su conducta violenta, siendo que, por ejemplo, menos de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres son agresivos fuera del hogar. La mayoría puede controlar sus impulsos y su actitud con los demás. Ellos eligen ser violentos, aunque intentan justificar su conducta culpando a las víctimas o a diversos factores.

Después de los episodios de violencia, se buscan excusas a los problemas, las presiones, las fallas de la relación de pareja, el abuso del alcohol u otras drogas, etc., llegando a la conclusión de que la violencia es merecida o justificada.

Las víctimas confían al tiempo y al amor el cambio de la situación, pero las estadísticas demuestran que las reacciones suelen volverse cada vez más críticas y frecuentes si no existe la voluntad explícita de cambio, comenzando ambas partes por reconocer el problema.

Es necesario buscar ayuda inmediata: ¡PEDIR PERDÓN NO BASTA!

 

 ¿Existe una solución a la violencia doméstica? Sí:

  • Aprender y enseña a respetar la integridad, diferencias y debilidades de las demás personas, así como su espacio físico, emocional, integral, social y cultural.
  • Promover una cultura de igualdad en tu propia familia y en la sociedad.
  • Aceptar las diversas opiniones en casa y fuera de casa.
  • Elegir la No Violencia como la mejor manera de resolver conflictos y evitar la Violencia como solución de los problemas.
  • Participar en organizaciones ciudadanas contra la violencia.
  • No permitir ni permitirse comportamientos y actitudes que den un mal ejemplo a los hijos, porque los patrones de violencia se repiten entre generaciones.
  • Denunciar ante la autoridad cualquier acto que violente la integridad física, moral, psicológica o emocional, propia, de los hijos o de cualquier otra persona. Amor no es proteger al agresor.

Si podemos hablar, ¿por qué golpear?, ¿por qué lastimar?, ¿por qué humillar?

  • Del afán de poder y control surge la conducta violenta.
  • De la tolerancia y el respeto surge una vida sin violencia.
  • LA VIOLENCIA MATA: mata la confianza, mata el amor, mata la autoestima, mata la esperanza y en demasiados casos, mata personas.

 

PIDE AYUDA:
Asesoría Jurídica y psicológica a mujeres, hombres, niños y ancianos. Consultas individuales y grupales sin costo:
Avenida Mexicas No. 63. Col. Sta. Cruz Acatlán, 1er. Piso, Puerta 201.
Tel.-53 63 47 49
Línea de emergencia para personas en situaciones de crisis, llamadas anónimas, atención psicológica:
 01800 10 84 053
 Llamadas gratuitas desde D.F. y provincia.
 Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México.

…………..

Examen de fin de año

0

Como agua entre los dedos, así se nos van los días, los años…y los números de la Revista Mira que con éste llega a su centésima edición.

Cien números de una publicación son una hazaña y más cuando se ha logrado mantener su espíritu cristiano de transmisión de valores, comunicación de calidad, pensamiento y reflexión, sano entretenimiento y servicio para la familia Miraflores y para la sociedad mexicana en su conjunto. Por ello, damos gracias a Dios y a la Santísima Virgen, y desde estas líneas felicito a quienes han hecho y hacen posible este sueño.

Y sí: los días, los años, los números…el tiempo vuela;  casi sin darnos cuenta estamos próximos al fin de 2015, a los exámenes, las vacaciones y la intensa temporada de fiestas. Es, por lo tanto, tiempo de prepararnos para que este fin de año sea el mejor de todos.

Una buena manera es entender que los exámenes no son un problema, una amenaza o una pesadilla, sino la oportunidad de conocer y evaluar lo que hemos aprendido y lo que nos falta por aprender. Es ocasión de demostrar, en primer lugar a nosotros mismos, lo que somos capaces y cuáles son nuestras aptitudes y habilidades; como toda oportunidad, son un reto y hay que enfrentarlo de la mejor manera.

Aunque cada examen es diferente, hay pautas generales que nos ayudan a prepararlos. Por ejemplo: ser ordenados; preguntar todas las dudas; organizar nuestro tiempo; entender la materia para recordarla mejor; tener equilibrio entre estudiar, descansar y despejar la mente; concentrarnos en lo que hacemos; comer y dormir bien, y en el momento de la verdad, mantener la calma y confiar en nosotros mismos.

En el colegio, los maestros y las religiosas igualmente nos preparamos para los exámenes, pues ellos también representan una prueba para nosotros. Cada clase es una evaluación y la temporada de exámenes es un desafío para quien enseña, por eso tenemos que estar muy bien preparados, siempre actualizados y conscientes de la trascendencia de nuestra actuación.

Pero el fin de año no son sólo los exámenes. Para esta temporada de intensa convivencia familiar, laboral y social, también hay que prepararnos. Creo que a diferencia de la amplia preparación de los exámenes, aquí basta con que pongamos atención en un solo tema: el perdón.

Durante su reciente viaje a América, el Papa Francisco pidió “cuidarnos de la mirada enjuiciadora y animarnos a creer en la mirada transformadora a la que nos invita Jesús”. No a la crítica, sí al servicio; no al rencor, sí al perdón. “Dios me perdona; siempre me perdona, pero quiere que yo perdone a los demás”, dijo Su Santidad. En el perdón –explicó– se encierran tanto la exquisita delicadeza del amor como la fuerza de la sabiduría.

En cierto sentido, las celebraciones de fin de año también son un examen y son útiles para evaluarnos a nosotros mismos: quiénes somos y quiénes queremos ser. Y en el camino entre uno y otro punto, siempre se encuentra la doble bendición del perdón, que bendice a quien lo da y a quien lo recibe.

“Tolérense unos a otros y perdónense

si alguno tiene queja contra otro.

Así como el Señor los perdonó,

perdonen también ustedes”.

Colosenses 3, 13.

 

«Para ser feliz poco se necesita: una comidita modesta y la conciencia limpia.» Madre Trinidad Carrera

 

Orson Welles, el prodigio de un mito

0

Orson Welles y Jeanne Moreau, en ‘Campanadas a medianoche’. / Filmoteca de Catalunya / cortesía editorial luces de gálibo
A los 13 años un chaval espigado y de mejillas regordetas de la Todd School de Woodstock (Illinois) ganó una competición dramática entre varias escuelas con su versión de Julio César, de Shakespeare, en la que encarnaba a Marco Antonio y a Julio César. El jurado rehusó entregar el primer premio a la Todd School: creían que habían contratado a dos actores profesionales para interpretar ambos personajes. Cuando descubrieron la realidad, que un chaval llamado Orson Welles daba vida a los dos romanos, entregaron a aquel alumno un trofeo extraordinario. Ese amor por el genial dramaturgo inglés lo llevaría a rodar, 36 años después, Campanadas a medianoche de la que se celebra su medio siglo.

Orson Welles [Kenosha (Wisconsin), 1915- Hollywood (California), 1985] ya era mito y figura antes de que el gran público le descubriera. A los 16 años se hizo pasar por una estrella de Broadway y la Gate Theatre de Dublín le contrató durante el verano que pasó en Irlanda aquel adolescente. A los 18 ya había trabajado como profesional en la compañía de la actriz Katherine Cornell. A esa misma edad vivió por primera vez por España —un verano en Sevilla—, y así nació una de sus grandes pasiones: posteriormente apoyaría la causa republicana durante la Guerra Civil, y en España rodaría durante el franquismo partes de Mr. Arkadin, Una historia inmortal, Don Quijote, F for Fake, The other side of the wind e íntegramente Campanadas a medianoche. Más aún, los restos de Welles reposan en el pozo de una finca en Ronda de quien fuera uno de sus grandes amigos, el torero Antonio Ordóñez.

Para muchos, Welles es el niño prodigio que metió miedo a medio Estados Unidos con su versión radiofónica de La guerra de los mundos (1938) y quien dirigió con 25 años una obra maestra como Ciudadano Kane. Welles fue mucho más. Y puede que su último largometraje de ficción Campanadas a medianoche —después solo haría películas para televisión y documentales— resuma bastante la figura de un artista completo: “Perfeccionista, genio, es más que un cineasta, y eso que fue uno de los grandes. Se convierte en referencia fundamental en la radio, televisión y teatro”, asegura Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya y uno de los mayores expertos sobre Welles.

Ahora, al cumplirse medio siglo del final de su rodaje, el Festival de Málaga la ha elegido como su Película de Oro y proyecta una versión restaurada de las aventuras de Falstaff el próximo 22 de abril. Además, publica Las cosas que hemos visto. Welles y Falstaff (Editorial Luces de Gálibo), de Riambau, impresionante estudio sobre Campanadas a medianoche y la pasión del actor y director por España, el teatro y Shakespeare. “Welles es Falstaff y Falstaff es Welles. Ambos eran amantes de la buena vida, pícaros, de moral ambivalente. También mucho más listos que quienes les rodeaban, en un caso reyes, en otro productores. Falstaff es la frontera entre la vieja y la nueva Inglaterra; Welles, aunque no era un nostálgico del pasado, reivindicaba una manera de hacer las cosas que ya no era posible”.

La semilla de Campanadas a medianoche nace cuando Welles tiene 24 años y pone en pie la obra de teatro Five kings, basada en los textos de Shakespeare. Sir John Falstaff es un personaje inventado que aparece en las dos partes de Enrique IV, se habla de su muerte en Enrique V y destaca en Las alegres comadres de Windsor. “Fue una locura en su montaje estadounidense. Fracasa. Años después lo recupera en Dublín, y ya piensa en usar cámaras de televisión. Al final, se convirtió en película”.

Las caras de Welles son tantas que la Filmoteca de Catalunya, que se ha volcado en este centenario, ha programado desde una retrospectiva hasta un espectáculo teatral, a exposiciones fotográficas (Colita fotografió parte del rodaje de Campanadas a media noche), una proyección en Cardona —donde se filmó— de la versión restaurada de Campanadas… con la presencia del actor Keith Baxter y de la hija mayor de Welles, Chris W. Feder, y un seminario internacional sobre el creador. Aún queda material por analizar su impresionante carrera.

El último descubrimiento sobre él ha sido los planes de producción de dos versiones de la historia de Noé y de la Cenicienta. Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya, define su obra: “Fue una maquina de creación. En el corazón de su arte palpitan Shakespeare y ‘El Quijote’. Según Welles, todo está ahí”.
El rodaje se realizó en España de rebote, ya que iba a filmarse en Yugoslavia. Los productores desaparecieron y Welles se beneficia de un cambio de legislación del cine español en 1963. En una increíble carambola, el abogado italiano de Welles conoce al productor y actor Espartaco Santoni, marido de Marujita Díaz, actriz cuyas películas producía Emiliano Piedra. Así es como Piedra, entonces un joven algo naïf y con ganas de levantar una gran película, entra en el proyecto. El acuerdo: rodar dos filmes a la vez. Uno daría prestigio (Campanadas a medianoche); otro, beneficios (La isla del tesoro); ambos repetirían reparto. La producción de Campanadas… fue tan extenuante y alargada en el tiempo que de la adaptación de la novela de Robert Luis Stevenson solo se filmó… un día. “Piedra, apasionado, aguantó de todo. Cuando se acabó el dinero, vendió la película por partes a productores internacionales”.

El rodaje fue una locura. Empezaron en octubre de 1964 y las 12 semanas previstas se convirtieron en seis meses. Welles filmó por media España, y solo él y Kevin Baxter —el príncipe Hal— estuvieron de inicio a fin. “Es extraordinaria su capacidad como director de cine. Desmontaba las secuencias en su cabeza, filmaba planos en cinco sitios distintos y luego los encajaba en el montaje. Me volví loco con la secuencia en la que el nuevo rey acude a ver a Falstaff y le destierra. Empieza en Ávila, entra en Cardona (Barcelona) y de repente se gira y eso está filmado en Medinaceli. En los contraplanos de Falstaff en el suelo me fijé en que había unas baldosas extrañísimas. En Cardona me dijeron que jamás había habido un pavimento así. Al final, gracias a una foto, vi que las tres columnas eran falsas, y que en un garaje en Madrid habían reconstruido la colegiata de Cardona”, explica Riambau. Otro de los grandes trucos del cineasta es el uso de dobles para sustituir a actores en diálogos en los que su personaje aparezca de espaldas: John Gielgud —Enrique IV— no trabajó más de 14 días y sin embargo ‘su espalda’ se ve en numerosos momentos. Por cierto, Gielgud llegó al aeropuerto de Barajas, Piedra y Baxter le llevaron a tomar té al hotel Hilton y cuando pensaba que se alojaba allí le subieron a El Escorial a una residencia peor.

En montaje, Welles veía las tomas a 48 fotogramas por segundo, al doble de la velocidad habitual, y con dos moviolas a la vez. Su director de fotografía, Edmond Richard, reconoce: “Tenía un ojo privilegiado. Nunca he visto a otro cineasta que trabajara así. El montaje era su placer porque allá era donde lo construía todo”.

Campanadas a medianoche tuvo un mal recorrido comercial. En Cannes de 1966 Welles recibió un premio, pero por su carrera, no por su película. En Madrid se estrenó el 6 de mayo de ese año. Circularon varias versiones con diversos montajes. “Involuntariamente se convirtió en su epitafio. Nunca más conseguirá levantar otro proyecto de ficción”, resume Riambau. Demasiado cara para el cine español, muy barata para una producción internacional, por esta película se cerraron definitivamente las puertas de Hollywood para uno de los más grandes creadores del siglo XX.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/11/actualidad/1428773327_558796.html

El reto de un nuevo mundo

0

Aunque el encargo de ilustrar una nueva edición de Harry Potter pueda parecer a ojos profanos lo más parecido a ganar el gordo de la lotería dentro del mundo de la ilustración, la realidad esconde una lectura mucho más perversa. Lo que puede entenderse como la posibilidad de llegar a millones de lectores es también un pedido envenenado con la más mortífera de las toxinas: la entregada pasión del fandom.Jim Kay, elegido para dar forma gráfica a la nueva y exquisita edición de las aventuras del joven mago, tenía ante sí el reto apasionante de un texto dado al virtuosismo gráfico más elaborado y al delirio, capaz de mezclar desde referencias de costumbrismo casi dickensiano a la fantasía más desatada.

Pero también debía lidiar con dos pesadas losadas: por un lado, la imagen persistente en las retinas de los lectores de las portadas de Cliff Wright, responsable de esa imagen de joven despierto de gafitas redondas que acompaña inexorablemente cualquier intento de imaginar al personaje fuera de las páginas escritas (para desesperación, todo sea dicho, de los aficionados al cómic, que siguen viendo en la imagen de Harry Potter un remedo de Timothy Hunter, el personaje protagonista de Los libros de la magia, una miniserie de Neil Gaiman y John Bolton creada casi un lustro antes de la aparición de la primera novela de Rowling). Por otro lado, la aplastante y omnipresente imaginería derivada de las adaptaciones cinematográficas, que han fagocitado cualquier intento de generar una desviación del canon de la gran pantalla.

La respuesta de Kay ante las dificultades ha sido, hay que reconocerlo, pragmática. Sus trabajos previos revelan un dibujante que es capaz de mostrar desde la radicalidad de un Ralph Steadman hasta la relajante sencillez de Eric Ravilious, una plasticidad que le permite realizar un trabajo eficaz en el que opta por diluir toda personalidad propia: las nuevas ilustraciones de Harry Potter tienen ese punto de déjà vu que tranquilizará al fandom más conservador de las místicas esencias con ecos del ya mencionado Wright, pero en el que se reconoce también sin problemas la influencia de los diseños cinematográficos, se supone que para acercar a los libros a aquellos que quieran hacer el poco habitual camino inverso de la pantalla al libro. E incluso, si se quiere, se puede descubrir hasta un puntito de John Bolton y Dave McKean en la única rebeldía que parece permitirse el autor.

Con el poco espacio que le quedaba a Kay para la creatividad, poco más se le podía pedir.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/05/actualidad/1444062113_387250.html

Un premio bien dado

0

Hay varias formas de interpretar el Nobel de la Paz de este año al Cuarteto del Diálogo Nacional Tunecino. La más evidente, en clave interna, privilegia el reconocimiento a una excepcionalidad, la de la transición democrática de Túnez, que sigue adelante a pesar de los enfrentamientos políticos, las brechas sociales, la crisis económica, la inestabilidad regional y la lacra del terrorismo. También, en cierta medida, se reconoce el carácter pionero del levantamiento popular tunecino de enero de 2011. La portavoz del comité del Nobel, Kaci Kullman Five, así lo ha expresado, y es notorio que sea esta institución la que destaque el valor de la experiencia tunecina en un momento en que todas las instancias internacionales dan por enterrada la Primavera Árabe y sucumben a la retórica sobre el Estado Islámico, los refugiados y la estabilidad.

Pero caben más interpretaciones, en parte más sutiles. Una es la que ha hecho Houcine Abassi, secretario general de la Unión General de Trabajadores Tunecinos, una de las organizaciones del Cuarteto premiado, quien ha señalado que «este premio es un mensaje a la región sobre la fuerza de la negociación y el diálogo». Que uno de los protagonistas llame la atención sobre la clave interárabe no solo revela un sentimiento, sino la necesidad que el mundo árabe tiene de un futuro común. La precaria estabilidad de Túnez es inviable si el actual contexto regional se perpetúa, no solo por la amenaza yihadista dentro y fuera de sus fronteras, sino porque la historia ha demostrado la dependencia estructural de los sociedades árabes entre sí. Recuérdese, sin ir más lejos, el «efecto dominó» con que se explicaron los levantamientos sucesivos en Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia, Siria… Esta dependencia interárabe tiene más que ver con la llamada «sociedad civil», a la que el Nobel de este año reconoce «un papel fundamental en los procesos de democratización», que con la política gubernamental de cada país.

Y no menos importante, en tercer lugar, es la lectura del Nobel en clave europea. Por una parte, porque el premio al Cuarteto tunecino devuelve la atención al origen del problema en un momento en que la gestión inmediata de la crisis de los refugiados acapara la agenda en Europa. Y el origen es la demanda de libertad, pan y justicia social de las sociedades árabes que, siendo difícil, es posible: Túnez lo demuestra. Por otra parte, porque cuando las opciones militares cobran cada vez más fuerza el premio a este grupo, nacido de un compromiso de la sociedad civil, muestra por dónde ha de transitar el camino en la búsqueda de soluciones a los enfrentamientos armados en Siria, Libia, Yemen, o a dictaduras camino de la consagración, como la de Egipto. De Europa se sigue esperando su compromiso y su solidaridad.

Luz Gómez es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/09/actualidad/1444395894_244347.html