Inicio Blog Página 33

La importancia de la salud organizacional

0

Autor: Lic. Rómulo Conde

Cuántas veces hemos escuchado hablar de la importancia de la tecnología para conseguir los mejores resultados en las empresas y demás organizaciones.

Sin duda, los medios técnicos son fundamentales para la optimización de los procesos, y por tanto para obtener los resultados, tanto productivos como económicos, precisos para poder competir en los mercados internacionales.

No obstante, no podemos ni debemos olvidar el factor HUMANO, ya que detrás de cualquier proceso o tecnología, hay personas, es más, generalmente no sólo una, sino equipos compuestos de personas.

Un aspecto al cual muchas veces no le prestamos suficiente atención, son las RELACIONES entre las personas, ya sea dentro de los propios equipos de trabajo, pero también entre los distintos equipos que a su vez componen las organizaciones. Es fundamental que haya buena sintonía o buenas relaciones inter-humanas e inter-equipos para que las organizaciones logren sus objetivos. Desafortunadamente, este es un aspecto al que no se suele prestar suficiente atención, pero los efectos negativos de los llamados “silos organizacionales” que bloquean la comunicación inter-equipos, o el “mobbing o bullying” dentro de los propios equipos y las en muchas ocasiones graves consecuencias personales, pueden llevar a las organizaciones al fracaso absoluto.

Es, por tanto, fundamental no solamente definir una buena estrategia tecnológica, sino también acompañarla de una fuerte estrategia de Salud Organizacional encaminada a asegurar que los empleados cumplan el rol en que mejor se puedan desarrollar, para asegurar que los equipos tengan unas relaciones óptimas, tanto internas como externas. 

Es este equilibrio entre tecnología y personas el que da lugar a los mejores resultados organizativos, tanto económicos como sociales.

Fuente: Revista Mira

¿Eres una persona HIPOCONDRIACA?

0

Autor: Lucía Legorreta

Se suele llamar así a aquellas personas aquejadas de un pánico irracional a enfermar. Es una actitud que puede derivar en trastorno el centrar la atención continuamente en los diferentes síntomas que todo cuerpo humano percibe sobre su propio funcionamiento.

La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona se somete constantemente a un autoanálisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de las funciones fisiológicas básicas, y piensa en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. 

Capta los latidos del corazón, ruido intestinal, movimientos reflejos, sudoración, calor, frío, tensión, protuberancias y un largo etcétera. Percibe síntomas que interpreta como el desarrollo de una patología grave, que seguramente le llevará a la tumba. Son enfermos imaginarios.

Ocuparse de la salud es hoy en día una obligación, pero para los hipocondriacos es una obsesión. Pasan de la ocupación a la preocupación, porque están todo el día pendientes de ese síntoma y lo que les puede ocurrir. Suelen ser personas ansiosas, temerosas, retraídas. Incluso llegan a sentir realmente los síntomas de la enfermedad. 

 Tienes un miedo desmedido al dolor o la muerte.

 Un pequeño síntoma te hace pensar lo peor.

 Has pensado que padecías una enfermedad mortal muchas veces en tu vida.

 Visitas mucho al médico.

 El médico se equivoca y tú NO.

 Te haces autoexploraciones a la menor ocasión.

 Tu familia y amigos ya no te creen cuando les dices que estás enfermo.

• Puedes creer que tienen cualquier enfermedad menos la hipocondría.

Cuando la persona se enfrenta a un síntoma, piensa en algo grave, acude al médico para que le confirme su autodiagnóstico. El doctor le dice: son sólo nervios, lo cual le reduce su ansiedad.  

Lo complejo del caso es que, a pesar de la evidencia de no tener ninguna enfermedad, el pensamiento le impedirá gozar de su salud recobrada. Tardará poco en volver a pensar que el médico está equivocado, que realmente si está enferma, y empezará de nuevo el círculo.

 Dejar de hablar de las enfermedades.

 Dejar de buscar en Internet un diagnóstico de los síntomas, deja este trabajo a los médicos y especialistas.

 Contar cuántas veces has asistido al médico o realizado análisis en el último año. 

 Al ser un trastorno mental, aprender a controlar la mente, los pensamientos y emociones negativas o depresivas.

 Aprender a ser más positivo.

 Buscar ayuda psicológica.

 Dejar de tenerle miedo a la enfermedad y aceptar cuando las enfermedades son leves o graves.

Estar hablando constantemente de tus enfermedades y síntomas aleja a tus seres queridos y amigos. Si eres una persona hipocondriaca, acéptalo, haz un intento por seguir estos consejos, y si no lo logras, pide ayuda de inmediato y aprende a vivir saludablemente.

Fuente: Revista Mira

Enfrentemos nuestros miedos

0

“La pandemia exigió que enfrentemos nuestros miedos de manera más saludable”.

Mientras Steven Hayes buscaba una solución para abordar su trastorno de pánico, se alejó de las opciones más tradicionales y comenzó a explorar alternativas. El resultado fue su desarrollo del modelo que subyace a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Una voz para entender los debates de salud mental que se avecinan.

Cuando se habla con Steven C. Hayes uno se olvida por completo de estar frente a quien el Instituto de Información Científica de Estados Unidos ha catalogado desde 1992 como el trigésimo psicólogo de mayor impacto del mundo. Es el hacedor de la más actual teoría de la psicología positiva, afincada en las ideas de aceptación y compromiso (ACT). En medio de un intenso debate en su universidad hace años abrió la boca para contribuir, pero no pudo hablar. De hecho, su corazón estaba acelerado, no podía respirar, casi como si tuviera un ataque cardíaco.

Aprende que es un ataque de pánico, pero comienzan a ocurrir con más frecuencia, lo que lo obliga a retirarse de la vida de la enseñanza. Su determinación por recuperarse lo llevó a hacer una contribución duradera a la psicología, aunque es una que se considera controvertida en los debates entre la terapia cognitiva y las terapias conductuales. “Aprender a dar batalla por lo que sí podemos cambiar nos ayuda a focalizar esfuerzos y no desperdiciar energías. La pandemia nos enseñó mucho en ese sentido. De un día para otro tuvimos que aceptar realidades impensables y aprender a convivir con ellas para poder sobrevivir”, dice Hayes.

¿Nos sumergimos en una terapia de aceptación y compromiso sin quererlo?

Así es. Fue un shock. Debimos aceptar la realidad e involucrar nuestros esfuerzos en hacer de ese tiempo lo mejor que podíamos. En casa, con los niños, con la pareja, reinventándonos en el trabajo… Nos dimos cuenta de lo poco que controlamos en nuestra vida.

Ahora se trata de cómo volver a la normalidad. Pero ¿a cuál?

El Covid fue todo menos justo. Quienes tienen menos medios asumieron una mayor carga. Cuando nos quedamos en el por qué o en intentar hacer como que nada pasó, desperdiciamos nuestra energía psicológica. Perdemos foco y fuerza. Grandes estudios han demostrado que hay tres habilidades principales para imponer en este tiempo: apertura emocional y cognitiva; atención flexible a lo que está presente por dentro y por fuera, manteniendo un sentido de perspectiva y apreciando la perspectiva de los demás; y la elección de los propios valores y la construcción de hábitos sociales y de comportamiento en torno a ellos. Cuanto más implementamos 
estas habilidades, más resilientes somos y mejores nuestros resultados mentales y conductuales. El impacto positivo de estos métodos y procesos se demostró una vez más en pandemia.

¿Cómo abordar las nuevas problemáticas psico-emocionales que trae aparejado volver a salir a la calle?

Para salir adelante es necesario aceptar el escenario y aprender a vivir con él. La pandemia exigió que enfrentemos nuestros miedos de manera más saludable; lidiar con las pérdidas concretas y potenciales de manera que fomenten la conexión humana y el cuidado; y brindar apoyo físico y mental a nuestras familias, compañeros de trabajo, proveedores de atención médica y comunidad de una manera compasiva y amorosa. Ahora es momento de seguir aceptando lo que hay: salimos, nos protegemos, nos vacunamos, hay que salir del temor porque el temor paraliza.

Hemos escuchado que la pandemia nos hará mejores personas, que ahora valoramos las cosas importantes, que nos deshacemos de lo innecesario, ¿qué opinas de todo esto?

Hemos desarrollado un sistema en el cerebro que puede evaluar, comparar y resolver problemas. Es una herramienta increíblemente útil, pero también es problemática. Nos cuenta fantasías sobre el mundo y sobre nosotros mismos que nos engañan para que las creamos. Cuando estas fantasías entran en conflicto con la realidad, sufrimos. Es parte de nosotros, y nunca se calla. Como protección esa misma parte de nosotros nos dijo cosas bellas que queríamos escuchar en pandemia, como que estar con nuestra gente es lo importante. Pero si sólo queda en la voz de ese dictador, su mirada errática cambiará de discurso de un día para el otro. Siempre podremos conservar esos cambios es la pospandemia si los convertimos en planes para adoptar comportamientos más acordes con nuestras metas.

¿Cómo afrontar la pospandemia sin haber salido de ella?

Con aceptación para cuidar la salud psicológica. Eso significa estar alertas a los trastornos de ansiedad, la depresión o el estrés postraumático. También significa enfrentar los desafíos que planteó el covid con la fuerza psicológica y la resiliencia necesarias. Las lecciones que aprendimos nos permitirán adaptarnos a los desafíos de la era posterior de una manera que pueda generar prosperidad mental. Es preciso capitalizar el aprendizaje de vivir en incertidumbre porque realmente controlamos muy poco de lo que pasa. Aceptar y soltar ese control va a significar un gran alivio.

¿Qué recursos podemos aplicar para aliviar el camino?

Es clave en la pospandemia saber lo que importa. Cuanto más se tenga claro el orden de prioridades personales de atributos y de personas que valen para nosotros y por qué, más se actuará en consecuencia. Por ejemplo, si volver a ver a nuestra gente es trascendente y se reconoce por qué, se vencerán otros temores en pos del deseo. Entonces, si logramos detectar qué es importante para cada uno de nosotros hoy y por qué es así, eso nos vuelve poderosos y nos fortalece en cualquier adversidad. Nos pone un camino a seguir en el que sí podemos actuar e influir. ¿Habrá traspiés? Sí. Habrá que tragarse la píldora amarga y actuar. Cuanto más se permita sentirse incómodo al servicio de lo que es importante, mejor será la calidad de vida.

Steven C. Hayes es psicólogo y profesor. Ha tenido un inmenso impacto en la psicología. Ha sido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología Aplicada y Preventiva, la Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas y la Asociación de Ciencias del Comportamiento Contextual. Es autor de más de 46 libros y ha escrito más de 650 artículos científicos. Él es el desarrollador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que se convirtió en una forma de psicoterapia que utiliza la atención plena, la aceptación y métodos basados en valores.

Autor: Steven Hayes

Fuente: Clarin

Del éxito en el colegio al fracaso en la universidad

0

Cada cierto tiempo tengo uno de estos pacientes: chicos (normalmente varones) que durante su etapa en la escuela sacaban muy buenas notas, eran aplicados y se esforzaban, pero que cuando les toca irse a realizar sus estudios universitarios padecen una fuerte crisis existencial. Estos jóvenes se vuelven extremadamente apáticos, con poca capacidad no sólo para cumplir sus obligaciones y acudir a clase o estudiar, sino también para cosas que, en principio, parece lógico que les motivasen, como salir de fiesta o tener una novia. Sus días trascurren haciendo cosas que acaparan por completo su atención y les permite abstraerse de su realidad, “no pensar”, como jugar a videojuegos, pasar las horas muertas en Internet, consumir series en atracones o fumar porros.

Aunque casi todo el mundo lo que ve de ellos es su falta de disciplina y trabajo (luego voy con eso) hay una cosa que es la que me llama poderosamente la atención: no son balas perdidas, fiesteros empedernidos, calaveras que se estén “reventando”, y su motivación parece más dirigida hacia tratar de “no sentir” que a la búsqueda de experiencias. 

Cuando tenía 20 años, que no hace tanto de ello (actualmente tengo 34), en general se hablaba más del joven perdido que buscaba estar todo el rato en el reventón, que salía todos los días que podía y siempre encontraba una excusa para irse de farra. Aquel que acudía a las clases modo ‘zombie’ debido a la falta de sueño (recuerdo cuántos buenos ratos pasé en el botellódromo de Granada, y como te encontrabas al día siguiente a los compañeros que viste de fiesta saliendo con la cara de cadáver en la cafetería de la facultad, pidiéndonos un café para no quedarnos dormidos en clase y tratando de rehacer el cuerpito post fiesta y resacoso).

Estos chicos de los que hablo, en cambio, viven en modo zombie pero no por el cansancio de las noches de fiesta, sino porque intentan pasar por la vida como muertos vivientes. Viven una vida grises y apáticos como un anciano de 80 años sin sueños. Estoy pensando ahora mismo en algunos que tengo en consulta cuando escribo este artículo y se me parte el puto corazón (sobre todo con los dos a los que no supe ayudar y veía la desolación de la desesperanza en sus ojos).

No quiero hacer apología del sino de mi generación y mucho menos de la anterior, donde la heroína o “la ruta del bakalao” fue un problema gordísimo, pero me parece que al menos queríamos sentir cosas, estar vivos, había algo que nos motivaba y nos empujaba.

¿Por qué les pasa esto a tantos jóvenes hoy en día?


Como siempre que se debaten estos temas, lo primero es decir que voy a hablar de un fenómeno, pero que trata de describir lo que ocurre en personas, y las personas, son “cada una de su padre y de su madre”, así que, por obligación, este artículo dará unas explicaciones estereotipadas, reduccionistas y posiblemente necesarias, pero no suficientes para explicar cada caso individual, sobre todo ése por el que posiblemente estés leyendo este artículo y que te preocupa.

Para empezar, creo que el factor clave es el miedo al fracaso, son niños que se sienten poco válidos (aunque hayan “triunfado” o e todo les haya ido bien), con lo que se denomina una fuerte autoestima basada en el logro, que consiste en sentir que su valía como individuos, lo dignos de ser amados que son, depende de sus logros. Normalmente suelen ser niños que han sido muy estimulados o exigidos desde el plano académico, no necesariamente de forma dura ni castigadora (muchas veces incluso ha sido en forma de atención y ayuda), pero sienten que el contacto con ellos y el interés hacia ellos siempre han girado en torno a sus logros (el interés era por lo que podían conseguir o conseguían, no por ellos como individuos), interiorizando el mensaje “tanto logro tanto valgo”. Claro, cuando eso ocurre el miedo al fracaso es enorme, paralizador, ya que creen que si intentan algo y no lo consiguen, perderían su valía como individuos y nadie los amaría. 

Paradójicamente, ese bloqueo les hace fracasar, hace que les dé más miedo intentarlo (a fin de cuentas, sienten que “han fallado” aunque no lo han siquiera intentarlo) y entran en un difícil círculo vicioso.

Por lo general, son chicos que se sienten terriblemente solos (aunque a veces estén rodeados de personas y de sus padres), ya que nadie parece ver su pena o interesarse por su “yo real” más allá de su expediente académico. Muchas veces viven el estar con otros como una situación amenazante, ya que temen hacer algo que evidencie su falta de valía y que fracasen, o tienen una sensación visceral de que a nadie le importa realmente quiénes son.

Muchas veces sienten que simplemente han vivido alineados, haciendo “lo correcto”, que lo que se espera de ellos en esa consecución de logros. Y nadie les ha preguntado realmente qué querían hacer o no han podido escoger…. Si ellos no importan, ¿por qué habrían de esforzarse en nada? A fin de cuentas, ellos no merecen la pena.

Esa falta de sentido de vida, de certeza sobre quiénes son ellos y qué quieren, más allá de conseguir triunfos, es el otro gran factor de su falta de actividad. Cuando no tenemos un porqué, una motivación íntima, esforzarse o avanzar es terriblemente pesado.

Cuando la vida no tiene mucho sentido, es lógico sentir un miedo atroz al fracaso y no saber realmente qué quieres. Entonces, ¿para qué intentar nada?, ¿para qué exponerse a fracasar? Mejor batirse en retirada existencial, recluido en un lugar donde no hay que hacer nada y, por tanto, no es posible fallar, donde no hay que mantener esa pesada fachada de éxito y triunfo para que otros me quieran, detrás de la cual nadie me ve (ni siquiera yo mismo).

Pero no son simples víctimas, la vida no es sólo lo que nos toca vivir. A la famosa frase de Ortega y Gasset: “yo soy yo y mis circunstancias”, hay que añadir “y cómo yo me posicione ante ellas y decida encararlas”. Con frecuencia, la vida cómoda, en la que han tenido todo y permanecido sobreprotegidos más allá de la exigencia en cuanto a los logros, suele provocar que se batan en retirada, que prefieran esa vida no vivida (para mí, la más triste de las opciones) y que no se rebelen contra esa sensación. Su incapacidad para encarar el dolor explica en parte su miedo y su huida. En vez de expresar su dolor y pedir ayuda se instalan en la comodidad de un discurso indolente sobre sí mismos, lo que, aunado a la falta de sentido en la vida, hacen que sencillamente traten de llenar el vacío con cosas que no los hagan pensar para no ver su propio dolor.

¿Cómo ayudarlos?

Transmitiéndoles una preocupación genuina por ellos. Más allá de que estén fracasando, hacerles ver que su dolor nos conmueve y que su fracaso nos preocupa. Tomándoles la mano y estando a su lado.

Y si en vez del ser querido de uno de esos chicos, tú eres el chico, decirte a ti mismo que esto tú también lo puedes hacer contigo: en vez de huir, quedarte contigo en tu pena, acompañarte por duro que sea, porque a ti sí te importas más allá de tus logros.

Fuente: Buenaventura del charco

Decálogo ciberseguridad para protección de menores

0

Para evitar que niñas, niños y adolescentes sean captados por delincuentes mediante videojuegos por internet, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, presentó un decálogo de ciberseguridad.

“El Internet es un espacio donde la simulación y el anonimato permiten a los delincuentes engañar y utilizar las tecnologías para llevar a cabo acciones que dañan la paz y seguridad, principalmente de nuestras niñas, niños y adolescentes”, expuso.

Rodríguez lamentó que actualmente el riesgo no está sólo en las redes sociales sino en los juegos en línea, lo cual representa un nuevo reto en materia de seguridad.

Por esa razón, dijo, desde el Gobierno Federal se construyó un breve decálogo de recomendaciones y acciones conjuntas que se ponen a consideración para que sean debatidas y habladas en las familias y con los maestros.

Aclaró que no se trata de satanizar a la tecnología, sino de generar un uso responsable de ella.

“Hacemos un respetuoso llamado a los padres de familia, maestros, maestras, a la sociedad mexicana, a atender estas recomendaciones para prevenir delitos”, agregó.

Recalcó que los ciberdelincuentes usan redes sociales y juegos en línea para captar la atención de los menores para luego encontrarse con ellos y hacerlos víctimas de secuestro, trata de personas o explotación laboral.

Los riesgos que pueden implicar estos juegos es la infiltración criminal, el reclutamiento y poner estereotipos como narco cultura, normalización de la violencia y acoso cibernético, entre otros.

  1. No jugar ni chatear con desconocidos.
  2. Establecer horarios de juego.
  3. No utilizar cuentas de correo electrónico personal, sino generar nuevas para jugar.
  4. No proporcionar datos personales ni datos telefónicos ni datos bancarios.
  5. No usar micrófono ni cámara.
  6. No compartir ubicación.
  7. Reportar aquellas cuentas agresivas o sospechosas.
  8. Mantener la configuración de seguridad para los niños en los dispositivos, lo que llaman control parental.
  9. En el caso de los menores de edad, jugar bajo la supervisión de adultos.
  10. Si se detectan estas conductas o algún tipo de acoso, violencia o amenaza en contra de las niñas, niños o adolescentes mientras juegan, se puede reportar al 088.

Fuente: Gobierno de México

¿Qué es una bomba centrífuga y de qué manera funciona?

La bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica en energía cinética de presión a un fluido. Además, aumenta la velocidad de los fluidos para que estos puedan desplazarse a grandes distancias.

Debido a sus características, la bomba centrífuga conforma la clase de bombas hidráulicas de más aplicación dentro de la industria, ya que son las más utilizadas para bombear líquidos y permiten movilizar grandes cantidades de agua.

En la actualidad, muchos sectores industriales tienen la necesidad de utilizar bombas centrífugas sanitarias en sus procesos mecánicos. Los sectores que más las usan son la industria química, automotriz y la cosmética. Asimismo, la industria alimentaria la utiliza para la elaboración de todo tipo de productos alimenticios.

¿Qué elementos componen una bomba centrífuga?

Una bomba centrífuga está compuesta por diferentes elementos que colaboran con la transformación de la energía cinética en energía hidráulica. Con esto se produce una presión continua y se moviliza el mayor volumen líquido. Estas partes son:

  • El inductor: es la parte fija del motor que protege los elementos que lo componen que, a su vez, protegen todos los mecanismos internos.
  • El cojinete: cumple un rol fundamental ya que es el soporte y la guía del eje de la bomba.
  • El rotor es la parte móvil que realiza los giros.
  • Refrigeración: la bomba centrífuga sanitaria se sirve de ella para evitar que el motor se recaliente ya que es el encargado de ayudar a la transformación de la energía cinética en hidráulica.
  • Ejes: son los elementos de transmisión entre la bomba y el motor.
  • Sello mecánico: es el que produce un estado de estanqueidad entre la estructura y el eje rotativo de la bomba centrífuga.
  • Juntas: son otros de los elementos que forman parte de ellas. Son las encargadas del sellado y los rodamientos porque permiten el giro entre dos piezas.

¿Para qué se usan las bombas centrífugas?

En la gran mayoría de los casos, la bomba centrífuga suele ser complementaria a otras instalaciones hidráulicas que tengan uso industrial, comercial u hogareño.

En líneas generales, el principal objetivo es proporcionar una solución práctica a la falta de presión de un suministro de agua en los sitios en los que no exista un gran caudal.

Además, estas bombas centrífugas son útiles para la presión al inicio y se utilizan tanto en sistemas de agua domésticos como en los de protección contra incendios. Por lo tanto, es un sistema que sirve para proporcionar una fuente de presión continuada en ese caso concreto.

¿Cómo funcionan estas bombas?

Las bombas centrífugas funcionan de un modo bastante sencillo. Lo primero que sucede es que el líquido ingresa por el rodete o impulsor y se dirige al fluido. Luego, gracias a la fuerza centrífuga, se expulsa dicho líquido hacia el exterior. Una vez que se encuentra allí, la carcasa se encarga de recogerlo.

5 ventajas de las bombas centrífugas

El uso de las bombas centrífugas tiene muchas ventajas. A continuación, se detallarán algunas de ellas:

  • Fácil instalación: las bombas centrífugas se distinguen por su sencillez ya que no requieren válvulas ni otras piezas móviles. Tanto su instalación como su funcionamiento es sencillo y no generan ningún tipo de complicación.
  • Gran eficacia: alcanza una capacidad de 1,100 litros a una distancia aproximada de un piso de altura en 11 minutos. Además, trabaja con grandes volúmenes de agua y puede hacerlo de media a baja altura. 
  • Buena resistencia: poseen un recubrimiento con pintura horneada que las protege contra las inclemencias del tiempo. Gracias a esto, pueden ser instaladas en espacios exteriores sin ningún tipo de problema.
  • Sin ruidos: suelen tener un funcionamiento silencioso cuando se enciende el motor y comienza a operar, lo cual no genera irritación en los usuarios.
  • Precio económico: al contar con un motor de gran eficacia, se disminuye el consumo de energía. No requiere un mantenimiento muy sofisticado y tiene gran durabilidad debido a la calidad de sus materiales.

¿Cómo solicitar tarjeta de crédito en México?

Solicitar tarjeta de crédito en México es cada vez más fácil, contrario a hace años que era extremadamente complicado. Hoy, solicitarla es posible en tan sólo unos cuantos minutos y no requiere de ir a un banco, oficina o tienda departamental para llevar el trámite a cabo. Desde la comodidad del hogar u oficina, y ya sea desde un celular, tablet o laptop, se puede solicitar una tarjeta de crédito.

A pesar de existir decenas de opciones para solicitar una tarjeta de crédito hoy día, no todas las alternativas son viables para todo mundo, por eso se debe evaluar la situación detenidamente antes de pedirla y así evitar futuras complicaciones.

Millones de personas intentan solicitar alguna línea de crédito cada año, pero debido al desconocimiento previo de dicho procedimiento, no es nada inusual que sean rechazados por las instituciones o empresas crediticias. A continuación, algunos consejos sobre cómo solicitar una tarjeta de crédito.

Antes de solicitar crédito

Antes de solicitar cualquier tipo de crédito, incluyendo una tarjeta, se deben tomar en cuenta algunos detalles previos para no fracasar y tener más posibilidades de ser aprobado:

Por ejemplo, es importante conocer su situación crediticia con el buró de crédito. A su vez, es preciso preguntarse ¿existe algún crédito anterior que no se haya liquidado? ¿Existen actualmente pagos atrasados de algún crédito? ¿Actualmente se están pagando al mismo tiempo varios créditos? ¿Cuál es el monto total que se debe en créditos? Por último, si ya se tienen varios créditos, es recomendable no solicitar más.

¿Qué es el buró de crédito?

Aunque muy temido, pero a su vez muy mal entendido, el buró de crédito de México no es más que una empresa privada que se encarga de la recopilación de información sobre la solvencia crediticia de los distintos consumidores; a su vez, proporciona esta información a los prestamistas.

Por tal motivo, no es una lista negra de personas que no pagan sus deudas, sino que es simplemente el lugar donde se lleva el control de crediticio de millones y millones de consumidores.

Dependiendo del país se establecen ciertos parámetros o lineamientos que sirven como base para que las instituciones crediticias otorguen un crédito a una persona. Usualmente los parámetros y porcentajes de un 100% que se toman en cuenta en México para otorgar un crédito, de cualquier índole, son:

  • Historial o registro de pago (35%).
  • Utilización del crédito (30%) o saldo total que se debe y, mientras mayor sea el adeudo, menor será la puntuación crediticia. Es totalmente recomendable mantenerse por debajo, es decir, no utilizar más del 30% del crédito que se tiene a su disposición en las diferentes líneas de crédito.
  • Cuanto mayor sea el tiempo del historial de crédito, mayor será la puntuación (15%).
  • Las distintas líneas crediticias que se poseen o se han tenido (10%).
  • Número de consultas o créditos que se ha solicitado (10%).

Requisitos básicos para tramitar una tarjeta de crédito en México

Después de haber tomado en cuenta algunos detalles antes de solicitar un crédito, se está listo para iniciar el proceso. Los requisitos básicos, además de algunas recomendaciones, son las siguientes: 

  • Si es la primera tarjeta que se va a solicitar, se deben buscar tarjetas de crédito sin historial crediticio previo, tiendas departamentales o para estudiantes.
  • Tener ingresos comprobables (documentos que avalen dichas ganancias).
  • Estabilidad laboral, muchas empresas solicitan cierto número de meses en el trabajo.
  • No estar retrasado en pagos de créditos actuales.
  • No aparecer en el buró de crédito.

Requisitos Tarjeta Crédito Falabella Soriana

Por ejemplo, para solicitar tarjeta crédito Soriana se necesitan algunos requisitos básicos que ayudarán a darle oportunidades a más personas.

En este caso, se necesita ser mexicano, tener entre 21 y 70 años, contar con credencial IFE/INE vigente con domicilio actual, tener un teléfono celular al momento de la contratación y tener una antigüedad en el trabajo de 6 meses.

La solicitud se puede realizar asistiendo a un módulos de Falabella Soriana ubicado en tiendas seleccionadas de Soriana, City Club y Sodimac, dentro de las principales ciudades de la República Mexicana. 

¿Qué es el phubbing y cómo puedes evitarlo?

El uso excesivo de smartphones provoca que la gente cada vez tenga más problemas para establecer relaciones interpersonales.

El uso de los smartphones y las redes sociales ha llegado a niveles casi adictivos, considerados como phubbing. Muchas personas lo primero que hacen al despertar es revisar su teléfono móvil. Y antes de dormir sucede lo mismo.

Sea en el auto, la escuela, el trabajo y hasta en una reunión social estos dispositivos están ahí como un objeto omnipresente que las personas no dejan de observar. Contestar mensajes de WhatsApp, revisar los likes en sus redes sociales y subir fotos de todo lo que hacen en el día, es parte una interacción incesante con estos gadgets.

Lo anterior provoca el llamado phubbing, un término que se deriva de las palabras en inglés teléfono (phone) e ignorar (shubbing). Basta observar las mesas de alrededor de un restaurante en donde las parejas o grupos de amigos o familia están más entretenidos revisando sus smartphones que conversando entre ellos.

En México, por ejemplo, hay más de 115 millones de teléfonos móviles inteligentes a través de los cuales el 92% de las personas acceden a Internet. Y de acuerdo con cifras de la Asociación de Internet el 91.4% consultan sus redes sociales todos los días de la semana.

Este acceso móvil ilimitado a la red permite estar conectados todo el tiempo. Incluso, ciertas personas sienten ansiedad ante el hecho de perder algunos acontecimientos o desconocer lo que está sucediendo en la red.

Para los especialistas el phubbing conlleva la imposibilidad de afrontar conflictos cotidianos y puede denotar cierta timidez en gente que no se siente cómoda interactuando con quienes están a su alrededor. Esto también puede traer consecuencias como bajo rendimiento escolar, inestabilidad emocional o imposibilidad de entablar relaciones sociales.

MEDIDAS PARA EVITAR EL PHUBBING

Una forma de evitar este uso adictivo de los smartphones es moderando la interacción con ellos.

Algunas medidas que pueden ser útiles es recurrir a la configuración de las apps de redes sociales y mensajería. De esta forma no recibirás alertas visuales y sonoras cada que alguien te escribe un mensaje o le da like a tus fotos. Así será posible estar menos atento al teléfono móvil.

Incluso, sería buena idea desactivar los datos por un rato o si estás en una cita con alguien. Con ello podrás poner mayor atención e interactuar con las personas que te acompañan.

Como resalta el estudio sobre ‘Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021’, de la Asociación de Internet, la mitad de la población en el país se conecta a la red todos los días por igual. Sin embargo, no estaría mal fijar franjas horarias para el uso del smartphone, especialmente en las horas de la noche para poder dormir mejor y no afectar la calidad del sueño.

Con medidas de este tipo podrás evitar el phubbing.

Autor: Forbes Staff

Fuente: Forbes México

La enseñanza del catecismo según María Montessori

0

Aunque la pedagogía fundada por María Montessori es conocida en el mundo entero, su visión del catequismo lo es mucho menos. Ferviente católica, se esforzó en aplicar las grandes líneas de su pedagogía a la transmisión de la fe a los niños.

“Ilustre pedagoga”, “una de las figuras más eminentes del panorama cultural del siglo XX”. En estos términos elogiosos aclamó el papa Francisco a María Montessori y su obra el pasado 23 de octubre con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. El Papa rindió homenaje a esta mujer italiana, médica y pedagoga, que “dejó una profunda huella en el ámbito educativo y en toda la sociedad”. Destacó especialmente el compromiso de María Montessori para “la construcción de un mundo más fraterno y pacífico”.

María Montessori escribió tres obras dedicadas a la formación espiritual de los niños: El niño en la Iglesia (1929), La vida en Jesucristo (1931), y La misa vivida por los niños (1934). En sus libros desarrolló los grandes principios de su pedagogía aplicados a la enseñanza del catecismo católico. En La pédagogie religieuse de Maria Montessori (“la pedagogía religiosa de María Montessori”, de la editorial francófona Artège), opúsculo que rescata las conferencias pronunciadas en Londres en 1952 por E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie, cercanos a María Montessori y pioneros de la pedagogía religiosa montessoriana en el mundo anglosajón, se desarrollan las grandes líneas de su enseñanza, basada en la atención, la libertad, el movimiento y en un entorno y un material educativo muy particulares.

Llevar a los más pequeños a misa

“La religión no es algo que deba enseñarse. (…) Es algo que requiere crecer suavemente. Debemos mirar atentamente esta planta, ofrecerle las condiciones óptimas de crecimiento, protegerla del frío y del mal tiempo, pero, sobre todo, debemos tener la paciencia de verla crecer a su ritmo y según su propio camino”, escribía la pedagoga italiana en El niño (1935). La cuestión no es hacer aprender a los niños en seguida y de memoria los versículos de la Biblia, sino más bien despertar en ellos un amor espontáneo hacia la mirada de Dios y la seguridad de que Dios les ama.

Y la primera condición para ello, según Montessori, es llevar a misa a los niños desde muy pequeños. “La señora Montessori decía que todo lo que entra en el alma del niño pequeño le deja una profunda impresión; y ella pensaba que, si los niños no habían tenido en su infancia esta atmósfera, esta vida familiar en la que aprenden la religión respirándola, su fe podría ser menos viva”, comentan E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie. “La madre que lleva al niño consigo a la iglesia prepara en él un sentido religioso que ninguna enseñanza podría suscitar”, escribe María Montessori en El descubrimiento del niño.

La aplicación a la educación religiosa de los periodos sensibles

Una de las bases de la pedagogía montessoriana es la adaptación del aprendizaje a los diferentes estadios del desarrollo del niño. María Montessori distingue tres grandes etapas en la vida del niño: una primera etapa, de infancia, hasta los 6-7 años; una segunda etapa, de niñez, de los 7 a los 11 años, y, luego, la adolescencia. En cada una de estas etapas, el desarrollo del niño presenta características especiales y “hay algunos aspectos religiosos que los niños asimilan más fácilmente en un momento que en otro”, subrayan E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie.

Así mismo, Montessori estaba convencida de la gran capacidad de los niños pequeños para captar lo sobrenatural y de la importancia de hablarles de Dios como un padre bondadoso y protector, todo amor. Esto, un niño pequeño tiene edad para comprenderlo. En cambio, la enseñanza del bien y del mal en esta época sería, según ella, “enseñarle algo que no es capaz de comprender o, al menos, que no puede asimilar” (El descubrimiento del niño). “La única enseñanza que puede ponerse en palabras en el estadio preescolar es que Dios hizo el mundo y que ama y cuida de todas las criaturas” (El niño). Un amor que se manifiesta a través del don de la Eucaristía, factible, según María Montessori, desde los 4 o 5 años.

De los 7 a los 12 años

De los 7 a los 12 años, los niños se interesan mucho por la cuestión del bien y del mal. “Los niños tienen un gran interés por el bien y por el mal y un gran deseo de hacer todo lo que es bueno y nada malo. Si les damos ideales y normas elevadas a esta edad, eso les ayudará a desarrollarse, pero si se pierden esas oportunidades, los niños crecerán sin principios morales reales, guiados solamente por el capricho del momento o por un respeto ciego de la opinión popular”, escribe la pedagoga en El niño.

Por tanto, esta es la edad de la primera confesión. Es también el momento de enseñarle a rezar. “Es a través de la oración que desciende la gracia en el alma. Dios se convierte en una persona conocida y amada. Hay que enseñar a los niños a vivir con Dios, a pensar en él fácilmente y a hablarle espontáneamente, a menudo y en relación a cualquier cosa, desde la alegría para darle gracias, desde la pena para ser consolado y fortalecido, tras una caída, para ser perdonado…”, precisan E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie.

Adolescentes

Los adolescentes, por su parte, buscan un ideal. Aplicado a la religión católica, esto puede ser un deseo de santidad. “Lo que importa por encima de todo es que los jóvenes tengan un amor ardiente por Nuestro Señor Jesucristo, que se entusiasmen con la extensión de su Reino, que estén listos para sacrificarlo todo, incluso su vida, antes que ofenderle”, explican también los discípulos de María Montessori. Así mismo, invitan a los jóvenes a construir un mundo nuevo fundado sobre Cristo, una misión que estaría a la altura de sus grandes aspiraciones.

El Atrium, una sala de catequesis distinta de las demás

A partir de la habitación reservada a la iniciación de los catecúmenos antes de su entrada en la iglesia en la Iglesia antigua, María Montessori fundó, primero en una escuela de Barcelona en 1905, un lugar de vida religiosa adaptado a las necesidades de los niños, el Atrium. “Según decía, era necesario tener una habitación especial para guardar todo lo que sirviera para la enseñanza de la religión. (…) Sería bueno que todo en esta habitación estuviera centrado en torno a la vida de Nuestro Señor”, comentan E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie.

Una iglesia en miniatura, en cierto modo, con sillas pequeñas y reclinatorios pequeños, una pila de agua bendita y estatuas a la altura de un niño, y también un rincón con una pequeña mesa de trabajo, para fabricar, como José en su carpintería, objetos relacionados con la religión. Tampoco puede faltar una estantería con todos los elementos importantes de la Biblia: el agua, la sal, el aceite, el vino, y de la pared podrían colgarse algunas frases sagradas, así como una “cenefa dorada”, una cenefa cronológica dentro de la cual la parte correspondiente a la vida de Jesús estaría marcada en oro. “De las ventanas colgarían cortinas luminosas, que los niños puedan cerrar para atenuar la luz. Se turnarían para preparar la iglesia, para poner los asientos en su lugar, para llenar los jarrones con flores, para encender algunas velas”, cuenta María Montessori. Un entorno donde los niños puedan estar tan activos como deseen, en el plano espiritual.

El material del “Libro abierto”

Quien dice Montessori, dice también material específico. Para la transmisión de la fe, María Montessori inventó el material del “Libro abierto” para enseñar a los niños el desarrollo de la misa. A los 9 años, “debemos enseñar a los niños cómo seguir la misa y enseñarles todos los detalles fuera de la misa incluso para que, cuando se encuentren en ella, su alma esté libre para meditar y seguirla”, afirman E. M. Standing y la madre Isabel Eugenie. El material se compone de cartas de colores que ordenar según el orden de la misa, y pequeños sacerdotes de cartón que posicionar según la colocación del sacerdote en uno u otro momento de la misa. Una vez se ha aprendido esto, se enseña el significado de ciertos gestos del sacerdote con signos simbólicos.

Hablando de la educación religiosa, Montessori decía: “El tema que enseñamos está fijado; lo que importa es saber cómo enseñarlo de manera dinámica”. Una cuestión que la pedagoga se esforzó en responder y que sigue siendo de candente actualidad para un gran número de catequistas hoy en día.

Autor: Mathilde De Robien 

Fuente: Aleteia

¿Qué trámites y permisos necesitas para echar a andar tu negocio en México?

0

México es uno de los 20 países más caros para iniciar una empresa según Business Financing. Este es el escenario al que se deben enfrentar los emprendedores en el país.

¿Vas a abrir por primera vez tu negocio? Antes de emprender, es necesario que conozcas todos los trámites y permisos que establece la ley, así como el escenario actual en México.

Te presentamos un panorama general que te ayudará a tomar la mejor decisión antes de comenzar con tu negocio propio.

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando empieces tu negocio debes cumplir con los siguientes pasos:

1. Inscríbete en el Registro Federal de Contribuyentes

  • Por internet en sat.gob.mx con tu CURP.
  • En cualquier oficina del SAT a través de las salas de internet con tu CURP.
  • Elegir el tipo de régimen fiscal.
  • Obtener una contraseña y firma electrónica para acceder a los servicios electrónicos que ofrece el SAT.

2. Comprobantes

  • Expide comprobantes o facturas electrónicas, según sea el caso, cada vez que vendas algo o prestes un servicio. También solicita facturas por las compras que realices. Si tienes trabajadores debes entregar comprobante de nómina electrónico por los pagos y retenciones que hagas.

3. Registra tus operaciones

  • Siempre registra tus ingresos y gastos indispensables para tu actividad. Utiliza las herramientas del SAT, dependiendo del tipo de régimen en el que estés inscrito.

¿Qué se necesita para abrir un negocio físico en México?

1. Licencia de uso de suelo

Cuando eres persona física o moral y requieres el permiso para utilizar un predio con un determinado uso de suelo , ya sea habitacional, de servicios, comercial o industrial. Para tramitarla necesitas:

  • Acta constitutiva
  • Identificación oficial vigente con fotografía (IFE, INE o Pasaporte Vigente)
  • Título profesional (en caso de contar con uno)
  • Comprobante de domicilio
  • Croquis de ubicación
  • Escrituras del predio
  • Plano topográfico
  • Boleta predial vigente
  • Escrito libre de solicitud
  • Oficio de solicitud
  • Plano georefenciado con coordenadas universal transversal (UTM)

2. Aviso de Apertura de Establecimientos Mercantiles

Presenta el aviso de apertura de establecimientos y en general cualquier lugar que se utilice para el desempeño de actividades ante el SAT.

El trámite es gratuito y no se requiere ningún documento, sin embargo, para ingresar es necesario contar con Contraseña o e.firma y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

3. Licencia de funcionamiento

Solicita la licencia de funcionamiento para empezar operaciones. Este trámite tiene un costo de 3,211 pesos y para solicitarlo necesitarás original y copia de los siguientes documentos:

  • Acta Constitutiva
  • Identificación oficial (IFE, INE, Pasaporte vigente)
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Comprobante de domicilio
  • Croquis de ubicación
  • Comprobante de pago

4. Permiso de in

stalación de anuncios publicitarios

¿Sabías que para realizar una instalación de anuncios publicitarios en zonas aledañas al derecho de vía de carreteras federales libres de peaje, tienes que solicitar un permiso? Aquí te decimos donde puedes solicitarlo.

  • Documento que acredite la personalidad jurídica del promovente
  • Documento que acredite la propiedad o posesión de la superficie o autorización para su aprovechamiento
  • Documento que contenga la descripción del anuncio
  • Croquis de la ubicación
  • Documento donde se señale la carretera, tramo y kilómetro donde se llevará a cabo la obra o instalación
  • Documento que señale si existen o no instalaciones de anuncios en el área
  • Plano con medidas y colindancias en el que se delimite la ubicación del predio
  • Solicitud por escrito
  • Documento que acredite el pago de derechos

El costo del trámite dependerá de las necesidades del negocio. Para anuncios publicitarios que tienen una superficie total hasta de 50 metros cuadrados, es de 6,229 pesos. mientras que para anuncios publicitarios que tienen una superficie total de más de 50 metros cuadrados y de hasta 75 metros, es de 9,343 pesos.

5. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

Este trámite gratuito y se puede realizar en línea por inscripción por CURP, seleccionando «RFC» y después en la opción «Con CURP»

  1. Realiza tu preinscripción, seleccionando «RFC» y después en la opción «Personas físicas».
  2. Si deseas hacer una cita por internet.

Otros trámites necesarios

  • Apertura de cuenta bancaria
  • Diseño de logotipo
  • Registro de marca
  • Obtención de registro patronal del IMSS
  • Apertura del establecimiento en la Secretaría de Salud
  • Inscripción en el Sistema de Información empresarial Mexicano de la Secretaría de Economía
  • Tramite de Registro de Propiedad

Autor: Selene Ramírez

Fuente: Expansión