Inicio Blog Página 279

España: escenarios poselectorales y mapa político

0
La emergencia de Podemos hace apenas dos años ha supuesto un cambio en el mapa político, al menos en el espacio que ocupa electoralmente, el centro, la socialdemocracia y la izquierda poscomunista. Lentamente ha ido aglutinando a las fuerzas a la izquierda del PSOE, desde el movimiento anticapitalista, los comunistas, los verdes- ecologistas y los movimientos sociales de amplio espectro. Su política de alianzas ha consistido en romper la hegemonía del PSOE y proponerse como alternativa al Partido Popular. En esta dirección ha buscado crear confluencias con fuerzas nacionalistas y plataformas de izquierdas para sortear la ley electoral, que beneficia a los partidos mayoritarios. Su objetivo, con 90 por ciento de votos escrutados, se ve frustrado. La suma de escaños no permitirá un acuerdo de gobierno con el PSOE, que baja en diputados pero mantiene la segunda plaza. Los votos del PP y Ciudadanos confirman una mayoría simple superior a Unidos-Podemos y las confluencias. La puerta abierta a un nuevo mandato de Mariano Rajoy parece ser el escenario más probable a corto plazo, salvo que un hipotético desencuentro final haga que unas terceras elecciones se atisben en el escenario, algo que nadie quiere.

Tras la legislatura fallida, la convocatoria de nuevas elecciones abría esperanzas de un sorpasso de Unidos-Podemos al PSOE, circunstancia considerada como un vuelco del electorado hacia Podemos. Bajo un discurso instrumental: el ahora o nunca, Unidos-Podemos no ha logrado convencer, siendo el mayor damnificado, Izquierda Unida, y Alberto Garzón. La alianza instrumental se tambalea, si no está herida de muerte. La lógica delsorpasso, apelando al voto útil y emociones básicas: la sonrisa, el amor, la ilusión de un cambio fue insuficiente. ¿Estamos ante el techo de Unidos-Podemos?

Por otra parte, el PSOE ha capeado el temporal Podemos y las diferentes familias que le dan vida deberán asumir el liderazgo de Pedro Sánchez. Aunque no pueda ser investido presidente de gobierno, seguirá como líder de la oposición. Frustración en la militancia del PSOE y sus votantes, aunque no para sus dirigentes, los barones, entre ellos Felipe González, que apuestan por un apoyo al Partido Popular, sobre todo tras el resultado del referendo en Gran Bretaña y elBrexit. La estrategia de Podemos, de adueñarse del discurso del PSOE, reivindicando a Rodríguez Zapatero como el mejor presidente de gobierno que ha tenido España desde la transición democrática y definiéndose como la nueva socialdemocracia, tampoco dio resultado.

Podemos debe meditar ahora si realmente es una opción de cambio a medio y largo plazos. Sus dirigentes ya han señalado que los resultados los consideran malos, aunque no hablan de derrota política. Han sido hábiles en el manejo de los medios de comunicación y su mensaje les vale el lugar que han ganado en estos dos años; sin embargo, su crecimiento se ha detenido. Si su objetivo era debilitar al PSOE hasta convertirlo en fuerza residual, no lo han logrado.

Por otro lado, el Partido Popular, a pesar de sus escándalos de corrupción, ve cómo sus resultados mejoran, de 123 a 137 escaños. Es una recuperación estratégica. Sus opciones de formar gobierno se acrecientan y, seguramente, Ciudadanos, que pierde ocho diputados y se queda con 32, romperá el veto a Rajoy como candidato, acercándose a los populares. La lógica de la lista más votada, aunque nada democrática, puede ser un argumento válido en esta ocasión para salir del impasse y sellar acuerdos puntuales de gobernabilidad.

En definitiva el mapa político se ha movido poco, aunque la gran diferencia entre estas elecciones y las fallidas del 20 de diciembre de 2015 fue la posibilidad de formar un gobierno; PSOE con Ciudadanos y la abstención de Podemos fiscalizando desde fuera y frenar la voracidad de la derecha. Hoy, el escenario es diferente. Se vislumbra un gobierno de conservadores, con más recortes. La vieja política rejuvenece y la nueva no es tan nueva. Sólo una pregunta sobre el futuro inmediato: ¿a quién se pide responsabilidades por facilitar un gobierno reaccionario? A los votantes no, desde luego. Y ahora, ¿quién dimite?

 

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/27/opinion/027a1mun

“Los chinos deben tenernos miedo”

0

Diego Hinojosa ha ganado a sus 15 años siete olimpiadas matemáticas. Así se prepara este genio mexicano para su próximo torneo

El alumno mexicano Diego Hinojosa ha ganado a sus 15 años siete olimpiadas matemáticas. Esta semana se ha hecho con el oro en el campeonato de Centroamérica y el Caribe y va dispuesto a arrasar en el internacional de Tailandia en agosto junto a la selección de México. El joven defiende con ahínco las capacidades de los mexicanos en este tipo de competiciones: «Estamos entre los mejores países, muchos dicen que siempre ganarán los chinos, pero no es cierto. Los chinos deben tenernos miedo». Este genio mexicano explica su secreto para ser el mejor en matemáticas.

Hay quien piensa que las matemáticas son para genios, pero somos niños normales

En un país donde más de la mitad de los alumnos no pasa la materia en los informes de PISA y en un momento en el que la educación mexicana acapara el debate nacional, un grupo de adolescentes alcanzan los primeros puestos en las competiciones internacionales de una de las materias más «temidas». Hinojosa, además, estudia en una escuela pública. La misma en la que estudiaba secundaria Olga Medrano, que el pasado abril ganó la Olimpiada Matemática Femenil Europea celebrada en Rumanía. El centro público de Guadalajara es, según cuenta el joven, el que más impulsa a los alumnos desde pequeños para que compitan en estos torneos y consigue las mejores calificaciones en las evaluaciones nacionales.

Tanto Hinojosa como Medrano son un caso poco común en el alumnado mexicano. En México el 55% de los alumnos no supera las pruebas de matemáticas, según un informe reciente de la OCDE. El año pasado se dieron a conocer los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), un estudio gubernamental, y estos revelaron que los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria tienen un bajo aprendizaje en lenguaje, comunicación y matemáticas.

El joven tiene claro que para resolver problemas se necesita mucha práctica. «Hay quien piensa que las matemáticas son para genios, pero somos niños normales. Cualquiera puede desarrollar ese talento», explica desde el otro lado del teléfono. Su práctica se traduce en 15 horas a la semana. La clave, según cuenta, es la perseverancia y «no tenerles miedo». Desde niño siempre supo que se le daban bien, pero reconoce que sin la disciplina necesaria no habría podido ganar ningún torneo.

Insiste en que el mérito radica, en gran medida, en los profesores. «Cuando era pequeño me iba muy bien en matemáticas, me sabía las tablas, acababa rápido… Yo pensaba que eso era normal, pero fue mi maestra de primaria la que me animó a concursar y desarrollar mi habilidad», recuerda. Los que acompañan a los jóvenes a los torneos son maestros que, de manera voluntaria, los entrenan para resolver problemas de la manera más original posible. Lo importante en las olimpiadas no es el resultado, explica Hinojosa, sino «la creatividad».

«Una olimpiada no son sólo exámenes de problemas, la manera de evaluarnos no premia el resultado, sino la manera en la que llegas a él», cuenta Hinojosa. Y explica que eso es lo que más le divierte: «Estas pruebas no son tan mecánicas como las de la escuela, lo importante son las ideas que tengas, la originalidad». En agosto la selección mexicana, compuesta por ocho alumnos, se enfrentará a los mejores del mundo en Tailandia, pero él está seguro del nivel de su equipo: «La manera de entrenar es parecida. Si a ellos les puede ir muy bien, a nosotros también, estamos a la par de los mejores países».

La primera vez que se presentó a una Olimpiada tenía 12 años y la ganó. Después de ganar siete más, se presentó este año a la competición nacional de un nivel superior al suyo, preparatoria, y consiguió la medalla de plata. En China obtuvo una mención honorífica y acaba de postularse como el mejor genio matemático de Centroamérica y el Caribe. Hinojosa tiene claro que quiere dedicarse a esto toda su vida, pero no sabe si como ingeniero o como economista.

«Las matemáticas no sólo te ayudan a ser bueno en matemáticas, sino en la manera de ver las cosas. Un problema en tu vida lo puedes resolver desde muchos enfoques», cuenta Hinojosa en un tono serio, maduro. Y remata: «Sobre todo te enseñan a no rendirte nunca».

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/25/mexico/1466807023_661988.html

Ataques de pánico

0

Es un padecimiento que se presenta asociado a miedos irracionales y ansiedad.

Aparecen de manera brusca y repentina, principalmente en adolescentes y adultos, no tiene causa aparente, acompañados  de sensaciones físicas extremas como taquicardia, sudoración, temor y ansiedad, lo que provoca gran desesperación a la persona que lo experimenta, pudiendo llegar incluso a incapacitarla temporal o crónicamente.

Quienes padecen crónicamente de ansiedad suelen ser muy sensibles a situaciones estresantes, tienen mayores probabilidades de padecer depresión, o bien, experimentar múltiples síntomas que no tienen una explicación médica y que frecuentemente  se acompañan  de dolores de espalda, cabeza, cuello, hombros, diarreas y estreñimiento, problemas para conciliar el sueño y cambios en el peso corporal, entre otros. Estas personas corren el riesgo de desarrollar ataques de pánico.

Quienes tienen constantes pensamientos referentes a la posibilidad de sufrir un infarto, morir o volverse locos, o sea, de perder tanto la salud física como mental, y por esta razón experimentan repentinamente síntomas intensos de angustia como sudoración, incremento de la frecuencia cardíaca, mareo, incomodidad estomacal, sensación de falta de aire, opresión en el pecho, etc., pueden estar sufriendo ataques de pánico sin saberlo.

Este es un padecimiento que requiere de atención profesional inmediata. Si se hace un diagnóstico adecuado y se inicia un tratamiento al instante, las posibilidades de curación son más elevadas.

El tratamiento más eficaz para este tipo de trastornos debe incluir la administración de medicamentos que ayudan a disminuir los síntomas de ansiedad, acompañados de una intervención psicológica o psicoterapéutica y las técnicas de neuro y biofeedback.

Los tratamientos mencionados deben ser abordados por un equipo de profesionales multidisciplinarios como los que ofrece el Centro Neuro Psico Pedagógico S.C.

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C.

www.cnpp.org.mx

Tel 55152412

Messi deja la selección argentina: "Se terminó para mí"

0

El crack del Barça asegura que no jugará más para La Albiceleste después de perder su cuarta final

Leo Messi ha dicho basta. Perder cuatro finales con la selección argentina ha sido un trago difícil de digerir y cree que ha llegado el momento de decir adiós a La Albiceleste. Poco después de certificar la derrota contra Chile en la Copa América 2016, Messi salió ante la prensa para dar la cara y anunciar su decisión: “La selección se terminó para mí”.

Fallar el primer penalti de la tanda le provocó el llanto. Otra vez se repetía la maldición y contra el mismo rival que el año pasado para más inri.Messi estaba abatido, desolado y cansado de perder. Ser el estandarte del mejor Barça de la historia no le ha valido de nada con Argentina. Allí hasta el mismísimo Diego Armando Maradona le acusa de no tener personalidad para ser un líder a pesar de enfundarse el brazalete de capitán. Así que Leo ha decidido parar con 29 años.

“Pensándolo mucho en el vestuario, creo que ya está para mí la selección, ya se terminó. La peleé mucho, lo intenté, son cuatro finales y no pude ganarlas. Hice todo lo posible. Me duele más que a ninguno pero es evidente que no es para mí. Deseaba más que ninguno un título con la selección y lamentablemente no se me dio”, confesó Messi a la prensa.

La decisión del mejor jugador del mundo ha pillado por sorpresa a más de uno. Por ese motivo son muchas las voces que esperan y desean que sus palabras sean fruto del calentón de la derrota. En esa situación es fácil actuar equivocadamente y habrá que esperar a ver si mantiene su postura cuando esté en frío y se acerque la próxima cita importante con la selección.

Aún así, Messi parecía hablar muy sereno. “Ya tomé la decisión. hice todo lo posible para intentar ganar algo y la verdad es que ya está. Ya lo venía pensando. Era esta o ya está. Hice todo lo posible y no se me dio”, confirmó.

De confirmarse el adiós a la selección Argentina, ‘la pulga’ se habrá retirado sin ningún título con la absoluta. Se ha quedado a las puertas de la Copa América en 2007, 2015 y 2016. Además, sólo Alemania hizo que no lograran el trono del Mundial de 2014 en la prórroga.

La suerte de Messi fue otra en las categorías inferiores de Argentina. Allí logró el Mundial Sub’20 de Holanda en 2005 y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 con el combinado Sub’23.

FUENTE: http://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20160627/402789694909/leo-messi-argentina-seleccion-termino.html

PP tantea a socialistas para gobernar tras ganar en España

0
Jun. 27, 2016 8:43 AM ET

(AP) — El conservador Partido Popular, que gobierna de forma interina España desde hace seis meses, recuperó el lunes la propuesta de la gran coalición con la otra fuerza tradicional del país, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), para superar el bloqueo político que llevó a la inédita repetición de las elecciones generales.

Foto Paul White
El presidente en funciones del gobierno español, Mariano Rajoy, candidato a la reelección por el Partido Popular, celebra con miembros del partido el resultado de las elecciones en la sede del PP, en madrid, el 26 de junio de 2016. (AP Foto/Paul White)
APImages.com More photos »

El PP ganó con claridad la votación del domingo, aunque sin una mayoría suficiente para gobernar. La formación azul, que gobierna el país desde 2011, obtuvo 137 escaños, 14 más que en diciembre pero lejos de los 176 que le daría la mayoría absoluta en un Congreso de 350 diputados. El PSOE fue la segunda fuerza más votada con 85 escaños, cinco menos que en diciembre y registró el peor resultado de su historia.

La legislación española establece que el candidato a presidente debe presentarse a una votación de investidura en la que necesita una mayoría absoluta en la cámara. Si no lo consigue, 48 horas más tarde se celebra una nueva votación en la que bastaría con una mayoría simple, lo que abre la puerta a que la abstención de otros partidos permita el nombramiento del candidato.

En declaraciones a la emisora Cope, el presidente en funciones y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, mostró su «voluntad de hablar» con otras formaciones políticas para impedir que se repita la situación del pasado diciembre, cuando a pesar de ganar los comicios no optó a la investidura al no tener apoyos suficientes.

«Voy a intentar no solo ser investido sino que se arbitre alguna forma de gobierno con mayoría para intentar aprobar los presupuestos y las leyes que tenemos por delante (…) para esto se necesita un mínimo entendimiento», explicó Rajoy.

Su primera opción, como hace seis meses, es la formación socialdemócrata de Pedro Sánchez: «Hablaré con todas las fuerzas políticas y el primero con el PSOE, que sigue siendo la segunda fuerza política de nuestro país».

En diciembre, el PSOE rechazó de plano la alianza y su candidato optó sin éxito convertirse en presidente, para lo que tuvo el respaldo de Ciudadanos, uno de los dos partidos nuevos y próximo al sector empresarial, que el domingo sacó 32 escaños, ocho menos que seis meses atrás.

Aunque a primera hora del lunes, uno de los llamados «barones» del PSOE, Guillermo Fernández Vara, dejó entrever que repetir esta situación sería «un error» y que la formación no obstaculizaría un gobierno conservador, más tarde la directiva cerró filas en torno a una misma posición: el PSOE pasará a la oposición y será el PP quien forme gobierno.

«Nosotros no vamos a apoyar al señor Rajoy para la investidura, y tampoco nos vamos a abstener, tiene que ser el señor Rajoy el que busque entre sus afines ideológicos apoyos suficientes para sacar adelante esa investidura», manifestó el portavoz del comité electoral, Antonio Hernando, en una comparecencia ante la prensa agregando que entre ellos «es evidente que no está el PSOE».

Pedro Sánchez (PSOE) anticipa su derrota

«El Partido Socialista estará donde nos han puesto los ciudadanos en este momento, que es en la oposición, y tendrá que ser el señor Rajoy el que dé el primer y los subsiguientes pasos», apuntó.

Rajoy no rechazó otra de las vías para formar gobierno: un pacto con Ciudadanos y con dos formaciones nacionalistas minoritarias, el Partido Nacionalista Vasco, con cinco diputados, y Coalición Canaria, con uno. La suma daría 175 escaños, a uno de la mayoría absoluta.

«Descartado no hay absolutamente nada, pero en cualquier caso, para los temas fundamentales necesitamos al PSOE. Tengo que intentar tener una mayoría para gobernar», agregó Rajoy.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, rechazó en diciembre respaldar cualquier proyecto liderado por el candidato conservador, pero recientemente sugirió que podía suavizar esa posición.

En su valoración de los resultados electorales el lunes, Rivera se mostró esquivo a cerca de su posición apuntando que «con una abstención del PSOE, Rajoy puede gobernar y seguir haciendo lo mismo. Si quieren contar con nuestra participación tendrá que haber cambio de gobierno y si no estaremos en la oposición».

La tercera fuerza en el Parlamento será la coalición de izquierdas Unidos Podemos, con 71 escaños y que incluye a comunistas, ecologistas y a Podemos, una formación con dos años de historia que nació del movimiento popular contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno, conocido como 15-M.

La alianza, liderada por Pablo Iglesias, esperaba superar a los socialistas en votos y escaños —algo que popularmente se conocía con el término italiano «sorpasso»— y romper el tradicional bipartidismo español, pero parece haberse quedado sin opciones de entrar en un gobierno.

El socialista Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, tendrá que digerir su derrota

Los gobiernos españoles han alcanzado pactos puntuales en el pasado, pero no han formado coaliciones formales. El Partido Popular y el PSOE se han alternado en el poder desde la restauración democrática.

Las nuevas cortes se constituirán el próximo 19 de julio y para entonces Rajoy espera tener ya «un acuerdo de mínimos».

El Partido Popular hizo gala de su papel en la fuerte recuperación económica de España tras una dura crisis y de tener que asumir críticas generalizadas por la elevada tasa de desempleo, los recortes en el gasto público y educación y los incesantes escándalos de corrupción que salpicaron a políticos y empresarios vinculados a la formación.

Fuente:   The Associated Press

http://www.apnewsarchive.com/2016/El-conservador-Partido-Popular-tantea-a-los-socialistas-para-gobernar-Espa-a-tras-triunfo-en-comicios/id-4dc9851226a144aa95e0d882ad27d4b2

 

 

Suprema Corte debatirá este miércoles 29 el “derecho” al aborto – dile tu opinión

Otra vez, la Suprema Corte de la Nación debatirá este miércoles 29 de junio el “derecho” al aborto.

La Primera Sala pretende declarar inconstitucional la prohibición del aborto “porque anula de manera absoluta los derechos de las mujeres.” En el siguiente video, la jurista Ingrid Tapia aclara si la mujer tiene constitucionalmente el derecho a abortar y si el feto tiene o no derechos:

Escribe ahora a los ministros:

http://citizengo.org/es/35262-no-aprueben-proyecto-zaldivar-constitucionalizar-aborto

El proyecto de resolución elaborado por el ministro Arturo Zaldívar, considera lo siguiente:

“Limitar o regular el ejercicio de la decisión de la mujer a practicarse un aborto afecta ‘prima face’ (a primera vista) el derecho a la salud sexual y reproductiva y al derecho al libre desarrollo de la personalidad pues incide en el plan de vida que las mujeres desean realizar”.

¡¡¡¿Y el plan de vida del que está por nacer?!!!

Zaldívar apela al “aborto seguro”. ¡Lo que es seguro en un aborto es la muerte de un inocente!

http://citizengo.org/es/35262-no-aprueben-proyecto-zaldivar-constitucionalizar-aborto

El proyecto que se debate el miércoles habla de las graves consecuencias para la mujer de prohibir el aborto.

¿Y para el niño? Por cierto, ¿conocen los ministros las graves consecuencias del aborto provocado en la mujer? ¡¡Recuérdaselas!!

Zaldívar parece olvida el art. 123º V de nuestra Constitución:

“Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación”

¿No resulta incoherente proteger constitucionalmente a la mujer embarazada Y A SU HIJO para reinterpretar después que el hijo es disponible?.

Además México es signataria del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que en su art 6.5 señala lo siguiente:

“No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez”

México también es signataria de la Declaración Universal de Derechos del Niño, cuyo preámbulo señala lo siguiente:

“El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”

Recuerda a los ministros que no existe NINGUN tratado internacional que considere el aborto como un “derecho”:

http://citizengo.org/es/35262-no-aprueben-proyecto-zaldivar-constitucionalizar-aborto

Si los ministros resolvieran en derecho deberían rechazar la propuesta de Zaldívar. Veremos.

El fallo del miércoles sólo afecta a la mujer amparada, pero podría sentar un pésimo precedente.

PD. No permitas que la Corte consagre el “derecho” constitucional al aborto. Por favor, firma y comparte.

Un problema común: Hemorroides  

0

Las hemorroides son un conjunto de arterias y venas en el ano, conocidas popularmente como “almorranas”. El 50% de las personas mayores de 40 años tienen algún grado de enfermedad hemorroidal.

Anatómicamente hablando, son cojinetes o almohadillas de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal. Las hemorroides tienen la propiedad de ayudar en la continencia, así como en la distensibilidad del conducto al momento de evacuar; por lo tanto, es normal tener hemorroides, pero no una enfermedad hemorroidal.

Existen varios factores que influyen en la inflamación de las hemorroides, por ejemplo: el embarazo, el estreñimiento crónico, la diarrea, incluso  el esfuerzo para evacuar y el propio envejecimiento al perderse la fijación del tejido hemorroidal. Esto también sucede con otros tejidos, por lo que la enfermedad hemorroidal se presenta normalmente después de los 30 años de edad.

Los principales síntomas de la enfermedad hemorroidal son: sangrado (que suele presentarse en las heces, en el papel higiénico o en el inodoro con un color rojo brillante); la comezón; la sensación de un cuerpo extraño; la salida de moco, y en ocasiones la dificultad para evacuar, así como dolor intenso cuando las hemorroides externas se inflaman.

Existen otras causas de sangrado transanal que incluyen el cáncer colorectal y anal, o las fisuras anales, por lo que se recomienda la revisión por un especialista en caso de detectar este síntoma.

El diagnóstico de la enfermedad hemorroidal se realiza con una simple exploración en el consultorio.

Hay hemorroides internas las cuales se encuentran recubiertas por mucosa y hemorroides externas que están cubiertas de piel.

La enfermedad hemorroidal interna se clasifica del grado I al IV:

Grado I: Sangrado sin prolapso (salida de la hemorroide)

Grado II: Prolapso que regresa solo

Grado III: Prolapso que debe de ser regresado de forma manual

Grado IV: Prolapso que no puede ser regresado

En los primeros grados de la enfermedad, las hemorroides se pueden tratar de forma médica con tratamientos sencillos como el mejoramiento de las evacuaciones con una dieta adecuada, suplementos de fibra, pomadas locales o medicamentos orales. Para cuando la enfermedad hemorroidal es más avanzada existen tratamientos que se pueden realizar en consultorio, por ejemplo, la ligadura hemorroidal es uno de los procedimientos más utilizados y con mejores resultados. También se puede realizar fotocoagulación o escleroterapia. Es importante considerar que no todos los pacientes son candidatos a este tipo de tratamientos.

Los tratamientos quirúrgicos pueden ser: resectivos (en donde se quita el tejido), que pueden realizarse mediante electrocoaguladores, pinzas que cortan y coagulan al mismo tiempo o mediante la utilización de un láser, los no resectivos (en los cuales se deja el tejido hemorroidal) se realizan maniobras que disminuyen el tamaño y prolapso de las hemorroides o se disminuye el flujo sanguíneo a las mismas. Uno de los procedimientos no resectivos es la THD (desarterización trans anal) en la cual se realizan ligaduras de las arterias que llevan sangre a las hemorroides, disminuyendo el flujo sanguíneo y el prolapso de la hemorroide, el cual se puede realizar también con láser LHP (hemorriodopexia con láser); sin embargo, este tipo de procedimiento no está indicado en caso de hemorroides externas grandes. La diferencia más importante es que los procedimientos no resectivos producen menos dolor; sin embargo, la posibilidad de volver a padecer la enfermedad es mayor.

En caso de sospecha de enfermedad hemorroidal acuda a un especialista, es importante hacer un diagnóstico adecuado y oportuno.

 

Dr. A. Fernando Rodríguez Villanueva

www.coloproctologos.com.mx

Hospital Ángeles. 52471872 y 52465000
(ext. 2025)

Hospital Español. 55311302 y 55311304

 

Los educadores católicos rescatan la correcta autoridad en la familia: pautas para corregir bien

0

Padres y educadores necesitan aprender a ejercer su autoridad para desarrollar plenamente su labor educativa. Objetivo del VII Congreso de Educadores Católicos

El 12 de marzo se celebró en el colegio Juan Pablo II de Alcorcón, Madrid el VII Congreso Nacional de Educadores Católicos organizado por la Fundación Educatio Servanda para guiar a los padres de familia y a los educadores sobre cómo corregir bien a niños y adolescentes usando la autoridad correctamente. Fue una ocasión para la Revista Misión para recoger opiniones de expertos de ambientes educativos católicos sobre cómo educar en la generación actual.

Sentimiento de amor
No existe educación sin autoridad ni autoridad sin amor. Tanto padres como educadores necesitan aprender a ejercer su autoridad para desarrollar plenamente su labor educativa.

En ocasiones, la frustración, la dejadez y el ritmo vertiginoso al que padres y profesores se ven sometidos provoca que bajen la guardia y “pierdan” la autoridad que les otorga su condición de educadores. Llegados a ese punto, pasan a convertirse en meros espectadores del desarrollo desbocado de los jóvenes. En el marco de esta problemática, se celebró en Madrid el VII Congreso Nacional de Educadores Católicos bajo el lema“Educar con autoridad: en busca de la referencia perdida”. Los ponentes, indicaron cuáles son las claves de un buen uso de la autoridad y contestaron, entre otras muchas, a estas cuestiones: ¿se está perdiendo la autoridad?, ¿es necesario retomar las riendas de la educación?
 
La autoridad para educar
Hoy en día, la idea de que autoridad es lo mismo que autoritarismo está muy extendida: “El autoritarismo tiene que ver con la imposición de algo sin buscar el bien del educando, mientras que la autoridad tiene que ver con la libertad, con la búsqueda del bien de quien recibe la educación. No se ejecuta ni se impone, sino que ‘se gana’”, explicó Elda María Millán, doctora en Educación.

“La raíz del ejercicio de la autoridad se fundamenta en el amor por el hijo o el alumno”, sentencia Millán. Sin embargo, muchos padres y profesores han renunciado en gran parte a su autoridad sobre sus hijos y alumnos, y esto se debe, entre otras razones, a que ellos mismos no tienen claro cómo deben ejercerla. A esto hay que sumarle la sobreprotección a la que se somete, en muchas ocasiones, a los más pequeños. Un niño sobreprotegido y que apenas conoce los límites es un niño que, con seguridad, no se podrá desarrollar plenamente como persona.

Juan José Javaloyes, doctor en Peda­gogía, afirma que “la permisividad es una consecuencia negativa de la falta de autoridad”, e insiste en que “debemos enseñar a los hijos a discernir entre lo que está bien y lo que está mal, y entre lo que es cierto y lo que es falso”. El error de los padres radica, en muchos casos, en buscar la paz familiar por encima de todo. Esta actitud puede reportar beneficios en el momento, pero, a largo plazo, trae consecuencias muy negativas.

Según Javaloyes, “el resultado de esto son niños caprichosos e inmaduros, sin ideas morales claras, sin capacidad de esforzarse de una forma continuada y sin tolerancia a la frustración”. Para superar este escollo, “la clave está en ser autoridad”, afirma Javaloyes. “Los padres no tienen autoridad, sino que, por ser padres, son una autoridad para sus hijos. La autoridad es una manifestación del amor y una forma de servicio. Sin el ejercicio de esta no se puede educar”.

La violencia no da la autoridad
En palabras de José María Carrera, director del VII Congreso Nacional de Educadores Católicos, “las normas, los límites, los premios y los castigos son indispensables para educar con amor”. Sin embargo, al fijar normas y límites, hay que evitar caer en una tendencia que se observa hoy en día: la confusión entre autoridad y violencia. La violencia está muy presente en la sociedad, y, a menudo, se relacionan ambos conceptos cuando en ningún caso han de ir unidos. “Muchas de las actitudes violentas que encontramos tienen su principal causa en la falta de autoridad”, asegura Millán.

El objeto de la educación es ayudar al niño a crecer, así como el de acompañarlo y guiarlo en ese crecimiento. Por eso, ejercer la autoridad debe ser un acto de amor. Millán asegura que “el niño necesita personas que lo quieran y que le digan lo que está bien y lo que está mal”, siempre con cariño. Y añade que, “para sentirse seguro y para poder hacer buen uso de su libertad, necesita disponer de unos límites claros”.

Crisis de autoridad
La educación de los hijos es una labor que padres y formadores realizan de la mano.Aunque son los primeros quienes capitanean el barco, ambos juegan un papel fundamental, además de los abuelos, los monitores y, en definitiva, de todas aquellas personas que ejercen su autoridad sobre los más pequeños.

La crisis de autoridad también está patente hoy en las escuelas y el resto de instituciones educativas. En ocasiones, los maestros no buscan educar, sino lograr resultados. Es preciso que el maestro quiera a sus alumnos para poder ejercer la autoridad desde el amor, así como para conseguir sacar lo mejor de cada uno. En este sentido, Javaloyes sentencia que “el educador debe influir en los alumnos y las familias para que sean mejores, no para que sean como él”.

A la vez, cuando la familia no cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar plenamente la acción educativa, recurre a los educadores esperando encontrar en ellos un apoyo para complementar su labor. Los maestros tienen una autoridad que supone una continuación con respecto a la de los padres; por ello, el ejercicio correcto de la autoridad de ambos debe ir en la misma dirección. La autoridad de los padres se fundamenta en lo que son, por lo que la mejor manera de educar a los niños consiste en dar ejemplo.

La profesora Millán afirma que “los hijos no buscan en sus padres que tengan muchos estudios, sino que sean un modelo de vida plena”. Por otro lado, la autoridad de los maestros se fundamenta en lo que son, pero también en lo que saben. Deben demostrar sus conocimientos y saber transmitirlos: “No es suficiente con que el educador tenga una formación de diez; también debe ser buena persona y tener una serie de virtudes”, asegura Millán. Ya lo decía el Papa san Juan Pablo II: “La escuela debe formar al hombre y no informarle simplemente”.

Ejerces bien la autoridad si…

– Defines las reglas que deben cumplirse.
– Dejas claro a tus hijos las consecuencias de no cumplir las normas.
– Avisas antes de castigar.
– Compruebas que los castigos se cumplan.
– Das razones positivas para que los educandos mejoren.
– Mandas con cariño.
– Corriges en privado.
– Ordenas cosas que es posible cumplir.

La autoridad en la adolescencia
La adolescencia es un periodo difícil en el que muchos padres y educadores tiran la toalla y deciden esperar de brazos cruzados a que pase el temporal. Sobre este tema, que preocupa, y mucho, a padres y formadores, Santiago Sastre, doctor en Educación, destaca el cariz positivo de esta etapa e insiste en que no debemos dejar que nuestros adolescentes pasen por ella sin aprovechar este tiempo “tan lleno de posibilidades”.

Como guía para padres y educadores, Sastre habla de las cinco «E» necesarias para el correcto ejercicio de la autoridad en esta etapa:

– Entender: conocer lo que sucede en el interior de un adolescente.
– Exigir: algo clave para sacar lo mejor de los jóvenes.
– Encauzar: orientarlos para que puedan creer en sí mismos.
– Esperar: es preciso recordar que la adolescencia no dura eternamente.
– Entregarse: adaptarse al mundo y a los tiempos de los adolescentes.

FUENTE: http://www.religionenlibertad.com/los-educadores-catolicos-rescatan-correcta-autoridad-familia-pautas-50293.htm

Un 27 de junio de 1880 nace Hellen Keller

0

La superación, Helen Keller (1880-1968)

La vida de Helen Keller es la historia de una superación; de la lucha por sobrevivir en un mundo oscuro y silencioso. Una extraña fiebre dejó a Helen sorda y ciega siendo todavía un bebé indefenso. Mientras todos esperaban su indefectible muerte, el destino quiso que Helen viviera. Consiguió aprender a comunicarse, gracias a otra gran mujer, su institutriz, Anne Sullivan, se licenció con honores en la universidad, plasmó en varios libros su periplo vital y pasó toda su existencia viajando para enseñarle al mundo cómo el ser humano se puede superar. Helen Keller luchó también por los derechos de los más desfavorecidos, por los disminuidos, por el sufragio femenino, por los trabajadores y por otras muchas causas. Fue, sin lugar a dudas, un ejemplo de vida.

Una fiebre fatal

Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en una pequeña ciudad de Alabama llamada Tuscumbia. Era la mayor de las dos niñas de Arthur H. Keller y Katherine Adams Keller. Tenía también dos hermanastros mayores que ella. La familia de Helen vivía de las plantaciones de algodón y del dinero que ganaba su padre como editor de un semanario local.
Helen y Anne
Helen nació totalmente sana. Era un bebé normal que balbuceaba y evolucionaba como cualquier otro bebé. Pero en 1882, cuando aún no había cumplido los dos años, contrajo una fiebre que los médicos identificaron con una extraña fiebre cerebral y que muy posiblemente hubiera podido ser escarlatina o meningitis. La fiebre pasó y en principio parecía que todo había sido una enfermedad infantil sin importancia. Pero a los pocos días, la madre de Helen se dio cuenta de que la niña no reaccionaba ante los sonidos ni pestañeaba al ver pasar la mano de su madre por su cara. Con 18 meses de edad, la pequeña Helen se quedaba ciega y sorda. Y a pesar de que nadie pensaba que sobreviviría, aprendió a comunicarse con Martha, la hija de la cocinera de la familia. Las dos niñas desarrollaron un lenguaje de señas con las que se relacionaban entre sí.
A pesar de que la pequeña parecía seguir adelante, su madre quiso que Helen recibiera una atención especial. Por eso se puso en contacto con el doctor Julian Chisolm quien a su vez les ayudó a conocer a Alexander Graham Bell, quien por aquel tiempo trabajaba como profesor con niños sordos. Bell aconsejó a la familia de Helen que ingresara en el Instituto para Ciegos del Sur de Boston. Allí le fue asignada una institutriz e instructora. Se llamaba Anne Sullivan y también tenía deficiencias visuales. Aquella jovencita de 20 años se convertiría en la compañera incansable de Helen durante casi 50 años.
La muñeca deletreada
Anne Sullivan se instaló con los Keller en marzo de 1887. Como regalo de bienvenida traía para la pequeña Helen una muñeca. Anne empezó a enseñarle a deletrear los nombres de los objetos con su propia mano empezando por aquella muñeca y sus letras (doll en inglés). Los primeros momentos fueron muy duros porque Helen no conseguía entender a su profesora pero con el tiempo consiguió identificar cada objeto por su propio nombre.
Así, con duro trabajo, desesperación y constancia, Anne Sullivan consiguió que Helen aprendiera a comunicarse. Helen aprendió a escribir gracias a un sencillo tablero acanalado y posteriormente con el sistema Braile. También llegó a hablar mediante la identificación de las vibraciones de su garganta.
En mayo de 1888 Helen asistió al Instituto para ciegos Perkings y años después, en 1894 ingresó en la Escuela para ciegos Wright-Humason de Nueva York. Tras asistir a otros centros educativos como la Escuela de Cambridge para Señoritas en 1896, llegó a la Universidad de Radcliffe en 1900. Se convertía así en la primera persona sorda y ciega en conseguir alcanzar unos estudios universitarios. Su esfuerzo y la incansable ayuda de Anne dieron sus frutos y el 28 de junio de 1904 Helen se graduaba cum laude en sus estudios de arte.
Durante los largos y duros años de estudio Helen había estado escribiendo sobre su vida. Quería que el mundo supiera de su superación. Y así, sorda y ciega, no sólo plasmó sobre papel su vida sino que se dispuso a explicarla en público al mundo entero. El mismo año de su graduación lo hacía por primera vez en San Luis.
Ejemplo de vida
Helen y Anne
Helen y Anne pasaron los siguientes años con una maleta en la mano. Viajaron por todo el mundo dando conferencias sobre su ejemplarizante experiencia con la intención de explicar al mundo que era necesario mejorar las condiciones de vida de las personas disminuidas como ella. Para ese fin recaudó fondos que ayudaran a su causa. Pero Helen tuvo también tiempo para convertirse en una activista de los derechos de otros colectivos desfavorecidos y apoyó a las sufragistas.
En octubre de 1961 Helen sufrió un derrame cerebral. No sería el único, lo que le impidió seguir con su intensa vida pública. Desde entonces, y hasta su muerte, pasó buena parte del tiempo descansando en su hogar en Arcan Ridge, Connecticut.
El 1 junio de 1968 la muerte le llegó estando dormida. Atrás quedaba una larga vida de lucha por la supervivencia en un mundo de sombras y silencios. Múltiples reconocimientos públicos y una extensa obra, 12 libros publicados y muchos otros artículos, mayoritariamente autobiográficos, quedaban como testimonio de su vida

 

 

FUENTE: http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/10/la-superacion-helen-keller-1880-1968.html