Marc Chagall, Movsha Jatskélevich Shagalov, que era su nombre real, nació en el el seno de una familia judía, en Vitebsk, Bielorrusia, el 7 de julio de 1887.
Fue no de los más importantes representantes del surrealismo, y de los artistas gráficos más relevantes del siglo XX.
Sus pinturas, están llenas de un humor y una fantasía que encuentran su resonancia en el subconsciente.
Todas sus personales figuras, esta usualmente impregnadas de una exquisita inspiración poética.
En 1907 se trasladó a estudiar a San Petersburgo, donde recibió clases de Nikolái Roerich.
Enseguida alcanzó fama y reconocimiento con su pintura, dejando San Petersburgo para marchar a París en 1910, con el fin de reunirse con el grupo de artistas rusos que residían en Montparnasse, permaneciendo en la capital francesa hasta 1914.
Volvió a Vitebsk para casarse, donde le sorprende el inicio de la I Guerra Mundial.
Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo, tras la guerra, fue director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919 y director del Teatro Judío Estatal de Moscú de 1919 a 1922.
Pasada la citada contienda se convirtió en un artista afín a la Revolución Rusa, incluso sería nombrado Comisario de Arte para la región de Vitebsk, donde fundó una escuela de arte; aunque sus relaciones con el sistema soviético, no funcionóaron, mudándose a Moscú en 1920, y finalmente a París en 1923.
Durante ese tiempo, pintó varios murales y llevó a cabo los decorados de numerosas producciones teatrales.
En 1923 cambió su residencia a Francia, dónde pasó el resto de su vida, a excepción de siete años, de 1941 a 1948, que vivió en Estados Unidos; el motivo no fue otro que huir de los nazis que tenían ocupado París, en plena II Guera Mundial, y como es sabido deportando a todos los judíos a los campos de exterminio, logró salir gracias a la ayuda de un periodista norteamericano, Varian Fry, que le posibilitó llegar e instalarse en la Villa Air-Bel en Marsella primero y a través de España, logra llegar a los Estados Unidos en 1941.
En cuanto al estilo y técnica de la pintura de Chagall, podemos decir que el uso singular del color y la forma, asume en parte la influencia del expresionismo ruso por una parte pero sobre todo la decisiva del cubismo francés. Muestra de su estilo inicial es el cuadro “Velas en la oscuridad”, de 1908, del que hizo sutiles variaciones.
Sus obras evocan de modo característico escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas, como en “Yo y la aldea”, de 1911, actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York o “La casa gris” de 1917, en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid que cuenta con varias obras de Chagall, “Velas en la oscuridad”, y episodios de su propia vida, como la serie “Mi vida” de 1922; todo ello unido numerosas escenas de personajes judíos de los que es buena muestra “El judío orando”, de 1914, hoy en el Instituto de Arte de Chicago.
Algunos de sus cuadros más importantes, como “La aldea y yo”, o “El violinista verde”, están en el Museo Guggenheim, Nueva York, “El cumpleaños” y “Soledad” en el Museo de Tel Aviv.
Pasó dos veranos en Tossa de Mar, en la Costa Brava catalana, motivo por el que el Museo Municipal, de esta ciudad cuenta con su óleo “El violinista celeste”.
La mayor parte de su obra, está repartida entre París, Chicago, Nueva York, Suiza, Alemania, pero sobre todo en numerosas colecciones privadas, a día de hoy sus obras se pueden vender por más de seis millones de dólares.
En su ciudad natal, Vitebsk, se inauguró en 1997 un Museo que lleva su nombre, que solo contiene copias de sus cuadros, ya que durante la etapa soviética, fue declarado “non grato” por el gobierno y no cuentan con ninguna de sus obras originales.
Para su pintura, se inspiró en las costumbres de la vida en Bielorrusia e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia judía. En los años 1960 y 1970 se involucró en grandes proyectos destinados en espacios públicos o en importantes edificios civiles y religiosos. Formó parte de las vanguardias parisinas que precedieron la Primera Guerra Mundial.
Los temas bíblicos del Antiguo Testamento son el motivo central de las series de aguafuertes ejecutados entre 1925 y 1939, y de las 12 vidrieras para la sinagoga del Hospital Universitario. Hadassah, cerca de Jerusalén
Sin embargo, su obra se quedó siempre en los límites de estos movimientos y tendencias emergentes, incluyendo el cubismo y el fauvismo.
Estuvo muy conectado con la Escuela de París y sus exponentes, como Amedeo Modigliani.”
En 1981, recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.
En 1973 se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, en la Riviera Francesa, para dar cabida a cientos de sus obras bíblicas.
Chagall también ilustró obras literarias como “Las almas muertas de Gogol” y Las fábulas de Lafontaine.
Terminó las pinturas que decoran uno de los techos de la Ópera de París en 1964 y en 1965 los dos grandes murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York.
Murió con 97 años de edad, siendo enterrado junto a su esposa Vava, en Saint-Paul de Vence, localidad cercana de Niza, el 28 de marzo de 1985.
El empresario de tecnología multimillonario Elon Musk, nunca se duerme en sus laureles, recientemente dio el primer paso en su misión a largo plazo de aterrizar personas (incluyéndose) en Marte.
El plan comienza con una cápsula Dragón, similar a las naves de cargamento que están estacionadas actualmente en la Estación Espacial Internacional, despegando hacia Marte a bordo del cohete de SpaceX, Falcon Heavy en 2018.
El Falcon Heavy, que tendrá 27 motores de primera etapa, comparada con los nueve a bordo del actual cohete Falcon de la misma empresa, y está programado para su primer vuelo antes de que termine el año. Falcon Heavy será el cohete estadounidense más poderoso en volar desde el cohete lunar Saturn 5 de la Nasa en 1970.
La NASA, que fue un partidario temprano y el primer cliente de las Tecnologías de Exploración del Espacio de Musk – o SpaceX – respondieron rápidamente a su anuncio con un comunicado que reiteraba su apoyo técnico para la misión.
El prospecto del viaje autofinanciado a Marte de SpaceX, nos brinda nueva información en el programa de Marte de la NASA. El proyecto le cuesta a la agencia espacial cerca de $4 mil millones de dólares anuales y aún no incluye el desarrollo de un hábitat para el viaje al espacio profundo o un vehículo de aterrizaje y despegue de vuelta de la superficie.
Por ahora, la agencia está enfocada en desarrollar una capsula multipropósitos para el espacio profundo llamada Orión y un cohete de carga pesada, conocido como el Sistema de Despegue Espacial. La cápsula y el lanzacohetes serán probados juntos por primera vez durante un vuelo no tripulado alrededor de la luna en noviembre del 2018. Un vuelo complementario con astronautas a bordo está planeado para el 2023, sentando bases para una misión tripulada a Marte para mediados de la década de 2030.
SpaceX planea utilizar una nueva tecnología de aterrizaje llamada retro-propulsión supersónica, la cual nunca ha sido usada en Marte.
Se espera que más detalles acerca del plan de Marte de Musk sean develados en el Congreso Astronáutico Internacional en Septiembre.
Cinco sombrías, inquietantes y torcidas esculturas de madera se ciernen sobre el fondo neoclásico de la capilla de Downing College en Cambridge, Inglaterra. Ai Weiwei llegó a Cambridge con sus “Árboles” (y “Cubos”).
El artista, vestido con un traje de lino oscuro, no se inmutó porque faltaban dos árboles que estaban siendo trasladados desde Londres, donde estuvieron exhibidos durante el verano pasado como parte de su exitosa exposición en la Royal Academy.
Antes de eso estuvieron escondidos durante años en su estudio de Pekín. “Nos ha llegado un árbol por día”, bromeó John Tancock, el curador invitado de la exposición “Ai Weiwei: Trees and Cubes”.
Durante el montaje, el artista conversó con nosotros hasta que fue interrumpido por una alarma contra incendios. (Weiwei insiste en que no tuvo nada que ver con eso).
¿Cuál es tu primera impresión de Cambridge y qué sientes al ver tus “Árboles” instalados en la universidad luego de la experiencia en la Royal Academy de Londres?
Mi primera impresión es que es una escuela muy acogedora. Es serena… un lugar agradable. Es muy diferente a Londres, es más campestre. Al ser un espacio universitario, es muy silencioso y tranquilo.
¿El trabajo artístico es menos valioso en este entorno tan cómodo y privilegiado?
Cualquier tipo de trabajo puede ser válido cuando presenta una contradicción de distintas realidades. Pienso que la obra de arte necesita confrontar condiciones humanas muy distintas que son una parte interesante de nuestro trabajo. Vivimos en una sociedad muy compleja. Eso me sitúa en un complejo marco de reflexión.
Continue reading the main storyPhoto
El artista chino observa una pantalla en la Galería Heong que reproduce “Film On The Boat, 2016”, un cortometraje de menos de 10 minutos grabado en la isla de Lesbos, Grecia. CreditIoana Marinescu
Esta exposición también muestra un cortometraje de la isla de Lesbos donde has pasado muchos meses en campamentos de refugiados. ¿Se trata de un adelanto del largometraje que realizas sobre la terrible situación de los refugiados en Europa?
Es una obra que produje al inicio de los largos meses que pasé atrincherado en condiciones de refugio. Lo primero que hice fue saltar dentro de un bote abandonado en medio del océano para tratar de entender qué se siente estar solo ahí afuera.
Sientes una gran tensión, te sientes muy frágil y desesperanzado aunque haya muy buen tiempo y no sople el viento. Puedes imaginar que hay otras 50 personas en ese bote en condiciones mucho peores. Vi biberones, una bufanda de mujer e incluso una Biblia abandonada en el agua.
¿Crees que hay esperanza para los refugiados en Europa?
Pienso que nunca es como lo imaginan. Dejan una zona de guerra, pero esta es una guerra distinta. Dejan atrás las bombas y las explosiones pero sienten en el fondo de sus corazones y de sus mentes que la humanidad es un basurero. Cuando entran a Europa se dan cuenta de cómo los han abandonado.
Es muy trágico. Durante años los niños no han ido a la escuela y todo lo que conocen es el campamento. Sus padres no tienen trabajo ni dinero a excepción de los pocos euros que la ONU les da como apoyo.
¿Cuál es el papel del artista en este tipo de crisis humanitaria?
El artista es alguien que se involucra pero se aleja al mismo tiempo. Vivimos en paralelo a estas condiciones y tratamos de analizarlas y aprender de ellas. Ofrecemos nuestra pasión y nuestra sensibilidad a otra persona que ha tenido que pasar la noche en una tienda fría, con calcetines húmedos, sin luz y sin leche para los niños.
Ni siquiera pueden encontrar un lugar para darse una ducha o ir al baño. Se quedan ahí durante meses pero nadie les dice a dónde ir ni qué hacer. Me han dicho que hay 60 millones de refugiados en el mundo. Muy pocos han recibido atención, muy pocos, quizá menos del 1 por ciento.
¿Puedes ver una similitud entre el brexit y la creciente popularidad de Donald Trump en Estados Unidos?
Ves cómo se forma una tendencia hacia la derecha política. Sin embargo, eso solo nos llevará a un lugar más oscuro y a una temporada más lluviosa. Cuando los humanos pierden la valentía, siempre se avecinan todo tipo de tragedias.
Cuéntanos sobre el progreso de tu largometraje sobre el sufrimiento de los refugiados, cuyo título provisional es “Human Flow”.
La grandeza de la película casi me sobrepasa. El tema es muy complejo y tiene una larga historia. Se trata totalmente de la humanidad y su desarrollo histórico. Ahora mismo tenemos cerca de ocho equipos filmando en distintas locaciones, algunos en lugares muy alejados en el Medio Oriente y a lo largo de Europa.
Tengo cientos de horas de grabación y cientos de entrevistas que yo he hecho en un 90 por ciento. Aún está en proceso porque tenemos que visitar muchos lugares.
¿Qué fue lo más impresionante de los campamentos de refugiados en Lesbos?
Lo más impresionante es que siempre se ha tratado de un mundo muy distinto. El resto del mundo aún está separado. Hay dos capas muy distintas: una que ha sido dividida a propósito de la otra, una que es muy indiferente y distante de lo que está sucediendo. No sé por cuánto tiempo pueda seguir así.
Eres un usuario prolífico de Instagram. ¿Qué tan importante es como medio de comunicación?
No lo disfruto tanto, pero es una manera de relacionarse con la realidad. A veces puedes creer que la situación va demasiado lejos, así que siempre quieres ver o regresar al lugar donde comenzaste. Por eso sigo publicando: para mí es como un diario.
Cuando te sientas tienes una sensación sólida del tiempo, del lugar y de la imagen: tienes algo en la mente. Ahora ningún artista tiene un cuaderno de bocetos. No solo lo voy a usar para mi película, sino para escribir un libro o seleccionar imágenes para una exposición. En el futuro usaremos Instagram como un medio para entender a los mamíferos.
NOCHIXTLÁN, México — En este lugar, la lucha por la educación de pronto se transformó, literalmente, en una batalla.
La semana pasada, protestas violentas encabezadas por un grupo de maestros cobraron la vida de nueve personas, las carreteras fueron bloqueadas con restos de camiones de carga quemados y se exacerbaron los profundos sentimientos de enojo y desconfianza hacia el gobierno.
Miles de estudiantes del estado de Oaxaca, al sur de México, no han asistido a la escuela desde hace meses porque los profesores se lanzaron a las calles para expresar su rechazo a una reforma que busca mejorar el terriblemente deteriorado sistema educativo.
En la mayor parte del país, las acciones impulsadas por el presidente para modernizar las escuelas, aprobadas por el congreso en 2012, han recibido una amplia acogida. Funcionarios de gobierno y partidarios de la reforma señalan que la resistencia se ha concentrado casi por completo en cuatro estados del sur, en especial Oaxaca, y solo involucra a una pequeña fracción de los empleados del sector educativo.
Incluso muchos de los opositores del presidente piensan que el sistema de educación pública mexicano, que ocupa el quinto lugar entre los mayores sistemas del mundo y suma más de 30 millones de estudiantes, necesita con urgencia algunos cambios.
Sin embargo, después de que las fuerzas del gobierno se enfrentaran a algunos manifestantes el 19 de junio en Nochixtlán, con un saldo de nueve muertos y decenas de heridos, el movimiento de protesta ganó ímpetu y los cambios propuestos para el sector educativo se han sumido en una controversia aún más profunda.
Tras los disparos y los muertos, miles de estudiantes de Oaxaca se han unido a sus maestros en las calles por primera vez para protestar contra el gobierno, y muchos adultos que antes tenían una postura un tanto ambivalente ante las denuncias de injusticia de los maestros, ahora se han adherido a la causa.
“Antes, no apoyábamos a ningún bando”, declaró Karen Hernández Casares, de 15 años de edad, estudiante de la ciudad de Oaxaca que se encontraba con otros miles de estudiantes que vestían sus uniformes y exhibían carteles de denuncia contra la reforma educativa. “Pero no podemos quedarnos sin hacer nada mientras el gobierno nos reprime”.
“Ahora todo ha cambiado”, añadió.
La violencia tocó un nervio sensible en Oaxaca, un estado que, a pesar de contar con una industria turística boyante, está entre los más pobres del país. La respuesta del gobierno a las protestas hizo resonar en Oaxaca la creencia de que la reforma educativa es tan solo el instrumento más reciente que el gobierno federal intenta implementar para marginar a la población de esta zona.
Una mujer llora al lado del féretro de Yalid Jimenez, de 29 años, quien murió el 19 de junio en los enfrentamientos ocurridos en Nochixtlán, México. Credit: Eduardo Verdugo/Associated Press
Desde hace algún tiempo, el sistema mexicano de educación pública ha sido uno de los que tiene peores resultados entre las mayores potencias económicas del mundo. Según un informe que presentó en enero de 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de los 34 estados miembro del grupo, México está en último lugar en cuanto a logros académicos.
Las escuelas de México han sido víctimas del malgasto de recursos y de una entorpecida burocracia sobre la cual el poderoso sindicato de maestros ha ejercido gran influencia durante muchos años, e incluso en algunos lugares las controlaba por completo. Con cerca de 1,6 millones de afiliados, es el sindicato más grande en toda América Latina en su tipo.
Aunque el sindicato nacional se alineó con las acciones del gobierno, un ala disidente mantuvo su oposición a los cambios y organizó enormes manifestaciones, como los recientes levantamientos en Oaxaca.
Esa ala, llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), está presente en todo el territorio, pero tiene mayor poder en las áreas más pobres del sur, en especial en Oaxaca, donde ha ejercido su tiranía sobre el sistema educativo, según funcionarios de gobierno y analistas.
“Las secciones locales del sindicato tenían atados de manos a los gobiernos estatales”, comentó Carlos Ornelas, profesor de educación y comunicaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México.
El sistema ha estado plagado de favoritismos y triquiñuelas. Un censo reciente del sistema de educación pública —el primero de ese tipo que organiza el gobierno en la historia— reveló que la nómina incluía miles de empleados fantasma y antiguos empleados que ya habían renunciado, se habían retirado o habían muerto, pero cuyos cheques se seguían cobrando.
Antes de la reforma educativa, los egresados de las escuelas magisteriales tenían garantizado un trabajo para toda la vida sin importar su desempeño, y las plazas se heredaban o se vendían de forma abierta.
Después de llegar a la presidencia en 2012, uno de los sectores que Peña Nieto identificó como prioritarios fue la educación, por lo que aprobó muy pronto un paquete de cambios diseñados en parte para acabar con los abusos de ambas alas del sindicato.
Los cambios incluyeron evaluaciones a los maestros y un proceso de contratación competitivo. También se reestructuró la burocracia educativa, con lo que el gobierno federal busca recuperar el control sobre ella, y se ha intentado establecer un nuevo sistema para el pago de salarios con el propósito de evitar el malgasto de recursos.
Los líderes de la CNTE afirman que su mayor discrepancia es con las evaluaciones a los maestros, pues la reforma establece como requisito que todos ellos sean evaluados con cierta frecuencia. Los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo y se les asigna un puesto administrativo.
“La única intención de los exámenes”, expresó Gabriel López Chiñas, maestro que hace poco ocupó una posición importante en el ala disidente de Oaxaca, “es despedir a los maestros. Su objetivo no es mejorar la calidad de la educación”.
El año pasado, como parte de la reforma, los gobiernos federal y estatal desmantelaron el departamento de educación del estado de Oaxaca, dominado por miembros del sindicato, y lo reestructuraron con nuevos líderes bajo el control del Estado. Hace dos semanas, las autoridades arrestaron y encarcelaron a los dos de los líderes principales de la sección oaxaqueña del sindicato por supuestos cargos de corrupción.
El apoyo al ala disidente del sindicato en Oaxaca y sus otras áreas tradicionales de influencia en Chiapas, Michoacán y Guerrero parecía haber languidecido, de acuerdo con algunos funcionarios y analistas. Sin embargo, el enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, que cobró tantas vidas, enardeció la antipatía hacia Peña Nieto, quien ha registrado porcentajes bajos de aprobación y a cuya administración se considera incapaz de combatir la corrupción y los actos delictivos, como en el caso de la desaparición de 43 estudiantes.
En un intento de acercamiento entre las partes después de la violencia, el gobierno sostuvo una reunión con el ala disidente del sindicato, que en general, se consideró como una capitulación. Desde hace tiempo el gobierno de Peña Nieto ha sostenido una misma postura al afirmar que no negociará las nuevas leyes y que la reforma es inevitable.
Juan Díaz de la Torre, quien encabeza el sindicato nacional de maestros, ha respaldado incondicionalmente la posición del gobierno en contra de los miembros disidentes. “Si contravenimos las leyes debido a estas circunstancias, caeremos en una espiral que no ayudará a nadie”, opinó durante una entrevista. “Queremos vernos en el espejo de los países más desarrollados. Queremos vernos ahí. No queremos ir para abajo de nuevo. Queremos seguir mejorando”.
Los bloqueos y protestas han aumentado en Oaxaca desde que estalló la violencia el 19 de junio, y algunos residentes temen que se derrame más sangre. En las calles del centro de Nochixtlán, la mayoría de las tiendas permanecieron cerradas la semana pasada, con las cortinas metálicas corridas y con cerrojo.
“Se percibe una atmósfera de pánico en el pueblo debido a esta confrontación”, subrayó Eric Coca Hernández, de 31 años, quien abrió su zapatería a pesar de la falta de clientes.
Una maestra vigila un acceso al pueblo de Nochixtlán. Las violentas protestas han cobrado la vida de por lo menos nueve personas en poco más de una semana. Credit: Hector Guerrero/Agence France-Presse — Getty Images
El comerciante manifestó que muchas personas de otras regiones del país y que no son maestros se han sumado a las barricadas.
“No sabemos si están aquí para ayudar a los maestros o por otros motivos”, enfatizó.
Las autoridades han especulado que miembros armados de grupos radicales, opositores al gobierno, se infiltraron en las líneas de los maestros durante la manifestación y dispararon a policías federales el 19 de junio, lo que provocó el tiroteo. Las investigaciones sobre esos sucesos se encuentran en marcha.
Tras el enfrentamiento, a las afueras del pueblo, jóvenes con el rostro cubierto vigilaron los bloqueos. Detenían automóviles de forma aleatoria para inspeccionarlos. Informaron a los conductores que buscaban a empleados del gobierno federal.
Sin embargo, no toda la población se unió a los maestros. Algunos sienten que, en medio de la violencia se ha perdido de vista el problema central de la educación que requieren los estudiantes, y hay quien piensa que los maestros son responsables por la violencia y por no educar a los niños. En los últimos siete años, las escuelas de Oaxaca han permanecido cerradas por huelgas de los maestros el equivalente a un año escolar completo, según las cifras del gobierno.
“Justo ahora todos se lavan las manos, nadie quiere hacerse responsable y culpan al gobierno”, comentó María Martina García, una trabajadora del hogar de 55 años de edad. “Pero yo culpo a los maestros. Quisiera que se deshicieran de ellos”.
Junto con su hija y tres nietos, que se la han pasado en casa desde mediados de mayo, María fue al centro de Nochixtlán para el funeral de Jesús Cárdenas, un joven de 19 años que murió durante los enfrentamientos.
“Sucede todos los años”, dijo su hija, Sulema Rivera, sobre las protestas. “También mis hijos tienen derechos; tienen derecho a ir a la escuela”.
Al día siguiente, algunos estudiantes se congregaron para mostrar su apoyo a los maestros. Miles llegaron a la ciudad de Oaxaca, cuyo encantador centro se ha convertido en un campamento improvisado con tiendas de acampar y lonas desgastadas para los maestros que se manifiestan. Consignas a coro y pancartas alternadas expresaban apoyo a los maestros y denunciaban los actos del gobierno.
La marcha se desplazó a través de una serie de puestos que vendían productos como queso y camisas bordadas a mano. Los meseros de los restaurantes elegantes que rodean la plaza central ni siquiera intentaban atraer clientes. Los cafés, que por lo regular están muy concurridos, estaban desiertos. La única energía del lugar era la que transmitían quienes marchaban.
“Si puedes leer este cartel, es gracias a mis maestros”, era una de las leyendas.
Admite que la globalización aumentó la desigualdad pero piensa que la solución no es el proteccionismo
Michelle Bachelet va camino de convertirse en la última mohicana de la izquierda latinoamericana. Rodeada de países con gobiernos cada vez más liberales –Argentina, Perú, Brasil, Paraguay y con Evo Morales en Bolivia en horas bajas– resiste con su socialdemocracia moderada que apuesta por el libre comercio, aunque también atraviesa dificultades en las encuestas como casi todos los presidentes de la región. Bachelet es la anfitriona de la Cumbre de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú, Chile y 49 países observadores) en Puerto Varas que ratifica ese giro político con la llegada de Mauricio Macri -Argentina quiere entrar en la Alianza y hacerla converger con Mercosur- a un acuerdo que era anatema para la izquierda bolivariana. Bachelet defiende el libre comercio pero también reivindica las políticas de izquierda para compensar los costes de la globalización y evitar que la gente se vaya hacia fenómenos como el Brexit o Donald Trump.
Pregunta. ¿Esta cumbre de la Alianza del Pacífico marca un giro regional hacia el libre comercio?
Respuesta. La Alianza se crea en 2011 por cuatro gobiernos que comparten valores. Esto fue antes de mi Gobierno pero nosotros los compartimos también. Creemos en la democracia, los derechos humanos, la inclusión, y el valor de una economía abierta. Chile ha entendido hace muchos años que somos 17 millones de personas, no podemos depender de nuestro mercado interno. Hemos salido al mundo, tenemos acuerdos con países que representan el 80% del PIB mundial. Nosotros intentamos en mi Gobierno anterior hacer el arco del Pacifico, pero eran muchos países y no nos poníamos de acuerdo, no avanzábamos.
P. Porque había distintas ideologías, estaban Bolivia y Ecuador ahí.
R. Sí, por muchas razones. Pero finalmente se pusieron de acuerdo México, Colombia, Perú y Chile y empezaron a avanzar. Le confieso que cuando yo hacía campaña preguntaba ¿qué es esto de la Alianza del Pacifico? Me preocupaba que se veía como un movimiento ideológico que daba la espalda al resto de la región. Pero en la primera reunión en México a la que fui como presidenta me di cuenta de que esto es un acuerdo comercial con movimiento libre de personas, de productos, muy pragmático.
P. ¿Que venga Macri consolida el giro político de la región?
R. Nosotros dijimos «no queremos que la Alianza de la espalda al resto de la región». Creemos en la convergencia en la diversidad. No para fusionar sino para ver qué podemos hacer. Invitamos a Argentina, Uruguay, Brasil. La Alianza ha dado resultados positivos, por eso tenemos 49 países observadores.
P. ¿Se imaginan a Mercosur dentro de la Alianza?
R. Sí, pero convergencia no significa fusión. Ellos tienen cierta reglamentación interna en Mercosur que ha hecho que Chile no sea un miembro pleno sino un miembro asociado. Cualquier cosa que uno haga en Mercosur tiene que pedirle permiso a todos los demás. Algunos han querido hacer tratados de libre comercio con otros países y no les han autorizado.
P. Argentina, Brasil, Venezuela, son países con mucha tradición proteccionista. ¿Va a girar ahora la región hacia el libre comercio?
R. Chile tenía una experiencia distinta, creía y cree que la salida al exterior es muy importante y el proteccionismo no es la solución. Pero entendemos que podemos encontrar puntos en común con Mercosur. Hay muchos países observadores que quieren ser miembros de la Alianza pero tienen que aceptar las reglas. De momento tenemos Costa Rica y Panamá. Macri está en esta cumbre, vamos a ver, y Brasil… La presidenta Dilma había manifestado su interés pero ahora Brasil está en otras cuestiones, no creo que esta sea su prioridad hoy.
P. Usted sigue con baja valoración en las encuestas. Es algo que le pasa a la mayoría de los presidentes de la región, sin distinción de ideologías. ¿Qué están haciendo mal los políticos latinoamericanos?
R. Tengo la impresión de que la crisis de la política es universal. En Europa pasa lo mismo. Los partidos tenemos que replantearnos todo. La democracia representativa por sí sola ya no da respuesta a los anhelos de la gente de ser parte constructora de la sociedad. Por eso nosotros en Chile estamos haciendo un proyecto constituyente desde abajo hacia arriba.
P. ¿Se puede gobernar con esa valoración tan baja?
R. Primero uno tiene que cumplir con los compromisos que ha tomado. Y mirar como restablecer confianza. La desconfianza es con la política, pero también con el mundo empresarial, con las instituciones religiosas. Hay un cuestionamiento a la élite. Las élites latinoamericanas tienen que remirarse, recuestionarse qué estamos haciendo y reinventarse para seguir jugando el rol que corresponde a los partidos políticos, la única organización que puede ofrecer a una nación una idea colectiva. Necesitamos una política cercana, limpia, transparente, preocupada por las personas.
P. Usted que vivió en su anterior mandato el auge de la izquierda latinoamericana, ¿como vive el giro de la región hacia el liberalismo?
R. Nosotros respetamos las decisiones de cada país. Chile siempre ha creído en el libre comercio, lo hemos defendido con fuerza. Muchos países con presidentes de izquierdas nos pidieron en el pasado apoyo para hacer tratados de libre comercio, para ver nuestra experiencia, trabajamos con muchos de ellos. Siempre explicamos por qué para Chile esto ha sido positivo y no negativo.
P. Muchas personas en Latinoamérica, en EEUU, en todo el mundo, piensan que el libre comercio ha traído bajadas de salarios, más desigualdad, menos derechos para los trabajadores. ¿Qué les dice?
R. No es real. Al menos no para Chile. Hay tratados y tratados. Nosotros hemos firmado algunos que nos exigen mucho en términos de estándares laborales o medioambientales. Para Chile implicó mejorar, por ejemplo para entrar en la OCDE, en temas también de paraísos fiscales.
P. ¿Rechaza esa idea de la izquierda de que la globalización está generando más desigualdad?
R. No la rechazo. Detrás del Bréxit y del éxito de Donald Trump hay algo claro, y esto es más viejo que el hilo negro, lo hemos sabido siempre: la globalización ha incrementado las desigualdades. Pero la globalización es un hecho, no va a desaparecer porque no me guste. Estamos conectados por todos lados. Tenemos desafíos enormes que no podemos resolver solos los países. Una de las conclusiones que sacamos del Brexit y del ascenso de Trump es que tenemos que introducir políticas para que lo que traen de positivo los acuerdos de libre comercio resulten en una prosperidad compartida, que se puedan generar políticas de inclusión, que la gente no quede fuera de los éxitos. ¿Quién vota por Brexit? Mayores de 50 años, zonas rurales con peor educación, gente cuyas fábricas no pudieron competir por la globalización y tuvieron que cerrar. Este es un llamado de atención para que el libre comercio se use para políticas de desarrollo y para no dejar a nadie fuera del progreso.
P. ¿La izquierda latinoamericana tiene futuro en este ambiente de giro liberal?
R. La lucha por la justicia social, por sociedades más integradas, más solidarias, más justas, siempre tiene sentido y va a encontrar su lugar.
Portugal, Gales, Alemania y Francia son los mejores cuatro equipos del certamen y ahora deberán disputarse el pasaje a la final.
Los cuartos de final de la Eurocopa han quedado atrás y ahora sólo quedan cuatro equipos en el certamen más importante a nivel naciones del viejo continente.
Las llaves de las semifinales se disputarán el miércoles y el jueves, y los ganadores conseguirán un boleto directo hacia la final, que se celebrará el próximo domingo.
El miércoles 6 de julio Portugal y Gales se medirán en el Stade de Lyon a las 21, hora local (20hs GMT), en un duelo que enfrentará a dos de las máximas figuras del Real Madrid. Los de Cristiano Ronaldo eliminaron a Polonia en los penales, mientras que los de Gareth Bale vencieron 3-1 a Bélgica.
El jueves 7 de julio, a la misma hora, en el Stade Velodrome, Francia tendrá un duro choque ante Alemania, vigente campeón de la Copa del Mundo. El seleccionado local que viene de apabullar a Islandia por 5 a 2 y los germanos superaron a Italia en los penales.
Los ganadores de ambos cruces se verán las caras en la final del domingo 10 de julio a las 21, hora local (20hs GMT), en el Estadio Pierre Mauroy, en Lille.
La bomba del Zar es (y probablemente será) el artilugio explosivo más potente jamás creado. Tanto, que resultaba terriblemente ineficiente. Una demostración de poder desmedido con fines propagandísticos.
El 30 de octubre de 1961 frío arreciaba sobre las heladas islas Severny e Yuzhny. De pronto, un fogonazo repentino apareció en el cielo. Y apenas un segundo después, un sonido violentísimo, tanto como para dejar sordo al instante a cualquiera que estuviera cerca, lo barrió todo. La bola de fuego alcanzó, elevada, proporciones increíbles, arrasando el suelo. Todo bajo una luz cegadora tan brillante que parecía volver oscuridad el mundo a su alrededor. Acababa de explotar la bomba más potente jamás lanzada, la bomba del Zar.
Así era la bomba del Zar
La increíble bomba del Zar fue un desarrollo Ruso que pretendía demostrar que no se andaban con chiquitas. El artefacto es una bomba de fusión en tres fases (fisión, fusión y fisión). Para ello, la bomba comienza con una explosión causada por la desintegración de los átomos de uranio, de una forma muy parecida a las bombas nucleares más antiguas. A partir de esta energía se produce un proceso de fusión en el que tradicionalmente participa el litio, acompañado por un núcleo de plutonio y de una cubierta de uranio 238. Esta parte está rodeada de una espuma de poliestireno que permitirá una subida muy alta de la temperatura. A su vez, y como parte de la última fase, se produce de nuevo la fisión de los átomos, de una forma muy parecida a la primera etapa, aumentando la potencia sobremanera. Esta es la reacción básica de una bomba H o termonuclear. La bomba del Zar era una bomba H enorme. Medía unos ocho metros de largo por dos de ancho y pesaba unas veintisiete toneladas.
Esquema del desarrollo de la explosión de una bomba H
Esta monstruosidad era transportada por un bombardero Tupolev Tu-95 modificado. El avión tuvo que ser repintado antes con una pintura especial altamente reflectante para que la onda de choque térmica no lo sobrecalentase. Pero, ¿es que llegaría hasta él? Oh, sí. El Tu-95 lanzó la bomba del Zar desde diez mil metros de altura. Tres minutos después, estalló a cuatro mil metros de altura, seis mil por debajo desde el punto de lanzamiento y a más de setenta y nueve mil de distancia del avión, que viajaba a 864 kilómetros por hora. Y aún así, la onda alcanzaba al vehículo. Por supuesto, estaba previsto y no ocurrió nada reseñable. Eso sí, a pesar de haber explotado cuatro kilómetros por encima, en el cielo, la bola de fuego alcanzó la superficie. El poder de la bomba del Zar podría haber arrasado con una metrópolis como Nueva York por completo, además de con las ciudades anexas circundantes.
Y podría haber sido más potente
Pero lo más curioso, además, es que la última fase estaba controlada. En vez dejar una terrible reacción en cadena descontrolada, los científicos diseñaron la bomba para retener parte de su poder. ¿Por qué? Muy sencillo, porque la bomba ya era demasiado potente de por sí. Si no hubiese sido así, los pilotos habrían estado en un serio aprieto. Además, puesto que para retener parte del poder de la bomba se usó plomo, esto permitía retener parte de la radiación emitida al exterior por los productos de la fisión. Así, la bomba del Zar no fue sólo la más potente sino, además, una de las más limpias jamás construidas. De la energía total de la bomba, el 97% de la misma provenía de la fusión, dejando sólo subproductos naturales y no radioactivos.
Al contrario, las viejas bombas nucleares producían las temidas lluvias radiactivas debido a la contaminación atmosférica. Pero, ¿qué potencia tenía este artefacto? La bomba del Zar, según los cálculos actuales, estalló con cincuenta megatones de potencia. La explosión hizo que la temperatura dentro de la bola de fuego alcanzara varios millones de grados de temperatura. El destello se observó a más de 1000 kilómetros de distancia y la fuerza de presión legó a los 211.000 kilos por metro cuadrado.
La bomba del Zar era unas 3.800 veces más poderosa que la bomba lanzada en HiroshimaLa onda de choque hizo estallar los cristales de las ventanas de hasta 900 kilómetros de distancia y podría haber quemado a una persona que se encontrara viendo la explosión a 100 kilómetros de distancia. En concreto, la bomba del Zar estalló con una potencia total de de 5,3 por 1024 vatios, o 5,3 yottavatios. Unas 3.800 veces más poderosa que la bomba lanzada en Hiroshima. La energía liberada viene a ser aproximadamente el doble de la energía solar que recibe la superficie de la Tierra en un segundo. Las ondas sísmicas que provocó fueron medidas alrededor de todo el planeta. Y, como decíamos, podría haber sido aún más potente.
La más ineficiente madre de todas las bombas
Entonces, ¿por qué no se hizo aún más potente? Por una razón muy sencilla: porque la bomba del Zar es ya de por sí un arma completamente ineficiente. De hecho se planeaba lanzar una bomba de 100 megatones, el doble, pero esto suponía varios problemas técnicos. En primer lugar, para hacerlo debía usarse una versión «sucia» de la bomba. Sucia en el sentido de que no tendría las «protecciones» de plomo, por lo que la radiación se extendería sin control, dejando una zona estéril por la radiación de casi un centenar de kilómetros. Además de la nube radiactiva, la cual se estimaba que alcanzaría a multitud de países circundantes, contaminándolos con la peligrosa radiación.
Reproducción de la bomba del Zar
En segundo lugar, una bomba de tales proporciones era una sentencia de muerte para los ejecutores. Sí, según los físicos rusos, los pilotos jamás habrían sido capaces de escapar a semejante explosión. Con la bomba del Zar ya se hicieron ciertas modificaciones en el chasis y la pintura en mor de la seguridad de los pilotos. En el caso de que hubiera sido una explosión mayor el avión no hubiera llegado a tierra entero. Pero, la razón por la cual es la más ineficiente de todas es otra. Y la voz cantante la tiene la física. La bomba del zar pierde la gran mayoría de su energía radiada hacia el espacio. Esto tiene mucho que ver en su forma de lanzamiento (por bombardeo), así como en la propia explosión.
La bomba del zar pierde la gran mayoría de su energía radiada hacia el espacioAún a pesar de ser terriblemente destructiva, (la más destructiva de todas las bombas), la bomba del Zar no alcanzaba todo el potencial que «debería» alcanzar semejante artilugio. Pero si parte de esta culpa la tiene la forma de lanzamiento, en bombardero, ¿por qué no lanzarla en un misil balístico intercontinental? Bien, recordemos que la bomba en sí medía ocho por dos metros y pesaba veintisiete mil kilogramos. Era imposible introducirla en un misil balístico. Muy al contrario, una bomba como la del Zar era lenta, difícil de lanzar y pesada, mucho más fácil de interceptar; pues si no se daba el comienzo de la reacción de fisión de forma adecuada, la potencia, desplegada por la fusión, jamás llegaría a ser la prevista.
Entonces, ¿por qué se hizo? La bomba del Zar tenía fines puramente propagandísticos (además de alguno científico). Era una manera de mostrar quién tenía la… bomba más grande. Algo muy importante durante la tensa guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero con el tiempo este tipo de armas dejaron de tener sentido. La guerra, grosso modo, ha evolucionado a una mayor precisión, armas más tácticas y pequeñas. Ya no hace falta barrer cien kilómetros bajo una bola de fuego con una bomba de cincuenta megatones. Es mucho más efectivo lanzar un misil a cientos de kilómetros de distancia sobre un objetivo vital, en vez de acabar con la población inocente. Así, la bomba del Zar, por suerte, quedó como la bomba más potente jamás construida. Y también la más ineficiente de la historia.
Nadie leyó mejor el Brexit que , ese singular especulador popperiano que al mismo tiempo que arremete contra los excesos del mercado y sus fallos se jacta de su legendaria habilidad para aprovecharse de ellos y engrosar su fortuna.
Lo dijo en un artículo de opinión publicado el pasado martes en The Guardian, cuando advirtió que en caso de ganar el Brexit la libra se desplomaría, el nivel de vida de los británicos se empobrecería y los únicos ganadores serían los especuladores. Pues bien, el día después del referéndum británico fue un día de esos que no se olvida, una jornada aciaga para los mercados globales, un Viernes Negro con todas las letras… salvo para George Soros, que debió ese día hacer otra gran fortuna apostando en contra de los mercados (ha estado adquiriendo opciones “put” del S&P’s 500) y comprando oro (su mayor posición bursátil la posee en una minera, Barrick Gold, y en un ETF del oro, el SPDR Gold Trust).
Ahora bien, viendo los espasmos financieros del viernes, los británicos empiezan a preguntarse si calibraron bien los riesgos del Brexit o si subestimaron sus verdaderos costos. La realidad es que la salida del Reino Unido de la Unión Europea abre una etapa de incertidumbre política y económica que deja a toda la región en el limbo, con varias tareas enfrente muy difíciles de gestionar.
Tareas
En lo político, hay incertidumbre en el interior del Reino Unido. En primer lugar, porque no se sabe quién reemplazará al primer ministro británico David Cameron, quien renunció tras conocerse los resultados. Permanecerá en el cargo hasta octubre, cuando se celebre la convención del Partido Conservador. Pero después ¿quién asumirá el cargo para dirigir las negociaciones con Bruselas? ¿Será su gran rival Boris Johnson, la gran estrella de la campaña favorable a abandonar Europa, o el secretario de Estado de Justicia, Michael Gove, o un personaje más neutral que reunificara a un resquebrajado partido conservador como la ministra del Interior Theresa May?
Y en segundo lugar, porque Escocia, de tendencia proeuropea, que en el 2014 votó en contra de constituirse en una nación independiente, ya está reclamando, ante las nuevas circunstancias, un nuevo referéndum con el fin de que el pueblo escocés manifieste si quiere abandonar el Reino Unido, convertirse en una nación independiente y permanecer dentro de la Unión Europea.
En el ámbito externo, el de la Unión Europea, también la incertidumbre política presenta varias caras. El primero es sobre cuándo se activará el artículo 50 de Tratado de Lisboa. Los países de la Unión han exigido, de boca de sus ministros de asuntos exteriores, que sea cuanto antes, en tanto los líderes conservadores británicos, entre ellos Cameron y Johnson, han señalado que no tienen prisa en iniciar el proceso del Brexit y que lo fundamental ahora es estabilizar la situación económica y política.
Pero una vez activado, llegarán los verdaderos problemas. Entonces se iniciará el debate sobre qué nuevo papel debe tener el Reino Unido en Europa, asunto sobre el que será difícil alcanzar un consenso entre los propios países de la Unión Europea dados los múltiples intereses que representa. Formalmente el proceso de negociación debe durar dos años, pero dudamos que en ese plazo se haya logrado definir bajo qué nuevos términos accederán a Europa las empresas y ciudadanos británicos, así como los bienes y servicios que producen.
Reino Unido pierde
Por supuesto, el Reino Unido tratará de adaptar el proceso a sus intereses, y procurará mantener el mercado único para bienes, servicios y capitales en tanto establece barreras a la libre circulación de personas (hay que recordar que el principal argumento a favor del Brexit fue el de detener la creciente inmigración). Sin embargo, desde Europa se ha dejado claro que si no se permite la libre circulación de personas tampoco se tendrá acceso al mercado único, con el objeto de acentuar los elevados costos que tiene para un país miembro abandonar el club europeo y así desincentivar que otros países miembros adopten la misma ruta que el Reino Unido, más en un contexto de creciente animadversión hacia Europa. Por tanto, el primer mensaje lanzado desde Europa es que Brexit significa fuera, de manera expedita y sin favores. Un divorcio implacable y sin concesiones.
Entre esos dos extremos se empezará a negociar sin saber en qué punto intermedio terminarán. Y es esa incertidumbre lo que, en el ámbito económico, tiene a los mercados nerviosos. Se teme que, en caso de no llegar a un acuerdo amistoso, se impongan tarifas y barreras sobre el comercio entre el Reino Unido y el bloque europeo, que los flujos comerciales se vean dañados y que termine por afectar al crecimiento a ambos lados del Canal de la Mancha.
En ese caso, el Reino Unido tendría mucho que perder. La mitad del comercio británico se dirige a la Unión Europea, y en caso de perder el actual trato favorable con Europa, los capitales podrían migrar de las islas al continente. Bajo ese escenario, se podría complicar el financiamiento de un déficit por cuenta corriente que en el 2015 alcanzó un récord histórico de 5.2% del PIB y la libra podría seguir debilitándose. Sin embargo, los supuestos beneficios de la depreciación de la libra sobre la competitividad de la economía británica se desvanecerían al perder su trato de favor con Europa. Por otro lado, la economía europea también se resentiría.
Europa, sin instrumentos
Y ese resultado tampoco nadie lo quiere. En caso de producirse una desaceleración, o incluso una recesión, en el Reino Unido y Europa, la política monetaria, con las tasas de interés por los suelos, no dispone de herramientas para poder reaccionar y estimular el crecimiento, lo que pondría a toda la región en apuros, un escenario que en caso de materializarse podría encender más el sentimiento antieuropeísta.
Y ése es el otro flanco que hay que cuidar: cómo sobreponerse a este severo varapalo al proceso de integración europea que ha sido festejado con júbilo por los ultras de extrema derecha, por esos movimientos antieuropeos, antiinmigración, que enarbolan el nacionalismo y el cierre de fronteras por identificar al extranjero como enemigo. Lo malo es que varios de ellos cuentan con opciones para llegar al poder en sus respectivos países. Es el caso de Marine Le Pen en Francia, o el holandés Geert Wilders en Holanda, dos países que fueron socios fundadores de la Comunidad Económica Europea y ejes fundamentales del proyecto europeo. Ambos piden que también en sus países se pronuncie el pueblo sobre su adhesión a la Unión Europea.
Por tanto, el reto que enfrenta Europa es brutal: el objetivo es conducir el proceso de salida del Reino Unido trasladando los costos a los británicos de modo que en el resto del continente se perciba que no hay nada mejor que pertenecer a la Unión Europea y no se vean tentados a seguir los pasos del Reino Unido. Pero en ese proceso, y dado el poder y peso que tiene la economía del Reino Unido en Europa, la segunda más grande detrás de Alemania, tendrán que evitar un patinazo que los lleve a una nueva recesión y vuelva a incendiar a Europa, lo que daría de nuevo alas a los euroescépticos.
* Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
El fundador de la firma, Richard Branson, consideró que Reino Unido podría caer en una recesión económicas tras su salida de la Unión Europea.
Virgin Group ha perdido casi un tercio de su valor desde el referendo de la semana pasada en el que los británicos decidieron dejar la Unión Europea, aseguró el presidente y fundador de la firma, Richard Branson.
“No estamos peor que nadie, pero sospecho que hemos perdido un tercio de nuestro valor”, señaló.
En una entrevista con el programa de televisión Good Morning Britain, el empresario dijo que que Reino Unido caería en recesión y que se podría convocar a una segunda votación ahora que las personas podrán ver las implicaciones que tendrá en la economía la salida del país del bloque.
“Este país va a caer en recesión. En dos de los peores días en la historia los bancos han sido golpeados, lo que significa que no van a prestar dinero, vamos hacia una recesión”, dijo Branson al programa de televisión Good Morning Britain reportó Reuters.
El empresario señaló que su empresa canceló un acuerdo que tenía previsto alrededor de 3,000 empleos.
Branson llamó a realizar un segundo referendo sobre la membresía de Reino Unido en la UE, al considerar que aquellos que apoyan un Brexit no han dado a conocer a la gente sus verdaderas razones.
“Cuando los que apoyan un Brexit le dijeron al público que la gente estaba exagerando al creer que habría una crisis financiera, creo que se ha demostrado que (la gente) no estaba exagerando”, dijo