Inicio Blog Página 275

Trump: el daño está hecho

0

 Vas calenturas sociales como las que produce Donald Trump son tan de la historia de Estados Unidos como los pronunciamientos en la historia de España o México.

Vayan por muestra las cuatro olas de great awakenings desde el siglo XVIII hasta la década de 1960, el personalismo –del congreso y del presidente—durante el intento de impeachment de Andrew Johnson en 1868, el movimiento populista de la década de 1890 –igualitarista, sí, pero también racista y nativista—, Father Coughlin, poderosísima voz (y en la radio) antisemita, reaccionaria y nativista durante los años del New Deal  o las candidaturas de gobernadores orgullosamente racistas en el sur en la década de 1960 (George Wallace en Alabama, por ejemplo). Tampoco son novedad los pecadillos del tipejo de marras, Mr. “Trumpa” (“harta trampa pa’ venir de una sola trompa”). Ayer el viudo Thomas Jefferson tuvo hijos –esclavos, nunca los liberó– con su esclava, la media hermana de su añorada esposa, y el país como si nada. Pero en otros momentos, pecados mucho menores casi le cuestan la presidencia a Bill Clinton, y hoy Mr. Trumpa puede cazar top models y hablar del culo de cualquiera, incluyendo el de su hija, y no parece costarle un voto. “Locos” o vulgares, de derecha o de izquierda, ha habido para dar y regalar: Nixon y sus cochinadas (los tapes grabados en la casa blanca revelan un machito, vulgar, corrupto, autoritario, así cual Mr. Trumpa), o muchos aún creen que James Carter fue un místico iluminado que nunca debió haber llegado al poder. Lo único novedoso del iluminado que nos toca vivir es el momento, no el personaje. Y por eso el daño está hecho.

Es indispensable vencerlo, claro. Pero aún venciéndolo, queda por verse si la cultura política norteamericana podrá volver a meter al armario a un tipo de argumentos, un estilo de vulgaridad, una forma abierta de anti-cosmopolitismo, anti-inteligencia y racismo que desde el triunfo de la enmiendas constitucionales de derechos civiles, durante la administración de Lyndon B. Johnson, habían sido impresentables en la arena pública. Mr. Trumpa apela a gente, a sentimientos, que siempre han estado ahí y seguirán estando, pero sacarlos a pasear ahora es un daño que puede traer un efecto dominó irrefrenable. Ahora no, por favor. No ahora que el más importante acuerdo, la mayor promesa de convivencia pacífica y segura que occidente había logrado en toda su historia, “Europa”, se suicida, no ahora que suenan tambores de viejos y nuevos imperios, naciones, razas, religiones por doquier, cuando el terrorismo puede cualquier día hacer temblar a París, Sao Paulo o Nueva York, cuando no está claro si entramos o salimos de la mayor crisis económica desde 1929. Ahora sacar de la lámpara al “genio” del resentimiento blanco nacionalista es convertir en virus invencibles los bicharracos que siempre han existido en la cultura política estadounidense –conceptos y expresiones como great o greatest o strong o, en mexicano, “nos la pelan”, “nada de mariconadas politically correct, la pura y llana neta del planeta”, y todo ello acompañado del peligrosísimo again, rezago de mitos y vanaglorias imperiales. ¿Será posible volver a meter en la lámpara a este genio del nacionalismo blanco y revanchista?  

Una de dos: o Mr. Trumpa será recordado como el renacer del nacionalismo blanco que transformará a la nación y al imperio de león con piel de oveja, a oveja con piel de león en celo; o Mr. Trumpa pasará a la historia como el último suspiro de un proyecto de nacionalismo racial, identitario y moribundo que daba patadas antes de expirar. Pero, ¿cuál será la lección inmediata para los republicanos? Nunca más por la ruta de estos revanchismos que sólo han dividido al partido; o, por el contrario, la lección será: hay que darle cuerda al reloj del racismo y nativismo que todavía marca los tiempos que vamos viviendo. No lo sabremos pronto. Dependerá mucho de la durísima campaña que se avecina. Y en el camino, algo inesperado –otro atentado terrorista de gran escala, otro escándalo de los Clinton (que de haber, hay), un atentado de algún desquiciado pro o contra Mr. Trumpa o Madame Clinton– puede determinar si Mr. Trumpa pasa a ser solo parte del anecdotario nacional –el loco de turno, el del pelo amarradito como queso Oaxaca– o si al contrario pasa a la historia como el símbolo del renacer de un nacionalismo que creíamos ya impresentable.  

El partido Republicano no ha sabido parar a tiempo a Mr. Trumpa, a pesar de que los ha insultado a todos. El racismo contra mexicanos o musulmanes, bueno, eso, para muchos, va y pasa, pero ¿ser pito suelto entre sus clientelas evangelistas, burlarse de mujeres importantes y de héroes de guerra como el senador McCain? Son muchos y buenos los análisis económicos y culturales que explican el por qué una clase de blancos pobres encuentra en Mr. Trumpa la voz que pronuncia lo que ellos han querido decir desde la década de 1960. Political incorrectnesss, un popular genero de vida, pasó a ser vanguardia política en la era del desprestigio del imperio, de la crisis económica más importante desde 1929, de las migraciones, del final desmantelamiento del New Deal, del colapso de las clases políticas tradicionales, en una era en que es presidente un negro y el país está apunto de dejar de ser estadísticamente blanco.  

Desde Nixon, el partido republicano echó andar una maquinaria electoral, eficiente pero de grandes riesgos sociales, movilizando los resentimientos de las bases pobres blancas, todo para contrarrestar el apoyo de las minorías al partido Demócrata. Hoy no pueden parar la maquinaria. Los republicanos saben ambas cosas: que tienen un candidato perdedor y que su posible victoria sería una gran derrota. Lo saben pero su odio a Obama (un negro) y a Clinton (una mujer y esposa de Bill) los debilita. La inteligencia conservadora hace tiempo que se desmarcó de Mr. Trumpa, pero ellos no tienen que ganar elecciones. Nadie en el partido Republicano puede pararle la boca a Mr. Trumpa, no sin arriesgar el futuro del partido. Pero dejarlo seguir es también aventurero, tanto si gana como si pierde. La esperanza de unos es que, si gana, la complejidad de la “chamba” (president of the United States) lo controle; y si pierde, queden buenas ruinas para levantar un nuevo partido Republicano. Pero cualquier movimiento es muy riesgoso.  Habrá que observar con lupa a quién elige Mr. Trumpa como candidato a la vicepresidencia, no solo por lo que la selección pueda decir al electorado (ahí estará el futuro del partido Republicano), sino porque no es descabellado que ese personaje acabe siendo el presidente.  

Lo de Mr. Trumpa es la expresión estadounidense de una crisis política y económica global, crisis de sueños de movilidad social, de proyectos políticos locales, de nociones de liderazgo mundial, de décadas de buenismo identitario, de muchos miedos sin el añejo miedo real de la guerra.  Europa no canta muy bien estas rancheras. Tanto que, sin haber sido el presidente que prometió, muy pronto Obama será como el emperador austriaco Francisco José: la añoranza de muchos en Europa o Estados Unidos. Las promesas revolucionarias de mediados del siglo XX acabaron como acabaron –ahí Cuba y ahí el Ortega de la Nicaragua de hoy–.  Brasil y México se sumen en el desprestigio de la clase política y la corrupción, pero con toda su gravedad me parecen más capaces, no de redistribución y bienestar, sino de pasar la ola y llegar a acuerdos peligrosos y feos, como siempre han sido. Estados Unidos y la Unión Europea parecen menos capaces. 

Estados Unidos saldrá de esta crisis, pero el futuro es peligrosísimo; estamos ante la posibilidad de que el modelo de educación nacional sea Trump University, de que la retórica de la “esfera pública” sea la guerra étnica abierta en el formato del “Sálvame Deluxe” español, de que la política migratoria sea el ejército o la marina o dios sabe quién deteniendo y deportando once millones de personas en Estados Unidos y de que los símbolos del liderazgo mundial de Estados Unidos sean un enorme muro entre México y Estados Unidos y cosas como la apropiación estadounidense del petróleo de todo el Medio Oriente. Aunque nada de eso pase, ya es decible y defendible. Por otra parte, quizá la Unión Europea no sobreviva esta crisis. Y está será la marca para los historiadores de que occidente fracasó. Creemos que la violencia y la guerra son escenarios posibles en México o Brasil, pero no en el corazón de Europa o en Estados Unidos. Yo no sé por qué estamos tan seguros si se preparan los escenarios que, la historia dice, acaban en violencia  y guerra.

La campaña presidencial que se avecina dejará al país dividido y enfrentado. Lo mejor que puede pasar es la derrota final de un tipo de nacionalismo blanco, pero eso también será una tragedia porque las demandes de representación y distribución de ese nacionalismo no son idiotas o injustas. Derrotado, ese nacionalismo puede pasar por un periodo de lo que se llamó después de la guerra civil estadounidense Radical Reconstruction: hacer de su derrota el recuerdo de que o se amoldan y se convencen o no entran en el juego. Radical Reconstruction, la idea de desagregar el sur derrotado, de llevar hasta las últimas consecuencia la igualdad entre negros y blancos, con apoyo militar, fracasó en 1876-77, se pospuso hasta 1965. La Radical Reconstruction que se nos avecina es asunto muy peligroso pero también necesario, y no sé si Hillary Clinton esté por la labor. Todo depende de si gana y cómo. Si se puede acabar con ese nacionalismo, tendrá que morir la posibilidad de un Estados Unidos “great again”, habrá que reconocer la debilidad mundial del imperio, su imposibilidad de romper el vínculo con México y, a largo plazo, habrá que asumir un pasado, presente y futuro en común con el país que ya no es vecino sino consustancial. Todo lo cual es muy difícil, pero lo otro también: éste puede ser el principio de re-normalización de algo que era impresentable después de, digamos, 1970. Y si se vuelve posible, el Estados Unidos que hoy está muriendo puede renacer. 

Reagan era el muñeco de un nacionalismo cristiano, imperial e ideológicamente pesetero, como hacía tiempo no había, pera era controlado por asesores astutos y pragmáticos. Mr. Trumpa es un maniquí incontrolable de un nacionalismo impresentable y peligroso. Le quedan pocas barbaridades por decir y muchas por hacer. Después de todo, decir barbaridades le da la mejor publicidad del mundo y gratis. Lo más triste es que al final, si algo pone un hasta aquí a Mr. Trumpa, no serán ni los seguidores del senador Sanders ni Bill Maher ni los profesores universitarios como yo; ni siquiera Paul Ryan, el republicano de más rango que no sabe cómo desdecirse de su apoyo a Mr. Trumpa, sino los bosses de Texas, Arizona, California o Illinois, hartos de que Mr. Trumpa les alebreste a sus mexicanos sin los cuales ni son bosses ni hay negocio posible. Pero el daño está hecho.  

Mauricio Tenorio es historiador, Samuel N. Harper Professor of History, The University of Chicago; profesor asociado CIDE, México. Su último libro es Maldita lengua (Madrid: La Huerta Grande, 2016).

FUENTE: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=7753

Notas sobre la prudencia

0

Es probable que la prisa se haya convertido en la disculpa más frívola de lo que podemos entender como modernidad.

Son nuestros tiempos, no los anteriores, los que se escudan en la velocidad de lo que otro día fue una exigencia que obligó a entender qué hacer para descubrir mundos. Ir a la luna, inventar lo inventable o, solucionar los problemas que, aunque nos duela en la vocación del autoflagelo, no fueron menos que los que vivimos los presentes.

La prisa del nuevo milenio ha permitido la inconsciencia sobre la responsabilidad que implican veintiún siglos. Quizá en el XI, antes de iniciar las cruzadas, tampoco existió la noción de lo que representaba ese lugar en el calendario, pero la historia no nos regaló en la prisa la disculpa de la Edad Media. Hoy, sus efectos pueden estar remplazando a las supersticiones del primer año común.

Algo ha ocurrido en el mundo, no solo es en México. Quizá nuestra relación con la prisa sea un resultado más del fracaso de nuestros logros. Hablar de la contemporaneidad sin hacerlo de la tecnología es ocioso. No son pocos los textos que han descrito los efectos negativos a partir de nuestra cercanía con dichos avances. Se encuentran aproximaciones desde Nicholas Carr a Umberto Eco. Ya el italiano mencionó, antes de morir, a las legiones que hacen naciones en el universo de las redes pero la peligrosa vacuidad a la que se refería también se ve fuera de lo digital: en gobiernos, en administradores sociales, en autoridades religiosas y la población en general. Da la impresión de que en nuestro evidente desarrollo hemos perdido las nociones de la prudencia.

Me cuesta señalar responsabilidades, no sé si las múltiples formas de expresar casi cualquier cosa o si esas cosas, al hallar las posibilidades de expresarse sin responsabilidad que hiciera de contrapeso, alimentaron una faceta de la vanidad que dio nacimiento a un nuevo barrio, creciendo cual pueblo y tomando las dimensiones de una ciudad pujante. Es el barrio A bote pronto, donde es urgente decir algo antes que otro haga lo propio, y en el que se construye el palacio de la imprudencia y adornan los balcones de la imbecilidad. Basta una tragedia para encontrarse con las deducciones más espontáneas, dictámenes inmediatos que emiten los concluyentes, entusiastas pobladores de esa nueva capital de la opinión, capaces de terminar una frase antes de empezarla e incapaces de entender que si se dispara una arma, saldrá de su cañón una bala.

Haciendo gala de imprudencia y honor al apelativo local, una matanza es juzgada como atentado terrorista, perpetrado por un musulmán, un arribista o un conspirador. Un “lo que sea” antes que esperar unos minutos con los que se pueda confirmar lo ocurrido a manos de un criminal. En A bote pronto, un avión que ha caído al mar se desplomó por un ataque de los fundamentalistas de la irracionalidad. Tal vez un disparo de misil de una nación enemiga, o de un grupo desquiciado. “¡Un pasajero con chaleco bomba!”, se murmuró en las calles del barrio A bote pronto, donde lo último que se piensa es que la aerolínea propietaria de aquella nave —tras sufrir los embates económicos de años de una guerra civil en el país de origen—, cuenta con poco presupuesto para mantener sus aviones y no es difícil que se vengan abajo a causa de un estornudo. En A bote pronto,población con millones de habitantes, los concluyentes adivinaron sus juicios sin el menor conocimiento o duda, esa que permite el saber y es sustento para una virtud que es poco amiga de la popularidad. ¿Quién quiere ser el último en dar la primicia de unas conclusiones que suenan certeras aunque no lo sean? ¿Quién quiere ejercer el valor de la prudencia?

Hubo un tiempo en que la prudencia, junto a la valentía, la templanza y la justicia, formaron las grandes virtudes cardinales. Sin la primera, las tres últimas fácilmente se transformaban en locura y arrebato. La prudencia sin las otras simplemente no valía ni servía de nada. Pero a la prudencia la hemos olvidado, hecho de lado en el momento en que la palabra dejó de ser sujeto de responsabilidad. Digamos y hagamos lo que se nos antoje. Si no es lo que afirmamos, podremos ofrecer una disculpa o, confiar en que no pasa nada. Pero la desgracia del barrio es producto de su desarrollo. Si tan solo la imprudencia se hubiera quedado en las declaraciones de la plaza a la que sus habitantes acudían para saciar el chismorreo, solo se pagarían las cuotas de la sandez. La imprudencia, como materia de exportación y primera calidad, llegó a las acciones, a la vida pública y a la muerte de la gente.

Si bien esta idea de prisa con la que corren nuestros días está en todos lados —basta ver el caso Inglés, que con su salida de Europa muestra el costo de la imprudencia sobre la política—, México es buen ejemplo para referirse al cúmulo de errores que encuentran en la prisa su razón de ser. Si la prisa solo se asomara a nuestras redes sociales, nuevas tiranas de los absolutos que desprenden verdades y seguridades, me preocuparía poco. En las últimas décadas, políticos y gobernantes variopintos han esgrimido soluciones con la celeridad de un velocista olímpico. Decisiones que debían hacerse con la objetividad del saber se tomaron con la subjetividad de la opinión: Chiapas se resuelve en no sé cuantos minutos; al narco se le elimina con el ejército; para compensar la ausencia de políticas culturales hacemos una secretaría; la contaminación en el aire se resuelve con una estampita; a Oaxaca la liberamos a punta de ocurrencias.

El gobierno de A bote pronto, ni siquiera se fijó en que sin prudencia es imposible gobernar. Muchos periodistas del barrio pasaron por alto la prudencia al anunciar los hechos que aún no sucedían. Uno que otro analista estudió el rumor esparcido por la adivina de la esquina hasta convertirlo en ciencia y la sociedad gustó del aplauso a la ocurrencia. Todos, con su habitual poco cuidado y previsión, hicieron y dijeron barbaridad y media. Facilitaron el caos y la histeria.

Camus, un antiguo habitante de un mundo vecino de A bote pronto, había pedido mesura frente al caos y la irracionalidad. Rechazaba el impulso de la rebeldía para darse el tiempo de pensar. Algo después, Octavio Paz, poeta de ese barrio al que, desde sus años a los nuestros se le implora cautela, escribió y habló sobre la mesura pero la localidad del escritor olvidó de qué se trataba la prudencia: una virtud preocupada de las consecuencias y que permitía deliberar sobre lo bueno y lo malo de una acción específica.

Los políticos de A bote pronto se confundieron y creyeron que la prudencia era cobardía. Sus gobernados asumieron que el tiempo exigía una respuesta sin contener pregunta. Y la virtud de la prudencia se alejó de la moral. En el barrio, la gente se agarró de lo que los hacía ser quienes eran, sus valores y creencias, así, unos confiaron en la macana y los demás en la fe. Sacaron sus instintos.

La prudencia es cálculo pero depende del deber. Del conocimiento y de la anticipación, de la conciencia sobre la consecuencia y la responsabilidad. Si el juglar del barrio avisa en su perorata que una turba enfurecida ha arrojado una bomba atómica cuando en realidad cargaban una molotov, será irresponsable no asumir que su palabra pueda ser creída por unos miles que, de forma natural, responderán a la amenaza. Si la autoridad considera que es apropiado aporrear a la turba sin darse cuenta de las consecuencias de sus órdenes, la imprudencia no habrá reparado en el posible error y en el costo de los daños. Esta virtud poco atendida debe ver la realidad en pos del futuro, haciéndose contraria al entusiasmo y ocupando el lugar del instinto.

En A bote pronto no se cree que la prudencia es el conocimiento que en otros pueblos ha sido útil para enfrentar los riesgos, para saber cuáles tomar y cómo responder a la incertidumbre. Ay, pobre barrio: la sabiduría sin prudencia no es sabiduría y la prudencia sin sabiduría solo es habilidad. La falta de prudencia, aproxima el derrumbe del barrio. Tal vez sea tiempo de que, como los padres prudentes cuidan a sus hijos, el Estado se dé cuenta de que la prudencia es imprescindible para proteger a sus ciudadanos. Paciencia, cautela, previsión de riesgos y una vista adelante. Desechar la necedad de siempre tener razón para esperar la criba con que se puede probar qué es cierto.

Toda acción política demanda prudencia. Aquí, en este barrio, todo mundo se defiende achacando responsabilidades sin saber en qué es distinta la responsabilidad a la culpa.

Quizá el problema de A bote pronto es que se sintió adulto, incluso cumplió años y tuvo canas, pero seguía actuando como niño. Los países tienen edades, se decía en mi casa. El popular barrio es un adolescente que se ocupa de las intenciones, no del desenlace de sus actos y lo que provocan. En la facilidad de lo imprudente, alimentó al prejuicio porque, el juicio es la conjunción de la opinión y el conocimiento. Las fiestas del pueblo vienen con la gratificación rápida, la sensación de victoria que impulsa a sus alegres concluyentes. Preocuparse por el futuro es de adultos. La prudencia mide el momento adecuado. Espera para saber cuándo actuar y no quedar como un tarado. La virtud que tanto está haciendo falta es de duración y no de instantes. Saber qué conviene según la situación. Depende, pues, del entendimiento nada torpe del entorno y de los objetivos a largo plazo. Solo que la prisa en A bote pronto es vasta, nada se mira con distancia y cualquier asomo de prudencia se pone al servicio de los fines, en lugar de ser un medio para llegar a ellos.

Maruan Soto Antaki
Ha publicado: Casa Damasco, La carta del verdugo, Reserva del vacío, Clandestino y Pensar Medio Oriente.

 

FUENTE: http://www.nexos.com.mx/?p=28864

¿Te duele la rodilla? Causas y remedios

0

Gracias a la articulación de la rodilla podemos subir escaleras, andar, correr…

Posiblemente no exista un movimiento más básico que el de esta parte del cuerpo, de ahí que sea habitual padecer de vez en cuando algún dolor, alguna molestia. Inflamación, desgaste… las causas pueden ser varias. Te las explicamos y te ofrecemos sencillos consejos.

Padecer dolor en alguna de las dos rodillas puede suceder a cualquier edad. Una contusión, un problema en un ligamento o un principio de artritis pueden ser las causas más comunes. Lo que sí sabemos sin duda es que el dolor, puede llegar a ser paralizante y a afectar a nuestra calidad de vida. Prevenir su aparición mediante una vida activa y una correcta alimentación es imprescindible. Pero una vez aparece el dolor, podemos atenuar su incidencia mediante unos sencillos consejos. Veámoslo.

¿A qué se debe el dolor de rodilla?

Hemos de tener en cuenta que la rodilla es la articulación más grande del cuerpo.  Con ella realizamos casi todos los movimientos del día, y para que disponga de esa flexibilidad, disponemos de unas complejas estructuras que siempre deben estar en buen estado: huesos, cartílagos, ligamentos, músculos y tendones. Analicemos pues a qué se puede deber el dolor en esta parte del cuerpo.

¿El dolor aparece tras un mal movimiento?

En ocasiones podemos dar un mal giro en la rodilla, un golpe o un movimiento en el cual, de pronto, sentimos un fuerte tirón, como un latigazo. Si has dado un giro inesperado es posible que tengas una lesión de menisco. El dolor en la rodilla aparece de forma difusa, y es a partir de las 24 horas cuando aparece en toda su intensidad.

Podemos también padecer alguna lesión por ligamentos. Si sientes dolor y no puedes poner la pierna en el suelo, es posible que tengas una lesión en alguno de los dos ligamentos que están dentro de la articulación de la rodilla, y que tardan mucho en cicatrizar.

La tendinitis y la bursitis de rodilla también es algo común en este tipo de lesiones, tras un mal movimiento o un golpe.Se produce por una inflamación de la bursa, que es un pequeño saco lleno de líquido que actúa como una almohadilla entre un hueso y los músculos o los tendones.

¿Aparece el dolor de rodilla sin que sepas cómo?

Artrosis: se debe a un desgaste del cartílago articular, los huesos se rozan entre sí y aparece el dolor en las tareas más sencillas, como por ejemplo, subir escaleras. El dolor en la rodilla afectada es muy intenso por las noches. Lamentablemente no existe cura para la artrosis, lo único que podemos hacer es paliar su incidencia mediante fármacos o remedios naturales

Artritis reumatoide: se trata de una enfermedad que afecta las articulaciones. Nos provoca cansancio, malestar, dolor e incluso fiebre.Pude a aparecer de pronto y luego desaparecer, y lo positivo de esta realidad es que puede tratarse a lo largo del tiempo. La medicación, e incluso la sustitución del propio cartílago de la rodilla, puede restaurar su funcionamiento.Pero será siempre nuestro médico quien nos de la mejor solución de acuerdo a nuestro caso.

Remedios para paliar el dolor de rodilla

Aceites vegetales

El aceite de oliva  es un buen recurso para aliviar el dolor. Posee propiedades antiinflamatorias y además, logra estimular la circulación. Podemos aplicar un masaje suave dos veces al día mediante dos cucharadas de aceite de oliva, más tarde aplícate unas gasas alrededor de la rodilla.Bolsa de hielo.

Es un modo efectivo de rebajar la inflamación y aliviar el dolor. Basta con coger una bolsa de cubitos de hielo y aplicarlo 20 minutos en la rodilla (nunca más o nos haremos daño en la piel).

Remedio con harina de trigo y cúrcuma.

Podemos hacer una pasta antiinflamatoria a base de leche, harina de trigo, aceite de ricino y polvo de cúrcuma. Puedes coger medio vaso de agua caliente, poner tres cucharadas de harina de trigo, una cucharada de aceite y un pellizco de cúrcuma. Intenta que la mezcla quede consistente y pastosa para poder aplicarla sobre la rodilla, cuando esté tibia. Este remedio te ofrecerá un gran alivio.

Antiinflamatorios naturales.

Existen alimentos que nos van a permitir reducir las inflamaciones de nuestra rodilla. Si sigues una dieta variada donde incluyas estos complementos, encontrarás mucha ayuda. Es necesario que tu nutrición tenga un buen aporte de Omega 3 (presente en salmón, arenque, sardinas…), semillas de chía, la linaza, el brócoli, arándanos, bayas de Goji, la cúrcuma, la piña, el té verde…Otras recomendaciones para la salud de tus rodillas

  1. Evita coger mucho peso, nuestras rodillas se resienten en caso de obesidad.
  2. La natación es un tipo de deporte muy adecuado para dar resistencia a nuestras rodillas.
  3. Si sufres de artrosis de rodilla, evita realizar ejercicios muy pesados, tales como salir a correr o ir mucho tiempo en bicicleta. En las fases agudas de dolor, es mejor mantener reposo.
  4. Los medicamentos antiinflamatorios suelen tener muchos efectos secundarios, en caso de que debas recurrir a los fármacos, siempre será mejor un  paracetamol.

 

FUENTE: http://www.itg-salud.com/articulo.php?id=21839&utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Mejora un mal día

Todas las mujeres han pasado por un mal día, mismo que empieza con levantarse del lado equivocado de la cama. La distracción por el pensamiento de que todo puede salir mal provoca que se puedan cometer algunos errores que pueden entorpecer, todavía más.

Sea cual sea la situación que te llevó a caer en el abismo de 24 horas de pesadillas, lo mejor es darle la vuelta tan pronto sea posible. El portal The Muse enlista algunos consejos que ayudarán a superar el bache.

1. Identificar el problema real

La aplicación de etiquetas emocionales, como “me siento tonta” o “nada va conforme a lo planeado” pueden salirse de control y liberar más sentimientos negativos.
Algunos estudios revelan que cuando la mente está sobrecargada, los sentimientos se transforman en palabras que ponen frenos a una respuesta racional. Lo mejor es tomar calma y pensar bien cuál es el error que se está haciendo y mejorar el comportamiento.

via GIPHY

2. Evitar la obsesión

Con el mal día, la capacidad para tomar buenas decisiones se ve secuestrada por lo que se debe salir pronto de la fustración; puedes elegir un momento para emanar algún sentimiento de enojo o tristeza pero regresar fuerte después de algunos minutos.

via GIPHY

3. Encontrar conexión

Todas tienen a esa persona que sin importar lo que diga o haga siempre sacan una sonrisa. Si es posible, es ideal salir a almorzar, enviarle un correo electrónico o hablar mediante redes sociales. La búsqueda de empatía tienen un efecto reconfortante y ayuda a sentirse aceptadas.

via GIPHY

4. Cadena de favores

Realizar acciones que ayuden a los demás es un ganar-ganar, incluso si la intención principal es levantar el estado de ánimo propio. Acciones simples, como donar a la caridad o ayudar a una persona mayor a atravesar la calle detendrá el pensamiento sobre sí misma.

via GIPHY

5. No te compadezcas

El autocuidado es muy agradable después de un día ajetreado y aunque comprar unos zapatos elegantes o comer dulces al por mayor suene reconfortante no es lo ideal. A la larga llegará la factura con los cargos y la culpa puede hacerte sentir peor. En lugar de buscar una cura material cuando te sientes horrible, haz lo mejor para tranquilizar los sentimientos e implementar un cambio.

 

FUENTE: http://mundoejecutivo.com.mx/mujer-ejecutiva/2016/06/18/mejora-mal-dia

Cristiano, a un paso de la cumbre que le falta

0

El genio luso conduce a Portugal a su segunda final de una Eurocopa tras un duelo sin chicha con una Gales limitada a la aportación de Bale

En una semifinal sin una gota de fútbol, se bastó Cristiano Ronaldo para acercarse a la gran cumbre internacional que le falta tanto a él como a Portugal. Un cabezazo atronador de CR y un churro de disparo suyo rebañado por Nani, todo en tres minutos, fue suficiente para despedir con honores a esta Gales de chistera, protagonista inopinado de un campeonato que no olvidará. Frente a los lusos, no les superó el juego, porque no hubo, sino un par de parpadeos de Cristiano. En su caso, el encomiable empeño de Bale no fue suficiente. Portugal tiene mejor envoltorio para CR, que con su gol igualó a Platini, al que le puso morros en alguna pasarela del Balón de Oro, como máximo anotador de las Eurocopas. Ya sin Platini como jerarca de la UEFA y con la Champions en la mochila, la final del domingo en París le puede entronizar de nuevo. Un paso más y habrá conducido a Portugal donde nadie lo consiguió. No son retos que obvie CR.

Portugal

Hasta que Cristiano sacó el látigo, con muy poco cesto, bastante resistió Gales. Con algo más, casi nada hizo Portugal. Un partido decepcionante, peñazo, ulceroso para ser una semifinal de una Eurocopa. Los dos equipos fueron con el freno, muy timoratos, parsimoniosos con la pelota y sin ella. Tres arranques de Bale y un cabezazo de Cristiano muy forzado fueron los únicos avisos en las áreas en todo el primer acto. Las dos estuvieron desiertas, sin colonizadores porque casi todo se desarrolló en el medio campo y de forma insulsa. No hubo quien pusiera chispa, todo muy medido. Se llama canguelo, pero parecía más propio de Gales, en un pedestal tan inesperado, que de los portugueses. Quizá los de Fernando Santos quisieron fiarlo todo a partir del minuto 90, que es como mejor les iba. Pero irrumpió su capitán y Portugal por fin ganó un partido antes del tercer tiempo o los penaltis, lo que no había conseguido en los seis anteriores, los cinco disputados en Francia más la semifinal que perdió con España en Ucrania-Polonia 2012.

Nadie vale por 11

Fue un partido decepcionante, peñazo, ulceroso para ser una semifinal de una Eurocopa

Portugal tuvo que renunciar a Pepe, lesionado y relevado por Bruno Alves, y a William Carvalho, al que tomó el testigo Danilo, que Galesadelantó al cotizado André Gomes y al sutil Moutinho. Pese al impulso de Renato, Portugal no tuvo cuerpo, fue un equipo demasiado contenido, sin soltura. Mientras, Gales notó con creces la baja de Ramsey, su hilo conductor junto a Bale. A los galeses, meritoriamente cosidos con alfileres, no les sobra nada de nada. Y Ramsey es para ellos todo un ilustrado. Por unas causas u otras, nadie quiso llevar el peso del partido, ni la indefinida Portugal ni la limitada Gales. Como resultado, un encuentro con olor a habitación cerrada hasta que Cristiano sacó el martillo.

La guadaña de Cristiano fue cuestión de tres minutos, recién estrenado el segundo tramo. Joao Mario sacó en corto un córner para Raphael y el centro del lateral zurdo lo cabeceó el astro como solo cabecean los astros. Suspendido en el aire como un trapecista y con Chester de alguacil, esperó la llegada del balón y fulminó a Hennessey, el portero galés. Fue un remate estruendoso, como si este hombre tuviera una puntera en la frente. Descomunal. Aún aturdidos los de Chris Coleman, Cristiano metió gas y cerca del perímetro del área cargó la pierna derecha. Le salió un disparo pifiado, como si hubiera golpeado a alguna topera, pero Nani, pillo en el punto de penalti, metió la uña y desvió la trayectoria del balón, alojado en la red.

Gráfico de las cifras del partido

Los dos tantos pusieron el punto final a la memorable aventura de Gales. Lo suyo ha sido un milagro, por mucho que le abandere Bale, extraordinario futbolista, pero nadie vale por once. Esta Eurocopa ha servido a los galeses para poner el fútbol en su propio mapa. Será interesante ver su evolución. Para Portugal supone llamar al paraíso por segunda vez en la historia. No ha sido una selección redonda, ni mucho menos, pero con la puntualidad de Cristiano y Nani se ha apañado con muchas angustias. Le queda el remate. O sea, un último Cristianazo el domingo. Esta vez, en la gran final no le espera Grecia en Lisboa, sino Francia o Alemania en París.

FUENTE: http://deportes.elpais.com/deportes/2016/07/06/actualidad/1467839239_218908.html

Un multitudinario chupinazo da inicio a San Fermín 2016

0

«¡Pamplonesas, pamploneses, Gora San Fermín!»,

Un multitudinario chupinazo ha dado inicio a San Fermín 2016 con miles de personas abarrotando la plaza del Ayuntamiento de Pamplona. «¡Pamplonesas, pamploneses, Gora San Fermín!», ha exclamado Jesús Ilundain Zaragüeta, El Tuli, encargado este año del lanzamiento del cohete que da inicio a nueve días de fiesta.

Como es tradicional miles de personas han llenado la plaza del Ayuntamiento de Pamplona en cuyo balcón este año no se ha visto la ikurriña, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra encontrara «fraude de ley» en su colocación durante el chupinazo de 2015.

Operarios del Ayuntamiento de Pamplona han montado en el balcón de la segunda planta de la Casa Consistorial un quinto mástil junto a los que a diario soportan las banderas de la ciudad, Navarra, España y la UE, que ha permanecido vacío durante el chupinazo por acuerdo expreso de los grupos que sustentan al equipo de Gobierno y se ha retirado tras la celebración del acto.

Con esta decisión, el Ayuntamiento de Pamplona, según recoge Efe, quiere reconocer y poner en valor la pluralidad cultural de la ciudad y la riqueza de la convivencia de las diferentes identidades que en ella habitan. Mientras, los concejales de EH Bildu han sostenido una ikurriña en otro de los balcones de la Casa Consitorial y un piso más arriba una pancarta daba la bienvenida a los refugiados.

Por primera vez el alcalde ha delegado la elección de quien tira el chupinazo y la persona que ha dado el inicio oficial a las fiestas ha sido elegida por votación popular entre seis candidaturas. El Tuli, de 85 años, participa activamente en muchas de las actividades de San Fermín durante todo el año y es la persona que inició la tradición de cantar a San Fermín cada mañana.

Más de 400 actos, el 67% musicales

El programa oficial de las fiestas mantiene las principales citas invariables desde hace décadas. Este año habrá 410 actos, con contenidos para todos los gustos, edades y franjas horarias, de los que el 67% son musicales, el 22% están destinados a público infantil y familiar y un 6% están vinculados al mundo taurino.

El conjunto de gastos de programación cultural suma 1,95 millones de euros, con los que se cubren solo algunos de los numerosos actos a los que se puede asistir gratuitamente, ya que otros muchos son organizados por colectivos populares, peñas y grupos que se unen a la tarea de sumar en una fiesta popular y abierta.

Esto la hace atractiva para visitantes de todo el mundo, aún más desde que el reconocido escritor estadounidense Ernest Hemingway escribiera hace 90 años sobre los sanfermines en su novela «Fiesta».

Dispositivo de seguridad con más de 3.000 agentes

Sin embargo, su masificación también provoca el aumento de atenciones sanitarias y de denuncias por pequeños delitos como hurtos, lo que obliga a establecer dispositivos específicos de seguridad, en el que este año participarán un total de 3.450 policías de los diferentes cuerpos que operan en Navarra y Pamplona.

El dispositivo sanitario es también reseñable, ya que contempla además de la previsión de unas necesidades asistenciales que se multiplican por la masiva asistencia, un cuidado protocolo de emergencias alrededor del encierro, un evento de riesgo por el cruce de toros bravos y corredores y en el que la masificación ayuda a multiplicar caídas y golpes ajenos a las cornadas.

Una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Pamplona el pasado año en los ocho días de encierros permite calcular que en 2015 fueron 16.629 las personas que participaron en estas carreras, con solo un 10% de mozos locales, frente a los 17.126 corredores calculados en 2014, que a su vez eran menos que el año anterior.

A sus otros protagonistas, los toros de las diferentes ganaderías participantes este año, ya se les puede ver desde hace días en los corrales del Gas, desde donde cada noche harán el «encierrillo» para trasladarlos a los corrales de Santo Domingo desde donde partirán cada mañana en carrera hasta la plaza de toros, en el evento más internacionalmente conocido de los sanfermines.

Repercusión internacional

Para dar cuenta de él y de las peculiaridades más y menos conocidas de una fiesta que sorprende en cada rincón de la ciudad del 6 al 14 de julio, este año se han acreditado más de 400 periodistas pertenecientes a 115 medios de comunicación de una docena de países.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, hace días que hizo público el tradicional bando municipal con las advertencias, normas y disposiciones relativas a los diferentes actos festivos, una misiva en la que este año destaca la cláusula que invita a la ciudadanía a «adoptar una actitud activa» frente a las agresiones machistas.

En cualquier caso, Asiron «confía en el sentido cívico de los pamploneses, pamplonesas y visitantes, y en su colaboración para el buen desarrollo de las fiestas de San Fermín», que desea se disfruten «con sentido de responsabilidad».

El pamplonés Jesús Ilundain Zaragüeta conocido como El Tuli lanzará el chupinazo anunciador de San Fermín 2016El pamplonés Jesús Ilundain Zaragüeta, ‘El Tuli’, lanzará el chupinazo anunciador de San Fermín 2016

FUENTE: http://www.rtve.es/noticias/20160706/multitudinario-chupinazo-da-inicio-san-fermin-2016/1367220.shtml

Cinco consejos para no ser espiado desde el celular personal

Con la llegada de los celulares inteligentes se abrió un abanico de posibilidades a la hora de realizar espionaje.

A partir de la instalación de aplicaciones espías se puede fácilmente acceder a escuchas telefónicas (prenden el micrófono aunque el teléfono esté apagado), rastrear los movimientos de una persona, leer sus emails, ver su galería de fotos y acceder a toda la información personal que allí se encuentra alojada.

«Con la excusa de que se sirven para controlar/ayudar a nuestros hijos o empleados, en general, el software espía para celulares se vende como servicio, mediante pago mensual y básicamente lo que ofrece es una aplicación para descargar e instalar en el teléfono y un panel de control on-line para gestionar a esa aplicación» comenta Javier Ferrero, Director de Druidics, consultora especializada en seguridad informática.

Una vez instalada la aplicación, esta permanecerá oculta en el teléfono y de ahí en más todo el control se realizará de forma remota mediante el panel de control del sitio donde se contrató el servicio. Algo a tener en cuenta es que para que la aplicación pueda ser instalada es necesario contar con acceso físico al teléfono de la víctima.

Otro riesgo son los virus informáticos como en las PC`s, se presentan como aplicaciones aparentemente inofensivas y atractivas para el usuario. Al instalarse, estos pueden generar numerosos daños, desde la infección e inutilización de otras aplicaciones o del propio teléfono, el secuestro (bloqueo) del teléfono junto con una solicitud de pago para recuperarlo, hasta la suscripción a canales de pago para obtener un beneficio económico.

¿QUÉ HACER PARA MINIMIZAR ESTOS RIESGOS?

– Bloquear nuestro teléfono mediante un PIN o una contraseña

– Instalar un software antivirus, existen versiones gratuitas de casi todas las compañías.

– No permitir la instalación de aplicaciones de fuentes desconocidas.

– Mantener el sistema operativo y los aplicativos del celular actualizados.

– No dejar nuestro teléfono desbloqueado lejos de nuestro alcance.

Por último, para extremar las medidas de seguridad, lo mejor es usar el teléfono en redes wifi conocidas y no a las que -con nombres tentadores como FreeWiFi o ShoppingWiFi- engañan al usuario para que se conecte y sin que pueda notar que está siendo víctima de diferentes ataques.

FUENTE: https://es-us.noticias.yahoo.com/consejos-ser-espiado-celular-personal-130506618.html?nhp=1

WWW.NEOMUNDO.COM.AR

¿A cuál estrella del rock recordarán los historiadores del futuro?

0

Llamar a alguien el “mejor” en su área tiende a reflejar más sobre quien lo dice que la persona que es mencionada.

Pero aplicar eso a la música rock es más difícil. Casi cualquier cosa puede etiquetarse como “rock”: Metallica, Mannheim Steamroller, un corte de pelo o un silenciador para autos. Si eres un exitoso contador con un jacuzzi, muchos clientes dirán que eres la “estrella de rock de la contaduría” cuando les describan tus servicios a otros amigos.

La música que definió la primera mitad del siglo XX fue el jazz; la que definió la segunda mitad del siglo XX fue el rock, pero con una ideología y saturación mucho más penetrante. Solo la televisión supera su influencia.

El valor simbólico del rock se basa en el conflicto: surgió de la invención del adolescente en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial; el género funcionó como banda sonora de un periodo de 25 años, cuando el espacio entre generaciones fue totalmente real y extraordinariamente vasto.

Esa disonancia le dio a la música rock una importancia distintiva y no musical durante mucho tiempo pero ese periodo se acabó. El rock —o por lo menos la versión metafórica de sus himnos y el Hard Rock Café— se ha vuelto más accesible socialmente pero menos esencial en esa misma sociedad, aprisionado por sus propias limitaciones formales.

Continue reading the main storyPhoto

CreditIlustración de Sagmeister & Walsh

Su recesión cultural se entrelaza con su absorción social. Como resultado, lo que nos queda es un género musical orientado a los jóvenes que, primero, no tiene importancia simbólica y además carece de potencial creativo y no tiene relación específica con los jóvenes. Ha completado su trayectoria histórica. Eso significa que terminará por existir sobre todo como una actividad académica. Será necesario enseñarle a la gente a sentirlo y entenderlo.

Me imagino un salón de clases en 300 años, en el que un profesor dirige un aula llena de estudiantes. Estos alumnos se relacionan con la música rock de manera tan fluida como lo harían con la música de Mesopotamia: es un estilo que han aprendido a reconocer, pero apenas (y solo porque han tomado esa clase).

Nadie en el salón puede nombrar más de dos canciones de rock, excepto el profesor. Él explica la estructura sónica del rock, sus orígenes, la manera en que funcionó como moneda cultural y cómo moldeó y definió a tres generaciones de una superpotencia mundial. Para estos estudiantes del futuro, esa sola imagen define lo que era el rock.

Continue reading the main storyPhoto

The Beatles durante la filmación de ‘Hello, Goodbye’ en 1967. CreditApple Corps Ltd.

¿Cuál es esa imagen?

En efecto, hay una respuesta a esta hipótesis que resulta inmediata y sensata: los Beatles. La lógica apunta a su dominio. Fueron la banda más popular en el mundo durante el periodo en el que estuvieron activos y ahora, cinco décadas después, solo son un poco menos populares. Los Beatles definieron el concepto de lo que debía ser un “grupo de rock”, y sus sucesores se modelaron (consciente o inconscientemente) según el patrón que ellos encarnaron.

Su presentación de 1964 en “The Ed Sullivan Show” se cita con tanta regularidad como el génesis de otras bandas que podría argumentarse que ellos inventaron la cultura de los setenta, una década en la que ya no estaban juntos. Se puede decir que los Beatles lo inventaron todo, incluyendo la misma noción del rompimiento de una banda.

Aún hay cosas de los Beatles que no pueden explicarse, casi hasta el punto de lo sobrenatural: la manera en que su música resuena con los niños pequeños, por ejemplo, o la manera en que resonaba con Charles Manson. Es imposible imaginar que habrá otro grupo de rock en el que la mitad de sus integrantes sufran intentos de asesinato no relacionados.

En la cultura occidental, casi todo se entiende mediante el proceso narrativo, a menudo en detrimento de la realidad. Cuando relatamos la historia, tendemos a usar la experiencia de vida de una persona —el “viaje” de un “héroe” particular, según la jerga del mitólogo Joseph Campbell— como un prisma para entender todo lo demás.

Esa inclinación afecta a los Beatles como banda, pero hace que surjan dos personajes más: Elvis Presley y Bob Dylan. Los Beatles son el grupo más significativo, pero Elvis y Dylan son los individuos sobresalientes, tan eminentes que no es necesario mencionar el apellido de Elvis ni el primer nombre de Dylan.

Aun así, ninguno de los dos es una manifestación ideal del rock como concepto.

Continue reading the main storyPhoto

Elvis Presley en el Madison Square Garden en 1972 CreditLarry Morris/The New York Times

Se ha dicho que Presley inventó el rock and roll, pero en realidad armó una forma de “prerock” primordial que apenas se parece a la estética post “Rubber Soul” que llegó para definir qué es este tipo de música. También salió de la cultura del rock relativamente temprano; para 1973 ya estaba fuera del juego en términos prácticos. Por el contrario, la carrera de Dylan se extiende por toda la historia del rock.

Sin embargo, jamás hizo un álbum que “roqueara” de una manera convencional (el disco en vivo “Hard Rain” es tal vez el más cercano a eso). Aun así, son personalidades del rock. Ambos son integrales para el corazón del género e influyeron en todo lo que hemos podido entender sobre él (incluyendo a los Beatles, un grupo que no habría existido sin Elvis y no habría buscado la introspección sin Dylan).

En 300 años, la idea de representar la “música rock” mediante una combinación de Elvis y Dylan sería equitativa y extrañamente precisa. Pero el paso del tiempo hace que esto sea cada vez más difícil. Siempre es más fácil que una cultura retenga una historia en vez de dos, y las historias de Presley y Dylan apenas se tocan (se supone que se encontraron una sola vez, en una habitación de un hotel en Las Vegas).

Mientras escribo esta oración, la estructura social de Elvis y Dylan se siente similar, quizá idéntica. Pero es completamente posible que uno de ellos se olvide conforme el tiempo avance. Y si eso pasa, la consecuencia será enorme. Si concedemos que el “viaje del héroe” es la historia de facto con la que entenderemos la historia, las diferencias entre estos dos héroes alterarían de manera profunda la descripción de qué se supone que era la música rock.

Si Elvis (sin Dylan) es la definición del rock, entonces el rock se recuerda como el mundo del espectáculo. Como Frank Sinatra, Elvis no escribía canciones; interpretaba las que otras personas escribían (y, al igual que Sinatra, lo hacía de manera estupenda). Pero quitarle a la ecuación del rock el protagonismo de la composición de canciones la altera radicalmente.

El rock se convierte en un arte performativo donde el significado de una canción importa menos que la persona que lo canta. Se vuelve música de personalidad y las cualidades dominantes del personaje de Presley —su sexualidad, su masculinidad, su carisma incluso después de muerto— se convierten en los significantes de lo que era el rock.

Continue reading the main storyPhoto

Bob Dylan en 1966 CreditJerry Schatzberg/Columbia Records, vía PR Newswire

Pero si Dylan (sin Elvis) se convierte en la definición del rock, todo se revierte. La autenticidad lírica se vuelve todo; el rock se califica como un arte intelectual, entrelazado a la tradición folclórica. Se recordaría como algo mucho más político de lo que en realidad fue, y significativamente más político que el mismo Dylan. El hecho de que Dylan no tenga una voz convencionalmente “buena” para cantar constituye una prueba retrospectiva de que las audiencias del rock daban prioridad a la sustancia por encima del estilo.

Estas son las dos mejores versiones de este proceso potencial. Y ambas tienen sus defectos.

Desde luego, hay otra forma de considerar cómo se desarrollarán las cosas, y podría parecerse más a la forma en que se construyen las historias reales. Estoy creando una realidad binaria en la que Elvis y Dylan comienzan la carrera hacia la posteridad como iguales, solo para que uno de los corredores caiga y desaparezca. El que queda “gana” por defecto (y quizá eso ocurre).

Pero podría funcionar a la inversa. Una situación más plausible es que las personas del futuro decidirán caprichosamente cómo quieren recordar el rock. Si la memoria construida es una caricatura de un concierto de rock plagado de melenudos, la respuesta probablemente sea Elvis; si se trata de una aparición poco realista y alegre de la hagiografía punk, la respuesta probablemente es Dylan. Pero ambas conclusiones nos dirigen a la misma pregunta recalcitrante: ¿qué nos hace recordar las cosas que recordamos?

“Hay una parte de mi cerebro que tiende a buscar la justicia; esa zona cree —o necesita creer— que la espuma sube a la superficie, y la mejor obra perdura mediante la virtud de su calidad”, argumenta la periodista de música Amanda Petrusich, autora de “Do Not Sell at Any Price”, un vistazo al mundo obsesivo de los coleccionistas de discos de 78 r.p.m. “Esa música se vuelve emblemática porque es la más efectiva. Cuando pienso en el rock y quién podría sobrevivir, de inmediato pienso en los Rolling Stones. Son una banda que suena como todos hemos decidido que debe sonar el rock: desatado y salvaje. Además, son buenos”.

Eso es verdad. Los Rolling Stones son buenos, incluso cuando lanzan discos como “Bridges to Babylon”. Han sobrevivido a cada banda que alguna vez compitió contra ellos, con ventas de sus álbumes que superan a la actual población brasileña. Desde un punto de vista de credibilidad, los Rolling Stones están más allá de la crítica, sin importar cómo eligen promocionarse.

El nombre de la revista más importante que cubre la música rock se inspiró en su mera existencia. Los integrantes del grupo han enfrentado arrestos en varios continentes, han estado al frente del concierto más desastroso en la historia de California (en el Altamont Speedway) y se nombraron a sí mismos (sorprendentemente sin que se les rebatiera mucho) “la banda de rock and roll más grandiosa del mundo” desde 1969. Si retomamos la premisa de que la memoria colectiva del rock debería encajar con el artista que representó de manera más precisa lo que la música rock de verdad era, entonces los Rolling Stones son una respuesta sólida.

Continue reading the main storyPhoto

CreditIlustración de Sagmeister & Walsh

Pero no son la respuesta final.

En la misión Voyager I, la NASA envió una nave al espacio profundo en 1977. Aún está allá afuera, escapó para siempre de la gravedad de la Tierra. Ningún objeto hecho por el hombre ha viajado más lejos; cruzó la órbita de Plutón en 1989 y actualmente flota por el vacío interestelar. La esperanza era que la nave fuese descubierta por extraterrestres inteligentes, así que la NASA incluyó un álbum recopilatorio hecho de oro, junto con un bosquejo rudimentario de cómo tocarlo con una aguja. Un equipo dirigido por Carl Sagan seleccionó el contenido del álbum.

En caso de que los alienígenas reproduzcan la grabación, se supone que esta reflejará la diversidad y la genialidad de la vida terrícola. Esto, como es obvio, presupone muchas esperanzas descabelladas: que la nave sea encontrada de alguna manera, que los alienígenas que la encuentren sean vagamente humanos, que estos alienígenas vagamente humanos sean capaces de percibir estímulos tanto visuales como sónicos y que estos alienígenas no estén escuchando aún cartuchos de 8 pistas.

Pero sí garantizó que una canción de rock existirá aunque el sol de pronto se trague la Tierra: “Johnny B. Goode”, de Chuck Berry. Los promotores de incluir la canción fueron Ann Druyan (quien más tarde se convirtió en la esposa de Sagan) y Timothy Ferris, un escritor de ciencia y amigo de Sagan que colaboraba en la revista Rolling Stone.

“Johnny B. Goode”, es la única canción de rock en el disco del Voyager, aunque se consideraron algunas otras canciones. “Here Comes the Sun” fue otra opción, y los cuatro integrantes de los Beatles querían que la incluyeran, pero ninguno poseía los derechos de autor de la canción, así que se eliminó por razones legales.

Que esto pasara en 1977 también fue relevante para la selección de la canción. “Johnny B. Goode” tenía 19 años en ese entonces, lo cual la hizo parecer distinguida, casi prehistórica. Sospecho que la principal razón para elegirla es que pareció sensato hacerlo. Pero fue más que sensato. Fue, ya sea accidental o intencionadamente, el mejor artista que la NASA pudo elegir. Chuck Berry bien podría convertirse en el músico que la sociedad elija cuando los nietos de nuestros nietos estudien la música rock en retrospectiva.

Continue reading the main storyPhoto

Mick Jagger, a la izquierda, y Keith Richards de los Rolling Stones tocando en el Glastonbury Festival of Contemporary Performing Arts en 2013. CreditFacundo Arrizabalaga/European Pressphoto Agency

Supongamos que todos los componentes del rock se disuelven y dejan atrás un residuo difuso que lo categoriza como una colección de tropos memorables. Si eso ocurre, los historiadores reconstituirán el género como un rompecabezas. Mirarán estos tropos como una categoría e intentarán decidir quién se ajusta mejor a ella. Esa categoría hipotética está hecha para Chuck Berry.

La música rock es simple, directa y se basa en el ritmo. Berry creó música simple, directa y basada en el ritmo.

El rock es música negra que los blancos hicieron comercial, en especial músicos blancos de Inglaterra. Berry es un hombre negro que influyó directamente en Keith Richards y Jimmy Page.

A la música rock le preocupa el sexo. Berry fue un adicto al sexo cuya única canción en escalar los rankings estadounidenses hasta el número 1 se trataba de jugar con su pene.

La música rock es anárquica. Berry fue encaarcelado dos veces antes de cumplir 40 años.

El rock está relacionado con el mito y la leyenda (tanto así que el declive de la prominencia del rock coincide con el ascenso de internet y la destrucción de la narrativa anecdótica). Berry es el tema de muchas leyendas urbanas, varias de las cuales podrían ser verdad y que a menudo incluyen vulgaridad y violencia.

“Si intentaras darle al rock and roll otro nombre”, dice la frase célebre de John Lennon, “podría ser Chuck Berry”.

El personaje de Berry es la síntesis más pura de cómo entendemos qué es la música rock. Las canciones que hizo son esenciales, pero secundarias a quién era él y por qué las hizo. Él es la idea misma.

FUENTE: http://www.nytimes.com/es/2016/06/24/a-cual-estrella-del-rock-recordaran-los-historiadores-del-futuro/

In Your Line

0

LA BELLEZA ES SUBJETIVA, LA SALUD NO

PARA ESTAR BIEN, VERNOS BIEN Y SENTIRNOS BIEN, ES NECESARIO CUIDAR NUESTRO CUERPO. LAS RUTINAS DE EJERCICIO Y UNA DIETA SALUDABLE SON ACONSEJABLES, PERO AUN ASÍ,VIVIR EN UNA GRAN CIUDAD A VECES NOS ESTRESA Y NOS ROBA LA TRANQUILIDAD, LO QUE ACABA REPERCUTIENDO EN NUESTRA SALUD.

In Your Line es un oasis en medio del caos que te invita a trasladarte a un estado único de relajación.

En un ambiente pensado para agradar a todos tus sentidos, puedes tomar desde alguno de sus masajes “Quick Relax” –con una duración aproximada de 30 minutos–, hasta algún “Ritual Terapéutico” endulzado con aceites personalizados. Pensando en tu bienestar integral, In Your Line cuenta con un área de nutrición y control de peso.

Captura de pantalla 2016-07-19 a las 12.38.04 a.m.

No pueden faltar el área de bronceado y el área del cuidado de la piel -diseñado especial- mente para combatir los signos más visibles de la edad, mejorar la elasticidad y disminuir líneas de expresión, pigmentaciones y acné.

Lo más sobresaliente de In Your Line es la Aparatología. Las sesiones, realizadas con tecno- logía de vanguardia, ayudan a reducir medidas, combatir la acidez y moldear el cuerpo, para lo cual se trabaja en cuatro fases: Masaje Fotoneumático e Infrarrojo, Ultra Cavitación Controlada, Radiofrecuencia y Electroporación.

Captura de pantalla 2016-07-19 a las 12.38.29 a.m.

Al nalizar tu sesión de relajación puedes lle- var la experiencia In Your Line a casa, gracias a su gran línea de aceites esenciales, jabones aromáticos –producidos de forma artesanal–, perfumes sólidos y un delicioso bálsamo humectante para labios.

In Your Line está en la mejor zona de la Ciudad y es de fácil acceso. Haz una cita y déjate consentir.

Captura de pantalla 2016-07-19 a las 12.37.51 a.m.

Captura de pantalla 2016-07-19 a las 12.39.12 a.m.

Prado Norte 460, Local 1,
Lomas de Chapultepec,
CDMX Tel. 96888423 / 26231565
04455 30173084
inyourline.com.mx