Inicio Blog Página 274

¡PORTUGAL CAMPEÓN DE LA EUROCOPA 2016!

0

Su primera Euro. Portugal consiguió su victoria más valiosa de toda su historia al vencer 1-0 a Francia en los Tiempos Extra.

Portugal venció 1-0 a Francia y se consagró campeón de la Euro 2016. El gol cayó en el segundo tiempo extra, tras un potente disparo desde el fuera del área de Eder que terminó venciendo a Hugo Lloris. Cristiano Ronaldo salió del terreno de juego al minuto 16′ del encuentro.
Tras 90 minutos muy cerrados en el Stade de France y con respeto total entre ambas selecciones, Francia y Portugal se fueron a tiempos extra, con un conjunto galo muy desgastado físicamente en los tiempos complementarios.
El gol cayó al minuto 109′ con un potente disparo razo de Eder. Con este resultado; ¡Portugal es campeón de la Eurocopa!
El árbitro Mark Clattenburg tuvo una buena participación en todo el encuentro.
Previa del Partido
Por fin llega la esperada final de la Eurocopa 2016, Francia se enfrentará a Portugal por la gloria continental. Este es el momento que el mundo del fútbol ha esperado desde que la pelota comenzó a rodar en el Saint-Denis el pasado 10 de junio. En este mismo estadio se verán las caras el local y máximo favorito, la Francia de Didier Deschamps, y el sorprendente Portugal de Fernando Santos.
Ambos seleccionados vienen de menos a más en esta Eurocopa. Portugal, por su parte, busca su primer título en la Euro, superando la primera ronda de forma agónica tras empatar sus tres partidos y dejar una imagen realmente pobre. Sin embargo, guiados por un Cristiano Ronaldo que se hizo presente cuando más se lo necesitaba, los portugueses vencieron en penales a Suiza y Polonia, para luego derrotar con autoridad al Gales de Gareth Bale, una de las revelaciones del torneo, en las semifinales.
La selección francesa, por otro lado, respondió al favoritismo que le dan la localía y la calidad de sus estrellas, llegando hasta la final sin deslumbrar pero sin pasar apuros. Apoyándose en las individualidades más que en el juego colectivo, Francia se clasificó primero en su grupo y luego venció sin atenuantes a Irlanda, Islandia y a la poderosa Alemania en semifinales. Esta será la tercera final para Francia, tras haber jugado y ganado el título en las finales de 1984 y 2000 ante España e Italia, respectivamente.
En esta gran final de la Euro 2016 el historial muestra una abrumadora superioridad de Francia sobre Portugal: en 24 encuentros, los franceses han conseguido 18 triunfos por solo cinco de Portugal, con un solo empate. De hecho, la última vez que el cuadro lusitano derrotó a Francia fue en 1975, ¡hace 41 años! Pero las estadísticas se hicieron para romperse, y lo único cierto es que veremos una final realmente apasionante. Griezmann, Pogba, Payet y Matuidi vs. Cristiano, Renato Sanches, Nani y Pepe: una final de infarto en la que los únicos ganadores seguros seremos los millones de amantes del buen fútbol.
FUENTE: http://www.sancadilla.tv/2016/07/ver-francia-vs-portugal-en-vivo-2016-final-eurocopa.html

Cochinita Pibil: Platillos con mucha historia

Te presentamos la historia de uno de los platillos más representativos del sur de México.

En México, la cocina, como el mapa, se divide en varias regiones. La gastronomía de cada una de ellas, es muy distinta de la otra. En lo particular, de la cuisine mexicana que se encuentra al sur, la cocina de Yucatán es bastante particular.

En primera, porque se desarrolló muy lejos de lo que sucedía al centro del país, y porque la influencia que tuvieron los mayas, o la comunidad que se quedó con todo y el embate de la colonia impregnaron mucho en sus costumbres, sabores, e incluso en la manera de hablar.

No es por nada que forma parte importante de las rutas gastronómicas. El platillo más conocido de esta zona es la cochinita pibil.

La cochinita pibil es parte de la fusión cultural que se desarrolló en Yucatán: la española y la maya.

Este platillo se prepara con carne de cerdo adobada en achiote y envuelta en hojas de plátano, tradicionalmente se cocina dentro de un hoyo en el suelo sobre piedras calientes, pibil en lengua Maya significa “bajo tierra”.

Esta preparación de hornos bajo la tierra es especialmente representativa porque era fundamental para la celebración más importante del mundo prehispánico, el «Hanal Pixan», o día de muertos. Para esta celebración, los mayas elaboraban un gran tamal que contenía diversas carnes de animales como venado y faisán.

El Achiote

El achiote es un árbol oriundo de América Central y México, con la capacidad de crecer en distintos tipos de suelo y soportar sequías prolongadas. Produce un fruto en forma de cápsula, de 5 centímetros de largo, cuando madura descubre semillas rojas, éstas se mezclan con otras especias para formar una pasta anaranjada, la cual se convierte en el característico condimento de extraordinarios platillos.

Además de su valor culinario, este condimento se utilizaba por los mayas como repelente de insectos y como colorante de productos lácteos, barnices y tejidos. También se utiliza como pintura corporal y facial para rituales religiosos. Se le atribuyen propiedades terapéuticas como agente astringente, antibacterial, antiinflamatorio y cicatrizante.

Surgimiento de la cochinita pibil

Según lo que se cuenta, Yucatán fue el primer lugar del continente americano donde se probó la carne de cerdo. De la combinación de los hornos bajo tierra, el achiote y la carne de cerdo surgió este delicioso platillo mestizo.

Si no la han probado aún, les dejamos la receta, la buena noticia es que no requieren de un horno bajo tierra, ni envolverlo en hojas de plátano para su preparación.

Tiempo de elaboración | 2 horas
Dificultad | Media
Personas | 10

Ingredientes

    • 1 cucharada de aceite vegetal
    • 1 1/2 kilos de cabeza de lomo de puerco en cubos de 2 centímetros
    • 3 tazas de jugo fresco de naranja dulce
    • 100 gramos de chiles guajillos, desvenados y remojados
    • 1 taza de vinagre
    • 1 cabeza de ajos, pelados
    • 1/2 barra (50 gramos) de achiote
    • Sal, al gusto

Salsa

      • 1 cebolla morada, rebanada
      • 10 chiles habaneros (o al gusto), rebanados
      • 20 limones agrios, su jugo
      • Sal, al gusto

Cómo hacer cochinita pibil

Calienta el aceite en una olla de presión a fuego medio-alto. Sazona la carne con sal y pimienta y fríela en el aceite caliente, moviendo de vez en cuando, hasta que se haya dorado uniformemente, durante aproximadamente 15 minutos.

Mientras, licua el jugo de naranja con los chiles, vinagre, ajo, achiote y sal, hasta tener una mezcla homogénea. Vierte sobre la carne sellada. Tapa la olla y reduce el fuego cuando empiece a sonar la válvula.

Cocina durante 45 minutos. Apaga la olla y deja que baje la presión. Pasa la carne a un tazón y reserva los jugos en la olla. Deshebra la carne y vierte encima los jugos reservados.

Para preparar la salsa, mezcla la cebolla con los chiles y el jugo de limón. Sazona con sal y deja reposar, moviendo de vez en cuando, mientras la carne se cuece. Claro, la salsa es opcional y sólo para los valientes que se atreven a probar el chile habanero.

Fuente: Sabor a México, Explorando México y allrecipes

 

FUENTE: https://www.sabrosia.com/2013/08/cochinita-pibil-platillos-con-mucha-historia/

Disfruta Estas 10 Actividades Al Aire Libre Con Tus Hijos

0
El tiempo de calidad que puedo pasar en compañía de mi familia es un tesoro que trato de cuidar y conservar; ya sea juntarnos en la cena, una noche de películas o un poco de lectura. Sin embargo, no hay nada mejor que disfrutar de actividades en familia al aire libre.  Aquí te proponemos 10 divertidas actividades al aire libre que mantendrán a tus hijos o nietos alejados de los aparatos electrónicos y felices.
1. Un árbol en un tarro
No hay mejor manera de conseguir que tus hijos aprecien la belleza de la naturaleza y de los árboles. Para esta actividad educativa se necesita un par de gafas, tarros de plástico transparente con tapa o botellas de cuello ancho, y agua. En cada frasco coloca una muestra de un árbol. Puedes añadirle algunas ramitas, hojas, semillas y conos en el interior. Échale agua y cierra la tapa. Pega algunas etiquetas en cada tarro con los nombres de los árboles para exhibirlos en tu casa.
2. Pinta algunas piedras
La próxima vez que vayas a dar un paseo con tus nietos, lleva algunas pinturas y pinceles contigo. Pídeles que encuentren un par de piedras lisas (si no hay piedras lisas alrededor, puede utilizar otras) y píntalas de tal manera que se conviertan en pequeñas obras de arte como las que aparecen en la fotografía. Pueden hacer mariquitas, carritos o casas.
3. Construye una casa de hadas
¿Qué tal si construyes una casa de hadas en compañía de tus nietos más grandes? Todo lo que tiene que hacer es hacer un marco de ramitas, y unirlos con una cuerda delgada. Haz el techo de la casa con hojas y decóralo con flores. Si quieres ir un paso más allá, arregla su interior con algunos muebles de casas de muñeca para hacerla mucho más real y agradable.
4. Ir de caza por el bosque

No hay mejor manera de disfrutar de una actividad al aire libre que ir a un bosque. Ármate con una lista de hallazgos y un lápiz. Lleva un conjunto de imágenes con cosas que tu y tus hijos deben buscar en el bosque. Pueden ser hojas, flores o insectos, por ejemplo. Con cada imagen, incluye una casilla junto a él, para que puedas comprobar qué tantas cosas has conseguido.
5. Clasifica la naturaleza de acuerdo a los colores

Dibuja una cuadrícula en una hoja de papel en casa y pinta las plazas con diferentes colores. A continuación, pídele a tus nietos que ordenen todo con su respectivo color. Por ejemplo, los conos de color marrón, los dientes de león de color amarillo, las hojas en verde. Esta es una actividad perfecta para que tus hijos repasen los colores y aprendan más sobre la naturaleza.
6. Crear tejidos naturales

Lleva a un ovillo de hilo y un par de tijeras contigo y recoger algunas ramas largas y únelas en forma cuadrada, rectangular o triangular. Enrolla el hilo alrededor de ella y entrelazar las muestras forestales que encuentres en ella. ya sean hilos, flores, hojas, ramas, conos o trozos de corteza.
7. Crear un volcán en erupción y verlo
Si a tu nieto le encanta la ciencia, pídeles que hagan un montículo en la arena o tierra. Pon una botella de plástico con bicarbonato de sodio en el interior del montículo. Vierte lentamente el vinagre en la botella y disponte a observar el volcán en erupción. A tus nietos les fascinará, así que que si tienes una cámara préparala para captar su cara de sorpresa.
8. Pintar su entorno
En tu próximo paseo al bosque, ten a mano un libro de colorear contigo, o unas hojas con algunas pinturas, pinceles, y agua y deja volar tu imaginación.
9. Pídeles que recojan provisiones de invierno para las ardillas

Antes de emprender esta tarea, pregúntale a tus nietos cómo sobrevivirían si vivieran en el bosque durante los meses de invierno, tal como viven las ardillas. Pídeles que encuentren un hueco de un árbol y recojan algunos suministros para el invierno que se pueda esconder en el interior. Una semana más tarde, asegúrate de volver y comprobar si los suministros todavía están allí. ¿Será que algunas ardillas los encontraron?
10. Crear una mandala con la naturaleza

Se dice que dibujar mándalas es una gran manera de aliviar el estrés. Pero cuando las haces inspirándote en la naturaleza, son mucho más satisfactorias.  Antes de empezar, reúnen algunos de los tesoros del bosque, tales como las castañas, bellotas, hojas, flores, ramas, conos, piedras, musgo y así sucesivamente, y a continuación crea tu mándala. No te olvides de tomar una bonita foto.
H/T: brightside.me

FUENTE: http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=7868

Cuestionan intereses politicos detrás de movilización de la CNTE

0

“En todos los casos la violencia genera violencia. Eso siempre será así en todos los casos.

También creo que acudir al diálogo como máxima premisa, pues no; el diálogo por sí mismo no resuelve las cosas. Es un método nada más, no hay que tampoco darle más crédito a alguien del que tiene o provenga de más facultades de las que tiene», respondió Ricardo Padilla Castillo, director de Veritas Medios Global A.C., ante los comentarios que hizo el Obispo de San Cristóbal de las Casas en un comunicado de prensa que habla sobre el conflicto magisterial en Chiapas.

“A mí lo que me preocupa de sobremanera es que se puedan sumar prácticas, guerra de guerrillas o de baja intensidad, grupos que no necesariamente están asociados a la CNTE y que sí están aprovechando esto como oportunismo para hacer presión política, porque lo que hay detrás de la ideología de género que está en los contenidos de los libros de texto y puede estar detrás de algunos integrantes que se están manifestándose evidentemente es precisamente un intento de control político y de control social”, añadió.

Sobre la reforma que piden razón los maestros de la CNTE o los grupos que se suman a la protesta, Ricardo Padilla mencionó que habría que ir a cada uno de los reclamos. El director de Veritas Medios Global A.C. se centró en uno de los reclamos en materia sexual a lo cual refirió:

“Los textos que la Secretaria de Educación Pública quiera usar para la formación sexual de los niños, en este caso, sabemos que hay una complicidad mundial de grupos contra a los valores de la Iglesia, contra el cristianismo contra la humanidad que tratan de implementar en la mente de los pequeñitos su maligna ideología, pues se valen de los libros de texto… Los contenidos en los libros de texto que quieren imponer son efectivamente veneno para los niños”.

“En este caso concreto la Iglesia tiene una palabra de verdad y experiencia sabiendo que la educación sexual en primer lugar no le corresponde al Estado para darle a los hijos, sino a los padres… Son muy pocas las gentes que odian en realidad a la Iglesia, son más bien muchas las que tienen una idea equivocada de la Iglesia y de sus enseñanzas”, agregó Padilla.

 

FUENTE: http://yoinfluyo.com/mexico/37-analisis-politico/15969-cuestionan-intereses-politicos-detras-de-movilizacion-de-la-cnte

¿Olvidas Cosas? Estos Trucos Te Ayudarán a Recordar

0

Cuántas veces olvidas la contraseña de tu correo electrónico o tus tarjetas de crédito, el teléfono de un amigo, la dirección de la oficina o el nombre de alguien que solías conocer. ¿Te sientes identificado?

Aquí hay unos simples trucos para recordar estas cosas, a pesar de nuestras dificultades.
memory
Olvidar detalles aburridos o mundanos
Problema: Tiendes a olvidar reuniones, direcciones, contraseñas y números de teléfono, al igual que fechas históricas y cumpleaños.
No lo tomes a la fuerza. En realidad cuando estamos inundados con una gran cantidad de información, nuestro cerebro no es capaz de procesar todo a la vez, y a  pesar de que tiene una carpeta llamada «memoria declarativa» , donde se prevé mantener la información de este tipo, en realidad no está hecha para recordar esas cosas, y si no hacemos un esfuerzo especial para recordarlos, seguramente tendrá una vida útil corta.
Solución: La única manera de convertir la información aburrida en parte de nuestra memoria a largo plazo es almacenándola correctamente para que podamos acceder a ella más tarde. Si no hacemos un esfuerzo consciente, se habrá ido. La mejor manera de hacerlo es agregando significados, con cosas que estemos acostumbrados a recordar. Por ejemplo: Conecta tu memoria con cosas que nunca olvidarías, como una fecha festiva. »Mi sobrina cumple años dos semanas antes de año nuevo».
Otra excelente manera de recordar datos aburridos es construir con ellos historias cortas. Por ejemplo, si necesitas recordar una lista de números, divídelos en unos pocos y asígnales una parte de la historia. Entonces, si necesitas recordar el número 821576 (como parte de una contraseña o código), puedes imaginar una historia donde un abuelo de 82 años tiene 15 nietos y está casado con una mujer de 76 años llamada Margarita. Entre más detalles le des a la historia (su nombre es Jack, es un taxista retirado, etc) más fácil será para ti recordarlo.
Olvidar llevar a cabo tareas automáticas
Problema: ¿No recuerda si has apagado la estufa, si encendiste la lavadora o si dejaste alguna luz de la casa encendida?
Mientras hacemos estas tareas automáticas, usamos la «memoria de procedimiento», una memoria que utilizamos para las acciones en cadena (comprobar si las luces están encendidas para poder apagarlas). Este tipo de memoria a largo plazo se utiliza para llevar a cabo acciones que aprendimos a hacer con frecuencia, como montar en bicicleta, amarrarse los zapatos, hacer el café, etc.  Debido a la naturaleza de estas acciones automática, por lo general no nos concentramos mucho al hacerlas, ya que nuestro cuerpo sigue todo el procedimiento por inercia.
Solución: En la mayoría de los casos, cuando creemos que hemos olvidado hacer algo de esto, es posible que recordemos inmediatamente cómo hacerlo.  Pero si tienes dudas sobre ti mismo, puedes añadir otra acción para acompañarla y utilizarla para asegurarte de haberlo hecho.  Por ejemplo, cada vez que apagas la estufa, dí en voz alta: «Apagué la estufa», o toma un largo sorbo de agua. Cualquier acción te ayudará a recordar en los momentos en que lo necesites.
forgetting
Olvidar nombres de personas
Problema: Te encuentras con alguien que conociste hace unos días, pero has olvidado cómo era su nombre. – No estás solo- esta es una de las situaciones más comunes en los problemas de memoria (no ponemos mucha atención cuando conocemos a alguien).
Solución: La mayoría de personas aprenden visualmente antes que por vía oral, lo que explicaría por qué usualmente somos capaces de recordar caras, pero somos un poco malos para recordar nombres. La próxima vez que conozcas a una nueva persona, mírala bien y repite, para ti mismo, su nombre 3 veces. Úsalo en la conversación, pues tendemos a recordarlas mejor que cuando tenemos que recordar un solo nombre. Dale al nombre un significado o rítmo.
Por ejemplo: Si conoces a un hombre llamado Mark, secretamente puedes decirle »Mark el del Ark» o imaginártelo haciendo un papel. Sabemos que puede sonar un poco tonto, pero entre más significados tenga una palabra, será mucho más fácil para ti recordarlo. Recuerda que recordar una colección de sonidos es mucho más difícil que recordar una asociación.
Eres distraído…
Problema: ¿Vas a la habitación y cuando llegas ya has olvidado a que fuiste?, ¿Estabas buscando algo pero te distraes viendo a tu mascota e inmeditamente olvidas que era lo que buscabas? Si te suena familiar es que tiendes a ser una persona distraída.
Solución: Haz una imagen mental de lo que busca antes de ir a buscarlo. Si es necesario, asocia ese objeto con otros objetos en una cadena lógica de acciones. Por ejemplo, si vas a tu armario en busca de ese traje de baño que necesitas , lo mejor es que pienses en verano, piscina y sol. Este tipo de organización mental por asociación,  hará que no pierdas de vista aquello que necesitas hacer.
Si lo haces, pero aún así te encuentras en la misma situación, pregúntate a ti mismo: ¿Cuál fue la cadena de acciones que me trajo hasta aquí? Las pequeñas cosas que estabas haciendo justo antes de esto te darán una pista de lo que estabas haciendo allá.
Perder artículos de uso cotidiano
Problema: ¿No recuerdas dónde pusiste tus llaves, tu billetera o tus gafas de sol? Este es usualmente un problema de atención. Cuando entramos en nuestra casa acelerados, tal vez por estar hablando por teléfono o por una rabieta, ponemos nuestros artículos en distintas partes sin ser conscientes de ello. Razón por la cual siempre terminamos olvidando en dónde las pusimos. Si no lo aclaramos, para el cerebro será muy difícil recordar, y desaparecerá.
Solución: Otro problema muy similar y común es olvidar que dejamos las luces encendidas. Trata de no hacer nada diferente mientras estés concentrado haciendo otra. Es decir, si estás poniendo las llaves concéntrate en ello «Estoy poniendo mis llaves en el sillón del sofá.» o «Estoy poniendo mis gafas en la caja azul.» Entonces no tendrás que recordar el lugar exacto, porque ya lo has dicho y así es mucho más fácil recordarlo y te dará pistas de dónde buscar.
Otra forma, tal vez incluso la mejor, es convertir todo en un hábito. Si religiosamente colocas tus pertenencias en el mismo lugar todos los días, no volverás a preocuparte por la posibilidad de perder tus objetos
Ejemplo: Si tienes un bol ubicado en la mesa del comedor, puedes meter allí tus llaves, gafas y billetera, así, aunque estés distraído, sabrás que debes buscar primero en el lugar en donde siempre pones todo.
Problemas al tratar de recordar…. ¿Qué era? Ahh sí- Palabras…
Problema: Se te dificulta por momentos recordar palabras, nombres de libros y juegos, nombres de actores o nombres de viejas canciones que te gustaban. Este es un problema universal que se vuelve peor con los años. No importa cuánto nos presionemos a nosotros mismos por recordar- simplemente no pasará si t mente está preocupada.
Solución: Primero que todo deja ir el estrés porque él es el asesino de la memoria. Segundo, no te comprometas con varias acciones a la vez, cuando hagas algo concéntra toda tu atención en ella. Limpia tu mente y concéntrate sólo en la palabra que estás tratando de encontrar. A veces sentimos que tenemos la palabra en la punta de la lengua, pero no se atreve a salir. No te preocupes- esto pasa todo el tiempo y es a menudo un proceso biológico. A veces, la vía biológica real en el cerebro para esa palabra puede ser bloqueado, y usted tiene que encontrar un camino alrededor.
El mejor truco no es pensar en la palabra en sí, sino en una palabra que rime con ella o una palabra con la que puedas asociarla o tenga un significado similar.
Por ejemplo: Estamos tratando de encontrar la palabra Universidad, pero no podemos recordarla exactamente. Trata de pensar, colegio, estudiantes, lugar de aprendizaje… etc, hasta que todo te vaya llevando a su nombre.
Cuando la ruta de acceso al cerebro se bloquea, ninguna cantidad de «tratar de recordar» le ayudará. La mejor manera es tomar una ruta alternativa, y recordar las palabras similares. Esto ayudará a acercarse a la palabra desde una dirección o una ruta diferente

 

FUENTE: http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=7130

Historia del café

0

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber.

Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.  Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.  Cuenta uno de ellos que a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café.  Lo que se sabe con más certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café.  De lo que no cabe duda es de que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también.

Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido del mundo en aquella época.  Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún otro lugar.  El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas exteriores se vuelve infértil.  Muchos fueron los intentos que se hicieron para lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron en invernaderos.

Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se masticaban como estimulante.  Los primeros establecimientos de servir café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”.  Ese tipo de establecimiento se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música.  Los establecimientos estaban decorados con lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter.  Nada había habido antes como el establecimiento de café:  un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar de negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un café.

Los establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad política y fueron suprimidos.  Después, en las siguientes décadas, el café y los establecimientos de café fueron prohibidos varias veces, pero siguieron reapareciendo.  Con el tiempo se encontró una solución:  el café y los establecimientos de café tuvieron que pagar impuestos.

EL CAFÉ LLEGA A ASIA

Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699 llevaron alguno a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia.  Unos cuantos años después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de suministro de café a Europa.  Hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de café del mundo.

EL CAFÉ LLEGA A EUROPA

Los comerciantes venecianos fueron los que primero llevaron el café a Europa en 1615.  Esa fue la época en que también aparecieron en Europa las otras dos grandes bebidas calientes:  la primera, el chocolate caliente, que llevaron los españoles de las Américas a España en 1528; la otra el té, que se vendió por primera vez en Europa en 1610.

Al principio el café lo vendían sobre todo los vendedores de limonada y se creía que tenía cualidades medicinales.  El primer establecimiento de café en Europa se abrió en Venecia en 1683, y fue el famosísimo Caffè Florian de la Plaza de San Marcos, que abrió sus puertas en 1720 y sigue aún hoy abierto al público.

El mayor mercado de seguros del mundo, Lloyd’s de Londres, empezó a funcionar como un establecimiento de café.  Empezó el negocio en 1688 Edward Lloyd, que preparaba allí las listas de los buques que sus clientes habían asegurado.

EL CAFÉ LLEGA A LAS AMÉRICAS

La primera referencia a que se tomaba café en Norteamérica data de 1668 y, pronto después de esa fecha, se abrieron establecimientos de café en Nueva York, Filadelfia, Boston y algunas otras ciudades.  El Boston Tea Party de1773 se planeó en un establecimiento de café, el Green Dragon.  Tanto la Bolsa de Nueva York como el Banco de Nueva York empezaron en establecimientos de café, en lo que es hoy el distrito financiero de Wall Street.

Fue en el decenio de 1720 cuando el café se empezó a cultivar por primera vez en las Américas, gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia del café.  Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de servicio en la Martinica y que, en 1720, viajó a París con permiso.  Con alguna ayuda y no poco encanto personal adquirió un cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de vuelta.  El cafeto fue instalado en una caja de cristal y dejado en cubierta para mantenerlo caliente y que no lo dañase el agua salada.  El viaje estuvo lleno de incidentes, o al menos así fue como lo contó Mathieu de Clieu en su diario:   piratas tunecinos persiguieron el buque, hubo una fuerte tormenta y el cafeto tuvo que ser amarrado.  Nuestro héroe se vio obligado a enfrentarse con un enemigo a bordo que tenía envidia y trató de sabotear el arbusto, hubo una pelea violenta en la que una de sus ramas se quebró, pero el cafeto sobrevivió a todo ello.

Después de esos incidentes el buque quedó inmóvil por falta de viento y se racionó el agua potable.  Para De Clieu estaba claro qué era lo más importante de todo y cedió la mayor parte del agua que le correspondía al cafeto.  El cafeto sobrevivió y él también.

Por último, el buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde lo cercaron con un seto de espinas y lo cuidaron esclavos.  El cafeto creció, se multiplicó, y en 1726 se hizo la primera cosecha.  Está registrado que en 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.  Había quedado establecido el modelo para un nuevo cultivo comercial que podía darse en el Nuevo Mundo.

Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero empezaron a propagar el cafeto en América Central y del Sur, donde hoy en día reina sin rival como el principal cultivo con fines comerciales del continente.  El café llegó primero a la colonia holandesa de Surinam en 1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero de muchos en Brasil, en Pará.  En 1730 los británicos llevaron el café a Jamaica, donde hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Blue Mountains.  Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino cafetero.  Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera vez en Hawai, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.

EL CAFÉ HOY

Para los estadounidenses, los mayores consumidores del mundo, Seattle es el nuevo hogar espiritual del café.  La ciudad más lluviosa de entre las principales de los Estados Unidos dio a luz, en la década de 1970, una cultura cafetera o de “Latte” que se impuso en los Estados Unidos y mejoró de forma espectacular la calidad general del café que toman los estadounidenses. Hoy en día, en cualquier lugar público de los Estados Unidos habrá uno o varios puestos de café que ofrecerá una variedad de cafés, bebidas y refrigerios.

Esa recién descubierta “cultura cafetera” ha empezado a extenderse al resto del mundo.  En los países que ya tenían gran tradición cafetera, como Italia, Alemania y los países escandinavos, añadió nuevos conversos a los placeres del buen café.  Hoy es posible encontrar buen café en cualquier ciudad importante del mundo, desde Londres hasta Sydney y hasta Tokio; mañana se tomará más café en todo el mundo y, lo que es más importante, un café mejor.

EL CAFÉ ES UN PRODUCTO BÁSICO MUNDIAL

No es posible exagerar la importancia del café en la economía mundial.  El café es uno de los productos primarios más valiosos, segundo en valor durante muchos años únicamente al petróleo como fuente de divisas para los países en desarrollo.  El cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización del café proporciona empleo a millones de personas en todo el mundo.  El café tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo.  Para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%.  El café es un producto básico que se comercia en los principales mercados de materias primas y de futuros, muy en especial en Londres y en Nueva York.

FUENTE: http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp

Un francotirador mata a cinco policías en Dallas en una protesta contra los abusos de los agentes

0

Cinco policías fallecieron y otros siete resultaron heridos la noche del jueves por los disparos de un francotirador, un reservista afroamericano de 25 años, durante una manifestación contra la violencia policial en Dallas (Texas).

La emboscada, con detalles de inquietante sofisticación, se produjo al final de una protesta de apenas unas 800 personas por el centro de la ciudad, convocada por grupos relacionados con el movimiento Black Lives Matter. Era la respuesta a la muerte de dos hombres negros a manos de la policía en el transcurso de 48 horas. Dos civiles también resultaron heridos por las balas. Cada vez hay más indicios de que el atacante, Micah Xavier Johnson, actuó solo, aunque las autoridades dijeron este viernes las investigaciones continúan en busca de posibles cómplices.

La manifestación transcurría con relativa calma hasta que comenzó el tiroteo y cundió el pánico. La policía de Dallas confirmó la tarde del viernes que el tirador, que fue abatido en horas de la madrugada, era Micah Johnson, un antiguo reservista del Ejército de 25 años que llegó a ser desplegado en Afganistán. En un registro realizado en su casa en Mesquite, un suburbio en las afueras de Dallas, se halló «material para fabricar bombas, chalecos antibala, rifles, munición y un diario personal sobre tácticas de combate», muestra, tal como sospechó la policía desde un primer momento, de que no fue un ataque improvisado.

El agresor se atrincheró en el aparcamiento aledaño a un centro de formación profesional llamado El Centro College, donde murió varias horas después tras la explosión de un artefacto enviado por un robot de las fuerzas de seguridad. El jefe de la policía local, David Brown, explicó que las autoridades intentaron negociar con él durante horas antes de tomar la decisión de abatirlo. Johnson, dijo Brown, reconoció que estaba «enfadado con los blancos» y quería liquidar a «policías blancos».

«Dijo que estaba enfadado con Black Lives Matter [un movimiento social defensor de los negros], enfadado por los recientes tiroteos de la policía, enfadado con los blancos, dijo que quería matar blancos, dijo que no estaba relacionado con ningún grupo y que actuó solo», explicó el jefe de policía.

Tras una noche aciaga, el centro de Dallas amaneció tomado por las fuerzas de seguridad. Por la mañana el tráfico estaba cortado en una docena de manzanas del centro, con la policía en estado de alerta y el sonido de los helicópteros encima de la ciudad. El lugar de la matanza, que estaba rodeado de coches patrulla, fue a 500 metros de donde John F. Kennedy fue asesinado. Este no ha sido solo el suceso más trágico de este departamento, sino la mayor matanza de agentes de policía desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.

En estremecedores vídeos de testigos publicados en redes sociales, se escuchan los disparos de armas automáticas. Las fuerzas de seguridad detuvieron a tres personas, pero en horas de la tarde del viernes las autoridades indicaron que todo apunta a que Johnson actuó solo. El incidente parece ser obra de un «solo tirador», dijo el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, en rueda de prensa. También el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, declaró que el sospechoso fallecido parece ser el único autor del tiroteo y que «no se le conocen vínculos conocidos o inspiración alguna por parte de ninguna organización internacional». Aun así, el gobernador de Texas, Greg Abbott, subrayó que se sigue investigando si alguien sabía de los planes de Johnson o llegó a ayudarle para que perpetrara la matanza.

@theyCallMeWreck

El presidente Barack Obama condenó este viernes los hechos, en una comparecencia en Varsovia, donde asiste a la cumbre de la OTAN: «Este ha sido un ataque atroz, calculado y despreciable contra agentes de seguridad». Obama recalcó su apoyo a quienes integran los cuerpos de policía porque «tienen un trabajo difícil» y «la inmensa mayoría de ellos hacen un buen trabajo». El presidente dijo que una vez que se vayan aclarando los hechos habrá que reabrir el debate sobre el fácil acceso a armas de fuego muy potentes que «hacen más letales estos ataques».

«Hemos visto tragedias como esta demasiadas veces”, había declarado Obama horas antes, nada más llegar a la capital polaca, en referencia a las muertesgrabadas con teléfonos móviles de dos negros por disparos de policías esta semana, incidentes que al parecer habrían provocado la ira del atacante de Dallas. “No es solo un problema negro. No es solo un problema hispano. Es un problema americano, y a todos debería preocuparnos”, afirmó el presidente.

Los candidata demócrata a las elecciones presidenciales, Hillary Clinton, y su rival republicano, Donald Trump, han cancelado los actos de campaña que tenía previsto para hoy. Trump, siempre incendiario, se ha ahorrado esta vez salidas de tono: «Nuestra nación está demasiado dividida. Demasiados americanos han perdido la esperanza. Las tensiones raciales han empeorado, no mejorado. Este no es el Sueño Americano que queremos para nuestros hijos», ha dicho a través de un comunicado.

En los primeros momentos de gran confusión, la policía hizo circular por Twitter la foto de un sospechoso, identificado como Mark Hughes, que se entregó cuando vio ver su imagen en las redes sociales. Este, que en la fotografía vestía de camuflaje y llevaba un fusil de asalto al hombro, ya ha sido puesto en libertad.»Nada más ver mi foto, hice que se detuviera un coche de policía», explicó Hughes ante las cámaras de la CBS. «Mi hermano podría haber muerto porque alguien cometió la irresponsabilidad de colgar su imagen en Twitter», declaró su hermano pequeño, Corey Hughes, ante la misma cadena. «No hemos hecho más que cooperar con la policía», aseveró.

Las protestas y manifestaciones se habían ido sucediendo a lo largo del jueves en distintas ciudades de forma espontánea tras la muerte de los afroamericanos Philando Castile, en Minnesota, y Alton Sterling, en Luisiana. El tiroteo en el que derivó la concentración de Dallas hace temer nuevos disturbios como los que se generaron en Ferguson (Misuri), hace dos años, cuando Michael Brown, un chico de 18 años que iba desarmado, perdió la vida por los disparos de un policía blanco.

Este tipo de casos muestra las heridas raciales de Estados Unidos, sus problemas aún por resolver. El propio gobernador de Minnesota, Mark Dayton, admitió ante la prensa ayer por la tarde que veía un sesgo racista en el caso de Castile y que sentía que «hubiese acabado de un modo distinto si hubiesen sido blancos».

El miércoles, Castile, de 32 años, murió abatido por un agente de policía que lo había detenido porque su vehículo tenía un faro trasero roto. En el vídeo, que su novia transmitió en directo, se le ve agonizar mientras el policía sigue apuntando su pistola y la mujer relata su versión de los hechos. El día antes, Alton Sterling, perdió la vida en Baton Rouge, Luisiana, por los disparos de dos agentes cuando ya había sido reducido.

FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/08/estados_unidos/1467949762_779839.html

Después de tocar fondo, Michael Phelps se encuentra a sí mismo

0

Después de un tratamiento de rehabilitación, el nadador ya no se obsesiona con la suma de su récord total de medallas olímpicas. Aunque luchará por el oro en Río de Janeiro, su travesía más importante ahora es personal.

El guía, entusiasmado, llevó a su huésped de cuarto en cuarto del edificio tipo cuartel, señalando detalles como el árbol de las emociones y haciendo pequeños resúmenes de la gente con la que se encontraban. Parecía conocer a todo el mundo, y todo el mundo contestaba a sus saludos con algún comentario que suscitaba la poderosa risa del guía.

El recorrido terminó en un cuarto de televisión donde el invitado y el guía vieron un partido de los Cardenales de Arizona mientras disfrutaban de unos pasabocas. Durante años el guía, Michael Phelps, y su invitado, Bob Bowman, habían visto partidos de la NFL juntos, pero desde una suite en el M&T Bank Stadium, la casa de los Cuervos de Baltimore, resguardados de las peticiones de autógrafos y de selfis, pero rodeados de “amigos” que alimentaban la fama de Phelps. El viaje de Bowman, su entrenador desde hace tiempo, para ver a Phelps en Meadows, un centro de tratamiento en Wickenburg, Arizona, en el otoño de 2014 fue una revelación: conocer a un hombre despojado de la armadura que lo convirtió en una máquina atlética.

A Bowman le costó trabajo asociar al nadador que usaba audífonos antes del clavado para abstraerse del mundo exterior, esa persona que estaba tan absorta en sí misma que no se sabía los nombres de sus compañeros de equipo en los juegos olímpicos de 2004 y 2008, con la persona parada frente a él ofreciendo pequeñas biografías de los personajes que pasaban.

Decía cosas como: “Ese tipo de allá, es dueño de su propia compañía”, dijo Bowman. “Tenía una pequeña historia sobre todos. Nunca lo había visto así. Lo miré como diciendo: ‘¿Quién eres?’”.

Esta es una de las preguntas que Phelps, de 30 años, quería responder en su rehabilitación, y de algún modo la sigue contestando mientras busca llegar a sus quintos juegos olímpicos consecutivos.

El camino de Phelps para convertirse en el atleta más condecorado en la historia olímpica ha sido traicionero y tan solitario como la inmersión de un buzo en aguas profundas. Los años en los que debió desarrollar su personalidad estuvieron dedicados a desarrollar su talento para nadar.

Parecía un camino bien elegido cuando ganó ocho medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Los años que siguieron trajeron más gloria olímpica pero también arrestos por posesión de marihuana y varias relaciones fallidas. A finales del 2014 parecía claro que el camino que Phelps había elegido conducía al fracaso.

En las olimpiadas de Pekín en 2008, Michael Phelps ganó ocho medallas. Credit Chang W. Lee/The New York Times . No tenía ni idea de qué hacer con el resto de su vida”, dijo Bowman. “Me hizo sentir fatal. Recuerdo que un día le dije: ‘Michael, tienes todo el dinero que cualquier persona de tu edad pueda querer o necesitar; tienes una profunda influencia en el mundo exterior; tienes tiempo libre – y a pesar de eso eres la persona más infeliz que conozco. ¿Qué pasa?’”

Phelps ha pasado el último año y medio en terapia en el centro de rehabilitación Meadows y también en el agua, que empezó siendo su santuario, después de convirtió en una vitrina y ahora es su mejor plataforma. Su mensaje: La vulnerabilidad es una fortaleza.

Una placa en el edificio en el que está la piscina del Centro de Entrenamiento Olímpico de los Estados Unidos aquí en Colorado Springs, en el que Phelps ha pasado varias semanas de la primavera, lo anuncia como el atleta olímpico más exitoso al poseer 14 medallas, como si su historia terminara en las olimpiadas de 2008. Sin embargo, ganó otras seis medallas, incluidas 4 de oro en los Juegos de 2012 en Londres, pero de alguna manera su historia –por lo menos la que vale la pena– terminó en Pekín.

Pero esta vez el viaje es más personal. Dijo también que quería retirarse de la natación sin remordimientos tras su mal entrenamiento y peor comportamiento antes y después de la experiencia olímpica de 2012. “Esta vez se trata de dar lo mejor que puedo”, dijo. “No quiero vivir el resto de mi vida con arrepentimientos”.

El camino a Río de Janeiro empezó con una estancia de seis semanas en el centro de tratamiento que está a una hora de donde estuvo entrenando el último año bajo la batuta de Bowman, quien fue nombrado entrenador de natación de la Universidad de Arizona en 2015. Bowman no quería que Phelps entrara a Meadows después de su segundo arresto por posesión de drogas, ocurrido en septiembre de 2014 (el primero fue cuando tenía 19 años). “Yo pensé que iría a algún lugar en Malibú a sentarse en la playa durante seis semanas y regresar igual que se había ido”.

Después, lo vio interactuar con sus compañeros pacientes en la cuarta semana de estancia y descubrió al joven cariñoso y amable que recordaba antes de que se convirtiera en una máquina de alto rendimiento.

En la cafetería del Olympic Training Center el pasado abril, Bowman se emocionó cuando dijo: “Nunca pensé que pudiera cambiar”, y añadió: “Ha escondido todo lo que lo hace humano durante 12 años. La rehabilitación lo hizo abrirse”.

Tocando fondo

El punto más bajo de Phelps llegó hace dos años, el último lunes de septiembre. En su camino de regreso desde el Horseshoe Casino de Baltimore, tras una noche de tragos y jugar póker, Phelps llamó a su novia, Nicole Johnson. Después de una separación de dos años, se habían reconciliado recientemente gracias a una llamada de Phelps en la que dejó al descubierto su alma.

Eran más de la una de la mañana en la costa este y Johnson, que estaba en la costa oeste, le preguntó a Phelps si estaba seguro de estar en condiciones de manejar hasta casa. Había pasado el principio del fin de semana con ella en California en una boda y había regresado a Baltimore menos de 24 horas antes.

Ella dijo que estaba preocupada por la fatiga tras un fin de semana frenético que, combinado con su largo viaje, podían agravar los efectos del alcohol en su sistema.

Unos minutos después, recibió un mensaje de texto de Phelps, quien estaba detenido en un semáforo. “Hay una patrulla detrás de mí”, dijo. Pasó una hora hasta su siguiente comunicación, desde la cárcel.

Su Range Rover había sido captada por la policía circulando a 84 millas por hora en una zona de 45, zigzagueando. De acuerdo con un reporte en el Baltimore Sun, no pasó dos pruebas de sobriedad y una prueba de alcoholemia marcó su nivel de alcohol en la sangre en 0.14, 0.06 puntos más que el límite permitido.

Las siguientes 72 horas, Phelps se encerró en su casa y se negó a ver o hablar con nadie. En un momento le mandó un mensaje de texto a su agente, Peter Carlisle, quien dijo que le escribió: “Ya no quiero estar vivo”.

La máquina estaba irremediablemente dañada.

Tomó el consejo de su círculo más cercano y se fue a Meadows. “Tenía mucho miedo al entrar”, dijo Phelps. “No estaba listo para ser vulnerable. Después de un par de días me dije a mí mismo: la pared se derrumbó. Entremos ahí y veamos qué está pasando”.

Michael Phelps en en Centro de Entrenamiento Olímpico. “Esta vez se trata de dar lo mejor que puedo”, dijo. “No quiero vivir el resto de mi vida con arrepentimientos”. dice. Credit Benjamin Rasmussen para The New York Times

Un descubrimiento

En su segunda semana de rehabilitación el círculo de hombres al que él pertenecía le otorgó el bastón saguaro, un símbolo de poder que circula cada semana entre los pacientes a los que se les atribuyen cualidades de liderazgo.

Phelps dijo que estaba más orgulloso de eso que de cualquiera de sus medallas olímpicas.

Empezó a leer a leer algunos libros y a veces incluso leía en voz alta en sus sesiones de grupo, y ello se ha convertido en un hábito. Un día, casualmente le dijo a Bowman que estaba leyendo El hombre en busca de sentido, de Víktor E. Frankl, un sobreviviente del holocausto que se convirtió en psiquiatra. Bowman se sorprendió pues dijo que sólo había visto a Phelps leer revistas. Mientras las eliminatorias para los juegos olímpicos se acercaban, Phelps pidió El poder de la mente subconsciente, de Joseph Murphy, y Vivir la vida con sentido, de Rick Warren.

Parafraseando a Warren ¿para qué demonios está Phelps en esta tierra? Para empezar, dijo, para ser el alma gemela de Johnson y ser padre de su hijo. ¿Para tener más medallas olímpicas que nadie? Contestó que eso ya no era la razón principal de su vida.

En su segunda semana de tratamiento, Phelps descubrió un segundo aire. Un día durante la comida era el parlanchín energético de siempre. Después de hacer ejercicio durante un par de horas para liberar su energía, se vio a sí mismo: “Tenía miedo de mostrar quién era”, dijo, “así que me inventé todos esos personajes”.

Phelps dijo: “Dios mío, ¿pensarán todas estas personas que soy insoportable? ¿No quieren estar alrededor de mí? Después pensé: ¿Qué me importa? ¿Si hablo demasiado, si me río demasiado fuerte o si soy hiperactivo a veces o soy un verdadero dolor de cabeza, qué es lo que verdaderamente importa? “Entonces descubrí que no valía la pena tratar de ser alguien que no soy. Esto es lo que soy”.

FUENTE: http://www.nytimes.com/es/2016/07/03/despues-de-tocar-fondo-michael-phelps-se-encuentra-a-si-mismo/?smid=fb-espanol&smtyp=pay&smvar=cspan

 

Hallan el carné de reportero de la Guerra Civil de Antoine de Saint-Exupéry en el Archivo de Salamanca

0

El permiso le consignó como «escribano y aviador» en 1937 cuando vino a escribir sobre el asedio a Madrid para «Paris-Soir»

El nombre y la firma están en regla: Antoine de Saint Exupéry. Edad, 36 años. La dirección de su domicilio de París tiene añadido entre paréntesis elFlorida de Madrid, el famoso hotel de los corresponsales en la plaza de Callao, en el que el autor de «El Principito» pasó muy pocas noches, junto a Enrst Hemingway y Martha Gellhorn, Robert Capa y Gerda Taro aquel abril de 1937. Vino para cubrir el asedio de Franco a la capital, para contar aquel Madrid duro como un yunque bajo las bombas incesantes y encontrar, como dejó escrito en sus emocionantes crónicas en «Paris-Soir», un sentido a la vida de los hombres.

La foto del carné
La foto del carné

Hay un detalle muy curioso que contiene este carné buscado por los especialistas y que fue encontrado en el Archivo de Salamanca por el investigador Policarpo Sánchez: la Secretaría de Propaganda de la Junta de Defensa de Madrid, que acreditaba a los reporteros de guerra, consigna a Saint-Exupéry como «escribano y aviador», sin duda una traducción deficiente del «écrivain et aviateur» que el autor debió indicar al funcionario al cargo.

Así apareció

Esta pequeña cartulina amarilla, de 9 por 12 centímetros, con la foto perfectamente conservada y adherida en el reverso, estaba perdida. Nadie la había visto desde que se creó el Archivo de Salamanca porque no se había guardado donde debía: la caja 1870 de la Sección Político Social. Allí, en esa caja, hay 502 fichas de reporteros, aunque el registro de fotógrafos habla de 716.

Policarpo Sánchez se lo encontró en otro lugar, y casi por sorpresa. Este investigador, que durante los últimos años ha tenido un gran perfil público como presidente de la asociación Salvar el Archivo de Salamanca, estaba buscando información sobre el cine en la guerra civil por diferentes legajos.

Robert Capa en la foto de su carné
Robert Capa en la foto de su carné

«El fondo documental se creó con el fin de controlar a la población, no responde a una ordenación archivística», recuerda el investigador. Eran papeles requisados con listas de militantes y todo tipo de documentos producidos por el Gobierno de la República. Según nos cuenta Sánchez, revisó muchas cajas que pudieran tener relación con su investigación sobre el cine. Allí estaba la 1870 de la Sección Político Social, con los carnés de Capa, Taro, Alberti y muchos otros periodistas. «Vi esa caja cerrada hace años, tal y como estaba desde 1939, con cuerdas de esparto y tapas rojas. Ahora ya está bien colocado todo, con los carnés en orden alfabético», comenta. El investigador recuerda la emoción con la que manejó aquellos documentos.

Pero faltaba lo mejor, porque allí no había ni una huella de Saint-Exupéry. Su carné perdido ha sido buscado durante décadas. «Fue dos o tres años después cuando encontré el documento. Estaba repasando otras cajas, por si tenían material de mi interés, cualquier cosa sobre fotografía, cuando lo vi. No me lo podía creer», relata Sánchez. El carné estaba en el lugar exacto en el que ha estado desde la Guerra Civil, en una caja equivocada de la sección Político Social de Madrid con el número 2361, en un legajo –el 2976– que contiene documentos del Frente Popular de Madridejos, Toledo.

Ahora todos podrán verlo

¿Por qué acabó en ese lugar? «No lo sé –responde el investigador– pero es magnífico que, a partir de ahora, gracias a la existencia del Archivo, cualquiera puede consultarlo, con un D.N.I., porque es patrimonio del pueblo español, como todos los documentos relacionados con la guerra, que nos hablan de los hechos tal y como fueron y que han permitido otorgar derechos y pensiones a personas igual que impiden que la historia se cuente sin ellos. Quienes tienen interés en inventar otra historia preferirían ver el archivo disuelto», asevera.

Uno de los datos que confirma este importante hallazgo del carné es queSaint-Exupéry sí pasó por el hotel Florida, de la plaza de Callao. El mítico establecimiento, en el que convivían las estrellas del periodismo del momento, estaba muy cerca de Telefónica, desde donde todos transmitían sus crónicas de guerra a todo el mundo. Hemingway, Capa, Gellhorn, Dos Passos y toda la troupe se sentían cómodos, casi a salvo de los obuses, que caían cerca del hotel a veces, y bien servidos por Cristóbal, el conserje.

Iban y venían del frente y comentaban el curso de la guerra. Vivían una vida acelerada de largas noches en vela, amores más o menos furtivos y mucho alcohol. En sus horas libres recorrían los bares de la Gran Vía: el Miami (con buena música de jazz), el café Molineros, el Aquarium y, sobre todo,Chicote, el favorito de Hemingway, donde una estadounidense que trabajaba en la oficina de prensa llegó a hacer un streaptease, tal y como relata Amanda Vaill en «Hotel Florida» (Turner).

A Saint-Exupéry no le gustaba nada ese ambiente y por ello pasó muy pocas noches con ellos. Pero estuvo el tiempo suficiente para quedar inmortalizado en bata de seda azul, la madrugada del 22 de abril, cuando dos obuses impactaron contra los muros del hotel y los huéspedes se reunieron en el vestíbulo, al que acudieron tal y como estaban. El autor de «El Principito» repartía pomelos a las señoras que bajaban la escalera, mientras el resto calmaba los nervios como podía.

En Rolls a las trincheras

En «Aviones de papel» (Stella Maris), la más completa biografía de Saint-Exupéry en Español, Montse Morata cuenta que el escritor llegó pilotando el avión privado de «Paris-Soir» hasta Valencia, el 11 de abril de 1937. El 16 le extienden el carné en Madrid y volvió a marcharse a Francia el 27 de abril.

Ivens y Ferno grabaron el muerto por un obús a escasos metros del hotel Florida
Ivens y Ferno grabaron el muerto por un obús a escasos metros del hotel Florida

Había sido contratado por 80.000 francos (una gran suma entonces) para escribir diez reportajes sobre la guerra. Sólo envió 3, y varios meses después. Pero Saint-Exupéry quería sobre todo convivir con los combatientes y comprender la naturaleza de una guerra que lo cambiaría todo y ya intuía que se extendería a Europa. Gracias a Henri Jeanson, otro periodista francés que vivía en el Hotel Florida y que conocía a Durruti, pudo salir del hotel y se fue a vivir unos días a las trincheras de Carabanchel en el Rolls que los anarquistas utilizaban para llevar periodistas al frente.

Su experiencia en aquellas trincheras le marcó profundamente. Quería conocer al hombre que combate, busca verdades sobre la naturaleza de la guerra, no buscaba definir bandos ni entrevistar a generales. «Una verdad no es lo que se puede demostrar: es lo que hace que el mundo sea más sencillo», escribió.

Le impresionó ver cómo conversaban los enemigos de una trinchera a otra y lo contó en una de sus crónicas: «¡Antonio!, ¿Por qué ideal luchas?». «¡…España! ¿Y tú?» «¡El pan de nuestros hermanos! …¡Buenas noches, amigo!». Con ese carné de prensa pudo asistir a esos momentos y narrárselo a los lectores del vespertino de mayor tirada de Francia.

El hombre que ha de morir

Y todavía hay más. Le intrigaba el escenario en el que pasó aquellas horas, aquellos días tan intensos, la trinchera en la que todo sucedía, incluso el silencio y el miedo. Pensaba mucho en cómo algunos hombres encajaban la certidumbre de la muerte: porque allí conoció al Sargento R, la víspera de un ataque al que nadie otorgaba posibilidad de éxito, pero que finalmente se cancelaría. Saint-Exupéry le observa con detalle y le interroga sobre el camino de vuelta desde el último tabique contiguo con la muerte. Habló mucho de él en sus crónicas y también es un personaje que saldrá en «Tierra de Hombres». «Sargento, ¿por qué has venido?» Le cuenta su historia de contable en Barcelona, de cómo a su alrededor se alistan y caen y él siente la llamada al frente, como muchos otros: «»¿Nos vamos? ¡Vámonos!» Y os habéis ido».

Saint Exuperý había estado en España en 1936, en Cataluña. Allí había podido definir, o dibujar con sus palabras, una frontera invisible de una guerra civil, el odio que dividía el corazón de los hombres. Hombres detenidos en la calle, obligados a caminar al paredón con las manos en algo, como las de un ahogado. Pero en su segundo viaje, en 1937, en el Madrid castigado por las bombas, ve las ventanas reventadas del barrio de Argüelles como cuencas vacías que miran a la Europa amenazada por Hitler. «En Europa hay 20 millones de hombres cuyas vidas no tienen sentido. Desde el fondo de los barrios obreros claman por despertar», afirma. Pero también denuncia las ideologías, su manera de dividir entre bandos y de impedir a los hombres comprender lo universal que representan («él es de izquierda porque ama a las masas y yo porque no las amo. Amo a la especie», según escribe en el cuaderno que lleva en los bolsillos interiores).

El brazalete que llevaba cuando murió y fue rescatado de los restos de su avión
El brazalete que llevaba cuando murió y fue rescatado de los restos de su avión

Y también se horroriza por los instintos salvajes de la guerra, la rapacidad y el gusto por la sangre, pero para ser justo ensalza la fraternidad ante el peligo, el sacrificio, que es lo que más le sorprende del hombre de la guerra, de aquella guerra y de todas las que ya se asomaban al horizonte europeo, el hombre que ha aceptado la muerte.

Un puñado de carnés en un archivo permiten evocar aquella realidad. El propio Saint-Exupéry llegaría a alistarse como piloto de reconocimiento durante la II Guerra Mundial, algo que también a él, aceptado el riesgo de morir, le costaría su propia vida en julio de 1944.

FUENTE: http://www.abc.es/cultura/libros/abci-hallan-carne-reportero-guerra-civil-antoine-saint-exupery-archivo-salamanca-201607030251_noticia.html