Inicio Blog Página 273

El alcohol no pega parejo

0

Un problema de salud pública en adolescentes

El alcohol es la droga de mayor uso y abuso que hay en el mundo. El alcoholismo en adolescentes y jóvenes se está convirtiendo en un problema de salud pública, al ubicarse como la cuarta causa de la mortalidad en México.

Cuando un niño empieza a beber antes de los 15 años es mucho más propenso a convertirse en un bebedor crónico o en un bebedor problemático. Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes, se consideran bebedores problemáticos.

El mejor momento para comenzar a hablar sobre las drogas y el alcohol, es ahora. Los niños, ya a los 9 años de edad, pueden sentir curiosidad respecto al consumo de alcohol e incluso, pueden probarlo.

Las causas más comunes del consumo de alcohol en jóvenes son:

n Formar parte de un grupo de amigos.

n Divertirse o sentirse bien.

n El gusto que se tiene por determinada bebida.

n La posibilidad de desinhibirse y “quitarse la vergüenza”; lo que les permite hacer cosas que de otra manera no harían.

Dollarphotoclub_75925090

Los efectos del alcohol son diferentes en los hombresy en las mujeres. Por un lado, las mujeres tienen un mayor porcentaje de grasa corporal que los hombres y un menor porcentaje de agua en sus cuerpos.

Esto significa que aunque un hombre y una mujer de igual peso hayan bebido la misma cantidad de alcohol, el índice de alcohol en la sangre de la mujer será más elevado puesto que tarda más en diluirse. De ahí que los efectos sean más intensos en la mujer.

Además, los hombres producen un 50% más de la enzima que metaboliza al alcohol. Esto significa que el estómago de la mujer deja pasar mucho más alcohol al intestino delgado para su absorción que el estómago de un hombre de igual tamaño. Incluso si beben la misma cantidad.

Beber en exceso lleva a tomar decisiones perjudiciales.

 

Dra. Ana Gabriela Lozano

Especialista en Adicciones y Trastornos Alimenticios

Tel: (55) 5247 1872 / 5246 5000 ext. 2025.

www.institutodecirugiatoracica.com

 

Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva

Hospital Ángeles Lomas

5 razones por las que necesitas un mentor

0

Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes.”

–Isaac Newton

Con esta frase, el genio de la física confirma que los mentores extienden la visión de sus protegidos y los capacitan para escalar a más elevadas alturas.

No es que Flo Falayi descubriera el hilo negro, porque sabemos que muchos personajes destacados de la historia se han forjado bajo el ala de grandes hombres que desde la cima aceptan ser sus mentores. Pero lo que sí ha hecho este reconocido consultor en liderazgo es sintetizar las ventajas de contar con un mentor:

“Los mentores proveen consejo y recursos que no necesariamente son accesibles ni están disponibles en otro lado. Una de las realidades claves en tu trayectoria es el hecho de que no puedes ‘hacer’, ‘ir’ y ‘ser’ todo lo que quisieras por ti mismo. Tarde o temprano necesitarás a alguien y alguien te va a necesitar a ti. Nadie es una isla ni es posible existir en el vacío. Todos necesitaremos la ayuda, apoyo, visión, retroalimentación y recursos de alguien más en algún punto de nuestra trayectoria.”

 “El valor de la tutoría va más allá de uno mismo –afirma Falayi en un artículo publicado en Lifehack–. Es un regalo que nos da seguridad. Los grandes mentores son el viento detrás de nuestras alas.”

A continuación, citamos los motivos por los que, de acuerdo con Falayi, un mentor puede ayudarte a llegar más alto, así como las cualidades que debe tener un buen mentor:

  1. Te preparan para el cambio

Las personas exitosas no trabajan duro, trabaja inteligentemente. Necesitas ser inteligente en tus relaciones, tus procesos, tus oportunidades y tus estrategias. Los grandes mentores, con sus consejos, te ayudan a conseguirlo.

  1. Te motivan

Los grandes mentores afinan y transforman tu visión. Te proveen de ideas y pensamientos que te retan y capacitan para ver más allá de tu esfera de influencia. Un mentor amplifica tu visión al elevar tu capacidad de pensamiento. Te elevan al convertir sus hombros en tu plataforma.

«Mentors elevate you by making their shoulders your platform.» Esta demostración de confianza es una validación que te puede abrir puertas y te garantiza el acceso a oportunidades más allá de tu círculo.

  1. Te retan

Los mentores te empujan a ir más lejos. No permiten que te sientes en tus laureles y te retan a ir más lejos de lo que tú mismo imaginaste.

  1. Te protegen

Los mentores cuidan que sus protegidos no a sus protegidos para que no se expongan prematuramente. Proveen una visión sobre la mejor forma de avanzar en el campo minado de las organizaciones, a fin de no tomar malas decisiones a la hora de emprender y hacer compromisos. Su consejo previene los tropiezos que podrían desviar tu camino al éxito.

  1. Te aconsejan

Los mentores comparten lecciones de vida. Usan sus propias historias y perspectivas para pintar los posibles panoramas. Usan su propia experiencia para apoyarte. No se rinden ni dejan de creer en ti, de motivarte y de comprometerse contigo. Los grandes mentores asumen la visión de sus protegidos hasta que sus metas se convierten en realidad.

Un gran mentor es más que un buen coach. Es alguien que desinteresadamente está dispuesto a compartir contigo su propia experiencia y a comprometerse con tu éxito, un valioso recurso que no se compra en el mercado. No necesariamente tiene que ser alguien cercano a ti, hay grandes personas que estarían encantadas de ayudarte, sólo es cosa de acercarte a alguna y proponérselo.

 mentor2 mentor3

Atributos de un gran mentor

–    Muestra interés en tu éxito.

–    Está alineado con tus intereses.

–    Se enfoca en ayudarte a que seas lo mejor que puedes ser.

–    No compite contigo, sino que te complementa.

  • No se ve amenazado por tu éxito.

Fuente: Lifehack

 

Más de 50 millones de mexicanos en riesgo

0

La mayoría no compara productos financieros antes de contratarlos. Por lo que, más de 50 millones de mexicanos, están en riesgo de tener un seguro, un crédito o una cuenta bancaria incorrecta para su estilo de vida.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015 (ENIF), difundida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 71.1% de los encuestados respondió que antes de contratar un crédito o una tarjeta de crédito no comparó con otros productos o en otras instituciones financieras; 72% señaló que antes de contratar un seguro no comparó con otros productos o aseguradores y casi un 83% indicó que no comparó su cuenta bancaria antes de elegirla. La encuesta del INEGI y la CNBV incluyó a poco más de 76 millones de mexicanos de 18 a 70 años de edad.

“Cuando no comparas antes de comprar algo o contratar algún servicio, te arriesgas a pagar más por un producto que te podría salir más barato, pero, sobre todo, te arriesgas a tener un producto financiero incorrecto que no te genera los beneficios que debería o que incluso puede perjudicar tu economía. Se entiende que la mayoría de los mexicanos no compare, porque es muy tedioso ir a un banco y luego a otro y a otro; o lo mismo con aseguradoras”, dijo Freddy Domínguez, cofundador de ComparaGuru.com.

Ante este panorama, ComparaGuru.com recomienda:

n   Tarjetas de crédito. Si el cliente es totalero, lo mejor es elegir la tarjeta de crédito con la anualidad más baja; si prefieren pagar en mensualidades, deben buscar que el Costo Anual Total (CAT) sea lo más bajo posible. Ya que un error común es escoger un plástico con grandes beneficios o recompensas –como los productos Premium– sin ser usuario de éstos; la clave es aprovechar todas las promociones que brindan las tarjetas, de lo contrario pueden salir hasta 40% más caras que una sin tantos beneficios.

n   Seguros de Auto. El mayor riesgo de no evaluar el seguro de auto antes de contratarlo es adquirir una cobertura incorrecta, por ejemplo, una muy cara para un auto viejo o una demasiado barata para uno nuevo. La diferencia en el costo de una póliza entre una aseguradora y otra puede ser de hasta 30%.

n   Créditos. El riesgo de pedir créditos sin analizar intereses y comisiones, es que el CAT sea muy alto. Al comparar varios créditos, el usuario puede encontrar mejores condiciones de pagos, intereses más justos y términos más transparentes.

n   Préstamo exprés. En este tipo de préstamos, los intereses a pagar varían dependiendo del monto requerido, el tiempo a pagar la deuda y la rapidez con la que se requiere el préstamo. Por ejemplo, para un préstamo de $3,000 a pagar en 30 días y disponible en 15 minutos, los intereses son de $1,253, mientras que la misma cantidad en 2 horas implica intereses de $825.

n   Créditos automotrices. Los intereses de un crédito automotriz varían según la cantidad de enganche aportado y el tiempo que durará la deuda. Por ejemplo, para un auto con valor de 180 mil pesos, aportando un enganche de 60 mil pesos y pagando a 24 meses, los intereses del crédito varían del 11.9% al 52.10%, comparar entre la opción más costosa y la más económica genera un ahorro del 40% sobre el valor del préstamo.

Comparar es un hábito que sólo tiene el 30% de la población mexicana, sin embargo, es vital para tomar una decisión bien informada y ahorrar dinero antes de realizar tus compras.

 

FUENTE: comparaguru.com

Trabaja para una empresa antes de emprender un negocio propio

0

¿Tienes alma de emprendedor?

¡Excelente! Pero antes de lanzarte por tu cuenta, te conviene trabajar en un corporativo donde obtendrás la experiencia y las herramientas que representan la segunda parte de tu preparación profesional. Así, tendrás más probabilidad de convertirte en un empresario exitoso.

Emprender es algo que todos quieren. Pero saltarse la etapa de empleado puede ser un grave error.

De acuerdo con Jesús Yael Ortega Aguilar, editor de Merca2.0, «La mayoría de los jóvenes busca emprender su propio negocio, dar con el clavo y crear al nuevo Uber, Google o Facebook. Sin embargo, no todas las historias de éxito son similares a las de aquellos genios que abandonaron sus estudios para crear su propia empresa.»

Ortega Aguilar resume en cinco las razones por las que no ser empleado antes de ser empresario puede ser un grave error:

Evita cometer errores

La experiencia recabada al ser empleado en una empresa, permite conocer errores en la práctica diaria, los cuales posteriormente podremos evitar al crear un negocio propio. Cuando se emprende demasiado pronto, podemos tener cientos de errores perfectamente prevenibles que incluso pueden llevar a un negocio a la quiebra.

Permite conocer los modelos de negocio aplicados

En cada industria existen distintos modelos de negocio aplicables. Por ejemplo, en el caso de startups dedicadas a la creación de aplicaciones, existen modelos de monetización por medio de banners con publicidad, content marketing, product placement, suscripción, micropagos, etc. Cuando obtenemos experiencia laboral dentro de alguna empresa, podemos conocer de primera mano los pros y contras de los modelos de negocio ya aplicados y funcionando.

Otros puntos de vista dan experiencia

No importa si buscamos crear un negocio que revolucione a una empresa por completo, siempre será necesario conocer la perspectiva de aquellos que ya llevan varios años en el negocio. Al ser empleado se pueden conocer distintos puntos de vista, con los que podrás estar o no de acuerdo

Permite hacer contactos

Al ser empleado se puede ir adquiriendo una cartera de contactos que puede resultar de vital importancia en el futuro. Proveedores, prospectos o cualquier otro contacto te será de utilidad en algún momento.

Se aprenden detalles de la vida laboral

Dirigir una empresa no es cosa fácil, y al ser empleado se puede conocer el funcionamiento de cada compañía desde sus entrañas, por lo que a la hora de crear una PyME o una startup, podemos aplicar las mejores prácticas que hemos visto; con el fin de crear el mejor ambiente laboral posible.

La cuestión es determinar cuánto tiempo te conviene ser un empleado y trazarte metas concretas para que te lances a emprender un negocio por tu cuenta en el momento oportuno.

FUENTE: http://www.merca20.com/5-razones-las-debes-empleado-emprender-negocio/

 

Hombres: 7 consejos para no cometer el error de tu vida

0

Una bella silueta no lo es todo.

La atracción física no debe ser el elemento principal a la hora de tomar la decisión de establecer una relación con una mujer.

No debe ser determinante una bella silueta que te lleva a soñar de muchas maneras, sin profundizar en cómo realmente es ella y si te conviene establecer un compromiso sentimental.

Si tu meta es casarte y formar una familia, estos consejos te ayudarán a determinar si la mujer que te atrae es la ideal para ti.

  1. ¿Puede hablar de cosas que no se relacionen con ella misma?

Con frecuencia encontramos mujeres que sólo hablan de sus propios intereses. Con ellas, realmente no hay un diálogo, sino un monólogo disfrazado de diálogo. Ella habla de lo que le interesa y cuando él le trata otro tema, ella lo evade para volver a hablar de lo que ella quiere.
El problema es que puede ser representativo de una mujer a la que le cuesta ser empática o pensar en algo diferente a ella misma. Puede que eso denote cierto egocentrismo o inmadurez para relacionarse con los demás y considerar sus necesidades.

  1. ¿Encuentras en ella condiciones que te invitan a pensar en una familia?

En ella, como en ti, debe gestarse el verdadero sentido del hogar, para que en su corazón encuentres las condiciones y características que permitan que éste sea viable (la ternura, la paciencia, la fe, el orden, la calidez, el cuidado, entre otras) ¿La miras solamente como la mujer con la que estás disfrutando buenos momentos o ella te inspira, con su forma de ser, a pensar en un hogar y en una familia? ¿Puedes ver en ella características y cualidades que te hacen pensar que puede ser la madre de tus hijos? No pierdas el tiempo con una mujer que no te inspire estas cosas y tampoco hagas que ella lo pierda. Analiza si estar a su lado te hace desear crecer y mejorar, si proyectas un futuro con ella, si ella te hace ser más responsable y pensar en una familia.

  1. ¿Comparte tus creencias?

Las relaciones de pareja son complejas y ambos necesitan de la presencia de Dios para que les ayude a organizar su vida. Una mujer que en su vida da prioridad a Dios, lo reflejará en sus principios y valores morales firmes; buscando hacer su voluntad y colocando los criterios de Dios como parte fundamental del orden de su relación contigo, al igual que lo debes hacer tú.

  1. ¿Es una mujer de carácter?

¿Esa novia que tienes es capaz de decir NO cuando su conciencia se lo indica o más bien se deja llevar por las amigas, por ti, o por la conveniencia pasajera? Debes mirar si ella tiene claros sus principios y valores, y si es firme como para respetarlos y no ceder a las presiones externas que quieran quebrantarlos, ya sea para complacer a otros o según lo determinen las circunstancias.

  1. ¿Es buena administradora?

Es propio de las mujeres tomar algo pequeño y transformarlo en algo más grande que sus propios sueños. ¿Ella es buena administradora? O por el contrario, ¿se endeuda sin cesar en gastos superficiales? Una mujer que sabe administrar tiene un potencial enorme para hacer fructificar a quienes le rodean. Date cuenta de que las instituciones bancarias de unas décadas para acá prefieren tener mujeres en sus puestos gerenciales, porque en ellas es más común encontrar mayor firmeza en los valores morales; principios que no negocian y eso, sumado a un convencimiento y responsabilidad, produce resultados francamente sorprendentes. Esta característica puede hacer de su relación algo sumamente fecundo. Una mujer que sabe administrar puede transformar algo muy simple en un verdadero tesoro para su familia.

  1. ¿Es capaz de aceptar un punto de vista diferente al suyo?

Seguramente, durante la convivencia vendrán los roces y discusiones, por lo que será necesario conversar y aceptar un punto de vista diferente al propio. ¿Será ella capaz de escuchar tu punto de vista y darle valor o siempre quiere imponer el suyo y tú debes simplemente secundarla? Si a tu novia le cuesta trabajo aceptar eso, habrá dificultades en el matrimonio.

  1. ¿Está abierta a la vida?

¿Es una mujer que considera dentro de sus planes la maternidad o solamente quiere un desarrollo propio para su vida y excluye la posibilidad de tener hijos? Si lo que quieres es tener hijos, busca una mujer que esté abierta a la vida y que pueda ser una buena madre.

Espero que estos consejos te ayuden a determinar si esa mujer que te atrae, es realmente para ti.

Fuente: Transcripción y adaptación realizada por Andrea Pérez de Quero para: PildorasdeFe.net del video “Consejos Para Identificar una Buena Novia” del psicólogo Saulo Medina Ferrer.

Video: NOVIAZGO (PRINCIPIOS BÁSICOS)

 

 

Como querer a un padre por el que no te sentiste querido

0

Durante el entierro de mi abuelo, que murió a una avanzada edad, mi padre, a sus casi sesenta años y con serena tristeza Me habló de cosas que, de una forma u otra, yo sabía, pero que consideró oportuno decantar con caridad.

Lo hizo con esa sencillez revestida de naturalidad con la que siempre se ha relacionado con nosotros. Una naturalidad y una sencillez por la que, sólo de adultos. pudimos aquilatar su espíritu de sacrificio y abnegación, muchas veces heroico, para sacar adelante a la familia.

Su mirada se posaba con tristeza y cariño en el ataúd al contarme con voz baja su historia:

“En mi niñez,  juventud y buena parte de mi vida adulta, a mi padre nunca lo conocí lo suficiente ni le tuve confianza. Era un hombre duro que no manifestaba cariño ni a sus hijos, ni a mi madre. Desde muy joven, salí de casa. Durante años evadí su trato, pues me remitía a sentimientos que deseaba verdaderamente superar. Lo recordaba, más que nada, por el temor que me inspiraba su carácter irascible y su tiránica autoridad, a través de la cual me exigió siempre obediencia forzada. Así como la de un esclavo, no la obediencia libre que nace del amor de hijo, amor del que no se ocupaba. Fue una relación de la que quedaron estragos que me llevó muchos años superar. Sin embargo, durante ese tiempo, tuve la gran fortuna de encontrar en mi vida a personas que me ayudaron muchísimo. Sobre todo encontré a tu madre.

Finalmente me decidí a perdonarlo, como un importante escalón en mi superación espiritual y psicológica. Sabía que no sería fácil, pero el querer crea la posibilidad.

Con esta actitud me sorprendí recordando vivencias a través de las cuales pude ver los rasgos de bondad que existían en él, pero que fue incapaz de proyectar, o que quizá lo intentó a su manera. Eso me animó aun más. Luego, encontré mucha paz cuando me di cuenta de que honrar es una forma de amar, es decir, cumpliendo el cuarto mandamiento y esforzándome en llevar una vida digna, con obras que darían gusto y satisfacción a cualquier padre. Vida y obras que ofrecía por él.

Cuanto más pasaron los años, las oportunidades se fueron presentando. Mi madre murió y él envejeció. Se volvió achacoso y habiendo cambiado poco, parecía que iba a ser un caso de genio y figura hasta la sepultura, pero no fue así. Fue cuando lo recogí en casa, pues no tenía mucha autonomía y me necesitaba… Aceptó refunfuñando.

Viviendo con nosotros, por las tardes, con cierta frecuencia y sin que nadie más nos acompañara, lo llevaba a tomar nieve y a caminar a paso lento por los jardines. Íbamos a comer bocadillos que le gustaban, mientras hablábamos de cosas ordinarias sin ninguna referencia a nuestra complicada relación. En la más sencilla convivencia, no hacía falta más y lo era todo al mismo tiempo. Alguna vez se encontró con uno de sus amigos y me presentó sin disimular su orgullo.

En un entorno de amor, tu abuelo fue cambiando poco a poco y es la parte de la historia que te tocó vivir, donde lo recordarás como abuelo noble y bondadoso, que hizo una importante aportación a la familia. Se podría decir que se reeducó, pues pagó el amor con amor, y me consta que se esforzó creciendo mucho ante mis ojos, sanando mis viejas heridas. Llegó el momento en que, difícilmente, con voz quebrada y frases cortas, me habló acerca de su vida, de la dureza con la que él había crecido, de cómo había repetido comportamientos erróneos y lo arrepentido que estaba. Comprendí que ésa era su forma de pedir perdón. Poco tiempo después murió.”

Mi padre guardó silencio mientras recorría con su vista el ataúd; luego fijó la mirada en el crucifijo que estaba en la cabecera y se recogió en oración.

Fue capaz de dar lo que no había recibido.

Como querer a un padre por el que no te sentiste querido2

Extendí mis brazos sobre sus hombros, mientras a mi memoria acudían recuerdos de su tolerancia, como cuando nosotros, sus hijos, dramatizábamos y representábamos el papel de incomprendidos, sin imaginarnos que, a la hora de corresponder nunca podríamos pagar lo que le debíamos sino con veneración de cariño agradecido, filial. Cuánto amor le debemos, y el amor sólo con amor se paga.

Cuando los hijos son mayores, más urge la obligación de amar a los padres, pues al tener más desarrollada y clara la inteligencia y al estar menos obligados a obedecer; el amor, las delicadezas, las atenciones, deben crecer y son más necesarios. Cuando un hijo no quiere hacerlo, porque con razonadas sinrazones piensa que no debe nada a sus padres, debe recordar que, nada más y nada menos, les debe  el ser de su existencia.

Más que nunca me propongo honrar a mi padre.

Videos:

«Reto De Valientes», película sobre la falta de paternidad en nuestra sociedad.

 

La deconstrucción del hombre y la mujer

0

¿Somos una construcción social o así venimos ‘de fábrica’?

En su libro “The Gender Agenda: Redefining Equality” (La Agenda de Género: Redefiniendo la Igualdad), la conocida investigadora Dale O’Leary denuncia los excesos de la ideología de género, la cual considera que la masculinidad y la feminidad son simples “construcciones sociales”.

Según la ideología de género, el ser humano nace sexualmente neutro; más tarde es “socializado” hasta convertirse en hombre o mujer; esta “socialización”, según dicen los promotores de esta teoría, afecta a la mujer de una forma injusta y negativa.

Las feministas radicales ven a la mujer como la clase oprimida porque debe soportar los embarazos y ocuparse de criar a sus hijos. Por ello, su objetivo es deconstruir todos los modelos de comportamiento individual y social; incluidas las relaciones sexuales y familiares.  Y concluyen que la única forma de eliminar esa opresión es eliminar la maternidad como función femenina.

Piensan que las mujeres que desean casarse y tener hijos han sido seducidas y engañadas por los hombres. Las mujeres que no desean ese tipo de cosas se han liberado de tal engaño; esas “mujeres libres” tratan de liberar a las demás  –les guste o no– de sus deseos de familia y de maternidad. No era fácil que un programa tan opuesto a los sentimientos naturales de la mayoría de las mujeres arraigase así por las buenas, por lo que el feminismo radical adoptó una estrategia menos directa para imponer sus principios, como explica Dale O’Leary:

“Debido a que esa revolucionaria ideología no logró la adhesión popular, las feministas radicales comenzaron a poner la mira en instituciones tales como universidades, organismos estatales y las Naciones Unidas. Así empezó la larga marcha a través de las diversas instituciones. En las Naciones Unidas encontraron poca oposición. Los burócratas que llevan la gestión diaria suelen tener simpatía por los objetivos feministas, cuando no son activistas directas. […] las organizaciones feministas radicales han logrado imponer su programa con gran eficacia en la sede de las Naciones Unidas y en diversas conferencias de este organismo en todo el mundo […] por ejemplo, las feministas radicales controlaron la Conferencia de la Mujer de las Naciones Unidas, celebrada en Beijing en 1995.”

Precisamente gracias a esa Conferencia, la palabra “género” ha pasado en los últimos años a formar parte del vocabulario cotidiano, y la mayoría de las personas suelen identificarla erróneamente como sinónimo bien intencionado y elegante de “sexo”. Nada más lejos de su verdadero significado, porque precisamente la palabra “género” se ha impuesto en la fraseología feminista como negación de la existencia de “sexos” en el sentido tradicional de la expresión.

Mientras que por “sexo” entendemos una realidad biológica (los hombres son del sexo masculino y las mujeres pertenecen al sexo femenino), la expresión género “se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo”, según la definición que lograron imponer las feministas en la Conferencia de Beijing. Ser hombre o ser mujer, según esa definición, no tiene nada que ver con la realidad biológica, sino con las funciones que se han asignado socialmente a uno u otro sexo.

Por lo tanto, según esta ideología, el género es una construcción totalmente distinta del sexo: el hecho de que ahora exista una correspondencia mayoritaria entre ambos es fruto únicamente de las tendencias sociales. La naturaleza es neutra, argumentan los promotores de estas teorías, y no se nace hombre o mujer, sino que esta división es únicamente resultado de un proceso social. Al nacer, la sociedad nos asigna uno u otro “género” en función de nuestra configuración genital.

Tras esa asignación inicial, los niños son educados en la masculinidad y las niñas en la feminidad. Hombres y mujeres no existen como tales en estado natural, sino que son únicamente resultado de esos procesos o “construcciones sociales”. Por eso, las feministas de género tratan de imponer a toda costa una disciplina de “deconstrucción” de esos géneros “socialmente construidos”, a fin de que todos –hombres y mujeres– seamos absolutamente idénticos, con preferencias sexuales indistintas y roles neutros.

Está claro, pues, que para esta nueva “perspectiva de género”, la realidad de la naturaleza incomoda, estorba y, por tanto, debe desaparecer. Para los apasionados defensores de la “nueva perspectiva”, no se deben hacer distinciones porque cualquier diferencia es sospechosa, mala y ofensiva. Buscan establecer una igualdad total entre hombre y mujer sin considerar las naturales diferencias entre ambos, especialmente las diferencias sexuales; más aún, relativizan la noción de sexo de tal manera que, según ellos, no existen dos sexos, sino más bien muchas “orientaciones sexuales”.

Para el “feminismo de género” existen cinco sexos, como explicó Rebecca J. Cook, profesora de derecho en la Universidad de Toronto y redactora del informe oficial de la ONU en Pekín. En el documento elaborado por la feminista canadiense se afirma que “los sexos ya no son dos sino cinco”, por lo tanto, no se debería hablar de hombre y mujer, sino de “mujeres heterosexuales, mujeres homosexuales, hombres heterosexuales, hombres homosexuales y bisexuales”.

Dale O’Leary coincide con otros sociólogos al indicar que el “feminismo de género” se inspira en la interpretación marxista de la historia como lucha de clases. Por esto, la meta de los promotores de la “ideología de género” es llegar a una sociedad sin clases de sexo. En este sentido, las “feministas de género” consideran que cuando la mujer cuida a sus hijos en el hogar y el esposo trabaja fuera de casa, las responsabilidades son diferentes y no igualitarias; y entonces se establece una relación desigual entre opresor y oprimida. Lo que no encaja en ese esquema es la decidida preferencia de muchas mujeres por esa forma de “opresión”.

Según O’Leary, el “feminismo de género” es un sistema cerrado contra el cual no hay forma de argumentar. No puede apelarse a la naturaleza, ni a la razón, la experiencia, o las opiniones y deseos de las mujeres “normales”, porque las “feministas de género” insisten una y otra vez en que todo eso se debe a las “construcciones sociales”. No importa cuántos argumentos y datos se acumulen contra sus ideas; ellas continuarán insistiendo en que todo ello es, simplemente, una prueba más de la conspiración patriarcal generalizada contra la mujer.

 

Fuente: Entrevista a Dale O’Leary  -conocida investigadora de la Asociación Médica Católica de Estados Unidos que es autora de varios libros y multitud de artículos- en relación con el tema de género (“Gender – a new dangerous ideology”), publicada en Sunday Catholic Weekly Niedziela.

 

 

 

FreeMusic Culture: La carta que todo amante de la música debería leer

0

Podría parecer que con el surgimiento de los servicios de streaming en los últimos años, consumir música en Internet de forma ilegal es cosa del pasado…

Eso no es del todo cierto por dos razones: en primer lugar, mucha gente aún descarga música en sitios que están fuera de la ley, como The Pirate Bay, o por una vía de distribución no autorizada en Youtube; en segundo lugar, el impacto económico que ha tenido la free-music culture en la industria musical ha sido tan masivo que ha cambiado tanto la forma de experimentar la música, como la forma de producirla y distribuirla.

Quiero enfocarme en los efectos que ha causado la cultura de la música gratuita en la producción. No imagino un mejor comienzo que citando la referencia a las palabras de David Lowery que publicó el Daily Finance en 2012. Lowery es músico, productor, matemático, analista financiero y corredor de derivados, así como profesor del programa Music Business de la Universidad de Georgia:

“Lowery nos pide que imaginemos un barrio en el que hay varias tiendas de discos, pero no cuenta con fuerza policíaca. Muchas personas roban material de estas tiendas porque saben que es improbable que lleguen a ser castigadas por el crimen. Las tiendas permiten el hurto debido a que pueden obtener ganancias al vender espacios en sus paredes para colocar publicidad, y así, eliminan el pago de derechos a los músicos.

Las tiendas de discos en esta fábula, dice Lowery, corresponden a los sitios de Internet que permiten bajar música de manera ilegal, como The Pirate Bay y Megaupload, que hacen dinero al vender espacios para anuncios a través de compañías como Google, que también lucran con este comportamiento oscuro. Todos reciben dinero menos quienes que crean la música.

Los efectos negativos de esa práctica no terminan ahí, opina Lowery. El comportamiento de los consumidores en este barrio sin vigilancia conforma el proceso de toma de decisiones de empresas como Spotify que, a pesar de ser legales, enfrentan un sin fin de problemas por las bajas regalías que pagan a los artistas.

La prevalencia de sitios ilegales para bajar música reduce el poder de Spotify y similares para fijar un precio justo al material discográfico, impulsándolos a recortar la compensación del artista. Asimismo, la disponibilidad de música gratuita les da a los músicos menos poder negociador. Considerando que su música puede bajarse sin pagar, son forzados a aceptar lo que les ofrezcan por su trabajo.”

El artículo se refiere a una carta abierta que Lowery le escribió a Emily White, como respuesta al post que la entonces becaria del NPR’s All Songs Considered publicara en el blog de NPR, donde presumió que tenía descargadas 11,000 canciones cuando sólo había comprado 15 CDs en su vida.

Lejos de atacar a White, Lowery reconoció que empatiza con las generaciones de jóvenes amantes de la música, muchos de los cuales probablemente sienten que algo en la cultura de la música gratuita no es éticamente correcto, aunque no logran indicar con certeza qué es lo que está mal. Explicó con claridad, no obstante, el porqué y el cómo perjudica esta práctica a los artistas:

“He enseñado a los estudiantes sobre los aspectos económicos de la industria de la música en la Universidad de Georgia durante los últimos dos años. Infortunadamente para los artistas, la mayoría comparte la misma actitud frente a la compra de música: existe una desconexión entre su comportamiento y la gran injusticia que ocurre. (…) Mis estudiantes justifican el hecho de dos formas típicas:

  1. ‘Está bien no pagar por la música porque las disqueras esquilman a los artistas y no les pagan’. En la mayoría de los casos, esto no es cierto. Los contratos especifican las regalías y los anticipos que pagan a los músicos. (…) No sólo pagan a los artistas, sino que apuestan por ellos. (…) Además, casi todos los artistas produce sus álbumes de forma independiente hoy en día (…) de modo que les están quitando el dinero directamente a los artistas. (…) Aun en el caso de que las disqueras los produzcan y distribuyan, ¿no deben recibir algo por realizar las apuestas que te proveen del material que disfrutas?
  2. Los artistas hacen dinero en el camino. En la mayoría de los casos no es así. Hasta hace poco, de hecho en las giras perdían dinero. La idea era que los artistas se recuperaran de esas pérdidas a través de la venta de discos. La ecuación se ha revertido debido al streaming. Ahora, las giras les permiten financiar la producción de sus álbumes si corren con mucha suerte. De otra manera, sacan de su bolsillo para producirlos.

En los últimos doce años he visto a muchos artistas colapsar.”

Lowery también ahonda en lo que a mi juicio es el punto central del tema, algo más filosófico:

“Las preguntas existenciales que las nuevas generaciones deben responder son las siguientes:

  • ¿Por qué valoramos tanto la red y el equipo en los que descargamos la música, pero no valoramos la música en sí?
  • ¿Por qué estamos dispuestos a pagar por computadoras, iPods, smartphones, acceso a Internet de alta velocidad y los mejores planes, pero no por la música en sí?
  • ¿Por qué entregamos con gusto nuestro dinero a algunas de las más grandes compañías del mundo, pero no a las compañías y a los individuos que crean y venden la música?

(…) Muchos jóvenes de estas generaciones están dispuestos a invertir un poco más en una marca de café porque asegura que paga a los agricultores un precio justo. Muchos presionaron a Apple para que examinara las condiciones de trabajo de Foxconn en China. Estas generaciones son en gran medida responsables de los cambios culturales que han llevado a lograr una mayor equidad en muchos temas. En casi todos los aspectos, son más éticas y justas que las anteriores. Excepto en una cosa: los derechos de los artistas.”

Estos argumentos han modificado mi opinión sobre el tema. La ilusión de lo “gratuito” es poderosa: ¿dónde está lo racional en pagar por lo que puedes obtener sin costo? Si pensamos así, debemos dejar de juzgar a los “banksters”, a los políticos corruptos y a los narcotraficantes, ¿no es cierto? ¿No? ¿Por qué no?freemusicculture1.jpgspotify1

Recuerdo que cuando era niña ahorraba hasta el último peso para comprar los CDs de mis artistas favoritos (‘This Time Around’ de Hanson y ‘Oops! I Did It Again’ de Britney Spears, mis primeras adquisiciones). Después, como pasó con todos los de mi edad, el sucesivo descubrimiento de Napster, Kazaa, Limewire, Torrent, etc., transformó mis hábitos musicales, lo que duplicó y hasta triplicó mi consumo diario de música. La verdad es que usaba las excusas 1 y 2, entre otras, para justificarme y no considerar mi comportamiento lo que hoy tengo claro que era: robar.

Spotify fue el siguiente juego: “¿Me estás diciendo que por 10 dólares al mes puedo escuchar toda la música que quiera de manera legal y que los artistas voluntariamente ponen ahí su música y reciben un pago? ¡Hecho!” Dejé de bajar música de sitios ilegales. Sin embargo, desde el momento en que muchos artistas, algunos que admiro profundamente, se oponen a subir su música en Spotify, comprendí que algo no está bien con ese negocio: la compensación que reciben los artistas.

¿Mi solución personal? Una mezcla de Spotify y vinil. Uso de forma masiva Spotify para descubrir música nueva, y cuando me gusta algo, lo compro en vinil. De esa forma trato de compensar justamente a los artistas cuyo trabajo disfruto, lo que me hace feliz y supongo que a ellos también.  En el camino descubrí que escuchar música en discos de vinil es la forma más orgánica y hermosa de hacerlo. Son caros, pero prefiero recortar otros gastos. Honestamente, si valoro la música más que casi cualquier otro bien de consumo, debo manejar mi presupuesto en concordancia. Muchos artistas suben material a Bandcamp y Soundcloud, así que también uso esas plataformas.

Cuando una industria es sobrepasada por los cambios culturales y tecnológicos no soy partidaria de que exista ningún tipo de proteccionismo o subsidio. Si la gente no demanda más un producto, el paso lógico es desaparecer. Ése no es el caso de la música. Millones de personas la disfrutamos y valoramos cada vez más. El tema es que hoy en día la tecnología nos facilita robar o pagar cantidades ridículas por algo sin ser castigados. ¿Debemos hacerlo?

Fuente: Paisley Underground

https://paisleyunderground.net/2016/03/21/on-free-music-culture-the-letter-that-every-music-lover-must-read/

Por Elena Badillo Goicoechea

Estado de México: El destino obligado para tus vacaciones

0

Cuatro de los treinta y dos lugares que han sido declarados Patrimonio Mundial se encuentran en el Estado de México: el Acueducto del Padre Tembleque, el Camino Real de Tierra Adentro, la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y Teotihuacán.

Este verano te recomendamos los mejores destinos para visitar en el Estado de México.

Pueblos Mágicos

El Estado de México cuenta con nueve, en todos ellos disfrutarás de una riqueza natural y cultural inigualable:

— Malinalco. Aquí se encuentra una de las pocas zonas arqueológicas monolíticas del mundo: Cuauhtinchán. Su basamento principal fue tallado directamente en la punta del llamado Cerro de los Ídolos.

—    Tepotzotlán. Puedes visitar el Museo Nacional del Virreinato, ubicado dentro del Colegio de San Francisco Javier y construido por religiosos jesuitas, el cual contiene uno de los retablos bañados en oro más impresionantes del país.

—    Valle De Bravo. Su principal atractivo es La Presa Miguel Alemán, en la que se puede practicar multitud de deportes extremos, como esquí acuático, veleo, parapente y ala delta. También, podrás conocer al Cristo Negro (que data de finales del siglo XVI), así como las cascadas Velo de Novia y El Molino.

—    El Oro. Es un pueblo minero muy singular, pues el Palacio del Ayuntamiento destaca por sus decoraciones al más puro estilo inglés. Otra de sus joyas es el Teatro Juárez, construido en el siglo XVIII.

—    Metepec. Reconocido nacional e internacionalmente por su alfarería, también es famoso por sus piezas más prestigiadas: los Árboles de la Vida. La Iglesia del Calvario está enclavada en el Cerro de los Magueyes.

—    Aculco. Su centro histórico forma parte del Camino Real de Tierra Adentro. Atesora al Ex Convento de San Jerónimo, edificado en 1540 por los frailes franciscanos. La Cascada de la Concepción, está formada por prismas basálticos de más de 25 metros de altura que resultan ideales para practicar el rapel y la tirolesa.

—    Ixtapan De La Sal. Reconocido por sus aguas termales curativas, su principal vocación es la salud y el bienestar. Es excelente para relajarte en uno de los tantos SPAs que ahí se encuentran.

—    Villa Del Carbón. Este pueblo es reconocido por su excelente talabartería y por la Presa Taxhimay, la cual, al ser construida en 1934, inundó el Pueblo de San Luis Taxhimay, dejando visible sólo la estoica torre de su iglesia.

—    Teotihuacán Y San Martín De Las Pirámides. La Zona Arqueológica de Teotihuacán tiene más de 2000 años de antigüedad. En ella puedes admirar a las imponentes pirámides del Sol y de la Luna, sorprenderte con sus hermosos murales, gozar de una vista excepcional desde un globo aerostático y relajarte en un tradicional SPA con temazcal.

PUEBLOS CON ENCANTO

Son veintidós pueblos distribuidos a lo largo y ancho del Estado de México, en los que podrás realizar multitud de actividades como: visitar la Feria del Marisco de San Luis Mextepec, en Zinancatepec (pueblo que también alberga gran parte del Volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca), comprar los tradicionales metates y molcajetes hechos de piedra en Tenango del Valle o cautivarte con hermosos trabajos elaborados en telar de cintura, en San Miguel Ameyalco.

Video:

los 9 corredores turísticos del estado de México

 

FUENTE: edomex.travel 

Aprendiendo a observar

0

En el mundo hay dos tipos de acontecimientos: los ordinarios y los extraordinarios. Generalmente, los segundos son los que reciben la atención del público. Sin embargo, existen personas que nos demuestran que si pusiéramos más atención a los eventos del día a día, nos podrían revelar aspectos únicos.

 aprendiendoaobservarshutterstock_273777395Para comenzar, podemos hablar de los reporteros comprometidos con los hechos y el sitio en el que ocurren. El polaco Ryszard Kapuscinski es un referente. Ha sido enviado especial durante 50 años en los puntos más conflictivos del planeta.

Reúne el ADN de un viajero incansable con el de un periodista que continuamente está en búsqueda del otro, la persona extraña para ojos del lector. Para conseguirlo, se inserta en la vida cotidiana de los lugares que investiga. Busca volverse uno más y entender las causas desde un punto de vista cercano.

Kapuscinski está convencido de que el mayor conocimiento que pueda brindar a los suyos acerca del pensamiento y costumbres de los otros servirá de puente para que ambas partes se encuentren y reconozcan que  existen entre ellas más similitudes que las pequeñas diferencias que la ignorancia convierte en cultivo de discriminación, odio y guerra.

Kapuscinski asegura que el gran descubrimiento del hombre no fue la rueda, sino el contacto con los demás y descubrir que no estamos solos en el mundo. Históricamente, ha observado tres reacciones genéricas cuando se producen los encuentros: ignorarse, establecer contacto o pelear.

¿Qué tipo de reacción escogemos? El reportero Kapuscinski está seguro de que es una cuestión de educación. Es nuestra responsabilidad elegir si vemos al otro como una oportunidad o como un peligro.aprendiendoaobservarkapuscinski06g

 Existe otro buen ejemplo de la importancia de aprender a observar. En los años 30, la antropóloga alemana Maria Reiche viajó a Perú para investigar las líneas de Nazca. Dada la extrema fragilidad del suelo y los pocos medios con los que contaba,  la antropóloga debió recorrer el territorio con una escalera metálica.

Al subirse a la escalera conseguía la distancia adecuada para observar el sitio y poder interpretar las líneas en el suelo. Era un trabajo arduo, pero funcionaba. En alguno de sus viajes de estudio, María Reiche quedó retratada en una bella y enigmática fotografía sobre su escalera estudiando el contexto.

 De esta imagen podemos extraer una lección interesante: para poder entender lo que se analiza hay que guardar cierta distancia, de este modo conseguimos no “alterar” lo estudiado. Asimismo, refleja el esfuerzo constante que requiere el observar más allá de lo evidente para poder comprender algo.

Hasta ahora hemos hablado de casos particulares, pero tenemos a nuestro alcance incontables ejemplos en los libros. Sabemos que uno de los rasgos que distingue al ser humano es la necesidad de expresarse a través de la palabra.

 Es por ello que la literatura nos enseña a observar, y lo hace de una forma única que nos permite adentrarnos en otras vidas y épocas.
A través de ella tenemos acceso a lo que siente y lo que piensa el otro.

Al permitirnos habitar la mente ajena, la lectura nos llena de empatía hacia los personajes sobre los que leemos. Incluso aquellos con los que pareciera que no tenemos nada en común, compartimos sueños.

Si en algo se parecen los personajes mencionados en este artículo es en su capacidad de escuchar con atención a los demás y de contar su historia. Tomemos un respiro para observar con nuevos ojos lo que consideramos normal y sin duda nos llevaremos algunas sorpresas y bastantes aprendizajes.

 

Alejandro Robles Arias

(Exalumno Del Colegio Miraflores)

Director de Arquitecturar

www.arquitecturar.mx

 

 

Videos:

Ryszard Kapuscinski por México

https://youtu.be/xmNhosUd0jk

María Reiche Y Las Lineas De Nazca