Inicio Blog Página 270

Nueva estrategia contra la contaminación en la CDMX: plantar 18 millones de árboles

0

La secretaría del Medio Ambiente anunció una reforestación «histórica» en la Ciudad de México y su zona metropolitana. La propuesta también incluye cambiar mil taxis con más de 10 años de antigüedad.

En la Ciudad de México y su zona metropolitana serán sembrados 18 millones de árboles en un esfuerzo para combatir la contaminación, que meses atrás se disparó a niveles no vistos en 13 años, anunció este lunes 11 de julio la secretaría del Medio Ambiente.

Será una “reforestación histórica” que contribuirá a “consolidar #el cinturón verde de la megalópolis”, dijo en rueda de prensa Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente.

La Ciudad de México y su zona metropolitana, una de las manchas urbanas más extensas del mundo, registró el 14 de marzo elevados niveles de contaminantes, lo que condujo a autoridades locales y federales a declarar una contingencia ambiental durante cuatro días, en los cuales se restringió principalmente la circulación de vehículos, estimados en unos 5,4 millones.

Pacchiano explicó que una serie de condiciones atmosféricas, entre ellas la ausencia de aire y el aumento de la temperatura, que en marzo alcanzó niveles récord al avanzar el termómetro 0,8 grados Celsius, hicieron que la temporada de concentraciones de ozono “fuera muy complicada”.

Otra medida anunciada por Pacchiano es la sustitución de 1.000 taxis con más de 10 años de antigüedad por vehículos híbridos en Ciudad de México y su vecino Estado de México, además de que se reforzará el programa de renovación del transporte de carga y de pasajeros.

En cuanto a las industrias, el funcionario explicó que se actualizarán 26 normas anti-contaminantes para que sean más estrictas.

De abril a junio, las autoridades ambientales anunciaron medidas anticontaminantes extraordinarias, lo que obligó a que los autos, sin importar su año de fabricación o que registren bajos niveles de emisiones, descansaran un día a la semana y un sábado al mes.

Desde el 1 de julio estas medidas fueron suspendidas pero se hicieron más estrictos los controles de emisiones contaminantes a los que deben ser sometidos los vehículos cada seis meses.

Según las autoridades, de los 5,4 millones de vehículos que circulan en la megaurbe, 14% tienen más de 23 años de antigüedad y carecen de convertidor catalítico, 22% son de 1994-2005 y tienen convertidores que deberían ser cambiados y 64% fueron comprados a partir de 2006 y tienen sistemas de diagnóstico a bordo (OBD), indispensable para que los autos puedan circular diariamente.

FUENTE: http://www.animalpolitico.com/2016/07/nueva-estrategia-combatir-la-contaminacion-la-cdmx-plantar-18-millones-arboles/

Los 5 mercados de la CDMX que tienes que conocer

0

La CDMX tiene muchos lugares de venta de productos que están llenos de historia y tradición. Estos son los mercados de la ciudad que todo capitalino o visitante debería visitar alguna vez en su vida:

1.- Mercado de Sonora

DSC_0129
DSC_0184

Cuando la gente habla del mercado de Sonora, hay una sola palabra que viene a la mente: “magia”. Este mercado de la CDMX está dedicado en su mayoría al esoterismo, pero también junto a estas creencias espirituales se encuentran algunas prácticas centenarias de nuestra medicina tradicional. El mercado fue creado en la década de los 50 y su nombre se debe al cine Sonora que estaba en sus cercanías.

Hierbas, líquidos de colores, chupamirtos, amuletos, amarres, limpias y veladoras, te ofrece el mercado de Sonora. Digno de verse, creas o no en la suerte.

¡Se hacen limpias y se lee la mano!

2.- La Merced

DSC_0367
La Merced

Un mercado tradicional para un barrio tradicional. La zona es comercialmente activa desde hace tres siglos, pero el mercado no fue construido sino hasta mediados del siglo XIX en la zona que ocupaba el monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos, por el cual fue nombrado. El edificio que hoy alberga el mercado fue construido en 1957.

Sus productos son variados y desde hace siglos es uno de los principales centros de abasto de nuestra ciudad. Sus pequeños pasillos llenos de olores y su gente siempre amable lo hacen uno de los mercados más representativos de nuestra capital.

¡Llévele marchanta! ¡Todo es del día!

3.- Mercado de San Juan

IMG_9736
IMG_9752

Lo exótico define al mercado de San Juan: vegetales chinos, insectos, roedores sudamericanos, quesos gourmet y otros productos que definitivamente vale la pena probar algún día. El verdadero nombre del mercado es Eugenio Pugibet y su historia se remonta hasta la época de la colonia cuando se creó un mercado de abasto para los indígenas en el barrio de san Juan Moyotla por el siglo XVI. Sin embargo, el mercado actual se ubica desde mediados del siglo pasado en lo que alguna vez fueron las bodegas de la fábrica tabacalera “El Buen Tono”.

¿Quiere probar un chapulín?

4.- Mercado de Jamaica

7A1A9751
7A1A9714

¿Cuántas veces has ido a comprar un ramo de flores para tu pareja o para tu mamá? Jamaica es un paraíso de flores en medio de la ciudad. Su historia se encuentra íntimamente relacionada con el Canal de La Viga, actualmente, Calzada de la Viga. A través de dicho canal los comerciantes traían productos al centro de la Ciudad de México en pequeñas embarcaciones.

El mercado actual fue inaugurado en 1957 como parte de un proyecto de remodelación y modernización de los mercados de la ciudad. Visita el mercado de Jamaica y no dejes de llevarte una rosa o una docena.

¡Baratos los ramos! ¿Qué va a llevar?

5.- Central de Abasto

abastos
DSC_0179

Cajas, cargadores, verduras, abarrotes, fruta, huacales y un gran etcétera. El movimiento dentro del mercado es indescriptible y fascinante. Pero todavía más sorprendente es pensar que en ese lugar se compran y venden productos desde hace 600 años, no obstante que la infraestructura moderna fue inaugurada en 1982. Es el centro mayorista más grande del mundo y el segundo mayor centro comercial de México sólo después de la Bolsa Mexicana de Valores. Date una vuelta por el mercado de abastos, pero ten cuidado con el diablito.

¡Ahí va el golpe!

¿Para ti cuál es el mercado más bonito de CDMX? Coméntanos en nuestras redes.

FUENTE: http://www.cdmx.gob.mx/los-5-mercados-de-la-cdmx-que-tienes-que-conocer/

Tips: Conoce las actividades para vacaciones en la CDMX

0

Durante la temporada vacacional de verano, la Ciudad de México ofrece una amplia cartelera de actividades lúdicas, educativas, recreativas y culturales en el Museo de Historia Natural, en los bosques y zoológicos, así como en los centros de educación ambiental.

Del 16 de julio al 14 de agosto, los zoológicos de Chapultepec, Los Coyotes, de San Juan de Aragón; así como Yautlica, Acuexcómatl y Ecoguardas; Museo de Historia Natural, Bosques de Chapultepec y Aragón brindarán diversas actividades para toda la familia.

Te presentamos algunas actividades de los recintos.

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Biciescuela de verano

Se contará con cursos para niños y adultos para aprender a andar en bicicleta, ciclismo urbano, mecánica básica, área de bicicletas de balance, cuenta cuentos y actividades de educación ambiental.

Días: de lunes a domingo.

Lugar: Puerta de los Leones, 1ª Sección del Bosque

Mayores de 6 años

Horario: de 09:00 a 17:00 horas

Actividad gratuita

Recorridos Turísticos Dramatizados

Personajes históricos como Carlota y Maximiliano se encuentran con los visitantes al Bosque y comparten pasajes de la historia ocurridos en este lugar.

Días: viernes, sábados y domingos

Lugar: Altar a la Patria, 1ª Sección del Bosque

Público en general

Horario: de 12:30 a 13:30 horas

Actividad gratuita

Mandalas

Durante el taller los participantes desarrollarán una técnica de meditación que se realiza a través de mandalas, los beneficios que tiene la realización de éstos, impactan en ámbito afectivo, social y psicomotor.

Días: Domingos 17 y 21 de  Agosto

Lugar: Jardín Botánico, 1ª Sección del Bosque

Público en general

Horario: de 10:00 a 16:00 horas

Asiste al taller de Mandalas en el Jardín Botánico, domingos 17 de julio y 21 de agosto. https://t.co/LGXHWKqZP7 pic.twitter.com/pzWiEqZ5kB

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

BOSQUE DE SAN JUAN DE ARAGÓN

Entre las actividades más destacadas se encuentra la Expo-Feria de Oaxaca.

 Días: del 29 al 31 de julio; el Domingo Verde y el 17 de julio

Lugar:Bosque de San Juan de Aragón

BOSQUE DE TLALPAN

Se impartirán talleres de:

Sanidad forestal

Días: del 25 de julio al 15 de agosto

colecta de semillas

Días: del 1 de agosto al 15 de agosto

Exposición de combate de incendios en la ciudad

Días: 21 y 28 de julio y el 4, 11 y 18 de agosto

ACTIVIDADES GUIADAS EN INTERACTIVAS

La Secretaría del Medio Ambiente capitalina ofrecerá visitas guiadas e interactivas en los centros Yautlica, Acuexcómatl y Ecoguardas.

Días: a partir del próximo lunes y hasta el 18 de agosto

Horario: de 9:00 a 13:00 horas

Para más información puedes consultar la pagina: http://www.cms.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/catelera-verano-final.pdf

MUSEO DE HISTORIA NATURAL

Entre las actividades más destacadas que ofrecerá el Museo de Historia Natural en vacaciones se encuentran:

Observación de la lluvia de meteoritos el 11 y 12 de agosto.

ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC

Habrá exhibiciones de aves rapaces en el aviario los jueves y viernes, visitas guiadas sobre almacén de alimentos los miércoles de 11:00 a 12:00 horas, la plática interactiva: Bosque templado sensorial, los martes y jueves de 11:00 a 14:00 horas.

ZOOLÓGICO DE LOS COYOTES

Se impartirán talleres, pláticas interactivas y proyección de documentales y películas todos los días en el área educativa de 10:00 a 15:30 horas.

ZOOLÓGICO DE SAN JUAN DE ARAGÓN

Presentarán exhibiciones de aves rapaces los viernes al mediodía, y sábado y domingo entre las 12:00 y las 14:00 horas, talleres para colorear de martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas.

DELEGACIÓN IZTACALCO

Por otro lado, la delegación Iztacalco invitó a los niños de 6 a 12 años de edad a participar en las actividades deportivas, culturales y lúdicas que se llevarán a cabo del 25 de julio al 12 de agosto en distintas sedes de la demarcación.

Las inscripciones para participar en el Plan Recreativo Vacacional 2016 estarán abiertas a partir de este viernes y hasta el 22 de julio, de 10:00 a 14:00 horas y podrán consultar las sedes en la página: http://www.consejeria.df.gob.mx/

Los interesados deberán llenar una solicitud de inscripción, llevar en original y copia, acta de nacimiento y CURP, certificado médico del menor de edad, credencial de elector del padre, comprobante de domicilio, así como carta responsiva, dos fotografías del infante y de las personas que podrán recoger al niño.

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

Se ofrecen actividades como cursos de verano en arte, reciclaje y dibujo.

Lugar: Casas de la Cultura Alfoso Reyes, Othón Salazar Ramírez, Santa María la Rivera y el Centro de artes y Oficios Tepito (CAOT).

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

Ofrece un curso de verano en tecnología, arte y educación del 18 al 12 de agosto.

DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO

Desde el 18 de julio se presentarán actividades recreativas para “Vivir y aprender en Comunidad”; todas las actividades serán gratuitas.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
FUENTE: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/07/15/1105128#view-1

Autoengañarnos es el gran error

0

Hoy vamos a reflexionar sobre el arte de mentirnos a nosotros mismos. De manera desafortunada, eso nos ocurre a todos y con relativa frecuencia. Basta con mirar a nuestro alrededor para observar que las ‘automentiras’ son comunes en nuestro entorno.

Es natural querer evitar el dolor y  sentirnos bien por todo lo que hagamos. ¡Eso es bueno! Sin embargo, a veces pretendemos mostrarnos infalibles. No queremos ser vulnerables y, en ese afán por salir bien librados, nos autoengañamos y vemos la vida como si todo el mundo fuera ‘color de rosa’. De hecho, debo admitir que ese es uno de los grandes retos que encuentro cada vez que debo abordar algún tema de espiritualidad. Resulta fácil dar consejos y ‘ver los toros desde la barrera’, pero es muy complicada la tarea de poner tales consejos en práctica. No pretendo decir que tener una buena actitud sea malo; lo equivocado es creer que todo se soluciona como si no pasara nada. Poco podrá hacer el poder de la mente ante sucesos que nacen de la falta de voluntad, de la poca preparación o de la misma cobardía. Si no descubrimos las causas de nuestros conflictos y no los enfrentamos, aunque pretendamos que sean invisibles, se harán más grandes; incluso se multiplicarán en formas más sutiles. La verdad es que debido a nuestra extrema actitud positiva, no solemos ver las cosas tal y como son. Todo eso pasa porque, de manera literal, caemos en un error:

¡Nunca asumimos la realidad!

Con el debido respeto que el tema se merece, debo decir que eso es lo que a veces le pasa a muchos fanáticos religiosos. Ellos, como una manera de escapar de la dura realidad en la que se sienten impotentes, encuentran en esa parte espiritual un refugio en donde la vida material no representa nada y, por lo tanto, no hay que enfrentarla.

Siempre nos convencemos, de forma equivocada, de que no poseemos ningún problema de carácter, ni mucho menos vivimos duras situaciones afectivas. Por ende, siempre encontramos disculpas para ‘tapar’ nuestras angustias. El mecanismo del autoengaño hace que pongamos en un punto ciego de nuestra conciencia las cosas que realmente nos afectan. Construimos un ‘mundo ideal’, escondiendo nuestros desbarajustes. El hecho de suprimir el dolor a través de la tergiversación de la conciencia o creer que nada nos pasa, puede ser algo dañino. Y lo digo porque cuando nos comportamos así, en cualquier momento, la realidad sale a flote y nos ve frente a frente sólo para atropellarnos. Es ahí cuando fluyen pensamientos grises, sentimientos de culpa e ideas persistentes que, una vez desencadenadas, son imposibles de detener.

Muchos de nosotros tenemos la ‘capacidad’ de soportar el dolor enmascarando su impacto, pero no tenemos en cuenta que el precio que pagamos por ello es realmente caro y es oneroso, porque luego la misma mente nos pasa la cuenta de cobro con depresiones, ansiedades o vacíos. En cada una de esas áreas, el tipo de dolor que se aísla de la conciencia es cada vez más ‘refinado’ y se traduce en estrés, enfermedades y ráfagas de tristeza. Autoengañarnos siempre reducirá nuestra autoestima. No podemos alimentar nuestra cobardía que, al final, nos volverá más débiles. Nos corresponde aceptar las situaciones tal y como son y, por supuesto, enfrentarlas. ¡No hay de otra!

¡MIRARSE AL ESPEJO!

No hemos aprendido a mirarnos al espejo. Algunos no se ven como en realidad son, otros se la pasan encontrándose defectos que no tienen y no faltan los ilusos que se creen más lindos de lo normal. Hay quienes tienen la manía obsesiva de buscar la perfección en cada uno de sus reflejos.

Sea como sea, las imágenes son deformadas por nuestro cerebro para hacernos más o menos atractivos. Esta es una de las razones por las que algunas personas dicen no ser fotogénicas y sostienen que odian fotos de ellas mismas.

Debemos detectar los pensamientos de autoexigencia e irlos sustituyendo por otros más ajustados a la realidad, siendo conscientes de nuestros defectos y también de nuestras virtudes.


FUENTE: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/364065-autoenganarnos-es-el-gran

5 de cada 10 niños genio abandonarán el país

0

Los niños y jóvenes sobredotados salen de México en busca de alternativas para desarrollar sus altas capacidades cognitivas y de innovación.

Desde pequeño fue en contra de las ideas del sistema mexicano de enseñanza, porque mide a todos los alumnos de manera general. Creativo, inconformista, con ideas disruptivas y un tanto utópicas, así se autodefine Daniel Nishizawa, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, quien a sus 20 años siente como si pudiera correr a 180 kilómetros por hora, pero el país sólo a 50.

“Este modelo de vivir es len­to, está en una zona de confort, mientras que la personalidad de los sobredotados nos lleva a buscar algo que crear, alguien a quien ayudar, un objetivo por transformar”, señala Daniel, uno de los organizadores de Jóvenes Transformadores Latam, evento que el próximo mes reunirá en Guadalajara a jóvenes de entre 13 y 20 años con capacidades superio­res, para discutir problemáticas en torno a agua, energía, alimentación, tecnologías, educación y transfor­mación social.

Otro de los impulsores del foro es Sabás Sánchez Tellechea, egre­sado de la Licenciatura en Nano­tecnología y Biología Molecular de la Universidad de las Américas en Puebla, quien actualmente par­ticipa en el concurso Cleantech Challenge, con el desarrollo de un recubrimiento fotocatalítico para la degradación de los gases de efecto invernadero en el aire.

En su caso, sentía que el sistema educativo lo frenaba, pues preten­de que todos los alumnos vayan al mismo ritmo y los mide con una calificación, no por desarrollar conocimientos o generar ideas o pensar en un segundo plano.

A sus 23 años, Sabás considera la posibilidad de cursar un posgrado en el extranjero, con la idea de desa­rrollar más su potencial y regresar a aplicar sus conocimientos.

Algo similar ocurre con su compañero Daniel, quien asegura que en algunos años no va a estar en México, aunque piensa regresar listo para lograr algún cambio en el país donde nació.

Impactos en desarrollo

Según datos del Centro de Atención al Talento (Cedat), en México hay un millón de sobredotados, de los cuales 50% migran para continuar sus estudios o trabajar en otros paí­ses. Las razones son multifactoria­les, pero vale la pena saber cómo se sienten aquí y qué buscan afuera.

Los niños y jóvenes con coefi­ciente intelectual alto en México apenas llegan a 3% de la población; tienen gran impacto en el desarrollo de alta tecnología y en la creación de empresas, puestos de trabajo y hasta en el ámbito social, al influir de manera positiva en el resto de la sociedad.

“La inteligencia es un gran activo y una excelente apuesta. No hay de otra, el talentoso se va a ir al extranjero si encuentra una buena oportunidad, y esta fuga exponencia la pérdida que estamos teniendo como país”, advierte Víctor Quiroz Romero, director de Política Pública del Laboratorio de Crecimiento.

Según la Cepal, en 2009 México fue el cuarto proveedor de Estados Unidos (EU) de migrantes altamente calificados, después de la India, Fi­lipinas y China. Con 1.4 millones de migrantes calificados en el exterior, México es el primer país de emigra­ción calificada de América Latina y el sexto a nivel mundial. Entre 2000 y 2012, el número de inmigrantes altamente calificados mexicanos en EU se multiplicó casi cinco veces más que la migración en general.

Si bien detectarlos e impulsar sus habilidades es muy importante, “después necesitamos meterlos en ambientes donde puedan generar conocimientos y crear ideas dirigidas al ámbito empresarial. Si no, por supuesto que es probable que vayan a trabajar a una empresa, les vaya muy bien y aporten mucho a la compañía, pero no se aprovecha todo su potencial”, enfatiza Quiroz.

La importancia del capital cogni­tivo, en especial de niños y jóvenes sobredotados, se refleja en la tasa de innovación, el grado de libertad eco­nómica, la efectividad del gobierno y la competitividad del país, con un impacto positivo en el nivel de producti­vidad (PIB per cápita) y la riqueza.

Heinrich Rinder­mann, director de la Cátedra de Psicología Educacional y del Desarro­llo de la Technische Univer­sität Chemnitz y uno de los investigadores más especiali­zados en el tema, afirma que la capacidad cognitiva también tiene un impacto positivo en el desa­rrollo político y social, pues ayuda a la construcción de la democracia, la ley y la libertad política, y de valores positivos. A nivel económico, calcula que México pierde alrededor de 600,000 dólares por cada cerebro sobresaliente que se sale del país en busca de más oportunidades.

Sello emprendedor

Durante el Congreso Internacional de Sobredotados, realizado en mayo en la Ciudad de México, se presentó el estudio La riqueza cognitiva de las naciones —realizado por investigadores del Cedat, la Universidad Anáhuac y la Universidad de Kelan­tal, en Malasia—, que demuestra que los jóvenes genio tienen importantes habilidades como emprendedores.

“No sólo es crucial desarrollar tecnologías, sino saber comercia­lizarlas en el mercado”, asegura María Elena Labastida Tovar, inves­tigadora del Centro de Alta Direc­ción en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac y coautora de dicho estudio, que determina que los países con más sobredota­dos tienen 57% más posibilidades de desarrollar habilidades en los jóvenes para que sean emprende­dores, mientras que en los países con menor proporción el impacto se reduce a sólo 33%.

El estudio también señala que los países con mayor proporción de niños y jóvenes sobredotados (IQ por arriba de 115) impactan positivamente en 63% a la innovación en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemá­ticas), mientras que los países con mayor pro­porción de niños y jóvenes con inteligencia promedio (IQ 85) contribuyen sólo con 12% (menos patentes, científicos y exportaciones de productos y servicios de alta tecnología). Y en cuanto a creación de riqueza, la proporción es de 71% contra 13%.

“Es por eso que los sobredotados son necesarios para la economía, pues son quienes pueden impulsar más el desarrollo y el posiciona­miento de tecnologías. Cuando migran a buscar otro estilo de vida, estabilidad económica, política y social, ya perdimos a tres generacio­nes: sus hijos y nietos, que también tendrán capacidades superiores”, señala Labastida Tovar.

Tácticas de retención

Para Rindermann, lo más impor­tante es que tengan oportunidades de desarrollo en universidades, empresas e instituciones donde puedan mostrar sus capacidades para hacer realidad la generación de nuevas ideas y productos.

Pero “más allá del ámbito econó­mico necesitan sentirse útiles, que están aportando algo importante y asumen nuevos retos”, explica el investigador alemán. Relata que en Alemania hay escuelas diferenciadas para los niños más sobresalientes, además de programas especiales con temas específicos: música, deporte y matemáticas.

En Estados Unidos se invierten alrededor de 500 mdd en programas para sobredotados; las empresas empiezan a reclutarlos desde que los detectan en la preparatoria o universidad. Para Quiroz, la mejor política pública para evitar la fuga de cerebros es que exista una efectiva política industrial y empresarial, así como acciones del gobierno que permitan que las empresas puedan retener a ese talento.

En cuanto al siste­ma educativo “pueden hacerse programas piloto, incluir herramientas digitales que pueden identificar qué entiende el estudiante y qué proble­mas de aprendizaje está teniendo (como tutores). Tener esa data sería muy importante para imple­mentar estrategias mejor dirigidas”, agrega.

Para Labastida, una ruta de retención es la apertura de posibilidades en espacios profesionales, estabilidad económica y política, libertad en la currícula del método educativo (cátedra diferen­ciada acorde con las habilidades de los alumnos o alternativas flexibles que promuevan la investigación, el análisis, la interpretación y la innovación), además de flexibilizar la adecuación de temarios.

Otra recomendación que hace esta especialista para elevar la com­petitividad educativa y, por lo tanto, el desarrollo de talento y habilidades cognitivas es la libertad de estudiar cualquier grado académico sin res­tricciones de edad.

Rindermann estima que por cada dólar invertido en una persona so­bredotada se logra un efecto como si se invirtieran dos o tres dólares en una persona no sobredotada. En el ámbito empresarial, este experto explica que no existen programas corporativos dirigidos de manera específica al talento sobredotado.

Por la circularidad

La emigración de personal califi­cado ha sido percibida a través de sus consecuencias negativas, como pérdidas de población altamente calificada (brain drain).

Pero luego surgió la idea de que “puede enfrentarse a través del retorno y, sobre todo, por medio del establecimiento de vínculos con los emigrados, apoyando la creación de redes científicas asociadas a las diásporas y según la idea de la existencia de un mercado global de talen­tos o recursos humanos calificados. Empalmando estas propuestas emergió también la idea de la circulación de cerebros”, relata Jorge Martínez, asistente de investigación del Centro Latinoamerica­no y Caribeño de Demo­grafía (Celade), división de Población de la Cepal.

“Cuando decimos que un joven talentoso estudió en el extranjero y se quedó allá, perdimos como sociedad porque invertimos en él y no regresó. Tenemos una visión corta del mundo del conocimiento; éste es más complejo: tiene que ver con alguien que está en un lugar en el mundo para expresar su poten­cial. Debemos preocuparnos no por dónde está, sino por cómo se ve beneficiado el país de lo que está haciendo y en mantener las redes, pues eso es lo que va a hacer que México se conecte con el mundo del conocimiento a nivel internacional”, asegura Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Iván Zavala, director de Desarro­llo de Tecnologías de la Información de TechBa, coincide con que no necesariamente es mala la fuga de talentos si “se le da una buena causa y forma. Con base en sus habilidades e intereses, cada joven va a encon­trar un área geográfica donde desa­rrollarse. La clave es que el talento esté conectado”.

En este sentido, Fumec trabaja de la mano con una agrupación de ejecutivos latinos en Estados Unidos para generar vinculación y apoyo a emprendedores. A una década de haberse creado, la Red Global de Mexicanos Calificados en el Exterior tiene 4,000 integrantes de 50 capítu­los regionales en 23 países y cuatro continentes, con 180 proyectos en ciencia, academia, tecnología, em­prendimiento, innovación, industrias creativas y responsabilidad social. Su propósito es que estos emprendedo­res transfieran conocimiento a México, visibilizarse, estar vincula­dos con su país de origen y a ser role models de jóvenes.

Zavala dice que aunque desde la Secretaría de Relaciones Exteriores no existe una estrategia para que los mexicanos no se vayan, sí hay apoyo mediante la vinculación con instituciones y el programa Jóvenes Transformadores.

“La fuga de cerebros está al servicio de México porque genera oportunidades de conocimientos y trabajo de alto valor; éste es un modelo que pretendemos seguir. La mejor manera de retener al talento es motivarlo”, concluye Zavala.

FUENTE: http://www.forbes.com.mx/5-de-cada-10-ninos-genio-abandonaran-el-pais/#gs.K_osnQY

Qué es un mandala y para qué sirve

0

Los mandalas son símbolos de arte sagrado en las tradiciones india y tibetana. Utilizar estos diagramas es un excelente recurso para meditar y calmar el espíritu.

El psicólogo Car Gustave Jüng fue uno de los primeros occidentales en usar el coloreado como técnica de relajación. A principios del signo XX, el más importante psiquiátra transpersonal recomendaba a sus pacientes que pintaran mandalas para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.

El mandala tiene su origen en India y su nombre en sánscrito significa círculo o rueda. Se trata de diagramas de formas diferentes y variadas (círculos, cuadrados, octógonos) organizados alrededor de un centro. Para los budistas, su función es la meditación. Aunque para muchas religiones es un símbolo de sanación, totalidad, unión e integración.

Desde el punto de vista espiritual, el orden y la gracia del mandala conecta naturalmente con la idea de unidad trascendente. Para la astróloga Monika Correia Nobre, «nos vincula, a través de la forma, con la divinidad y la espiritualidad».

Dibujar o pintar mandalas es una terapia que se está usando cada día más. De hecho, los libros para colorear dejaron de ser exclusivos de los más pequeños, y son los adultos quienes demandan cada vez más este tipo de publicaciones.

Existen muchos tipos de mandalas. La mayoría son creaciones humanas que existen como representaciones de lo divino y trascendente en todas las culturas, pero la naturaleza también ofrece los suyos, como los que aparecen al cortar al medio una granada, un kiwi o un pomelo.

«Todos los mandalas tienen en común un espacio donde cabe un universo que se puede recorrer sin principio ni final, como los ciclos de la vida que nos rodea. Pero estas figuras también tienen una funcionalidad personal y podemos utilizarlos con fines variados que van de lo psicológico a lo espiritual, desde la integración de distintos aspectos de la personalidad hasta la relajación, el arte y la meditación», explicó la instructora de meditación y directora de Astroflor.

El reflejo de uno

  • Pintar mandalas otorga muchísima información acerca del estado actual de las personas.
  • Un mandala es un universo simbólico pleno de información trascendente para la persona.
  • Si se dejan muchas áreas en blanco, significa que se desconoce cuestiones de uno mismo.
  • Cuando se pintan muchas áreas de negro, puede haber cierta preocupación o miedo sobre algún aspecto del futuro.
  • El uso de diferentes colores y la forma en que se distribuyen dentro del círculo, describe los sentimientos.
  • El simple hecho de elegir un mandala en particular y pintarlo con determinados colores, ya es un significado.

Qué colores usar según lo que se necesite

  • Se puede utilizar la fuerza del mandala para crear espacios nuevos y generar bienestar.
  • Si se necesita mayor tranquilidad y relajación, pero sosteniendo la atención en el entorno, hay que pintar mandalas en gamas de azules. Proporciona un estado mental y emocional armonioso.
  • Utilizar el rojo o los anaranjados activa áreas del ser relacionadas con la creatividad y el manejo de territorios personales.
  • Para pensar, razonar alguna cosa o entender y afirmar mejor la propia identidad, utilizar el amarillo.
  • El verde es ideal para sanarse física y emocionalmente. También para mejorar los vínculos con el entorno.
  • Para impulsar un cambio o como protección contra energías extrañas, pintar mandalas con el color violeta.
  • Pintar mandalas puede transformarse de una actividad de relajación a una acción meditativa y de un pasatiempo agradable a una experiencia artística.

Beneficios. Colorear reduce el estrés, ya que el cerebro se enfoca en una sola actividad en particular. Pintar mandalas mejora la capacidad de atención y concentración.

 

FUENTE: http://www.diaadia.com.ar/tu-dia/que-es-un-mandala-y-para-que-sirve

Trump, rey de un Partido Republicano dividido

0

Cleveland, Ohio. Esta noche Donald Trump fue oficialmente coronado como el candidato presidencial de un Partido Republicano dividido, en el segundo acto de la Convención Nacional Republicana, que se realiza aquí esta semana.

El proceso formal de la nominación de Trump y de su compañero de fórmula Mike Pence, fue seguido por un par de discursos incómodos de los líderes republicanos del Congreso, testimonios de familiares sobre el buen carácter del magnate, y una ensalada de figuras que no se sabe bien qué hacían en el podio donde el tema del día fue “Hacer que Estados Unidos funcione de nuevo”.

El nuevo rey del partido apareció, en una transmisión en vivo, ante la Convención, poco después de obtener, esta noche, el número de delegados necesarios para capturar la nominación republicana. El magnate declaró que “es un día muy, muy especial”, en donde después de más de un año “logramos un resultado histórico… este es un movimiento y tenemos que llevarlo hasta la meta”.

Afirmó que se llevará “el cambio real y el liderazgo de regreso a Washington” enfocado en “poner primero al pueblo estadunidense” para lograr varios objetivos económicos y políticos, resaltando la necesidad de “restaurar la ley y orden, rápidamente”.

El jueves aceptará de manera formal la nominación en la culminación de este espectáculo político.

Paul Ryan, el político republicano de mayor rango en la sala, y presidente de esta Convención Nacional Republicana, tuvo la ingrata tarea de llamar a la unidad en torno a un candidato que él mismo había criticado y que de manera renuente finalmente endosó, no hace mucho.

“Aquí estamos en un momento donde los hombres y mujeres en ambos partidos tan claramente… desean un gran cambio en la dirección de Estados Unidos”, argumentó Ryan, al señalar que los demócratas sólo ofrecen más de lo mismo, “un tercer periodo de Obama, llevado a cabo por otra Clinton”. Insistió en que sólo con Trump “tendremos una oportunidad para una manera mejor” al instalar “una mayoría gobernante conservadora”.

Otros oradores estelares incluyeron al líder del Senado Mitch McConnell, los precandidatos presidenciales Chris Christie, gobernador de Nueva Jersey, y el neurocirujano más raro del país, Ben Carson. Y como está programado para cada noche, familiares de Trump intentaron ofrecer una dimensión personal de un político aún reprobado y de quien desconfía una amplia mayoría de la población -esta noche fue el turno de su hijo Donald Trump Jr., y de su hija Tiffany.

Pero no faltaron los participantes poco convencionales en estos espectáculos, incluyendo el presidente de la asociación de lucha extrema, una golfista profesional y una actriz poco conocida que también se identifica como una granjera de aguacates y diseñadora de interiores”.

Pero igual que en el primer día, el único punto de unidad aquí es Hillary Clinton (y en segundo plano, Barack Obama), y de nuevo hubo expresiones de la división profunda -incluyendo la ausencia por segundo día de la aristocracia del partido (dos ex presidentes, dos ex candidatos presidenciales) y una larga lista de legisladores y gobernadores.

Después de que el primer día de sesiones, que inició con una rebelión pública de un sector de delegados anti Trump, se alargó dejando a una de las estrellas emergentes, la senadora Joni Ernst, hablando ante una arena semivacía, y donde su momento estelar, el discurso de Melania Trump, generó una controversia que imperó en los medios nacionales debido a las acusaciones de que la esposa del ahora candidato republicano plagió una sección de un discurso de Michelle Obama, este segundo de los cuatro días fue más controlado.

Pero la falta de unidad se expresó de nuevo en varios momentos, algunos públicos, otros en privado.  Los delegados anti-Trump prometieron continuar con sus rebeliones, buscando entorpecer los procedimientos como forma de protesta. Hoy, la delegación de Michigan se abstuvo en reportar el número de delegados que asignó a cada precandidato.

Muchos legisladores y otros políticos electos han asistido a reuniones de sus delegaciones estatales, pero que no piensan estar presentes en la convención y se irán antes del jueves, cuando Trump será coronado, reportó Político.

A la vez, la sensación de que no se sabe bien qué está ocurriendo aquí, ni cómo llegó todo a este punto impera en la cúpula republicana, en los estrategas electorales, en el club de multimillonarios y empresarios que han mantenido el control de este partido, y en los expertos y analistas políticos del país, lo que sigue generando una incertidumbre inusual en un juego antes tan controlado.

Muchos de los delegados y así como los ciudadanos a quienes representan, afirman que apoyan a Trump como parte de una insurgencia contra la cúpula política del país, y que consideran que esto no es una campaña sino “un movimiento”.

Un delegado de Nueva York lo resumió así en entrevista con La Jornada: ‘Hay dos partidos en Estados Unidos: los políticos y el pueblo. Les dimos una oportunidad en 2010 cuando ganamos la cámara baja y no hicieron nada; les dimos otra cuando ganamos el Senado en 2012, y tampoco hicieron nada. Lo que están viendo aquí es una caldera que está estallando en algo que se llama Trump”.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/19/trump-rey-de-un-partido-republicano-dividido

La pintura que sólo las parejas enamoradas por siempre entienden a la perfeccion

0

¿Te imaginas amar tanto a una persona que no importa la distancia, lo complicado que parezca su amor, las obsesiones, el sexo o cualquier cosa que parezca poner en peligro la vida juntos?

Oskar Kokoschka, uno de los artistas austriacos más importantes, sufrió la decepción amorosa más grande de toda su vida cuando su amada Alma Mahler decidió dejarlo.

Su relación, llena de una tremenda pasión sexual capaz de destruir un imperio, fue la obsesión de los dos. Él comenzó a amarla tanto como le era posible; ella, en su desesperación, sólo pudo huir y dejar todo el amor que nunca creyó merecer. A partir de ese momento, Kokoschka se convirtió en un hombre triste y solitario que tal vez nunca más podría amar.

oskar kokoschka la novia del viento alma mahler

Tal vez por esta razón su pintura sea completamente fría, una pérdida dura, lista para el desazón futuro que nos hace creer que no queda más esperanza que seguir adelante después de perder al que, creímos, sería el amor de nuestra vida. Al comprender la historia de Kokoschka, aquél que observa el cuadro sólo puede agachar la mirada y retener las lágrimas que parecen escapar de su rostro. ¿Acaso fue el miedo el que alejó a Alma Mahler de un amante que parecía tenerlo todo?

oskar kokoschka la novia del viento

Alma había crecido en los círculos artísticos desde pequeña, de hecho, muchos aseguran que su primer amor fue el pintor austriaco Gustav Klimt. Era una mujer hermosa y bastante inteligente, estudió música y quería ser compositora. A cada paso, Alma lograba conquistar a los artistas, intelectuales y literatos más importantes de la época. Más tarde adquiriría el apellido del compositor Gustav Mahler, el hombre que se convirtió en su esposo y padre de su hijo. Los problemas de diferencia de edad y creencias religiosas provocaron que la pareja se distanciara cada vez más. Gustav le prohibió estudiar música, una de sus hijas se enfermó y murió de escarlatina, el matrimonio se resquebrajaba cada vez más hasta que ella le fue infiel con Walter Gropius; Mahler le rogaba que no lo dejara y aunque el cuerpo de Alma regresó con su esposo, no dejó de tener el romance con Gropius, quien de algún modo la hacía sentir viva. Más tarde Gustav Mahler murió y Alma se convirtió en la viuda más codiciada de Europa.

Alma Mahler-Werfel
Kokoschka mientras tanto, estudiaba orfebrería y comenzaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, en 1909 tenía el apoyo de un arquitecto austriaco llamado Adolf Josef Hoffmann y más tarde el de Adolf Loos, viaja a Berlín y en 1911, por casualidades del destino, conoce a Alma. El padre de ella murió y su madre se casó con uno de los amigos del fallecido pintor. Su nombre era Carl Julius Rudolf Moll y admiraba la maestría de Kokoschka. Entonces, gracias al círculo de amistades en el que se desenvolvía, fue capaz de acercarse al ya famoso Kokoschka, reconocido por los retratos que elaboraba. Cuando Alma se enteró de que le harían un retrato, acudió a la cena y el flechazo fue inmediato: “Después de la cena me llevó al salón contiguo, donde había un piano, cantó y tocó ‘La muerte’, de Isolda. Yo estaba fascinado: era joven e increíblemente bella en su luto. Cuando me propuso hacerle un retrato en su casa me sentí al mismo tiempo lleno de felicidad y turbado”.

Alma tenía una belleza sobrenatural, capaz de volver loco a cualquiera en su círculo de intelectuales. Dos días después, ella y Kokoschka ya eran amantes y durante tres años, su amor creció hasta que el pintor se obsesionó con esa mujer hechicera, de curvas pronunciadas y una sonrisa como la de ninguna otra. Todo parecía marchar como debiera, pero para el pintor, Alma se convirtió pronto en una obsesión un poco enfermiza: sentía celos de cualquiera, incluso del fallecido esposo Gustav Mahler.

la novia del viento oskar koschka
Alma, quien ya había sorteado la vida amorosa más fecunda, ahora se daba cuenta de que no estaba lista para estar con alguien. Parecía demasiado tarde para lidiar con los problemas venideros: Alma estaba embarazada del pintor. Sin embargo, un día Kokoschka encontró la máscara mortuoria de Mahler en uno de los cajones y la acusó de querer más al fallecido. Escupió a la máscara y aseguró que el hijo que esperaba con Alma se parecería a Gustav. Él le reprochó un sinfín de caprichos más, rojo por la furia que invadía su interior, listo para desatar los infiernos con tal de que ella comprendiera todo el amor y dolor que le causaba. Alma desapareció y cuando regresó, había abortado.

Oskar Kokoschka Tutt'Art@

Entre ires y venires, rupturas y regresos, palabras de odio y amor, los dos continuaron su romance. El pintor alababa a su musa, escribía cartas apasionadas en las que le describía el cúmulo de sentimientos a punto de hacer explosión en su corazón. Ella comenzaba a sentir un enorme vacío, parecía que lo que sucedía no sería nunca más el cuento de amor que los dos habían imaginado. Estaba inquieta, lista para escapar, para abandonarlo todo y comenzar de nuevo. La excusa perfecta llegaba con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Kokoschka se alistó. De lejos escribía a la mujer que le robaba el aliento cada día. En un ataque sufrió graves contusiones, pero hasta en sus delirios podía ver a Alma. Ella, sin un minuto más para soportar el asfixiante amor del pintor, rompió con él y huyó a los brazos del arquitecto Walter Gropius, su antiguo amante con quien duró más de cinco años.

Como si nada hubiera sucedido, Kokoschka siguió obsesionado con esa mujer que había sido todo para él. Entonces, sin esperar a que la emoción dejara de absorber su ser, realizó su famoso cuadro “La novia del viento”. Él y Alma yacen entre las pinceladas llenas de fuerza, los dos lucen una tranquilidad característica sólo de aquellos que terminan de hacer el amor después de los conflictos más grandes, justo en el instante final de una pasión consumida –tal vez por última vez–.

la novia del viento
Relajados, abrazados, como si no importaran los instantes posteriores ni anteriores, como si lo único que existiera fueran esos dos cuerpos dispuestos a todo el uno por el otro, Kokoschka nos muestra pinceladas fúricas dispuestas a hablar por él. Ella, dormida. Él, vigilando su sueño, recostado, pensativo, listo para reaccionar ante cualquier circunstancia, pero también conmocionado por lo ocurrido, por ver en ella su mundo y no poder hacer nada para mantenerla a su lado; tal vez por eso la nombró la novia del viento.

close up la tempestad
En esa pintura podemos observar al amor en todo su esplendor, con toda su fuerza, el triunfo del mismo por encima de cualquier obstáculo. Pero en las mismas pinceladas y con tonos azulados, Kokoschka también nos enseña el amor más triste y deprimente de un pintor que no quiere que acabe nunca, con el más doloroso y triste sufrimiento de no ser capaces de que el otro nos ame, que nos quiera igual a como nosotros nos desvivimos por él, el dolor de la separación final, la última súplica, el ruego inaudible, el “por favor” que nunca se escuchará.

Esta pintura, también conocida como “La tempestad” fue un símbolo de la tormentosa relación que tuvo con Alma, pero no se trata de la aceptación del rompimiento, sino de la lucha incesante de dos amantes que triunfan a todos los obstáculos y por encima de todo.

No funcionó, Kokoschka fue abandonado igual que muchos de nosotros. Su depresión fue tanta que pintó toda su casa de negro y le pidió a la fabricante de muñecas alemana Hermine Moos realizar una muñeca idéntica a Alma. “En el dibujo que le mando he realizado esquemáticamente un boceto  de las superficies importantes  para mí, las arrugas que se forman, los pliegues. […] Si usted logra hacer realidad para mí este encargo, de simular el encanto de hacerme creer, mirándola y tocándola, de haber dado vida a la mujer de mis sueños, querida señorita Moss, sabré compensarle por su trabajo y su sensibilidad femenina. Debo también precisarle—escribe Kokoschka a Hermine— aunque me avergüenza , que también las partes íntimas deben estar realizadas íntegramente y deben ser voluptuosas, recubiertas de vello, si no, no sería una mujer sino un monstruo”.

Así lo hizo Moos, pero el resultado decepcionó a Kokoschka; aún así, aceptó a la muñeca y la hizo parte de su vida cotidiana… la llevaba al teatro, comía a su lado, dormían juntos y recorría la ciudad con ella. Sin embargo, en una fiesta con sus amigos, la decapitó y la arrojó a los arbustos. La verdadera Alma nunca regresó con Kokoschka, pero la obsesión del pintor lo hizo imaginar una vida donde de verdad terminarían juntos.

la novia del viento alma mahler

muneca la novia del viento

“La novia del viento” es la máxima representación del amor, al menos de un amor que está en nuestra mente, del que queremos que no acabe; el amor obsesivo al que tantos nos hemos enfrentado. La muñeca de Kokoschka representa ese amor sin límites que alguien puede sentir por una persona a la que acepta tal y como es. Probablemente la destrucción de la muñeca fue el símbolo de la liberación, de por fin desprenderse de un amor que parecía durar hasta el fin de los días.

Más tarde, el pintor expresionista se casó con Olda Pavkoska, con quien se casó en un refugio antiaéreo en la Segunda Guerra Mundial. Su historia nos hace ver qué tan lejos nos puede llevar la locura, tal vez de la misma manera que lo hizo Carl von Cosel, el hombre que realizó una historia perversa de amor después de la muerte. O la historia del polémico fotógrafo que capturó la belleza de la muerte en una morgue.

 

FUENTE: http://culturacolectiva.com/la-pintura-que-solo-las-parejas-enamoradas-por-siempre-entienden-a-la-perfeccion/

Expresiones culturales en México y sus mayores exponentes

0

México es considerado uno de los países más ricos en costumbres y tradiciones. Sus expresiones culturales, artísticas y artesanales son un ejemplo de ello, dado que la mayoría de éstas forman parte o llevan implícita la identidad nacional en todo su esplendor.

Tan amplio y vasto es el territorio mexicano que cada Estado cuenta con sus propias tradiciones y muestras culturales, además de las festividades compartidas a lo largo y ancho de la República. Cabe destacar que cada aportación es distinta, tiene su historia y trasciende el territorio para ser admirada y reconocida a nivel mundial.

A continuación se enlistan algunos de las principales manifestaciones culturales en México:

El Mariachi de Jalisco

Expresiones culturales en México

Género de música tradicional mexicana. Integrado por un conjunto de músicos que tocan y cantan, algunos de los instrumentos que utilizan son el violín, la guitarra, la trompeta y el guitarrón. Difundido principalmente en la zonas de Jalisco, Nayarit y Michoacán, el mariachi vestido de charro y sombrero, es considerado un icono de la cultura en México.

Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán

Expresiones culturales de México

Esta reserva de la Biósfera guarda una gran cantidad de especies animales y vegetales, principalmente alberga a las mariposas monarcas que recorren un largo trayecto para alejarse del invierno. Es considerado patrimonio de la humanidad y cuenta con ocho santuarios de los cuales, cuatro están abiertos al público.

Plata en Taxco, Guerrero

Expresiones de la cultura en México

La plata es un metal muy utilizado para la elaboración de joyas y accesorios de todo tipo, tal es su demanda que el precio de la pieza puede ser elevado; también hay quienes le incrustan piedras preciosas. México se caracteriza por tener gran oferta artesanal de este metal, principalmente en Taxco, donde podemos encontrar objetos de gran calidad y belleza.

Barro Negro en Oaxaca

Cultura y oferta artística de México

En un estilo de alfarería tradicional de Oaxaca, su elaboración viene desde tiempos prehispánicos con los mixtecas y zapotecos. El barro negro es uno de los pocos elementos culturales vigentes de gran antigüedad. Se pueden crear  objetos como ollas, flautas, campanas, máscaras, entre otras.

Talavera en Puebla

Talavera como expresión cultura de México

Otra pieza característica de artesanía mexicana es la Talavera, y la mejor se encuentra en las zonas de Atlixco y Cholula en Puebla. La característica principal es el acabado vítreo de las piezas, la mayoría pintadas y decoradas a mano.

Rebozo en San Luis Potosí

El rebozo como expresión cultural de México

Al igual que el traje de charro, el rebozo es una prenda de vestir femenina conocida a nivel mundial. Puede estar fabricado de algodón, lana o seda. Su utilización y uso tiene muchas variantes, podemos observar siempre a una persona utilizando un rebozo para taparse del frío o como simple accesorio.

Descenso de la Serpiente emplumada en Chichen itzá, Mérida

Expresiones culturales de México

Pocos son aquellos afortunados de tener un fenómeno como este. Originario de la cultura Maya,  el descenso de la serpiente emplumada es una proyección natural en el equinoccio de invierno sobre la pirámide de Kukulkán.

La Guelaguetza en Oaxaca

Expresiones culturales de México

Es una celebración perteneciente a la festividad de la Virgen del Carmen en Oaxaca de Juárez. En esta participan grupos folklóricos de ocho regiones del estado como Cañada, Tuxtepec e Istmo.

Día de Muertos

Expresiones culturales en México

Una de las principales tradiciones mexicanas admiradas y de referencia sobre nuestro país es el día de muertos. Los mexicanos se caracterizan por tener un humor bastante peculiar, y más cuando se trata de la muerte. Esta tradición es un homenaje a los difuntos, colocando en un adornado altar elementos distintivos de la persona. Se cree que ese día es cuando ellos tienen permitido visitar a sus familias. El elemento más destacado son las flores de cempasúchitl y las calaveritas de azúcar.

Alebrijes Oaxaca

Expresiones culturales de México

El alebrije fue inventado por Pedro Linares López en 1936, utilizando la técnica de cartonería para esculpirlos. Están compuestos de varias partes animales con elementos imaginativos y son pintados y adornados con colores llamativos y vibrantes que llaman la atención de cualquier espectador. Los alebrijes también son una muestra de pertenencia y orgullo mexicano.

Aunque podría decirse que 10 son pocas las expresiones culturales presentadas, no se puede negar que la mayoría de los mexicanos las conoce y son parte de nosotros.

Estas expresiones son tan variadas que las podemos segmentar en la gastronomía, artesanía, festivales y lugares. Ser parte de estos acontecimientos enriquecen nuestra cultura y nos abren los ojos ante las maravillas que guarda nuestro país.

Y porque sabemos que nunca se conoce demasiado, te invitamos a adentrarte un poco más a la riqueza de México a través de los ojos de un español que nos comparte todo aquello que el mundo le debe a México.

FUENTE: http://culturacolectiva.com/expresiones-culturales-en-mexico-y-sus-mayores-exponentes/