Inicio Blog Página 258

Taller de Artes Plásticas

0
Mónica Roel, pintora y maestra de artes plásticas

«El Taller de Artes Plásticas del Colegio Miraflores, es una actividad extra curricular que se imparte en el CEM – Primer Piso, para niños y jóvenes por las tardes y para adultos por las mañanas.

El objetivo principal del Taller es inculcar en los alumnos el amor y el gusto por las Artes Plásticas y desarrollar sus habilidades en este campo. Esto lo logramos a través del aprendizaje tanto de las técnicas y medios en la pintura y la escultura, como con la educación estética y visual, la enseñanza de la historia del arte y la vida y obra de artistas plásticos reconocidos mundialmente. De esta manera, promovemos el conocimiento y el desarrollo de destrezas, enriqueciendo al mismo tiempo la cultura de los alumnos.

De manera muy importante,  buscamos desarrollar la sensibilidad del alumno para expresar lo que percibe y siente ante una obra de arte y crear sus propias composiciones. Los alumnos van avanzando de nivel cada año dentro de un programa estructurado y preestablecido adquiriendo. conocimientos y herramientas al tiempo que fomentamos su creatividad y lo motivamos a generar nuevas ideas o conceptos que surjan de su propia imaginación!»

Mira algunos de los trabajos realizados por los alumnos:
D.I. Monica Roel
5555029555
@monicaroelt
Taller de Artes en el CEM del Colegio Miraflores

 

 

 

 

 

 

14 DATOS SOBRE TEOTIHUACÁN QUE VAN A HACERTE SENTIR AÚN MÁS ORGULLOSO DE SER MEXICANO

0

La historia temprana de Teotihuacan es muy misteriosa y el origen de sus fundadores es debatido.

Durante muchos años, los arqueólogos han creído que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que lo atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra “tolteca” significa generalmente “artesano del más alto nivel” y no siempre se refiere a una civilización.

Crédito: fklv

Si bien Teotihuacan está siendo investigada desde hace más de un siglo, se estima que sólo un cinco por ciento de las ruinas ha sido excavado hasta la actualidad.

Crédito: anyulled

Aunque México y Egipto están muy lejos geográficamente, los ancestros de ambas culturas construyeron algo tan similar y en perfecta alineación que aún hoy causa gran admiración: las Pirámides de Teotihuacán y las Pirámides de Giza. Se observa un patrón peculiar para posicionar las pirámides: hay dos perfectamente alineadas una al lado de la otra y una tercera que se ubica a 45 grados en relación con las anteriores.

Crédito: brad-darren

La Pirámide del sol y la Pirámide de Keops tienen prácticamente el mismo perímetro en sus bases, siendo esta última sólo 1,03 veces mayor que la primera.

Crédito: marysolra

En la fase llamada Miccaotli (150-250 d.C.), Teotihuacan creció con un ritmo acentuado. Bas­ta señalar que es durante esta fase cuando la ciudad alcanza su má­xima extensión, llegando a cubrir hasta 22.5 km cuadrados, con una población estimada de 45 mil habitantes. Era más grande que la Roma imperial.

Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos).

El origen étnico de los habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate y posiblemente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca o otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido que Teotihuacán era en realidad un estado multiétnico.

Por razones que no se conocen a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacan abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 DC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.

Crédito: anyulled

A partir de estudios de arqueozoología aplicados a esqueletos de cánidos hallados en entierros de la Pirámide de la Luna y el Templo de la Serpiente Emplumada, los especialistas determinaron que esta antigua cultura practicó la hibridación del lobo y el perro, con el objetivo de criar loberros, animales que habrían sido usados con fines rituales, y que también estuvieron asociados a la milicia teotihuacana.

Los mexica, al ver la ciudad, creyeron que la habían construído los mismísimos dioses. No podían creer que hubiera existido un pueblo que los superara en grandeza. Por ese motivo llamaron a Teotihuacan “el lugar donde los hombres se hacen dioses”.

Crédito: jalex_photo

A la calzada principal los mexicas le asignaron el nombre Calzada de los Muertos, porque creyeron que las pirámides y los edificios eran tumbas.
La metrópoli estaba dividida en cuatro partes con una plaza y sus templos al centro. Los mexicas se basaron en ella para construir Tenochtitlan.

El nombre nahuatl de la “pirámide del sol” es “Tonatiuh itzacual” (encierro del Sol). Es el nombre que le dieron los mexicas, aunque la construcción parece haber estado consagrada a Tláloc, el Señor de la Lluvia. Así lo sugieren las ofrendas que allí fueron enterradas.

Crédito: crystiancruz

Teotihuacan era un lugar sagrado para los mexicas. El tlatoani Moctezuma Xocoyotzin la visitaba una vez al año para ir a rezar.

Crédito: psanxiao

En un principio se creyó que Mixcoatl, el jefe tolteca, la había destruido, pero ahora se sabe que cuando él llego a Teotihuacan la ciudad ya se encontraba en decadencia. Lo que sí se sabe es que los españoles destruyeron una buena parte de la ciudad de Teotihuacan.

Crédito: lwy

Si decides visitar Teotihuacan, te recomiendo que te pares frente a la escalinata de cualquiera de los templos y des palmadas, allí el eco evocará el sonido del ave quetzal. Inténtalo y deja que Quetzalcoatl te dé la bienvenida 🙂

Crédito: L. Bernhein

FUENTE: http://matadornetwork.com/es/datos-sobre-teotihuacan-orgulloso-de-ser-mexicano/

Después del coma, un niño asustó a su madre al decirle que conoció a su hermanita abortada

0

Vale la pena reflexionar sobre la increíble experiencia de este niño de sólo 4 años y que ya fue llevada al cine

Los cristianos creen que existe vida después de la muerte, mientras que otras personas dicen que después de morir ya no hay nada. Pero este niño tuvo una experiencia casi mortal e impactó a todo el mundo con sus declaraciones… Hasta el punto de hacer una película sobre ellas, El Cielo es Real (Heaven is For Real)

A los 4 años, Colton Burpo, tuvo una apendicitis aguda y tuvo que afrontar una cirugía de emergencia. La operación estaba considerada de riesgo muy elevado, y el niño quedó entre la vida y la muerte. Cuando despertó, reveló una experiencia increíble …

Colton tuvo una experiencia casi de muerte, y afirmó haber estado en el paraíso, conociendo a varios familiares ya fallecidos.

meninoceuirma1-760x600-2

Al principio, nadie creyó en lo que decía, pero cuando empezó a contar historias de los parientes fallecidos, los padres quedaron impresionados. Él sabía cosas de las que poca gente tenía conocimiento, como las riñas que el padre había tenido con el abuelo, o de la existencia de la hermana que nunca llegó a nacer, debido a complicaciones en el embarazo.

“Yo mismo dudé de mi propia fe”, dijo el padre del niño.

El niño habló también en Jesús, diciendo que Él tenía “marcas en el cuerpo”, y que le mandó de vuelta para la tierra, debido a las oraciones de su padre.

El relato del niño es sin duda sorprendente. ¡Mira y comparte si crees en la vida eterna!

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/08/16/despues-del-coma-un-nino-asusto-a-su-madre-al-decirle-que-conocio-a-su-hermanita-abortada/

Leónidas de Rodas: El Michael Phelps de la Antigüedad

0

En los Juegos Olímpicos de Río, Phelps acaba de romper un récord de más de dos mil años

Antes de que Michael Phelps se hiciera con trece medallas de oro en competencias individuales (recordemos que nueve del total de sus 23 medallas olímpicas corresponden a carreras de relevo), Leónidas de Rodas tenía el récord histórico de ser el atleta olímpico con más triunfos individuales, con un gran total de doce. Y mantuvo su récord por más de 2000 años, como explica la nota de BBC Mundo.

Leónidas de Rodas compitió en 4 Olimpíadas seguidas, en los años 164 AC, 160 AC, 156 AC y 152 AC, triunfando en tres carreras distintas en cada una de ellas, para acumular así su total de doce coronas de ramas de olivo.

Pocos atletas eran capaces de competir en estas tres carreras, y mucho menos de ganarlas. A quienes lograban hacerlo, se les llamaba “triastes”, y sólo hay siete triastes registrados en toda la historia de la Antigüedad.

Leónidas de Rodas, quien probablemente procedía de una familia noble con tradición deportiva, ganó a los 36 años de edad sus últimas tres carreras: la carrera “del estadio” (de una distancia de cerca de 200 metros), la del Diaulos (esto es, dos veces la distancia del estadio) y la del Hoplitodromos, una carrera en la que se corría con armadura y armas de guerra.

Después de su muerte, Leónidas de Rodas fue considerado en su isla natal casi una especie de semidiós, y varios autores de la antigüedad, incluidos el geógrafo Pausanias y el sofista Filóstrato de Atenas, le describen como el más famoso y versátil de los atletas de su tiempo.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/08/16/leonidas-de-rodas-el-michael-phelps-de-la-antiguedad/

Nadie puede establecer tu valor o el valor de lo que haces más que tú

0

Hace unos días les compartí una anécdota de uno de mis maestros que, en mis tiempos de universidad, no calificaba nuestros trabajos y  un día ante mi reclamo nos dijo: «Jóvenes yo no voy ni a aprobarlos ni a reprobarlos… La vida se encargará de hacerlo.» Si me permiten hoy quisiera platicarles otra gran historia que viví con él esperando pueda servir como aprendizaje de vida a alguien más.

Cuando concluyó el semestre, con este hombre sabio, nos pidió que no faltáramos a la siguiente clase para que nos evaluara. Yo me preguntaba cómo carambas lo haría si nunca nos puso una calificación en las tareas y sólo había aplicado un breve examen. El día citado llegó y en efecto no faltó nadie.

Uno a uno fuimos pasando al escritorio con mi maestro Jaime y él nos pedía que le dijéramos qué calificación merecíamos en voz alta y el por qué… Así pasamos todos a conversar con él, sin embargo dos casos llamaron poderosamente mi atención y nunca los olvidaré.

El primero fue con uno de mis compañeros que se llamaba Gabriel y quien se sentó a pedir y a debatir un 7, cuando terminó sus argumentos Jaime le dijo: Un asno como tú que jamás se dio cuenta de que la palabra Universidad se escribe con la letra «s» y no con «c» no merece un 7, estás reprobado. Ese día me di cuenta de que Jaime si leía nuestros trabajos y sabía perfectamente quién era cada uno de nosotros.

La segunda persona fui yo, quien a pesar de haber sido su asistente de grupo durante el semestre y una muy buena alumna, ahora ya lo puedo reconocer, me senté a pedir un 8. Jaime me miró impresionado y me preguntó el por qué pedía esa calificación y yo di mis argumentos mientras él me escuchaba con mucha atención, cuando terminé me dijo algo que cambió mi vida desde ese día para siempre:

«Yo considero que eres una magnífica estudiante y que mereces un 10, sin embargo te voy a dejar el 8 que tú me pides para que aprendas que EN LA VIDA, LA CALIFICACIÓN TE LA ASIGNAS TÚ. No debes esperar a que un maestro te legitime y vaya después a decirle al mundo cuánto vales, o que lo haga en un futuro un esposo, o un jefe, o tus amigos, o tu familia… Nadie, absolutamente nadie puede establecer tu valor o el valor de lo que haces más que tú.»

Ese día yo recibí la clase de autoestima que me transformó de una jovencita insegura de mi capacidad, en una persona con más confianza en sí misma. Siempre fui «nerd» en la escuela, no tengo otro 8 en toda mi carrera más que el que me puso mi extraordinario maestro… ¿Y saben algo?, cuando hurgando entre papeles encuentro mi historial académico y veo ese 8, no puedo dejar de abrazar el documento, como si al hacerlo pudiera abrazar a mi querido Jaime y agradecerle por esa invaluable experiencia.

Que nadie nos legitime nunca, que nadie pueda decir jamás lo que valen nuestros pensamientos, lo que sentimos y nuestros actos. ¡Que nadie nos diga jamás lo que podemos o no lograr! Vida estoy lista… ¡Vamos ! ¡Sorpréndeme!

CONOCE EL HUERTO COMUNITARIO DONDE VECINOS APRENDEN A COSECHAR SU PROPIA COMIDA

Se trata del Huerto Tlatelolco consciente que, además de enseñar a cosechar su propia comida a vecinos de la zona, intentará bajo una perspectiva noble ejercer el valor de la empatía ciudadana.

No es sorpresa que Tlatelolco esté generando su propia comida por medio de un huerto comunitario. De hecho hace unos siglos, en épocas prehispánicas, los habitantes del Valle de México contenían el mercado más famoso del imperio azteca justamente en Tlatelolco.

Con la genial premisa de regresar al mundo la importancia de lo básico, el Huerto Tlatelolco se suma a las filas de los sitios capitalinos que hoy están cosechando sus propios alimentos. Se trata de un proyecto realizado por Cultura Ciudad, un proyecto que surge despues de 12 años de experiencia en proyectos de agricultura urbana, con el objetivo de utilizarla como un medio educativo, productivo y terapeutico para transformar la relación de los habitantes urbanos con sus alimentos y regenerar el medio ambiente.

huerto tlatelolco-

Al igual que Huerto Roma Verde, el nuevo Huerto Tlatelolco, pretende transformar espacios simbólicos –como lo es Tlatelolco– y detonar procesos generadores de aprendizaje, cultura y salud, al mismo tiempo que se van forjando lazos comunitarios para obtener una real transformación de la calidad de vida urbana.

En términos generales, se trata de un huerto urbano consciente que, además de enseñar a cosechar su propia comida a vecinos de la zona y propagar el conocimiento de ello, intentará, bajo una perspectiva noble, ejercer el valor de la empatía. Curiosamente, esta última idea era la principal cuando se pensó la realización de los peculiares condominios Tlatelolco.

En el Huerto Tlatelolco podrás encontrar desde plantas aromáticas como mastuerzo, hinojo y cebollín, hasta árboles frutales de manzanas, duraznos, ciruelos y granada, por mencionar algunos. Los voluntarios de Cultiva Ciudad enseñarán a quien desee asistir a los cursos los días miércoles y viernes, y  de paso, el huerto se transforma en un pretexto para trabajar en comunidad por un mismo fin.

Huerto Tlatelolco

Dirección: Paseo de la Reforma 742, Tlatelolco, Del. Cuauhémoc

Tel. 55 3258 2786

FUENTE: http://mxcity.mx/2016/07/huerto-comunitario-tlatelolco/

Más respeto que soy tu madre

0

Madre, tu hijo no ha desaparecido. Madre, que yo lo encontré andando
contigo. Lo veo en tus ojos, lo oigo en tu boca, y en cada gesto tuyo me nombra. Lo veo en mis luchas y me acompaña entre las llamas de cada nueva batalla.

«A Las Madres de Mayo», Ismael Serrano.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó «Proceso de Reorganización Nacional», desapareció a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas.

Desde setiembre de 1977, 12 madres que asistían a Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos se reunieron para buscar sus nietos. Se bautizaron como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, más tarde Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Este movimiento de defensa de los Derechos Humanos, fue el primero que se atrevió a denunciar el terrorismo de Estado y por ello se convirtió en el principal símbolo de resistencia a la dictadura cívico-militar. Su lucha fue y es emblemática y la misma es conocida en el mundo entero.

El camino que recorrieron no fue fácil. Quien es madre/padre o abuela/abuela lo invito a cerrar por un momento los ojos e imaginar que de repente su hijo que lucha por una sociedad más justa o su nieta que cree que puede cambiar el mundo o su hija que tiene una amiga idealista de golpe desaparece. No sabe que le sucedió. Y empieza a recorrer hospitales, comisarías y nadie le da información. Y la sociedad la/o empieza a mirar mal y piensa que «algo habrá hecho» por eso se lo llevaron. Y usted está desgarrada/o porque no puede abrazar a su hijo. Porque no sabe dónde está su pequeño nieto. Y los medios hablan de «normalizar el país. Y el diario Clarín (que se jacta que vos hacés lo que querés con el diario, no el con vos) titula el 25 de Marzo que hay «Total Normalidad. Las Fuerzas Armadas ejercen el gobierno». Y su desesperación lo lleva a luchar, a buscar, a concientizar. Porque quiere ver y abrazar a su hijo de nuevo o al menos saber dónde está y poder llevarle una flor a su tumba. Porque una madre o abuela que pierde a su hijo/a, nieto/a sabe que es capaz de entregar hasta su propia vida de ser necesario. Porque si te pasa eso en la vida no tenes más miedo, porque lo peor que pudo pasarte en la vida ya te pasó.

Por eso cada jueves un grupo de mujeres luchadoras que buscaban localizar a sus hijos e hijas y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos, que fueron impulsoras del cambio social, cultural y político de la sociedad argentina, resistían esa nueva forma de construir poder, alejado de la cosa pública y mucho más cerca de los intereses privados. (cualquier parecido con la realidad actual socio-económica es mera coincidencia).

Las Abuelas trascendieron su rol de víctimas y se transformaron en el icono de una lucha que no claudicó nunca.

Ayer como todos los jueves iban a dar su ronda alrededor de la histórica Plaza de Mayo, la número 1999. Nunca faltaron a esa cita. Ni con lluvia, ni con frío, ni con represión. ¿Te parece casual que ayer haya sido el día elegido? Nada para un gobierno neoliberal es «al azar». Todo está planificado.

Y ayer traspasaron un límite. El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi libró una orden contra Hebe de Bonafini después de que la titular de la organización se negara a declarar en la causa por presunto desvío de fondos en Sueños Compartidos. El magistrado la declaró «en rebeldía» a esta mujer de 87 años.

Fiel a su estilo de lucha Bonafini no dejó de asistir a la plaza y remarcó que desde la organización «no tenemos nada que ocultar» y sostuvo que la orden de detención tiene como objetivo «asustarnos». Pero eso no la hizo retroceder: «Nos podrán meter presas pero no podrán poner presos al pensamiento, las ideas, la voluntad y las ganas de pelear. Si nos quieren llevar presas, que nos lleven; no les tememos a estos hijos de mil putas», sentenció y advirtió «No sé qué va a pasar, no sé hasta dónde son capaces de llegar, pero con el mismo valor de nuestros hijos, con la misma bronca y con la misma seguridad vamos a enfrentar a esta Justicia corrupta».

En menos de dos horas miles de personas se congregaron en la Plaza de Mayo. Se había cruzado un límite. Pero el pueblo maduró y salió a defender a las Madres. Ante la masiva convocatoria el juez Martínez de Giorgi postergó la indagatoria y derivó su eventual detención al ministerio de Seguridad.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña se refirió a este hecho: «Tarde o temprano tendrá que responder», como si fuera un paladín de la justicia (o quizás un vocero de cierto partido judicial que es funcional al poder económico) Esto no es algo nuevo en la historia: sucedió en el golpe de 1955, lo fue en la dictadura de 1976, y en los 90. Y agregó provocantes «situaciones que se viven con el correr de los días después se pierde dramatismo» ¿Se puede perder el dramatismo cuando el Estado te robó un nieto o asesinó a tu hijo?

Y remarcamos, aunque a este gobierno le moleste, que la dictadura fue cívico-militar. Y que en el último acto que Macri encabezó en la Sociedad Rural asistieron sentadas en un palco de honor las esposas de represores presentes, quienes reclaman que sus maridos, condenados por delitos de lesa humanidad, recuperen la libertad y los llaman «presos políticos».

Desde que asumió Macri, 50 militares de la dictadura cumplen condenas desde su casa. Se les otorgó prisión domiciliaria por tener más de 70 años. Fue uno de los pedidos desde los editoriales del diario La Nación. El macrismo cumplió. Los medios hegemónicos otra vez escriben páginas oscuras en la historia argentina.

Pero Hebe resistió una vez más y permanecía hasta última hora de anoche en la sede de Madres de Plaza de Mayo. Antes su abogado presentó una carta ante el juez en la cual hace su descargo: Desde el año 1977, más precisamente el día 8 de Febrero de ese año, vengo padeciendo las agresiones de la mal llamada Justicia, implementada por jueces de la Nación. En ese momento empezó mi calvario: hice 168 presentaciones por mi hijo Jorge, luego en conjunto reclame por mi otro hijo Raúl, que fue desaparecido en diciembre del mismo año, en una constante peregrinación por los juzgados y siempre padecí las mismas injusticias, las mismas agresiones. Luego en mayo de 1978, desapareció también mi nuera María Elena, nada cambio.

Siempre la misma indiferencia, yo sentía como la denominada Justicia era cómplice de los asesinos militares y marinos. Una justicia sin solidaridad, sin sentir por los otros, sin sufrir por ellos. Después de un tiempo, en el año 2001, más precisamente un 25 de mayo, a mi hija María Alejandra que se encontraba sola en mi casa, mientras yo estaba de viaje, la torturaron casi hasta matarla. Y allí otra vez mi peregrinación para ver si encontraba algún juez que nos muestre el valor de la Justicia, y que esta existía, pero otra vez la burla y la sin razón.
Cabe aclarar que las Madres presentaron en la causa más de 60 cajas con pruebas y 40 back ups de filmaciones. Pero el objetivo es castigar y disciplinar a quien se atreva a liderar un movimiento social que defienda el bien común y los derechos adquiridos. Por eso Hebe, rodeada de gente en la Sede de Plaza de Mayo, brindó unas breves palabras a los medios (la noticia recorrió el mundo) que cierran esta editorial y que invitan a la reflexión: «No les tenemos miedo, les agradezco a todos los que se acercaron. Hoy somos un pueblo movilizado, las madres aún le decimos NO a lo que es no, no tenemos miedo. No estemos afligidos, no estemos callados, no estemos quietos, la movilización de los pueblos es lo que libera. Ya demasiado hicieron en 7 meses, así que… Macri pará la mano!

*Licenciada en Comunicación Social

FUENTE: http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/2016/00000789.html

Mundo Olímpico: 5 Noticias Curiosas Que No Te Contamos Esta Semana

0

Esta vez, realizamos una edición especial de Mundo Loco sobre lo más comentado de esta semana: Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Sólo aquí verás las noticias más insólitas y curiosas sobre el magno evento mundial, como la aparatosa caída de la La ciclista holandesa Annemiek van Vleuten.

#1 Impactante caída de la ciclista Annemiek van Vleuten

La ciclista holandesa Annemiek van Vleuten sufrió este domingo una impresionante caída en el descenso de la prueba femenina de ciclismo en ruta. Van Vleuten marchaba líder, pero perdió el control de su bicicleta y acabó impactando contra el suelo dando vueltas sobre sí misma.

https://www.youtube.com/watch?v=_NW3ArCuHj4

La ciclista quedó tendida en el suelo hasta que llegaron los servicios médicos y poco después la Federación Holandesa envió un mensaje algo tranquilizador sobre su estado. Afortunadamente, la misma Annemiek dio a conocer, a través de su cuenta de Facebook, que ya había dado de alta.

#2 Nadador Español rompe en llanto tras su salida en falso

Miguel Durán protagonizó este sábado una de las imágenes curiosas de la jornada en los Juegos Olímpicos de Río 2016. El español competía en las clasificatorias de los 400 libres, pero se lanzó a la piscina antes de tiempo. Esto significa que iba a ser eliminado.

Por ello, el nadador español no pudo reprimir las lágrimas. Abandonó el recinto entre la ovación del público. Después, los jueces decidieron readmitirlo en la prueba. Durán pudo saltar de nuevo a la piscina, pero ya descentrado, acabó último.

#3 Primer oro sin bandera en la historia de los Juegos Olímpicos

Fehaid al Deehani dedicó la medalla de oro que ganó en las Olimpiadas de Río 2016 a su país, pero ni en su uniforme, ni en la ceremonia en la que recibió su medalla dorada se hizo referencia o aparecieron los colores de Kuwait.
bandera-compressor

En su lugar apareció la bandera del Comité Olímpico Internacional y sonó el himno del movimiento olímpico.
Al Deehani venció al italiano Marco Innocenti 26-24 en la final de la prueba de doble trap de tiro y entró en la historia del movimiento olímpico al convertirse en la primera persona en subir a lo más alto del podio como atleta independiente.

Fehaid Aldeehani está sancionado por el Comité Olímpico Internacional por interferencias del gobierno en el deporte.

#4 La deportista más divertida de los Juegos Olímpicos de Río

Fu Yuanhui de 20 años y nacida en Hangzhou, comenzó a causar sensación en la semifinal de la prueba, cuando, informada por una periodista de la televisión nacional china CCTV, que había logrado completar la carrera en menos de 59 segundos, reaccionó con una serie de divertidas muecas.

https://www.youtube.com/watch?v=RkebSHCtPb8

“¿58,95? ¡Pensé que había hecho 59 segundos! Guau, ¿tan rápida soy? ¡Estoy encantada!”, declaraba Fu a las cámaras, mientras los ojos casi le salían y abría la boca en gesto de sorpresa, todo ello durante casi medio minuto.

“¡He usado mis poderes prehistóricos!”, bromeó a continuación.

#5 McDonald’s premia a los atletas olímpicos de Río 2016

McDonald’s ofrece comida para los atletas dentro de la Villa Olímpica de manera gratuita. El local que regala papas a la francesa, Big Macs, ensaladas y jugos, ha resultado ser muy popular en Río de Janeiro. Tan popular que la fila alcanzó los 100 metros.

comida-1-compressor

La atleta estadounidense, Sydney McLaughlin de 17 años que competirá 400 metros con obstáculos, dijo que normalmente no frecuenta lugares de comida rápida, debido a su rigurosa dieta. “He escuchado que McDonald´s en el extranjero es mejor que en Estados Unidos, así que eso debe de contar para algo” afirmó.

Esto a causado furor en las redes sociales debido al contraste que existe entre la comida chatarra y los buenos hábitos alimenticios de los atletas.

 

FUENTE: http://www.planetacurioso.com/2016/08/12/mundo-olimpico-5-noticias-curiosas-que-no-te-contamos-esta-semana-agosto-12-2016/

Esta mujer de 90 años seducía y mataba nazis cuando era adolescente

Freddie Oversteegen, de 90 años de edad, fue una de las pocas mujeres activas en la resistencia holandesa durante la Segunda Guerra Mundial —junto a su hermana Truss y Hannie Schaft, quien fue asesinada justo antes de que finalizara la guerra—.

Cuando Freddie tenía 14 años de edad, un caballero visitó la casa de su familia para preguntarle a su madre si dejaría que sus hijas se unieran a la resistencia con el argumento de que nadie sospecharía de ellas por ser dos mujeres adolescentes.

Y tenía razón. Las hermanas Oversteegen coqueteaban con los colaboradores de los nazis y los llevaban al bosque, donde eran recibidos con un disparo en vez de una sesión de besos.

Hannie Schaft adquirió fama mundial: se grabó una película sobre su vida llamada «Het meisje met het rode haar» (La chica con el cabello rojo), fue sepultada con honores en presencia de la reina Guillermina y el príncipe Bernardo de los Holanda, y más de 15 ciudades de Holanda fueron bautizadas en su honor. Truus Oversteegen también adquirió fama gracias sus discursos durante las ceremonias para recordar a las víctimas de guerra y a su obra artística. Su hermana menor, Freddie, nunca obtuvo mucho reconocimiento por su participación en la resistencia, hasta que el cineasta holandés Thijs Zeeman decidió grabar un documental sobre ella y su hermana llamado Dos hermanas en la resistencia.

Me reuní con Freddie el pasado 4 de mayo —el día de la liberación en Holanda— para platicar de cómo seducía y mataba nazis.

VICE: Entiendo que no tenemos mucho tiempo para la entrevista.
Freddie Oversteegen:
Así es. Quedé de verme con otras dos personas a las 2PM para jugar Scrabble. Jugamos dos veces a la semana. No está bien faltar cuando ya habías dicho que sí.

¿Y ganas muy seguido?
Sin comentarios.

¿Para ti cómo es recordar la guerra en el día de la liberación? ¿Cómo te despiertas en un día como hoy?
Un poco intimidada. Y hoy es peor porque tengo que ir al dentista en la tarde. No quiero que llegue la hora.

¿Vas a asistir a alguna ceremonia por el día de la liberación?
Sí, a IJmuiden. La gente acostumbra llevar coronas y siempre hay una con mi nombre. Además, siempre tengo un lugar en la fila de enfrente, con todas las personas destacadas.

¿En qué piensas durante los dos minutos de silencio?
En nada. Sólo apago mi mente. Después pienso en todos los que fallecieron. Recuerdo cómo sacaban a las personas de sus hogares. Los alemanes golpeaban las puertas con las culatas de sus rifles y hacían tanto ruido que se escuchaba en todo el vecindario. Y gritaban. Era aterrador. Por cierto, ¿para qué periódico es esta entrevista?

Es para VICE, una revista en línea. Veo que tiene computadora, así que…
Sí pero no tiene internet. Mis hijos dicen que es mejor que no me meta a internet.

No te preocupes, yo me aseguro de que la leas. Bien, regresemos a la época previa al internet. Tenías 14 años cuando tú y tu hermana Truss —que tenía 16 años en ese entonces— fueron requeridas en la resistencia. ¿Su madre aceptó inmediatamente?
Llegó un hombre con sombrero, tocó la puerta y pidió permiso a mi madre para hablar con nosotros. Lo hizo y las tres estuvimos de acuerdo.

Freddie en la primavera de1945. Foto del álbum familiar, cortesía de Remi Dekker.

¿Dónde estaba tu padre?
Mis padres estaban divorciados, algo muy raro en esa época. Un día mi mamá se hartó y se separaron. Vivíamos en un bote en Haarlem pero mi papá no ganaba casi nada y nunca ayudo a pagar el bote. Pero el divorcio no fue desagradable. De hecho, nos cantó una canción de despedida francesa desde la proa del barco cuando se fue. Nos amaba pero después de eso lo vi muy pocas veces.

¿Y se mudaron a otro lado?
Sí, nos mudamos a un departamento y dormíamos en unos colchones de paja que hizo mi mamá. Vengo de una familia humilde. No teníamos mucho pero mi mamá siempre se las ingeniaba. Y nos la pasábamos cantando todo el tiempo. Poco después nació mi medio hermano.

¿Tu familia escondía refugiados en su casa?
Sí, claro. Antes de que empezara la guerra en Holanda —cuando todavía vivíamos en el bote—, escondimos a algunos lituanos en la bodega. Y durante la guerra, escondimos a una pareja judía en casa. Por eso sabíamos mucho sobre lo que estaba pasando. Aunque se supone que eran nuestros enemigos porque eran capitalistas y nosotros éramos comunistas.

Cuando te pidieron que te unieras a la resistencia, ¿tenías idea de lo que te esperaba?
No. Creí que íbamos a crear un ejército secreto o algo así. El hombre que tocó a nuestra puerta dijo que nos iban a dar entrenamiento militar y la verdad es que sí nos enseñaron un par de cosas. Uno de ellos nos enseñó a disparar y aprendimos a andar por el bosque. Nosotras siete —Hannie todavía no era parte del grupo— éramos las únicas mujeres.

Mucho después, uno de los Nazis más famosos fue asesinado y sepultado en ese mismo bosque. Pero ni a Truss ni a mí nos dejaron estar presente porque creían que no era algo apto para dos jovencitas.

Freddie leyendo un poema que escribió Hannie Schaft durante la guerra. El retrato en el libro es de Hannie.

¿Cuál fue tu papel en esa misión?
Yo no le disparé, fue uno de los hombres. Yo tenía que cuidar a mi hermana y vigilar que nadie se acercara a esa parte del bosque. Truss lo conoció en un bar caro, lo sedujo y lo llevó a pasear al bosque. Le preguntó: «¿Quieres dar una vuelta?» Y, obviamente, aceptó. Después se encontraron a alguien —hicieron que pareciera una coincidencia pero en realidad era uno de los nuestros— y ese amigo le dijo a Truss: «Oye, tú, ya sabes que no tienes que andar por aquí». Se disculparon, dieron vuelta y caminaron de regreso. En ese momento dispararon y el hombre nunca supo qué pasó. Ya hasta habían cavado la tumba pero no nos dejaron estar presentes durante esa parte de la misión.

¿Y estuviste de acuerdo?
Sí, no quería ver eso. Más tarde nos dijeron que le quitaron la ropa para que no pudieran reconocerlo. Puede que siga ahí.

Tu hermana era dos años mayor que tú. ¿Ella era la más valiente?
Cuando éramos pequeñas, mi hermana siempre decía «Ella es mi hermana, la bonita». Y era cierto. Mi hermana no era muy agraciada. Pero era muy valiente. Y era muy buena para hablar en público. De hecho, aprovechó mucho esa facilidad después de la guerra. Siempre se sabía de memoria los discursos. Nunca necesitaba notas. Pero ahora es diferente.

Mencionaste que padece demencia. ¿Solían hablar mucho sobre lo que pasó en la guerra?
Sí, siempre. Ni siquiera teníamos que decir «Te acuerdas cuando…» porque siempre estaba en nuestra mente.

Truss trató de superar el trauma con el arte que producía. ¿Tú cómo le hiciste?
Casándome y teniendo hijos. También cuidaba a los hijos de Truss porque ella siempre estaba ocupada. Visitaba muy seguido a Hannie —la mamá de Hannie Schaft—. Antes me daban celos porque ella se volvió famosa después de la guerra. Pero luego pensaba «Yo también estuve en la resistencia». ¿Sabes qué planeo hacer ahora?

¿Qué?
Prepararme un sándwich y una taza de té. Estoy despierta desde las seis.

 

FUENTE: http://www.vice.com/es_mx/read/esta-mujer-de-90-aos-seducia-y-mataba-nazis-cuando-era-adolescente

Continúa la deportación de los menores que buscan refugio en EE.UU.

0

Muchos de ellos vienen huyendo de la violencia y del crimen, por lo que los organismos pro-inmigrantes afirman que hay que protegerlos

Algunas medidas migratorias en Estados Unidos se están suavizando, pero otras no cambian, o no cambian como podría suponer la presión internacional como es el caso de la deportación de menores centroamericanos no acompañados que, tras el largo periplo desde sus países de origen, en especial El Salvador, Honduras y Guatemala (“Triángulo Norte de Centroamérica”), son detenidos en la frontera de este país con México.

La medida intenta “disuadir” a los países, las familias y las regiones expulsoras de menores para que eviten que menores de edad no acompañados intenten cruzar la frontera e internarse en Estados Unidos. Pero muchos de ellos vienen huyendo de la violencia y del crimen, por lo que los organismos pro-inmigrantes creen que la obligación del gobierno estadounidense es protegerlos.

Fronteras cerradas

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, al participar en un desayuno convocado por el “Christian Science Monitor”, dejó en claro que seguirá la política de deportaciones que ha caracterizado las dos administraciones del presidente Barack Obama. “No tenemos fronteras abiertas, y si frenamos las deportaciones tendríamos una crisis humanitaria. Habría un aumento en las salidas (emigración) si frenamos las expulsiones”, argumentó Johnson.

En junio pasado, las autoridades estadounidenses detuvieron a 4,809 niños centroamericanos no acompañados, un descenso respecto a los 5,617 detenidos el mes anterior. Las cifras de detenidos, en general, apuntan a una baja en las detenciones en la frontera, producto de la política actual. Y las deportaciones continúan hacia Centroamérica con un promedio de 18 vuelos semanales, principalmente a Honduras, pero también a El Salvador y Guatemala.

Según datos oficiales, en los últimos cinco años, Estados Unidos y México han deportado cerca de 800,000 personas a Centroamérica, incluyendo a 40,000 menores de edad. Tan solo en 2015, a través del controvertido “Plan Frontera Sur”, México detuvo a cerca de 172,000 migrantes del “Triángulo del Norte”, en comparación con 118,000 el año anterior.

Nuevos planes

El pasado 26 de julio, los departamentos de Estado y Seguridad Nacional anunciaron sendos planes para agilizar el procesamiento de refugiados de El Salvador, Guatemala y Honduras a través de Costa Rica. Según esos planes, quienes hayan solicitado estatus de refugiados en esos tres países y hayan pasado el escrutinio del Departamento de Seguridad Nacional, recibirán refugio temporal en Costa Rica hasta que se procese su reasentamiento en Estados Unidos u otro país de la región.

También establecieron un programa que les permitirá solicitar reasentamiento en EEUU una vez que hayan pasado una revisión por parte del gobierno. Además, las autoridades anunciaron la ampliación del Programa para Menores de Centroamérica (CAM, por su sigla en inglés) que permitirá que estos menores puedan ser acompañados a Estados Unidos por hermanos mayores, padres biológicos u otras personas que estén a cargo de su cuidado.

 

FUENTE: http://es.aleteia.org/2016/08/07/continua-la-deportacion-de-los-menores-que-buscan-refugio-en-ee-uu/