Inicio Blog Página 256

El aprendizaje marca la vida de tus hijos

0

Una cosa son los conocimientos y otra cosa es el aprendizaje. El aprendizaje consiste en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a través de la interacción social.

Según Piaget, el ser humano no es un ente pasivo, sino un sujeto activo, física y mentalmente en interacción con el objeto de conocimiento.

El aprendizaje implica que el niño adquiera las herramientas necesarias para ser capaz de transformar el mundo que le rodea, lo cual requiere el desarrollo de sus habilidades y que crea en sí mismo, no sólo que acumule datos. Eso es lo que distingue a una persona de una computadora.

El niño es un ser social que refleja emociones, sentimientos, ideales, cultura, valores, conceptos, prejuicios y conocimientos. De ahí que el aprendizaje sea un proceso en el que colabora la familia, la escuela, los amigos, los grupos, el entorno y la sociedad en general. Cuando todos estos actores se involucran asertivamente, se logra una buena formación integral.

El aprendizaje se da en dos niveles:

  1. Nivel evolutivo. Nivel de desarrollo de las funciones mentales que un niño utiliza en una situación o problema determinado.
  2. Nivel de desarrollo potencial. La posibilidad de que el niño logre un objetivo o tarea determinada con el apoyo o guía del adulto.

Dentro del desarrollo potencial cognoscitivo se clasifican las fases que intervienen en el desarrollo del aprendizaje, como:

  1. Funciones mentales inferiores y superiores. Las inferiores se adquieren de manera natural, mientras que las superiores se logran con la interacción social.
  2. Habilidades psicológicas. Se manifiestan en el contexto social y de manera individual, mediante estructuras de pensamiento y conductas.
  3. Zonas de desarrollo próximo. Consiste en el nivel real de desarrollo y el nivel potencial. Representa la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda, guía o tutoría para alcanzar un nivel superior.
  4. Herramientas de pensamiento. Herramientas técnicas y psicológicas, como: palabras, números, sistemas lógicos y conceptos teóricos que se transmiten a los niños por medio de interacciones sociales.
  5. Mediación. Existen dos tipos de mediaciones: la simple y la sofisticada. La primera corresponde a las herramientas y recursos materiales; la segunda se propicia con la utilización de signos, siendo el lenguaje la vía que transmite y combina al pensamiento del niño con la forma de pensar del adulto. Es el apoyo temporal que ofrece el adulto al niño para realizar una tarea hasta que logre dominarla por sí mismo.

Formar niños independientes que convivan, dialoguen e interactúen adecuadamente con su entorno permite la construcción de su aprendizaje. Conocer las etapas del aprendizaje te permitirá intervenir, en la medida justa, en cada momento del desarrollo de tus hijos.


Cómo lograr una familia emocionalmente inteligente y feliz

0

El hombre ha nacido para ser feliz”. Ésta es una de mis frases favoritas de Juan Pablo II, porque muestra que en la naturaleza del hombre está inscrita la búsqueda de la felicidad.

Aunque pareciera que la felicidad se percibe en su totalidad en los niños pequeños, al visitar un preescolar, justo a la entrada, me encontré con un niño de 3° de kínder, sentado con el ceño fruncido y los brazos cruzados. La maestra trataba de hablarle, pero él la ignoraba. Entonces me atreví a preguntarle: “¿Qué tienes?» –y me contestó –“Estoy estresado”.

¿Un niño estresado? ¿Desde cuándo? Es preocupante escuchar como las estadísticas muestran cada vez más modificaciones en su conducta. Hay más niños impulsivos, ansiosos, estresados, deprimidos o agresivos. Si ésta es la realidad, no cabe más que preguntarse: ¿Qué está mal?, ¿será que los padres, empeñados cada vez más en adquirir una mejor calidad de vida material para su familia, descuidan la educación emocional?

Daniel Goleman dice: “La vida en familia supone nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional. En tan íntimo caldero aprendemos qué sentimientos abrigar hacia nosotros y cómo reaccionarán los demás a ellos, qué elecciones tenemos a la hora de reaccionar o cómo interpretar y expresar esperanzas o temores. Esta escuela emocional funciona no sólo a través de lo que los padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también en el manejo de sus propios sentimientos, con ellos y su pareja”.

Al tratar de construir una familia emocionalmente inteligente, es necesario que los padres sean los primeros en vivirla. Como adultos, creemos haber madurado de manera emocional y conocernos, pero no es así. A veces, existen zonas desconocidas o ciegas en las que constatamos que no tenemos autocontrol, ni con nuestro cónyuge y mucho menos con nuestros hijos. ¿Cuántos problemas no se suscitan en la familia por no tener dominio de nuestras emociones?

La inteligencia emocional o intrapersonal busca, como primer elemento, el autoconocimiento. Éste, es la clave para motivarse y esforzarse por ser mejores. Para ello es necesaria la apertura a los demás, para que también nos puedan retroalimentar acerca de nuestras emociones y sentimientos. A veces pensar y decir: “Yo estoy muy bien”, “no me sorprendo de nada” “conozco mis debilidades”, nos lleva a tener una actitud negativa y a no permitir que los demás nos proporcionen ayuda por miedo. Así, estaremos realizando la segunda competencia de la inteligencia emocional: la social; por medio de la cual adquirimos habilidades como: comunicación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo y especialmente la empatía. No es exaltar las emociones por encima de nuestras decisiones; más bien es encauzarlas hacia nuestros propios valores que también vamos transmitiendo a nuestros hijos. Conocerlas y gestionarlas se convierte en la clave para poder generar en nuestros hijos un ambiente emocional saludable y seguro en su proceso de madurez.

Para conseguir esto, nos pueden ayudar los siguientes pasos:

  • Generar la capacidad de identificar, controlar y expresar los sentimientos.

Es importante que comencemos a identificar las situaciones que nos llevan a exponer nuestros sentimientos y emociones en crisis.
La inteligencia emocional nos exige una riqueza de vocabulario a la hora de expresarnos: tristes, enojados, apáticos, etcétera.

  • Adquirir la habilidad para manejar nuestros sentimientos.

Puede que llegue nuestro hijo con unas malas calificaciones y esto nos enfurezca y provoque que gritemos o que lo ofendamos; pero encauzar esas emociones nos llevará a pensar antes de hablar y, entonces, nuestra conducta será congruente con los valores que profesamos.

  • Aprender a pensar bien para sentir mejor.

Nuestra inteligencia, como facultad espiritual, está por encima de nuestros sentimientos. Para conseguir esta habilidad sugiero los siguientes pasos:

  1. Identificar la situación que se nos presenta.
  2. Señalar el pensamiento que nos viene ante la situación.
  3. Nombrar el sentimiento que se experimenta.
  4. Volver a pensar y ver si está en acuerdo a nuestros valores.
  5. Volver a sentir para entonces poder expresar.

Seguir estos pasos nos hará más responsables, y nos ayudará a actuar y a orientar a nuestros hijos cuando estén ante decisiones importantes que afecten su futuro, porque nosotros seremos los primeros en demostrarles seguridad y autodominio.

Así será más fácil entender a nuestros hijos, penetrar en su mundo y comprender sus sentimientos. ¡Ojo! comprender no significa perder el rol de padres. Muchos, transmiten un mensaje erróneo a sus hijos queriendo ser más “amigo” que padres. Ya lo dice un autor: “La cercanía con nuestros hijos no debe estar reñida con la necesaria distinción en los roles que cada uno representa en la familia”. Aquí, es cuando entra en juego el tipo de autoridad con el que educamos a nuestros hijos. Muchas veces nos convertimos en padres autoritarios o permisivos, cuando deberíamos ser padres que educan con inteligencia emocional, que generen hijos con autoconfianza, buena autoestima, disciplina y buenas relaciones interpersonales.

Esto es educar mientras se aprende a escuchar, para evitar juicios morales, ideas preconcebidas o soluciones rápidas, que más que acercarnos nos alejan. Pensemos en las veces que tomamos posturas que no educan emocionalmente, como ridiculizar o etiquetar –“Eres un flojo”–, ser negativos –“¿Por qué no eres un hijo normal?”–, o tratar de educar en momentos inadecuados –frente a los amigos–; los padres emocionalmente inteligentes perciben los sentimientos que engloba la situación; ayudan a sus hijos a reflexionar y a manejar sus propios sentimientos.

“Escuchar es dar protagonismo a lo que nuestros hijos están viviendo”.

 Para promover el ambiente emocional en la familia hago tres recomendaciones:

  1. Acostumbrarse a hablar de emociones.
  2. Identificar las emociones y ponerles nombre.
  3. Evitar juicios acerca de éstas.

Educar con inteligencia emocional requiere que estemos siempre sobre nosotros mismos. “El mayor imperio es gobernarse a sí mismo”. Si individualmente buscamos la felicidad, cuánto más deberíamos hacerlo por nuestras familias. De esta manera, también daremos solución a muchos problemas que como sociedad enfrentamos. ¡Cuánto afecto le hace falta a nuestro mundo! Deberíamos unir fuerzas no sólo para formar familias sanas y felices, sino para promover una verdadera cultura de la familia.

Esta es la tarea a la que se suma el Instituto Juan Pablo II Para la Familia, para preparar personas que puedan formar familias emocionalmente inteligentes. A través de la maestría en Ciencias de la Familia y los diversos diplomados que ofrece, trata de llegar al corazón de las preocupaciones del hombre de hoy: la familia como célula primordial de la sociedad. Si la familia es la mejor “tierra de cultivo” para el aprendizaje en el manejo de nuestras emociones, cuánto más será para la transmisión de los valores, ya que es en la familia donde el hombre se humaniza.


Mtro. Marco Antonio Lôme Soriano

Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sede Guadalajara.

Maestro en Ciencias de la Familia y el Matrimonio. Profesor de Metafísica y Ética. Coach de Vida y Matrimonio.

Ciudades literarias

0

Donde no hay agua es difícil que uno aprenda a nadar. Donde todo es plano es difícil que uno sepa escalar. Donde no hay libros es difícil que uno quiera leer. Así de sencillo.

Éste es el razonamiento que está detrás de la creación, por parte de la UNESCO, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Ciudades Literarias. Es un concepto que reconoce a aquellas ciudades que: cuentan con una gran variedad de iniciativas y empresas editoriales de calidad; disponen de programas de estudio de literatura nacional y universal en todos los niveles escolares; organizan festivales literarios o eventos para impulsar la literatura; y tienen bibliotecas, librerías y espacios culturales que fomenten la lectura. Que sean ciudades que convivan con los libros.

No son muchas; apenas una veintena ha logrado este reconocimiento desde hace doce años cuando comenzaron a ser reconocidas. Entre ellas están: Edimburgo, en Escocia; Dublín, en Irlanda; Norwich, en Inglaterra; Reikiavik, en Islandia, Melbourne, en Australia; Iowa, en los Estados Unidos; Cracovia, en Polonia; Praga, en Checoslovaquia; Heidelberg, en Alemania; Granada y Barcelona, en España; Óbidos, en Portugal; Bagdad, en Iraq; Montevideo, en Uruguay; y Dunedin, en Nueva Zelanda.

En ellas, los libros forman parte del paisaje y la vida cotidiana. Y, lógicamente, registran altos promedios de lectura entre sus habitantes. Por ejemplo, se dice que en Reikiavik, uno de cada diez habitantes ha escrito y publicado algún libro, o en Óbidos, la hermosa villa medieval cercana a Lisboa, se ha inaugurado The Literary Man, un convento del Siglo XIX convertido en el hotel con la mayor biblioteca del mundo, la cual, gracias a acuerdos con editoriales y donaciones particulares, ya ha repartido más de 22 mil libros en su biblioteca-bar, habitaciones, pasillos, salones y restaurante, disponibles para sus huéspedes, quienes disfrutan del turismo y, además, de los efectos terapéuticos de la lectura.

The Literary Man es el más reciente, pero no el único; hay otros hoteles literarios europeos y americanos que apuestan por su atractivo creciente. Sin embargo, para estar cerca de los libros no hay que viajar muy lejos; ni ir a alguna biblioteca, vamos, ni siquiera hay que salir de casa. Lo único que se necesita es querer hacerlo, que libros hay miles y, afortunadamente, la mayor parte de ellos al alcance de todos.

Es así de sencillo: para aprender a nadar ayuda que haya agua; para saber escalar son buenas las elevaciones; para aficionarse a la lectura conviene la cercanía de los libros. Ése es el principio.

Y, hablando de ciudades, se puede comenzar a viajar por algunos notables textos que las tienen como marco importante y, a veces, como protagonistas principales. Algunos ejemplos son: Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco; El Club Dumas, de Arturo Pérez Reverte; París era una fiesta, de Ernest Hemingway; Trilogía de Nueva York, de Paul Auster; Historia de dos ciudades, de Charles Dickens; La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera; Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, La ciudad de la alegría, de Dominique Lapierre; y muchos, muchos más.

 

 

Colegio Miraflores. Ceremonia de graduación de 6º de bachillerato

0

Presentamos un extracto del discurso que enunció el profesor Harry Brailovsky durante la ceremonia de graduación de los alumnos de 6º de Bachillerato:

Me han invitado para dirigir algunas palabras de despedida, […] Platicaremos del tiempo que ya se fue y podré recordarles que la juventud no es cuestión de privilegios.

“El hombre es un alma que arrastra consigo un cadáver a lo largo de la vida; lo viste, lo adorna y le rinde culto.”

Así es la vida, pasa el tiempo sin darnos cuenta de que dejamos escapar la oportunidad que se nos da sólo una vez para crecer, evolucionar y madurar hasta alcanzar nuestra máxima plenitud. El ser humano con todas sus nobles cualidades no es imprescindible […] La juventud no es eterna, y ustedes deben escuchar su discurso interior para regular sus emociones: su ansiedad, su tristeza, su cólera y su alegría.

Hace más o menos 16 años nuestra escuela les dio la bienvenida y hoy les dice adiós, el haber llegado no fue más que un pretexto para partir. Todos tuvieron una cosa en común que fue el haber compartido el tiempo transcurrido. El día de hoy dejan de ser alumnos para convertirse en exalumnos del Colegio Miraflores y parafraseando a la Madre Salud: «se suben a la gran familia Miraflores

En breve, la mayoría de ustedes se incorporará al ambiente universitario o tecnológico, en donde reconocerán sus limitaciones y sus dudas, pero también despertarán en un mundo de competencia y de lucha, un ambiente cambiante que les hará dudar pero que también los hará ir escalando la nueva cumbre y con ello rehacer sus relaciones intra e interpersonales. El hallazgo del camino por parte de cada uno de ustedes ya no podrá depender de sus padres, familiares, amigos o profesores, ahora serán ustedes los que buscarán la senda, y desde aquí les digo que no será fácil, tendrán que correr y restringir sus muchas horas de sueño para ocuparse de sus materias y sólo al finalizar su semestre podrán respirar y tomar el siguiente carril que seguirá reforzando la vocación por ustedes elegida.

No me pregunten qué puede hacer una carrera y una preparación sólida por vosotros, pregúntense que pueden hacer ustedes por ustedes mismos. Recuerden que la vida se conquista en etapas y cuando tengan momentos de duda y tristeza, busquen entre sus recuerdos aquellos momentos de amor hacia Dios y nunca se empantanen en una discusión, porque mientras más avanza ésta, la verdad va retrocediendo.

[…]El pasado ya pasó, sólo nos sirve de recuerdo y soporte; el futuro no interesa porque aún no llega; el presente es el que hay que cuidar, porque cada minuto sé exactamente lo que estoy haciendo y si lo que hago es positivo, el día de mañana despertaré para continuar mi paso por la vida. El presente tiene sus raíces en el pasado, lo que soy depende de lo que he sido. Los problemas nunca serán complejos, lo complejo es la especie humana: somos nosotros. Nunca sean egoístas, nunca almacenen rencor para después verterlo, nunca guarden odio y siempre y por siempre, usen el dialogo como eje de su razón, lo cual significa anteponer el deber por encima del amor y la razón, para que la inteligencia apruebe nuestra conducta, aunque nuestro corazón lo reproche, porque lo más personal de un hombre, después de su sangre, son sus lágrimas.

Cada individuo tiene su propia forma de servir a Dios; uno puede hacerlo por amor, otro por temor, otro por un sentimiento de total obediencia y sumisión a la voluntad divina, etcétera. Y por ello cada uno tendrá un enfoque correcto y el camino que ustedes elegirán no deberá ser inducido por nadie, será su propia elección como muchas que habrán de tomar. El teatro de la vida, como un escenario abierto al mundo, consta de tres actos que todos debemos interpretar: el primero como personas, el segundo como pareja y el tercero como padres. El equilibrio entre estos actos marca el rumbo y por ello cuando una persona deja de crecer individualmente, deja de tener que ofrecer a los otros y empieza nuestro triste ocaso. Así, en la luz, siempre deberán buscar y compartir.

Jóvenes, cada uno se encaminará al albor de una nueva vida y yo hacia el ocaso de la mía. Les doy las gracias a todos ustedes por haberme compartido sus risas, felicito a sus padres que, como yo, dejaron su huella en el tránsito de sus vidas y, les recuerdo, que esta es y será siempre su casa.

 Muchas gracias.

México D.F. 17 de junio 2016

Causas y síntomas de la epilepsia

0

Existen múltiples causas para que una persona pueda tener epilepsia algunas son hereditarias y otras son adquiridas.

Esta enfermedad ha existido desde el inicio de la humanidad y se cuenta con información en escritos muy antiguos. El término de epilepsia proviene de una palabra muy antigua que significa: “Verse sobrecogido bruscamente”. Además, se ha conocido que grandes personalidades de la historia mundial, a lo largo de la vida, padecieron alguna forma de epilepsia.

Este padecimiento se puede presentar a cualquier edad y no todos los tipos de epilepsia se presentan con movimientos bruscos del cuerpo. Algunas veces puede manifestarse como alteraciones en la conducta o en el estado de ánimo, y en ocasiones con sensaciones raras en el cuerpo o en el estado mental.

Por otro lado, las complicaciones del embarazo o el parto pueden ser una causa frecuente de epilepsia, mientras que otros tipos de epilepsia se llegan a adquirir por infecciones en el cerebro, por una meningitis o una encefalitis; aunque en algunos casos el problema está en una malformación del cerebro o de las arterias cerebrales, o incluso un golpe en la cabeza puede producir epilepsia post-traumática.

Algunas epilepsias se manifiestan simplemente como sensaciones raras, ausencias o alteraciones en el estado de ánimo. Muchas veces puede ser hereditaria, o no tener una causa aparente y simplemente ser causada por un problema funcional del cerebro.

El tratamiento con medicamentos para la epilepsia tiene como intención regular el funcionamiento de las neuronas que están trabajando de una manera anormal, estabilizando y mejorando el funcionamiento de las membranas de las neuronas. Afortunadamente alrededor del 70% de los niños que padecen epilepsia pueden llegar a presentar cura para su enfermedad. Esto depende en gran medida de la causa que la originó y de que se lleve un tratamiento adecuado.

Recomendaciones para la gente con epilepsia:

  • Evitar tomar alcohol en cualquiera de sus presentaciones, o ingerir cualquier tipo de droga.
  •  No desvelarse en exceso. Si un chico, particularmente adolescente, sabe que tendrá una reunión nocturna por la que tendrá necesidad de dormir más tarde de su horario habitual, es recomendable solicitar que duerma una siesta vespertina para evitar que se encuentre despierto durante tantas horas sin descansar.
  •  Existe la creencia de que los niños con epilepsia no deben ver televisión o jugar videojuegos, sin embargo, los niños pueden realizar estas actividades sin problema. Para todos los niños es recomendable que los padres regulen la cantidad de tiempo que juegan durante el día; uno o dos periodos de 30 a 40 minutos son suficientes.
  •  Para los alimentos no existe ninguna restricción especial. Es recomendable no tomar en exceso refresco de cola o café; sin embrago, esta podría ser una recomendación general para cualquier persona.

 

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C.

www.cnpp.org.mx

Tel: 55152412

El riesgo real de creer en la astrología y otras grandes farsas

Desde la antigüedad, la suerte y el porvenir de los hombres ha quedado a expensas de los designios divinos.

Todo lo que escapa del entendimiento humano es considerado como inefable, posiblemente como un gesto de justificación de la ignorancia, tan humana como la curiosidad y la imaginación para resolver los problemas que supone la constante búsqueda del conocimiento. En la Antigua Grecia, los hombres miraban atónitos el firmamento en las noches despejadas, tratando de encontrar las respuestas más profundas al futuro y a los grandes misterios de la vida.

Además de las figuras que forman las constelaciones y van sucediéndose unas a otras de forma tranquilizante conforme avanza el año, robaba su atención sobremanera la forma en que cinco estrellas más brillantes y veloces que las demás recorrían el cielo por encima de los patrones familiares del fondo, haciendo nudos e incluso retrocediendo con respecto a la bóveda celeste. Hoy sabemos que se trata de los cinco planetas reconocibles a simple vista desde la Tierra: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, pero en aquel entonces, los griegos y otros pueblos del mundo atribuyeron un significado místico al tránsito de estos astros, con la firme idea de que cada movimiento se trataba de una señal de un orden superior que regía la vida en la Tierra y designaba la suerte de civilizaciones enteras o imperios.

nube

“La astrología pudo ser una forma rudimentaria y elegante para explicar situaciones que entonces escapaban al entendimiento humano, pero en la actualidad es sólo un entretenimiento que no debe tomarse en serio”.

Los hombres imaginaron que el movimiento aparentemente errático de estos astros sobre las constelaciones también influía sobre sus vidas, especialmente en la personalidad y la fortuna de las personas al momento de nacer. Así, trataron de conectar los hechos que ocurrían en la Tierra con el tránsito planetario como una forma de predecir el futuro: se trataba del inicio de la astrología. La creencia se difundió plenamente en Egipto, donde la predicción pasó a ser un tema personal y a partir de entonces, se interpreta la suerte de las personas a través de la bóveda celeste.

flamarion astrologia

La astrología pudo ser una forma rudimentaria y elegante para explicar situaciones que entonces escapaban al entendimiento humano, pero en la actualidad (y desde hace cinco siglos, cuando Kepler describió las leyes del movimiento planetario) es sólo un entretenimiento que no debe tomarse en serio. El problema real surge cuando los presentadores de horóscopos evitan hacer apología de que se trata de cuestiones ficticias y se aprovechan de los incautos que confían ciegamente en que su suerte puede ser explicada a partir de generalidades tan abiertas a múltiples interpretaciones como imprecisas.

De la misma forma, las artes adivinatorias, el espiritismo y todas las prácticas que recogen leyendas ancestrales y las mezclan prometiendo una visión acertada del futuro y se difunden como verdad, no sólo crean ignorancia y vacíos, también generan ganancias a partir de la ingenuidad de personas y lucran con algunos de sus deseos más profundos: las líneas para contactar con un ser querido que ya no está, los amuletos y hechizos para “atar” o poner fin a una relación sentimental, o cualquier práctica que se presenta como real alienta a las personas a creer en algo que no está sustentado en principios científicos y que a la larga traerá frustración.

cielo

“No son pocas las personas que desde pequeñas sienten una gran motivación por conocer a profundidad los mecanismos y la naturaleza del mundo que les rodea. Alentados por una insaciable curiosidad, millones encuentran a diario las peores respuestas que podemos ofrecer como sociedad”.

El problema se repite a gran escala cuando son los líderes políticos quienes toman decisiones basados en las pseudociencias. Desde José el Soñador, pasando por Francisco I. Madero o Ronald Reagan, cada uno dispuso de la vida de millones de personas inspirados en sueños, charlas con espíritus y sesiones astrológicas, respectivamente, olvidando las circunstancias materiales y actuando a través de una señal que nada tiene que ver con el devenir de las naciones, los pueblos y las personas.

astrologia

No son pocas las personas que desde pequeñas sienten una gran motivación por conocer a profundidad los mecanismos y la naturaleza del mundo que les rodea. Alentados por una insaciable curiosidad, millones de hombres y mujeres encuentran a diario las peores respuestas que como sociedad podemos ofrecer. Se habla de astrología o se difunde que los temas más importantes que conciernen a la ciencia están en la búsqueda de evidencia extraterrestre en forma de platillos voladores o autopsias a seres del espacio, la búsqueda de civilizaciones extintas misteriosamente como la Atlántida o la evidencia de que somos gobernados por seres con forma de reptiles o alienígenas que están entre nosotros; sin embargo, el problema de la pseudociencia no termina ahí.

ufo astrologia

Las consecuencias más graves de validar como verdad los conocimientos que no se comprueban a través del quehacer científico están vinculadas directamente a la salud y el futuro de la humanidad como especie: la curación milagrosa de enfermedades crónicas a través de terapias que prometen sanar con hierbas, vitaminas o conexiones espirituales son formas de entregar la salud a charlatanes, negando el conocimiento desarrollado a través de cientos de años y comprobado por el mejor método que como especie tenemos para discernir entre lo real y lo imaginario, entre lo aparente y lo esencial.

En cuanto a los temas más urgentes que atañen a la humanidad, la ignorancia respecto a cuestiones trascendentales como la negación del calentamiento global y su caracterización conspiracionista como parte de un mito creado por conflictos de interés, el daño de prácticas como el fracking, el uso de energías fósiles o la depredación de recursos naturales por industrias como la minería, son temas que requieren de respuestas científicas y un público crítico, capaz de entender los problemas y desafíos que enfrentamos en el presente y que trata de solucionarlos.

Cambio climatico astrologia

Lamentablemente, la respuesta común para las miles de millones de personas interesadas en la naturaleza y las problemáticas que enfrentamos es la pseudociencia. La incapacidad de los científicos para divulgar los retos y las expectativas reales de la ciencia, su falta de interés en salir de sus áreas de confort (laboratorios, aulas y debates científicos lejos del gran público), además del desarrollo de la ciencia para fines privados y del nulo interés de las instancias gubernamentales por difundir la maravillosa empresa de comprender los más grandes misterios del Universo y asegurar la existencia de la vida como la conocemos y del planeta como un organismo vivo, son los motivos más importantes por los que la difusión de la ciencia fracasa ante la fantasía pseudocientífica.


Sin duda alguna, la historia sería alucinante si monstruos y sirenas acecharan aguas profundas, los extraterrestreshubieran ayudado a construir los monumentos monolíticos de la antigüedad y entre nosotros se camuflaran seres de otra galaxia; sin embargo, el saber científico y los problemas exigen conocer una realidad que no deja de ser fascinante a los ojos escépticos, críticos y repletos de curiosidad de quienes desean conocer más allá de la orilla delocéano cósmico.

 

FUENTE: http://culturacolectiva.com/el-riesgo-real-de-creer-en-la-astrologia-y-otras-grandes-farsas/

¡Adiós Río! Nos veremos en cuatro años en Tokio

0

Río de Janeiro despidió este domingo sus Juegos Olímpicos con una fiesta llena de color en el que el carnaval y la samba, dos de los símbolos de la ciudad, fueron protagonistas.

Río se despidió con la fiesta de la «alegría» para dejar un buen recuerdo tras los primeros Juegos celebrados en Suramérica.

«Fue una fiesta para lavar el alma de todo el mundo», resumió el director de ceremonias del comité organizador, Leonardo Caetano.

«Lavar el alma» tiene un especial significado si se tiene en cuenta el contexto en el que se realizó la cita olímpica, en un país lastrado por la crisis económica y dividido por la crisis política que, según Caetano, ha demostrado que «se pueden superar obstáculos que parecían insalvables».

Una fiesta que sirvío también para reconocer la «manera brasileña de hacer las cosas», y en el caso de Río, el «jeitinho carioca», como localmente se conoce a la capacidad de improvisar para seguir adelante.

La ceremonia, que se desarrolló en el estadio de Maracaná, contó con más de 3.000 voluntarios y 300 bailarines.

La escenógrafa Rosa Magalhaes, reconocida por su trabajo como directora de las mejores escuelas de samba del país, fue un acto «muy brasileño» y que cuenta con el desfile de la comparsa Cordao da Bola Preta, la más popular del carnaval de Río.

También hubo un espacio para la presentación de Tokio, sede de los Juegos 2020.

Los Juegos se inauguraron el pasado día 5 con una vistosa ceremonia dirigida, entre otros, por el realizador Fernando Meirelles, que repasó la historia del país y concedió protagonismo a la música brasileña, desde la bossanova a la samba sin olvidar el funk.

Tras la ceremonia, el presidente interino, Michel Temer, inauguró formalmente los Juegos en medio de un sonoro abucheo en Maracaná.

Temer, que sustituye desde el pasado mayo a la presidenta Dilma Rousseff, apartada temporalmente del poder por el Congreso, no ha vuelto a aparecer en los Juegos de Río pero eso no ha evitado los abucheos en su contra en algunas de las competencias e incluso en el parque olímpico.

Ajena de la crisis política, la fiesta de clausura pretende demostrar que «el momento de apagar la llama es un nuevo comienzo. Vamos a mostrar lo que el brasileño tiene de mejor, la alegría», resumió el escenógrafo Abel Gómes.

FUENTE: http://www.vanguardia.com/deportes/juegos-olimpicos/370239-adios-rio-nos-veremos-en-cuatro-anos-en-tokio

¡Respetar la fe!

Seamos ateos o no, debemos respetar el hecho de que los demás hayan escogido como sustento de su vida determinada condición espiritual o algún tipo de credo. Cada creencia, así nos parezca absurda, merece un mínimo grado de tolerancia.

Tener una creencia en particular, más allá del fanatismo, es potestad de quien la profesa. Y en esa forma de pensar no hay que involucrar a terceros, sobre todo cuando esos ‘otros’ no desean participar de dicha filosofía.

Independientemente de nuestras posiciones personales, debemos respetar todas las posturas sobre el camino espiritual que hayan elegido los demás.

Eso no me lo estoy inventando hoy. De hecho, esa es la esencia de dos hermosas palabras de nuestro lenguaje: Respeto y Tolerancia.

Además, quienes redactaron los derechos humanos, en esas líneas dejaron claro que cada quien tiene libertad de pensamiento y de conciencia.

Eso también incluye la decisión de seguir una doctrina, así como el ser libre de manifestar su religión individual y colectivamente, tanto en público como en privado.

¡Nadie es más que otro!

Si bien estamos en mora de trabajar juntos para fomentar el respeto por las diferencias, yo no puedo pretender burlarme de alguien porque profese determinada práctica religiosa.

Ese concepto está claro, pero aún así es preciso ir con mucha cautela. Lo digo porque los extremos, como todos los excesos, se la pasan recurriendo a ‘proselitismos’ desfasados para imponer o arrebatar conceptos sobre la fe de la gente.

Respetemos a los que sean diferentes a nosotros. Que se crea o no en Dios no puede ser una pretensión para reducir a alguien al silencio, ni mucho menos para marginarlo. Tampoco es una excusa para sacarles dinero a los incautos o para ‘bombardearlos’ con nuestras formas de pensar.

La fe no se impone, ella se siente. Nadie puede de un modo arbitrario criticar las convicciones de los demás creyentes, ni tampoco ignorar la riqueza de las tradiciones religiosas.

Si no se es respetuoso de lo que la gente piensa sobre su Dios, se fomenta el resentimiento religioso.

Tal vez por eso durante los últimos años hemos visto episodios o desenlaces fanáticos y trágicos en el mundo, en donde se mata en nombre de la fe.

Yo no me preocupo porque existan muchas religiones. Eso es normal, entre otras cosas, porque hay distintas culturas. Tal vez la clave sería encontrar entre todas ellas una estrategia que coincida en el objetivo principal de cualquier individuo, que es el de ser buena persona y, por ende, estar dispuesto a ayudar a los demás.

Usted puede tener su propia comprensión de Dios, sin que por ello tenga que imponérselas a los demás. Tampoco se puede enojar porque los demás no avalen su tesis.

Aunque algunas opiniones puedan ser muy similares o contrapuestas, el hecho de querer plantear una relación con Dios es una búsqueda muy personal; es decir, cada quien la debe hacer por su propia cuenta.

La oración

Elevar una plegaria al cielo toma una particular relevancia durante los momentos de necesidad.

Tal vez por eso muchos tienen una idea errónea de que la oración es un vehículo para cumplir deseos de una forma automática.

Realmente, en la oración no se trata de ‘pedir’ a Dios que resuelva todos sus problemas. La solicitud que se hace, de manera sencilla, es que usted pueda ‘embadurnarse’ de fuerzas para enfrentar cualquier vicisitud.

Orar es el más poderoso instrumento para vencer el dolor y para desterrar los dramas personales de la vida cotidiana.

Además, las oraciones no tienen fecha de vencimiento. Aunque piense que sus palabras caen en el vacío, no es así. Cada frase que pronuncie tiene un efecto revitalizador en su mente, sin contar que actúa como un bálsamo.

Orar es propio del ser humano. ¿Sabía usted que un ateo también puede orar? Solo porque alguien no crea en Dios, no significa que no pueda hacerlo.

Cuando alguien que dice ser ateo realiza un acto que beneficia a la comunidad, está orando.

Lo digo porque rezar no es una acción sencillamente simbólica, ni un ejercicio para repetir frases como ‘lora borracha’.

Cada día regálese unos minutos para pensar en las cosas de su vida, por lo que ha hecho y, sobre todo, para dar gracias por lo que hoy tiene.

La reflexión le ayudará a conectarse con su espiritualidad de una manera reconfortante.

¡Dios lo bendiga!

FUENTE: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/370188-respetar-la-fe

LA REINA DE LOS JUEGOS PARA MÉXICO…

0

Y salió, con su fuerte personalidad y presencia. Había dicho antes de viajar que en estos Juegos iba a conseguir el respeto de todo el mundo…como si no lo tuviera ya.

María saltó al Kiong Ki Chang (Área de combate) con serenidad pasmosa y quizá hasta mucha confianza, como si no recordara que Zheng Shuyin, su rival china de 1.88 metros de estatura, siempre ha sido su némesis con esas largas piernas que usa como arma principal para mantener a sus rivales a distancia. El resultado, todos lo sabemos.

Pero hoy, lo más justo es decir que María del Rosario Espinoza Espinoza, la originaria de Guasave, amante de la música de banda, de 28 años de edad y 1.73 metros de estatura y miembro activo de la SEDENA, grabó su nombre en la historia olímpica y del deporte en México. Se unió a dos leyendas como los únicos atletas que han ganado mínimo 3 medallas en Juegos Olímpicos y sí, la primera mujer. Humberto Mariles, en Ecuestres (Londres 1948), ganó 2 oros  y un bronce, 3 en total en los mismos juegos, Joaquín Capilla en clavados (Londres 1948, bronce), (Helsinki 1952, plata), (Melbourne 1956, oro y bronce), 4 en total y María del Rosario Espinoza (Pekín 2008, oro), (Londres 2012, bronce), (Río 2016, plata). Así de simple. Así de mágico. Así de claro.

La cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable, son los principios de esta disciplina de origen coreano que busca enseñar a través del balance y la reacción, la manera de defenderse sin el uso de las armas.

Así ha sido ella, congruente con estos principios. Siempre atenta, disciplinada, altamente perseverante y sobre todo con un espíritu a prueba de obstáculos en su vida personal y profesional.

Reconocida por todas sus rivales, entrenadores, jueces y aficionados en el mundo, ojalá sea profeta en su tierra y reciba un poco de valoración más allá de la obvia que vendrá en los siguientes días…ojalá que dure y espero que a ti, aunque pronto olvides este día de grandes emociones vividas con su ejemplo de lucha en combates al límite, motives cada uno de tus días con la sonrisa tácita que hoy esta gran mujer y atleta orgullosamente mexicana nos ha regalado, sin pedir nada a cambio, disfrutando de la alegría que brinda el saber que lo has dado todo.

¿En qué consiste el nuevo libro de J.K. Rowling?

0

Harry Potter vuelve a las andadas con una nueva entrega que se presenta este domingo en una librería portuguesa

Siete libros, 450 millones de copias vendidas, miles y miles de páginas leídas, y nada menos que ocho películas que se convirtieron en taquillazos y figuran entre los estrenos de cine más vistos de la historia. Diecinueve años separan el lanzamiento de la primera entrega de Harry Potter y el doble evento que se está preparando para este fin de semana: la continuación en la historia del mago más famoso, imaginado por J.K. Rowling en los años 90, verá por fin la luz, y lo hará a lo largo de los días 30 y 31 de julio, justo coincidiendo con el cumpleaños de la escritora y con el del propio Harry.

ninos-potter-01

Diecinueve años, que han pasado tanto en la vida real como en el papel. La nueva historia se sitúa exactamanete dicinueve años después del final de la última entrega de la serie, ‘Harry Potter y las reliquias de la muerte’, y contará las aventuras del mismo mago que encandiló a los niños, ahora convertido en un empleado más del Ministerio de Magia, y uno de sus tres hijos, Albus Severus Potter.Además del paso del tiempo, lo que cambia radicalmente en esta nueva entrega es el formato: ni libros, ni cine; ‘Harry Potter y el legado maldito’, que así se llama esta nueva parte, se estrenará el 30 de juliocomo una obra de teatro en el West End de Londres, y lo hará dividida en dos partes, que podrán verse en el mismo día o consecutivamente en dos noches seguidas. Al fin y al cabo la obra al completo se prolonga durante nada menos que cinco horas, y retomará la idea de ese ‘legado’ incluyendo nuevos personajes como el propio Albus o Scorpius Malfoy.

‘Harry Potter y el legado maldito’ no será una novela como tal, y tampoco está escrita oficialmente por Rowling: la obra de teatro es producto del dramaturgo británico Jack Thorne, aunque eso sí, está basada en una historia original de la autora, quien además ha tenido un papel fundamental en la producción de la obra. Lo que sí podrán tener entre sus manos los fans de la saga es el guión teatral:al fin y al cabo, sólo unos pocos afortunados tendrán la oportunidad de ver la obra original en el teatro de Londres. La presentación de este libro también tendrá lugar este fin de semana, en la noche del sábado al domingo, muy poquito después del estreno de la pieza, en una librería muy especial: la portuguesa Lello, en Oporto, en la que se dice se inspiró el fantástico universo de Hogwarts (la propia escritora vivió en la ciudad durante dos años), y que ha sido elegida por la misma J.K. Rowling para el lanzamiento.

La librería se ha hecho tan famosa en las últimas dos décadas que incluso es necesario pagar una entrada para poder verla, aunque en esta ocasión abrirá sus puertas dos horas antes de la medianoche, permitiendo a quienes se acerquen hasta aquí comprar el libro justo cuando el reloj marque las doce. La versión en inglés del libro, por su parte, ya se ha convertido en el lanzamiento más reservado en Amazon, mientras que la edición en español no llegará hasta septiembre, a través de la editorial Salamandra, la misma que ha publicado los siete tomos anteriores de Harry Potter.

Más curiosidades: uno de los aspectos que más expectación ha generado en torno a la obra de teatro son los actores encargados de interpretar a Harry, Ron y Hermione en la edad adulta. la elección no ha estado exenta de polémica: la encargada de tomar el testigo de Emma Watson será Noma Dumezweni,una actriz de piel negra y cuya elección creó algo de controversia entre los fans. La propia Rowling tuvo que sentenciar en un tuit que los libros nunca había especificado el color de piel de Hermione.Solamente que tenía el pelo rebelde y los ojos marrones. El resto del reparto original también ha compartido su apoyo a la actriz, incluida la propia Emma, o el actor Matthew Lewis, encargado de interpretar a Neville Longbottom en las películas infantiles, y que durante toda la saga lució abundante cabello oscuro a pesar de ser descrito como rubio en los libros.

La precuela de Harry Potter, ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, también llegará a los cines a finales de año, alimentando aún más la pottermanía en 2016.

FUENTE: http://mx.hola.com/ninos/2016072787453/harry-potter-obra-teatro-libro-2016/