Inicio Blog Página 242

Carmen Rión. La fusión de la tradición y la vanguardia

0

Carmen Rión es una investigadora y diseñadora de moda reconocida por su papel como pionera en el rescate de los textiles tradicionales de México y la integración de éstos a la moda contemporánea.

foto-4

Su pasión por el diseño la llevó a involucrarse en la relación entre la moda y las artes plásticas, desde donde impulsó el desarrollo del performance en México. Dicha relación ha permanecido en el trabajo de Rión gracias a su colaboración con el connotado pintor mexicano Guillermo Scully, creador del neosurrelismo lúdico.

foto-1En 1999, tras varios años de experimentación, nace la marca Carmen Rión y establece su primer showroom en el espacio del diseñador industrial Ezequiel Farca. Al año siguiente inaugura la boutique sede de Carmen Rión en la esquina de las calles de Michoacán y México en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Su labor colaborativa con grupos de artesanas, especialmente con un grupo llamado Sna Maruch, en los altos de Chiapas, persigue la profesionalización de las prácticas de diseño artesanal y la recuperación de los procesos tradicionales de producción textil de estas comunidades. Ha sido caso de estudio social, artístico, económico y antropológico en prestigiosas instituciones internacionales como el Fashion and Textile Museum en el Reino Unido; el Museo Metropolitano de Manila en Filipinas, el Musée Bargoin en Francia, la Fashion Gallery de la Hong Kong Polythecnic University y el Museo Franz Mayer en la Ciudad de México.

Las creaciones de Camen Rión han sido lucidas por personalidades de la moda, el arte y la cultura, como el productor Felipe Fernández del Paso, la cantante Lila Downs, el fotografo Pedro Valtierra, el actor Miguel Rodarte, la promotora cinematográfica Carolina Coppel, el pintor Phil Kelly, la crítica de moda Anna Fusoni, el arquitecto Javier Sánchez Corral, la curadora Ana Elena Mallet, la actriz Dolores Heredia y la top-model británica Naomi Campbell, la modelo y actriz Stephanie Sigman y la actriz Diana García.

Además de sus diseños para mujeres, Carmen presenta sus colecciones de decoración, moda masculina –con especial acento en las tradicionales guayaberas–, moda nupcial, alta costura y una línea de prêt à porter bajo el sello CARMEN RION y CARMEN RION+Sna Maruch, que realiza en colaboración con el grupo homónimo, integrado por 40 artesanas y 10 artesanos chiapanecos de origen tzotzil; creaciones que se encuentran a la venta en sus boutiques de la Ciudad de México, San Miguel de Allende, Guanajuato y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Carmen Rión
Carmen Rión

www.carmenrion.com

5 tips para enfrentar el mobbing

0

No pasa sólo en las escuelas, también existen relaciones agresivas y de acoso en nuestros lugares de trabajo.

El mobbing es una práctica cada vez más frecuente que produce inestabilidad emocional  y una falta de motivación en el trabajador afectado. Dicho concepto deriva del verbo en inglés to mob, que significa «asaltar o acosar», y se refiere a la agresión por parte de dos o más personas en contra de un individuo específico, denigrando su desempeño y sus capacidades laborales.

Según Iñaki Pinuel, reconocido psicólogo del trabajo, el mobbing se presenta de manera activa o pasiva. La primera consiste en gritos, insultos, reprensiones, intromisiones y obstaculizaciones del trabajo, humillaciones en público o en privado, falsas acusaciones, etcétera. Y de manera pasiva, cuando se desarrolla en forma de restricciones en el uso de material o equipos, prohibiciones u obstaculizaciones en el acceso a la información necesaria para el trabajo, eliminación del apoyo necesario para el trabajador, disminución o eliminación del adiestramiento imprescindible para el empleado o la negación de la comunicación.

presentismo-laboral

¿Cuáles son sus consecuencias?

En muchos casos, el empleado afectado tiende a sufrir depresión, estrés, sentimiento de fracaso, desconfianza, ansiedad y, en ocasiones, puede llegar a conducirlo a alguna adicción o a tendencias suicidas; a nivel social, los trabajadores acosados llegan a ser muy susceptibles e hipersensibles a la crítica, suelen manifestar actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitación, retraimiento; o bien de agresividad u hostilidad, así como otras manifestaciones de inadaptación social, como por ejemplo, sentimientos de ira y rencor y deseos de venganza dice Pinuel.

También provoca problemas en el ambiente laboral, porque si existe alguna persona que ejerza este tipo de violencia, entonces afectará al desempeño no sólo de una persona, sino que generará una disminución en la calidad del trabajo del equipo completo.

¿Cómo lo enfrento?

Existen múltiples artículos en la Web que orientan sobre la manera de combatir este tipo de abuso. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un folleto digital para que tanto empleados como empleadores tengan a la mano información que ayude a contrarrestarlo. Las principales acciones que la OMS y diversas instituciones aconsejan son:

  1. Evaluar la situación de acoso. Lleva una lista detallada de las acciones que consideres agresivas en contra de tu persona. 
  1. Informa. Hazle saber a tu superior acerca del acoso, siempre basándote en las acciones que ya apuntaste en tu bitácora. Esto te servirá como evidencia. 
  1. No renuncies. Por más que seas presionado, siempre mantén ésta como última opción. Debe haber un cambio de actitud en ambas partes. Si no hay una respuesta por parte del área de recursos humanos o tus superiores, puedes pedir un traslado de tu puesto a otra área de trabajo. 
  1. Busca aliados. Siempre habrá compañeros que sean personas sensatas y maduras. Apóyate en ellos y haz públicas las amenazas o agresiones hacia tu persona. Si eres testigo de mobbing en contra de algún compañero, ayúdalo. 
  1. Trabaja, trabaja y trabaja. Nunca dejes a un lado tu desempeño laboral. Demuestra que eres un apersona responsable y capacitada. Entre más lo hagas, menos armas tendrá el agresor para hacerte daño. No desaproveches las oportunidades de capacitarte, tomar cursos o cualquier cosa que te mantenga actualizado en tu profesión.

bullying_creditshutterstock

De acuerdo con la psicóloga Rosa SIlvia Arciniega, autora del libro Acoso moral en las organizaciones laborales, en México cada vez existe una mayor sensibilidad hacia la calidad del mundo laboral; de hecho, un primer paso por parte de la política laboral federal ha sido reconocer la realidad de la existencia de conductas constitutivas de acoso moral en los centros de trabajo que afectan la salud y la productividad en los diferentes centros laborales.


 

 

¿Cuántos miles de millones de animales criados en condiciones inaceptables son sacrificados cada año?

0

La alimentación basada en el consumo de carne y su forma de producción, lleva cada año a la muerte a 60.000 millones de animales criados en condiciones inaceptables de cautividad y sufrimiento.

Ya que la población del mundo va en aumento, esta cifra no hará más que crecer en los próximos años. Según fuentes de laFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cada segundo mueren en el mundo aproximadamente 2.000 animales, 345 millones al día aproximadamente, a lo que hay que añadir unos 140 millones de toneladas de peces. Esto supone que extraemos del mar una cantidad muy superior de animales de los que producimos sumando aves y mamíferos.

Si tenemos en cuenta que el mar es el gran basurero del mundo, que soporta desechos y accidentes atómicos, petrolíferos y químicos además de las aguas residuales que los humanos les aportamos, la situación está destinada a convertirse en uno más de los cientos de hechos preocupantes, en apariencia irreversibles, que nos abruman cada día. Todo apunta que hace tiempo que la especie humana sobrepasó todos los límites del equilibrio con el planeta que lo alberga. Nos hemos convertido en un huésped incómodo en esta casa.

Según datos de la FAO correspondientes al año 2007 las cifras de animales muertos anualmente para consumo serían las siguientes:

50.000 millones de pollos

2.715 millones de patos

1.388 millones de cerdos

1.169 millones de conejos

648 millones de gallinas

635 millones de pavos

564 millones de ovejas

402 millones de cabras

301 millones de bóvidos

57 millones de otras aves.

23 millones de búfalos

10 millones de perros

5 millones de caballos

1,5 millones de camellos

En España, las cifras de animales muertos al año son:

560 millones de pollos

51 millones de gallinas

37,5 millones de cerdo.

19,3 millones de corderos

2,7 millones de bóvidos

Cada hora mueren en el mundo aproximadamente 6.000 personas y nacen 15.000. Cada día nacen más de 360.000 personas en el mundo, siendo los que mueren aproximadamente la mitad.

Unidad de Tiempo

Nacimientos

Muertes

Crecimiento

Año

131,940,516

56,545,138

75,395,378

Mes

10,995,043

4,712,095

6,282,948

Día

361,481

154,918

206,563

Hora

15,062

6,455

8,607

Minuto

251

108

143

Segundo

4.2

1.8

2.4

(Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos)

Esta población creciente que ha de alimentarse no podrá hacerlo si destinamos al engorde de animales o a los biocombustibles el cereal y el agua necesaria para que estas personas se mantengan  con vida.

La cantidad de cereal y agua que hacen falta para producir un kilo de carne varía sustancialmente según las fuentes que se consulten. Tomando una  estimación conservadora, para producir un solo kilo de carne de vaca se necesitan 15 kilos de cereales y 15.000 litros de agua. En la actualidad, más del 40 % del cereal mundial se destina a alimento de ganado, y se estima que para el año 2050 se superará el 50 %. Solo en Estados Unidos el porcentaje es del 70 %.

Sin embargo, independientemente de si la estimación que analizamos es la más radical o la más moderada, la producción de carne representa un gasto de agua y energía muy por encima de la que se necesita en la producción de vegetales o cereales.  La proteína animal es cara y costosa de obtener. No solo consume los cereales y el agua que podrían mantener a los seres humanos sino combustibles fósiles, abonos y pesticidas con la consecuente contaminación, gases de efecto invernadero y desechos que van a parar a ríos y acuíferos.

Si todos los habitantes de la Tierra se alimentaran con las mismas cantidades de proteína animal que los ciudadanos europeos, y más aun los estadounidenses, nos enfrentaríamos al hecho de que no hay tierras, cereales ni agua suficiente para mantenernos a todos con vida. Para hacernos una idea, se necesitarían extensiones de tierra equivalentes a cinco veces el tamaño del planeta para que todos pudiéramos alimentarnos con los hábitos europeos y siete para mantener los hábitos de los americanos.

Según las Naciones Unidas, una reducción de la producción y el consumo de carne entre el 10 y el 15% podrían erradicar el hambre en el planeta.

Resulta a su vez evidente lo insostenible de la explotación que padecen los caladeros de mares y océanos y los antiecológicos métodos de la pesca industrial. Un informe reciente de Greenpeace dice que en España el 80% de la pesca es artesanal y sostenible. A pesar de ello la pesca industrial e insostenible sigue subvencionada.

Otro elemento a tener en cuenta en esta ecuación alimentaria es el agua. Sandra Postel, directora del Proyecto Política Global del Agua, dice que el mundo descuenta 200 kilómetros cúbicos de su banco de agua cada año. Sabemos que la contaminación masiva de ríos y acuíferos, así cómo la pérdida de humedales, es producida por la actividad humana, la agricultura y la industria, entre ellas la industria ganadera. Se está poniendo en peligro un precioso recurso al que muchas personas tienen un acceso mínimo.

Es imprescindible pensar en las condiciones en las que se crían, se transportan y mueren los animales destinados al consumo humano, en el sufrimiento que reciben ellos y el que indirectamente llega a nuestros platos.

En 1966 había en Estados Unidos 53 millones de cerdos distribuidos en un millón de granjas. Actualmente, hay 65 millones de ellos en 65.000 instalaciones. Podemos imaginar el hacinamiento y el estrés que sufren estos animales, la cantidad de desechos que producen y las condiciones de estas instalaciones, así como la cantidad de  medicamentos e insecticidas que se emplean para controlar las epidemias. El consumidor es el eslabón final de esta cadena de sufrimiento y despropósitos que yarepercute en el equilibrio ecológico a escala planetaria.

Las personas que sobrepasan los cincuenta años y sobre todo las que crecieron en medios rurales recordarán la antigua alimentación tradicional previa al despegue de la producción industrial. Hace cincuenta años, los postres lácteos no habían sustituido masivamente a la fruta y el consumo de carne no era la base principal de la dieta. La alimentación se basaba principalmente en los cereales, las semillas, las hortalizas, las verduras y las frutas. Hasta la década de los sesenta del pasado siglo eran apenas empleados en nuestro país los fitosanitarios, forma suave de llamar a los pesticidas que se utilizan tanto en los cultivos destinados a forraje animal como a los empleados para alimentos de consumo humano, al igual que no había una implantación masiva de los abonos químicos. Los animales criados para servir como alimento no estaban sometidos a medicación desde su nacimiento. Eran desconocidos los transgénicos y la ganadería intensiva aún no monopolizaba la obtención de huevos, leche o carne.

Sin embargo, en torno a 1925 G. K. Chesterton, en tono entre escandalizado y humorístico, describía en El discreto contrabando del capitán Pierce, los primeros intentos de imponer el modelo de explotación intensiva en Inglaterra. Criticaba el escritor con agudeza los decretos de prohibición de la pequeña ganadería tradicional por parte de las autoridades británicas, seducidas por las tesis especulativas del modelo americano y el capitalismo en ciernes.

Podríamos decir que los sistemas industriales aplicados a la producción ganadera intensiva –como si los seres vivos fueran objetos inertes y de manera subsiguiente a la explotación de la Tierra, igualmente considerada una mina a cielo abierto–, rompe definitivamente el concepto tradicional y el vínculo de los seres humanos con  la naturaleza que los sostiene.

Si bien la carne es una fuente de proteínas para los seres humanos, no es una fuente imprescindible, ni es necesario su consumo diario.

Tradicionalmente la carne era un elemento circunstancial en la dieta. Tal vez el hecho de que sólo quienes tenían un alto nivel económico podían permitírsela contribuyó a que, una vez superados los periodos de escasez de alimentos, la población en general la situara como el mayor bien de consumo y el más necesario. Nada más lejos de la realidad. Un exceso de proteínas de origen animal no mejora nuestras condiciones físicas. Estas proteínas van acompañadas de una cantidad importante de grasas saturadas y sustancias de desecho (no solo las propias del animal, sino las de los medicamentos y piensos que ha consumido) que están en la génesis de numerosas enfermedades y males que aquejan masivamente a la población: deficiencias cardiovasculares, diabetes,  cáncer y la epidemia actual de Alzheimer, entre otras; incrementadas todas ellas por la mala calidad de la vida y de la alimentación del ganado destinado a servirnos como alimento. Hay que recordar la epidemia de encefalopatía espongiforme producida por un prión de las ovejas y transmitida a las vacas alimentadas con piensos compuestos con restos ovinos. Cabe preguntarse, ¿a quién se le ocurrió semejante aprovechamiento de  los despojos de las ovejas?, y ¿cómo llegaron las autoridades de los países europeos  a aceptar su comercialización? Pero todavía esto no explica que en la actualidad se sigan contagiando un gran número de vacas en Reino Unido, Francia y otros países europeos.

Si bien las proteínas nos aportan los aminoácidos esenciales con los que se construyen los organismos vivos, estas se pueden obtener de otras fuentes distintas a la carne, como son los huevos, las legumbres, los frutos secos o los cereales integrales. Y aunque la raza humana no vaya a prescindir mayoritariamente de la carne de otras especies que sin embargo sienten y sufren, sí que puede decidir comer solamente lo que Jane Goodall llama, “carne de animales felices”.

El científico y padre de La Teoría Gaia, James Lovelock, afirma que no se trata ya de mantener un crecimiento sostenible en el planeta, sino que a estas alturas lo único que podemos hacer por nuestra supervivencia como especie es iniciar de manera inmediata una retirada sostenible: “Si nos preocupa de verdad el bienestar de la humanidad, es nuestro deber anteponer Gaia a cualquier otra consideración, y nuestra obligación asegurar que no tomamos de ella más que nuestra justa porción”. Añade que la Tierra está cambiando, siguiendo sus propias leyes internas, hacia un estado en el que ya no seremos bienvenidos.

La humanidad, sus formas de nutrición y sus métodos de producción han de cambiar drásticamente o no habrá manera de mantener sobre ella a una población que ha crecido exponencialmente y que continúa haciéndolo en este mismo instante.

Ahora se habla de explotación ganadera con entera normalidad, como si otros seres vivos fueran meramente explotables. El mal que permitimos que sufran, antes o después, nos salpica a nosotros. Si los animales se nutren mal, son medicados para mantenerlos insanamente con vida, engordados a marchas forzadas y sacrificados en serie, esa vivencia formará parte de nuestros cuerpos, de nuestra psique y en definitiva de nuestra salud tanto física como mental y del rastro de dolor y sufrimientos planetarios.

Integramos en nuestros cuerpos como información sus carencias, medicación y sufrimiento. No estamos separados de nada. Formamos parte los unos de los otros, no somos ajenos al dolor que infligimos directa o indirectamente, no estamos al margen ni tampoco fuera.

El carro de la compra tiene tanto poder como un carro de combate, un poder tan decisivo como un voto en las urnas cada cuatro años y que podemos ejercer cada vez que decidimos nuestras compras. Sólo será cuestión de tiempo que esta conspiración del silencio, que  intenta ocultar de nuestra vista toda la locura y el desastre de los métodos industriales en la producción de alimentos, llegue a desenmascararse. La difusión del conocimiento crea conciencia. Todos los ámbitos de la vida están directa o indirectamente relacionados con la alimentación. Lo que somos, lo que finalmente nos constituye física y fisiológicamente, nuestra salud, nuestra cultura y el impacto que generamos en nuestro entorno, tiene que ver en gran medida con nuestra forma de nutrirnos.

Adriana Ruiz Díaz es nutricionista

Fuentes:

Vic Sussman, La alternativa vegetariana. Integral

Oficina del Censo de Estados Unidos

James Lovelock, La venganza de la Tierra. Booket.

Alan Watts, La vida como juego. Kairós.

Manu Coeman, Ámame encarnecidamente

Los pecados de la carne. Noviembre de 1994

Víctor Gonzálvez, El por qué de las vacas locas y la agricultura ecológica

FUENTE: http://www.fronterad.com/?q=cuantos-miles-millones-animales-criados-en-condiciones-inaceptables-son-sacrificados-cada-ano

Un estudiante libra a su clase de un examen con un tiro a canasta extraordinario VIDEO

0

Vinny Forte encestó una bola de papel en una papelera a más de 20 metros

Vinny Forte se ha convertido en un héroe para sus compañeros de clase en Ohio (EE UU). El pasado viernes,este aspirante a quarterback retó a su profesor de química en medio de clase: si era capaz de encestar una bola de papel desde su asiento en una papelera que estaba a más de 20 metros de distancia, todos los alumnos se librarían de un examen de química orgánica. El profesor estaba convencido de que no lo lograría. Tanto, que aceptó el reto, con la mala suerte (o buena, según se mire) de que Forte encestó de lleno.

El profesor pretendió aprovechar el reto para dar una lección a sus alumnos. La probabilidad de que Forte encestara era similar a la de hallar dos electrones en un átomo con el mismo número cuántico, según les comentó a sus estudiantes. El profesor se vio obligado a quitar el examen, pero no del todo. Los alumnos tendrán una prueba tipo test optativa.

https://www.youtube.com/watch?v=nY3U-p1gcX0

 

FUENTE; http://elpais.com/elpais/2016/09/05/videos/1473070410_787056.html?id_externo_rsoc=FB_MX_ADS

Mucho circo y poco pan

0

Los mayores eventos deportivos del mundo mueven mucho dinero. Sin embargo, hay que preguntarse si el gasto que se hace en ellos está justificado por su aportación al bien común.

Ser el centro de atención mundial durante unas semanas da un prestigio que después atraerá turistas e inversionistas, y dará un fuerte impulso al comercio exterior. Durante la competición, una marea de visitantes gastará grandes sumas en hoteles, restaurantes y lugares de recreo, sumándose un beneficio indirecto para otros sectores. La construcción de instalaciones deportivas y hoteleras, así como de infraestructuras de transporte, crearán miles de empleos. La Villa Olímpica será luego un complejo de viviendas sociales , en donde antes se alzaban chozas o fábricas abandonadas. Al final, quedará una ciudad más moderna, más bonita, más rica y más verde. Eso es en teoría.

Si se hacen cuentas, resulta que tan felices augurios se han cumplido muy pocas veces. Lo muestra Andrew Zimbalist, economista del deporte, en su libro Circus Maximus. La herencia de una Olimpiada o un Campeonato Mundial de Fútbol suele consistir en una pesada deuda que cuesta veinte o treinta años satisfacer, a través de más impuestos o menos servicios públicos; monumentales estadios que no hay manera de aprovechar y cuestan millones en mantenimiento; un efecto inapreciable en el empleo y en la renta; mayor desigualdad social por el encarecimiento de la vivienda en los barrios reformados, los cuales pasan a ser ocupados por gente con más dinero.

Eso no significa la ruina general. Algunos ganan mucho: el Comité Olímpico Internacional (COI), la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), las empresas y sindicatos de la construcción, los bancos de inversiones, las compañías de seguros, los estudios de arquitectura, las televisoras, etcétera.

Espiral de gasto

El balance ha sido positivo algunas veces, como en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) y Barcelona (1992), pero eso requiere de ciertas condiciones y de una cuidadosa planificación. A falta de eso, se imponen los factores que incitan a un derroche imposible de compensar.

De hecho, organizar estas competiciones sale cada vez más caro. El coste del Mundial de Fútbol, que en los años noventa costaba unos centenares de millones de dólares, ha subido hasta unos 5.000-6.000 millones en Sudáfrica (2010) y unos 15.000-20.000 millones en Brasil (2014).

Además, el gasto final suele superar por mucho el previsto. Por una parte, entre el presupuesto y la ejecución median varios años de inflación, y la propia fiebre constructiva hace subir los precios de los materiales y servicios. Por otra, las obras siempre se retrasan y la prisa posterior se paga porque los proveedores y contratistas piden más.

Elefantes blancos

Desde luego, hacen falta grandes medios. Los Juegos Olímpicos de verano requieren más de treinta instalaciones para los distintos deportes. La FIFA exige al país organizador del Mundial un mínimo de ocho estadios modernos. La mayoría de los países, tras la competición, acabará con grandes construcciones sin uso y muy costosas de mantener: los llamados “elefantes blancos”.

Ejemplos de “elefantes blancos” son los veinte estadios levantados o renovados para el Mundial de Japón y Corea del Sur (2002), que en su mayoría han caído en desuso. Otro es el “Nido de pájaro”, el fabuloso estadio olímpico de Pekín 2008, con un aforo de 90.000 personas, que costó 460 millones de dólares y ahora solo alberga actos esporádicos.

Los turistas dejan poco dinero

En 2008, año de la Olimpiada de Pekín, China recibió casi dos millones menos de turistas. También fueron menos extranjeros a Londres durante los Juegos de 2012. Aunque Mundiales y Olimpiadas atraen a muchos aficionados, también ahuyentan a turistas ordinarios y hombres de negocios, que prefieren evitar las obras o los precios más altos.

Y, aunque haya más visitantes, no necesariamente dejan mucho dinero en la economía local. La recaudación en los estadios va en gran parte al COI o a la FIFA. Y los aficionados que pagan entradas gastan poco en atracciones permanentes de la ciudad o el país.

El principal rédito inmediato de unos Juegos o un Mundial consiste en lo que pagan las televisiones para retransmitir la competición, en los patrocinios y en la publicidad. Pero sólo una parte modesta se queda en la economía local. De los derechos de antena en una Olimpiada, el COI se lleva el 51% y el comité organizador el resto.

Balance a largo plazo

Para saber si es rentable organizar unos Juegos Olímpicos o un Mundial de Fútbol, hay que calcular los efectos económicos a largo plazo. Aunque algunas Olimpiadas, como la de Londres, cerraron con un balance operativo positivo, eso no puede compensar los grandes gastos hechos y las deudas contraídas. La clave está en si las inversiones realizadas con motivo del evento son adecuadas a las necesidades de infraestructuras y desarrollo de la sede, y si hay beneficios duraderos en el turismo y en la actividad económica general.

Hay razones para preguntarse, como hace Zimbalist: “Si en vez de gastar casi 5.000 millones de dólares en derruir estadios para construir unos nuevos, o en renovar instalaciones existentes, Brasil hubiera gastado ese dinero en redes de transporte público en sus principales ciudades, o en líneas férreas para conectarlas, ¿qué consecuencias habría tenido para la economía brasileña?”.

Mayor desigualdad

Lo que traen unos Juegos o un Mundial no sirve directamente para las necesidades de los pobres, y la renovación urbana puede jugar en contra de ellos al elevar los precios de la vivienda. La Olimpiada de Barcelona, modélica en los demás aspectos, produjo una “redistribución de los niveles de vida en perjuicio de la población de renta baja”. Probablemente, cree Zimbalist, se haría más a favor de aquel sector si, en vez de construir una ciudad olímpica, se dieran subvenciones o deducciones fiscales a los pequeñas industrias y comercios, o más dinero para la formación profesional.

 

image

 

 

Muere Asia Ramazan Antar, la ‘Angelina Jolie kurda’, en combates contra el Estado Islámico

0

La joven peshmerga, de 22 años, llevaba dos años luchando con fiereza contra los yihadistas en el norte de Siria, donde falleció el pasado 31 de agosto

Muere Asia Ramazan Antar, la ‘Angelina Jolie kurda’, en combates contra el Estado IslámicoImagen de la peshmerga Asia Ramazan Antar, conocida como la ‘Angelina Jolie kurda’, fallecida en combates contra el Estado Islámico (Twitter)

Millones de empleadas domésticas necesitan mejorar sus condiciones laborales

0

Al menos el 7% de los empleados latinoamericanos son trabajadores domésticos.

La calidad de vida de muchas familias depende, en gran parte, de la posibilidad de disponer de un empleado doméstico. Pero, el carácter informal de este empleo y sus bajos salarios provocan la disminución de la calidad de vida de dichos empleados.

Al menos 18 millones de personas, el 7% de todos los empleados en América Latina, ejercen como trabajadores domésticos, de las cuales, el 93% son mujeres. Es decir, alrededor de 16.5 millones que, en su gran mayoría, labora bajo condiciones de informalidad laboral, según reveló un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el texto de la OIT, casi el 80% de esos empleados no tienen acceso a seguridad social, sus salarios son muy bajos y sus jornadas extenuantes.

El director regional de la OIT, José Manuel Salazar, afirmó que el trabajo doméstico es una de las ocupaciones con mayores tasas de empleo informal en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 personas laboran en esa variante, lo que representa el 10% del empleo informal. Añadió que es una situación de discriminación compleja y con arraigos históricos en regímenes de servidumbre y con actitudes que contribuyen a hacer invisible el trabajo de las mujeres, muchas de ellas indígenas, afrodescendientes o migrantes.

Mejorar las condiciones de las trabajadoras domésticas es una deuda de años y una necesidad si es que se quiere dar un salto cualitativo en la erradicación de desigualdades como la discriminación de género o la pobreza, planteó.

Dicha ocupación genera empleo para el 14.3% de las mujeres, es decir, una de cada siete ocupadas en la región son trabajadoras domésticas, por lo que, mejorar sus condiciones es fundamental.

Salazar recordó que la Conferencia Internacional del Trabajo, compuesta por 183 países miembros de la OIT, adoptó en 2011 el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, y que esta norma internacional ha sido ratificada,
hasta el momento, por 22 países, de los cuales 12 son de América Latina y el Caribe.

Cuando un país ratifica un convenio, su gobierno hace un compromiso formal de aplicar todas las obligaciones establecidas en el mismo, y de informar periódicamente  a la OIT sobre las medidas adoptadas en este sentido.

Revalorizar económicamente a las empleadas domésticas no es solamente un acto justo, sino que además es un reconocimiento social de su importante papel en aspectos clave de la vida familiar como la higiene, el orden, la tranquilidad y, en muchos casos, la buena educación de los hijos.

 

Conductora de camión escolar en EU arremete contra un niño por hablar en español (VIDEO)

0

La molestia de la mujer se produjo luego de el menor fuera acusado lanzar una botella llena de agua. La mujer detuvo el autobús y se dirigió a la parte trasera para recriminarle al menor por la supuesta falta. El niño trató de explicar que los señalamientos en su contra eran falsos pero lo hizo en español, lo que enfureció aún más a la mujer.

Ciudad de México, 8 de septiembre (SinEmbargo).– Usuarios de redes sociales han expresado su indignación luego de la difusión de un video en donde se muestra cómo la conductora de un camión escolar de una escuela en Estados Unidos humilló a un niño vaciándole una botella de agua y regañándolo por hablar en español.

De acuerdo con los testigos, la molestia de la mujer se produjo luego de que presuntamente el menor fuera acusado de haber lanzado una botella llena de agua, la mujer de nombre Mary Black, detuvo el autobús y se dirigió a la parte trasera para recriminarle a un menor por la supuesta falta. El niño, llamado Miguel Martínez, trató de explicar que los señalamientos en su contra eran falsos pero lo hizo en español, lo que enfureció aún más a la mujer.

“No entiendo español, no voy a aprenderlo. Vivo en América en donde se habla inglés, si quieres hablar conmigo háblame en inglés”, le grita la mujer al menor.

En un video grabado por uno de los alumnos que viajaba en el camión y que fue difundido por distintos medios estadounidenses, se observa cómo la mujer, intentó despojar de su teléfono celular pero al no poder quitárselo le vació el agua.

Tras la difusión del material la conductora fue suspendida de su cargo y se espera que los padres del menor presenten cargos en su contra.

https://www.youtube.com/watch?v=LPYU_5047sc

 

Conductora de camión escolar en EU arremete contra un niño por hablar en español (VIDEO)

 

María Ortiz da primer oro a México en Paralímpicos

0

La mexicana María de los Ángeles Ortiz dio al país la primera medalla de oro de los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y refrendar el título de hace cuatro años en Londres 2012 tras ganar la prueba de lanzamiento de bala, categoría F56-F57, que se realizó en el estadio Olímpico de esta ciudad.

Ortiz Hernández, quien de esta manera cumplió con el objetivo de subir al podio y ser la primera medallista de la delegación nacional, tuvo una excelente actuación esta noche en la prueba, ya que desde el primer intento salió dispuesta a hacer historia e imponer su marca entre las rivales.

En su primera salida marcó 10.43 metros, luego siguió en ascenso con 10.53 y no conforme con eso, en la última intervención impuso 10.94 metros, con la cual se apoderó de la presea de oro y así adjudicarse el segundo título de manera consecutiva en este tipo de justas.

Aunque la mexicana se quedó lejos de su récord mundial que es de 11.13 metros que hizo en el Mundial IBC pasado en Qatar 2015, no tuvo rivales para demostrar su poder en el brazo para lanzar lo más lejos posible el aparato y desplazar a la argelina Nassima Saifi al segundo peldaño.

De esta manera, la tabasqueña refrendó el título conseguido hace cuatro años en Londres 2012, en donde hizo un registro de 10.74 metros; además obtiene su tercera medalla en la historia de la competición del deporte adaptado, en Beijing 2008 se quedó con la plata y se puede comparar con la hazaña de la taekwondoín María del Rosario Espinoza que tiene tres medallas olímpicas.

Además la competidora es tricampeona Parapanamericana, bicampeona Mundial y multirecordista del orbe.

Al final de la justa, la plata y bronce fueron para las argelinas Nassima Saifi con 10.77 y Nadia Medjmedj con 9.92, de manera respectiva.


FUENTE: JORNADA.UNAM

 

El Estado de México da un paso más en la prevención del cáncer de mama

0

Este tipo de cáncer, lamentablemente es una de las mayores complicaciones que afectan a la mujer en el mundo. Además, es la la primera causa de muerte en aquellas mujeres que se encuentran en edad reproductiva.

Se dice que cada 30 segundos se detecta a una persona con cáncer de mama.

El Estado de México cierra filas para apoyar a las mujeres que lo padecen a sus familias. Poniendo en operación la Clínica de Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (DEDICAM) en la Ciudad Salud para la Mujer, en Huixquilucan.

Esta nueva clínica fortalece la infraestructura y los servicios que ya se dan en las dos Ciudades de la Salud, una en Huixquilucan y la otra en Cuautitlán. En ambas se realizan exámenes de diagnóstico, se brindan vales para estudios de laboratorio gratuitos y si se detecta, se canaliza a los pacientes a hospitales oncológicos donde el tratamiento no les cuesta.

La clínica DEDICAM cuenta con 20 especialistas y brinda los servicios de consulta externa, mastografía digital, mesa prono, área de recuperación, ultrasonido, trabajo de enfermeras, dirección y biomédica. Está equipada con carro rojo con desfibrilador, autoclave de vapor autogenerado, mesa de exploración ginecológica y mobiliario médico de primera calidad.

Hasta el momento, se han realizado más de cuatro millones de acciones por la salud de la mujer en el Estado de México, tales como: mastografías, papanicolaou, campañas de prevención y autoexploración, entre otras. Además, con la apertura de este tipo de centros de salud, se garantiza el servicio los 365 días del año, ya que también tendrán sus puertas abiertas los fines de semana.

Este tipo de acciones son las que necesitamos los mexicanos: espacios dedicados al cuidado de la salud, con tecnología de punta y capacidad para detectar enfermedades que pueden ser controladas con pronta detección.


CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA

cnegsr.salud.gob.mx