Inicio Blog Página 228

RobotiX: el movimiento educativo de mayor impacto en América Latina

Con 10 años de trayectoria, RobotiX es el movimiento educativo de mayor impacto en América Latina gracias a sus programas de robótica y tecnologías exponenciales

RobotiX es el movimiento educativo de mayor impacto en América Latina para el empoderamiento de los niños y jóvenes a través de la Robótica y las tecnologías exponenciales como método para detonar un impacto social.

Durante 10 años, en RobotiX hemos diseñado programas especializados donde se combinan exitosamente actividades teóricas, prácticas y reflexivas fomentando que los alumnos encuentren soluciones a problemas complejos, desarrollando sus capacidades y explotando su capacidad.

¿Por qué impactamos socialmente?
Porque todo nuestro modelo educativo está dividido en niveles, donde cada uno se combina con un reto para “salvar al mundo en equipo”. Esto les da a los niños la posibilidad de pensar realmente qué cosas podrían hacer para ello, a través de la robótica. “Poder” programar, “poder” pensar y “poder” ejecutar, hace que se desarrollen emocionalmente y logren sus metas.

Nuestro objetivo es construir experiencias educativas orientadas a desarrollar la creatividad y el razonamiento de los niños y jóvenes fusionando conocimientos de robótica, ciencia y tecnología con la diversión y su desarrollo integral. En apoyo con escuelas, directivos, padres de familia, estudiantes y profesores reforzamos el compromiso de brindar herramientas para la vida.

Por eso te esperamos en este regreso a clases, para dar comienzo a la aventura de la Robótica en tu vida y convertirte en parte de la Generación RobotiX.

¿Qué ofrecemos?
• Cursos de Robótica para Niños
• Cursos De Verano
• Campamento de Verano de Inmersión Tecnológica a Silicon Valley
• Entrenamiento de alto rendimiento para Competencias Nacionales e Internacionales.

Encuentra tu RobotiX Center mas cercano ó pregunta en tu escuela sobre las clases de robótica para niños y jóvenes.

Informes al 5025 3726. www.soyrobotix.com

 

robotix-202

http://www.timeoutmexico.mx/df/ninyos/robotix

El gato más viejo del mundo tiene 31 años y aún le quedan vidas

0

Este gato acaba de celebrar su 31º cumpleaños (141 en años humanos). Se llama Nutmeg y eligió a sus humanos presentándose en su patio trasero hace 26 años. “Es el rey de la casa y absolutamente precioso,” dijeron sus humanos a The Mirror.

Liz e Ian Finlay adoptaron al gato en 1990, cuando era un gato callejero que se hizo amigo de su propio gato, Spice. Cuando lo llevaron al veterinario para tratarle un absceso en el cuello, les dijeron que tenía por lo menos 5 años. Esto convertiría a Nutmeg en el gato más viejo del mundo, pero para salir en los Records Guinness tienen que mostrar documentos que demuestren su edad, y esto es más difícil.

El año pasado Nutmeg sufrió una apoplejía, pero se ha recuperado, y eso hace que todos se pregunten cuántas vidas tiene este gato. “No es nuestro gato, nosotros somos sus humanos, y no deja que nos olvidemos de eso. Quizá ese es el secreto de su larga vida.”

Anteriormente, el gato más viejo del mundo era Corduroy, y escribimos aquí sobre él.

(via: mirror)

Nutmeg es, de forma no oficial, el gato más viejo del mundo, con 31 años (141 en años humanos)

“Es el rey de la casa y absolutamente precioso”

La familia Finlay lo adoptó en 1990, era un vagabundo que se hizo amigo de su gato de entonces

Y los veterinarios les dijeron entonces que tenía por lo menos 5 años

Para poder ser reconocido en los récords Guinness, necesitan mostrar documentos oficiales

Nutmeg es muy mayor, pero para la familia Finlay es simplemente su mascota querida

“Está muy mimado… Viene cada mañana a las 5 y nos levantamos a darle de comer”

El año pasado Nutmeg sufrió una apoplejía, pero se ha recuperado

Eso hace que todos se pregunten cuántas vidas tiene este gato

El gato más viejo del mundo tiene 31 años y aún le quedan vidas

 

 

Campaña “Encara el Racismo”

0

Con el objetivo de crear conciencia para prevenir y eliminar el racismo, además de mostrar que éste parte de prejuicios, estigmatizaciones y estereotipos que impiden ver el valor real de cada persona, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) y la Fundación W.K. Kellogg lanzó la campaña “Encara el racismo”. 

Objetivo

​La iniciativa comenzó en el mes de mayo y finalizará en diciembre del presente, mediante actividades como la exposición “Imágenes para ver-te” en el Museo de la Ciudad de México, un ciclo de documentales dedicados al tema desarrollados por la organización Ambulante, un Coloquio sobre racismo y actividades en el Museo Memoria y Tolerancia. Además, la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, celebrada en agosto, dedicó parte de su programación a los conceptos en torno al racismo.

Beneficiarios

​La campaña reconoce al racismo como una conducta de odio que impide a la CDMX enriquecerse de la diversidad cultural y social. Al difundir a la ciudadanía se buscar crear acciones que favorezcan las expresiones, inclusión y derechos de las poblaciones que sufren discriminación racial para respetar los derechos de las personas sin distinción.

 

http://www.cultura.cdmx.gob.mx/programas/programa/campana-encara-el-racismo

Jordania: el país más amigo de los refugiados; peligran sus finanzas

0

Jordania actualmente acoge a 2.7 millones de refugiados: una multitud que sitúa al Reino Hachemita en primer lugar en el ranking de países que albergan el mayor número de refugiados y desplazados, seguido por Turquía (2.5 millones), Pakistán (1.6 millones) y Líbano (1.5 millones).

Según datos proporcionados por Amnistía Internacional, la mitad de la masa total de refugiados en todo el mundo se encuentra acogida por sólo 10 de los 193 países que integran la lista completa de las naciones.

“Estos datos están por debajo de los datos reales e impresionan, porque documentan que las naciones más ricas y más avanzadas acogen a un pequeño número de refugiados, a pesar de que ahora en aquellos países, muchos gobiernos están guiados o condicionados por fuerzas que ganan poder precisamente explotando y fomentando el temor y el rechazo de los inmigrantes. Jordania está abierta a todos, somos conscientes de que desempeñamos una importante misión humanitaria, y queremos continuar”, explicó a la Agencia Fides Wael Suleiman, Director general de Cáritas Jordania.

Detalló que en los últimos tiempos se han regularizado como trabajadores legales 200 mil refugiados sirios, y ahora los refugiados y los inmigrantes representan el 40 por ciento de la población de Jordania. Debido a esto, la deuda nacional creció exponencialmente en los últimos años. Hoy, muchos jordanos son más pobres que muchos inmigrantes.

Alertó que “si la comunidad internacional no toma nota de esta situación explosiva y no interviene para apoyar este esfuerzo realizado por todo el país, llegará un momento en que incluso aquí tendremos que cerrar las puertas de ingreso y se pensará en la repatriación de los que huyen del hambre y la guerra”.

@yoinfluyo

comentarios@yoinfluyo.com

 

http://yoinfluyo.com/mundo/69-asia/16939-jordania-el-pais-mas-amigo-de-los-refugiados-peligran-sus-finanzas

Emma Watson vuelve a emocionar con un discurso sobre feminismo

0

Han pasado ya dos años desde que la actriz de la saga Harry Potter movió al mundo con un discurso en la ONU en el que pedía a los hombres que ayudasen a las mujeres a alcanzar la igualdad de género bajo el lema #HeForShe (Él por ella). Como ella, muchas otras actrices, como Jennifer Lawrence o Amy Schumer, se han animado a reivindicar públicamente la equidad entre hombres y mujeres.

Emma Watson sigue al pie del cañón. La semana pasada dio un discurso en lacumbre anual del One Young World, un foro global que reúne a jóvenes líderes y les anima a impulsar cambios positivos en el mundo.

La actriz, que también es embajadora buena voluntad de la ONU, no sólo apoyó en su discurso la causa feminista, sino que contó cómo ha sido su vida desde su intervención en la ONU hace dos años y lo que supuso para ella. «Era mi aterrador primer paso como activista, una palabra que jamás pensé que utilizaría para describirme», dijo la intérprete. Puedes escuchar sus palabras sobre su experiencia en el vídeo de arriba.

 

http://dai.ly/x4whuck

 

http://www.huffingtonpost.es/2016/10/07/emma-watson-femismo-discurso_n_12385462.html?utm_hp_ref=tendencias

Acoso sexual callejero no es considerado delito en México

La sociedad mexicana habita cada vez más en contextos urbanos que ponen en riesgo su seguridad, lo que tiene repercusiones en su vida personal, familiar y social. Se incrementa su vulnerabilidad y la probabilidad de que experimenten varios tipos de violencia por las transformaciones que ocurren en la ocupación y utilización del territorio, así como en el acceso y disponibilidad de los servicios urbanos.


México; acoso sexual


El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia más extendidas en México que afecta en su mayoría a las mujeres. Sin embargo, no está tipificado como un delito en el Código Penal Federal ni en el de los estados. Sólo la capital del país considera a las miradas y palabras lascivas como violencia sexual; mientras que el Estado de México prohíbe tomar fotografías o vídeos de un hombre o una mujer en el transporte público sin su consentimiento.

La Ley General para una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal define la violencia sexual como “toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las mujeres. Las acciones que están consideradas como violencia sexual son: miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación sexual comercial, trata de personas para la explotación sexual o el uso denigrante de la imagen de la mujer”. Sin embargo, no se establecen sanciones.

Acoso sexual en los códigos penales

El Código Penal Federal –en su artículo 259 BIS– contempla el acoso sexual como un delito, pero sólo cuando sucede en el ámbito de lo privado (por ejemplo en lo laboral) y cuando exista una relación de subordinación entre la víctima y el agresor. En sus códigos penales, los estados también consideran el delito de acoso sexual, pero de ninguna manera contemplan el acoso sexual callejero.

Se establece una multa de dos mil 921 pesos a la persona que “con fines lascivos asedie reiteradamente” a otra; sin embargo sólo contempla castigos cuando le ocasione un daño a la víctima y cuando haya una relación de subordinación entre este y su víctima: que sea su jefe, un profesor o que la empleadora dañe a una trabajadora doméstica, por ejemplo.

15 entidades mexicanas sólo castigan el hostigamiento o acoso sexual si existe una relación de subordinación entre el agresor y la víctima. Estos estados son: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Otras entidades federales como Tamaulipas, Sonora, Coahuila y Baja California sólo si hay daño.

En muchos casos se requiere que haya una relación de cualquier tipo entre la víctima y el victimario (por lo que si un extraño lo hace, no se considera acoso) y en la mayoría se concibe sólo dentro del ámbito laboral, escolar o religioso. Michoacán ni siquiera considera el acoso u hostigamiento sexual, considerado como el asedio reiterado de una persona a otra con fines sexuales, como un delito.

El problema más importante en México es que las leyes contra el acoso sexual en los códigos penales no están unificadas, son poco claras y se prestan a la interpretación de abogados y jueces. Dos problemas aún más importantes es que el proceso para denunciar estos actos es complicado, por decir lo menos, y el otro es que existe mucha impunidad como en la mayoría de los delitos.

Por tal motivo, Rebeca Peralta León, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, anunció que presentará una iniciativa para modificar el Código Penal de la capital del país para aumentar en 100 por ciento las penas para quienes comentan cualquier tipo de delito sexual debido al incremento de las denuncias de carácter sexual en la Ciudad de México.

La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, tuvo sólo en mayo pasado, un total de 249 casos de abuso sexual, es decir, un promedio de 8 diarios, además de 58 casos de violación, 1.9 por día. El reporte indica que durante el periodo de mayo de 2015 a mayo del 2016 la PGDF recibió un total de 2 mil 58 denuncias de abuso sexual, 723 de violación, 24 de acoso sexual y 11 casos de estupro.

Ante esta problemática, Rebeca Peralta afirmó a través de un comunicado de prensa que es necesario impulsar mayor educación sexual en las escuelas y principalmente en el seno familiar, porque “muchas de las personas que cometen delitos sexuales, principalmente violaciones, son familiares cercanos a las víctimas, pero los padres no los denuncian por temor al escándalo público”.

De acuerdo con cifras oficiales, en mayo pasado se presentó el mayor número de denuncias sobre abuso sexual, al registrarse 249 casos; en abril, 198; marzo, 151; febrero, 143; y en enero, 123. En el caso de violaciones, en mayo también se presentaron 58 denuncias; en abril, 42; marzo, 27; febrero, 38; y en enero, 29.

@yoinfluyo

amanjarrez@yoinfluyo.com

@arturomloficial

http://yoinfluyo.com/especiales/15898-acoso-sexual-callejero-no-es-considerado-delito-en-mexico

Personalidades dañinas: Los traficantes de culpa

Es un tipo de treta muy antigua. Una estrategia tan vieja como el propio mundo ejercida por todo aquel que, en un momento dado, necesita someter a otra persona.

Dominar y tener una sensación de control. Es algo habitual en las relaciones de pareja, en esas relaciones tóxicas donde experimentamos todo tipo de emociones menos la felicidad. Pero la culpa no habita solo a nivel afectivo y de pareja… son muchas las relaciones en que pueden dejarnos afilar hábilmente esta sensación.

Un familiar que nos echa en cara su soledad y que no los atendemos, un niño que nos increpa que queremos más al hermano pequeño que él… son muchos los rostros que tiene el «hilador de culpa», y muchas las víctimas que, en un momento dado, lo hemos sufrido. Pero hay que poner límites. Límites de protección donde no se manipule nuestras emociones y sentimientos. Vale la pena ahondar un poco más en este tema. ¿Te parece?

LA CULPA O EL SENTIMIENTO DE FALSA TRISTEZA

Es una moneda de doble cara cuya sensación, te será sobradamente conocida. Cuando nos hacen sentir culpables lo que en realidad bombea en nuestro interior es tristeza. Una incómoda y punzante tristeza que en realidad debería ser rabia al ser manipulados tan fríamente.

 Preferimos callarnos y aceptar ese sutil engaño en que nos han hecho caer, porque en el fondo, queremos a la persona que nos hace sentir culpables. No queremos reaccionar de modo tajante para no terminar con esa relación o, sencillamente, para no complicar aún más la situación. Una vez más han abusado de nuestra bondad y nos sentimos mal, sentimos que nuestra autoestima se va erosionando como una roca frente al mar golpeada continuamente por el oleaje.

¿Qué podemos hacer? ¿Qué deberíamos hacer cuando es nuestra pareja quien gusta siempre de hacernos sentir culpables? ¿O cuando son nuestros padres, por ejemplo, captando nuestra atención para que estemos más con ellos? Sin olvidar a los niños, que desde muy temprano pueden convertirse en hábiles manipuladores de sus padres. Es una realidad muy común en la que solemos caer y de la que cuesta saber reaccionar. Pero debemos hacerlo por nuestra propia salud psíquica y emocional. Si nos dejamos amordazar con este tipo de sentimientos hostigantes nos irán destruyendo poco a poco, minando por dentro hasta convertirnos en una sombra de nosotros mismos. No caigas en el sentimiento de culpa. Tú no eres culpable de nada, solo de querer hacer las cosas bien y de querer a quienes tienes a tu alrededor.

DEFENDERNOS DEL SENTIMIENTO DE CULPA

«No puedes negarte, con todo lo que yo he hecho por ti es lo menos que puedes hacer». «Siempre soy el último en tu lista de prioridades, se nota que ya no me quieres». Estas frases son sin duda las más comunes que podemos escuchar de boca de esas personas expertas en manipulación emocional. Pero ten en cuenta algo, las personalidades que utilizan esta estrategia lo único que van a conseguir es hacer crecer nuestro resentimiento. Nuestra rabia. Y poco a poco nos irá envenenando.

La forma en que deberíamos marcar límites a este tipo de comportamientos, sería la siguiente. ¿Tomamos nota? Excelente:

  1.  Hazle saber a dicha persona que la quieres. Que es importante para ti, pero que lo que te está pidiendo o diciendo no está bien. Que ése no es el modo de hacerlo porque te hace sentir mal, infeliz y manipulado/a.
  2. Indícale que si sigue comportándose del mismo modo, proponiendo cosas con doble sentido o tergiversando palabras para hacernos quedar mal, lo que acabará provocando es tu distanciamiento. Hazle entender que no quieres eso y que tampoco mereces ser tratado/a de esa forma tan negativa.
  3.   Indícale que lo que esperas en realidad es que sea más directo/a, que diga las cosas que de verdad siente sin manipular, y no que nos obliguen a hacer cosas que no queremos haciéndonos sentir mal. La sinceridad es lo que más valoras y es lo que esperas de los demás. La manipulación es un modo de maltrato y debe quedar claro que no es lo que quieres.
  4.  Dile que necesitas libertad de elección. Habrá cosas que te proponga que quieras hacer y cosas que no, y que esa libertad de elección es básica para ti. No por decir «no» a algo los quieres menos, en absoluto, es un modo de respetar espacios, emociones y voluntades. Decir «no» no es ser egoísta, es actuar con libertad y también con amor.

Para concluir, sabemos que poner en práctica todos estos enunciados no es fácil, al contrario, que exige tiempo y tal vez, alguna que otra discusión. Si la otra persona nos llega a enteder -y a respetar- será un auténtico triunfo y un descanso. Pero si no nos atienden, si hacen oídos sordos y gustan de seguir ejerciendo el mismo comportamiento, será el momento de tomar decisiones. Piensa que lo más importante en esta vida es ser feliz. Disponer de tu equilibrio personal y emocional, poder ilusionarte cada día. Si solo sientes tristeza, rabia y resentimiento, tu corazón ya estará envenenado…


FUENTE: lamenteesmaravillosa 

Esto es lo que sucede cuando una escuela cambia castigos por sesiones de meditación

0

ESCUELA OBTIENE EXCELENTES RESULTADOS CAMBIANDO TIEMPO DE DETENCIÓN POR CLASES DE MEDITACIÓN

La lógica del castigo es ciertamente cuestionable, especialmente cuando se pueden realizar actividades formativas mucho más positivas que sirven para mejorar holísticamente la conducta. Desde hace dos años, la escuela Robert W. Coleman implementó un programa de meditación en colaboración con la Holistic Life Foundation, el cual está pensado para reemplazar el tiempo que pasaban los alumnos en detención. Esta práctica típica de las escuelas estadounidenses hace que los alumnos pasen tiempo después de clases o en los recreos haciendo tarea o alguna otra actividad poco popular entre los chicos como castigo por mala conducta.

La escuela y la fundación implementaron lo que llaman «Mindful Moment Room» (la habitación de la atención plena). En este lugar, forrado de almohadas moradas y lámparas, con un aire de confort oriental, los estudiantes meditan y luego platican con sus instructores sobre su conducta. Los estudiantes aprenden técnicas de respiración y de observación de su mente, las cuales pueden usar también durante clases o antes de sus exámenes.

Según la escuela Robert W. Coleman, en dos años con el programa se han evitado cualquier tipo de suspensión, mejorando claramente la disciplina en la escuela. Y, según lo que comentan los alumnos, también fuera de ella. Un estudiante dice: «Esta mañana cuando me enojé con mi papá, me acordé de respirar y no le grité«. Otro explica: «Cuando todos alrededor de ti están haciendo mucho ruido, sólo trata de dejar de escucharlos… sé tu mismo y haz tu respiración«.

Los beneficios de la meditación y de la corriente secular que se ha llamado «mindfulness» han sido demostrados ampliamente por diversos científicos. Sin embargo, ha sido difícil enseñar a los niños a meditar, en parte, porque la meditación es percibida como una actividad aburrida, especialmente en comparación con el entretenimiento de fácil y ubicuo acceso que permiten los gadgets. Sin embargo, educadores que han experimentado con la meditación mantienen que esta resistencia sólo es superficial y una vez que se logra captar la atención de los niños, la meditación suele ser recibida positivamente. Se trata, en buena medida, de saber presentar estas prácticas de manera divertida o convincente (no se debe olvidar que los niños son inteligentes). Es por ello que esta iniciativa es interesante, ya que además de estar diseñada para ser atractiva para los niños tiene la ventaja de que la meditación es recibida de manera positiva, pues se cambia por un periodo de castigo, entonces esto genera cierto entusiasmo. Así no sólo se logra educar el pensamiento discursivo de los niños con información, también se crea un fundamento para la educación de la mente en sus aspectos emocionales y de control de la atención.


FUENTE: pijamasurf 

La idea inicial de 40 Días por la vida surgió de sobreviviente del aborto

0

Dio inicio la 5ª Campaña de 40 Días por la vida México. Este martes 27 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento de esta nueva campaña de «oración, el ayuno, vigilia pacífica e integración comunitaria, pidiendo a Dios por el fin del aborto en México y en el mundo, la cual ha tenido resultado en vidas salvadas de bebés, trabajadores de abortuorios que dejan este camino, así como mujeres que han tenido un aborto, hombres y mujeres con síndrome post aborto a los que se les direcciona para que obtengan apoyo sicológico y espiritual, han encontrado la oportunidad de regresas y reconciliarse con Dios», mencionó Lourdes Varela, responsable de la campaña Roma.

La campaña que ha sido pionera en nuestro país, se desarrolla en la colonia Roma, frente a las instalaciones de Marie Stopes de Manzanillo 49, y es también la que perdurado todas las campañas, poco después se agregó al esfuerzo la campaña de Iztapalapa, voluntarios que también han demostrado su constancia, hoy también aportan su colaboración, voluntarios en el Pedregal y por una campaña hubo quienes se apostaron en Marie Stopes de Azcapotzalco.

La campaña se pretende que cumpla las 24 horas del día, del 28 de noviembre al 6 de noviembre de este año; durante el lanzamiento, Lourdes Varela compartió con los voluntarios presentes, reunidos en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, la manera en cómo surgió la idea inicial de orar día y noche frente a estas pseudoclínicas.

40 Días por la vida, surge en Estados Unidos, durante una cena, dos personas de fe conversaban cuando uno le cuestiona a su interlocutor: ¿crees realmente que el aborto es malo? – a lo que éste le respondió cuestionando-, ¿no crees que estamos siendo muy pasivos, como católicos, como personas que creen que bebés es humano? -recibiendo la misma respuesta-, ¿crees que los bebés están hechos a imagen de Dios?, si -a esta respuesta el otro le mencionó-, Y si lo crees, ¿no deberíamos estar frente a estos centros de muerte?, dando testimonio día y noche para pedir a Dios que esto termine.

En un primer momento parecía una locura, y al siguiente día, aquel que había sido cuestionado, conversó con sus compañeros de una organización provida, Coalition Pro life, y mediante la oración fueron descubriendo las características que finalmente compondrían 40 days for life, 40 Días por la vida.

Una vez que se dieron las campañas y pasó cierto tiempo, el que cuestionó al fundador de 40 Días, le confesó porque traía esa inquietud en la mente aquel día de la cena. Su padre en esa época se encontraba enfermo de cáncer, y cuando lo visitaba éste le pedía que le acompañara a rezar por el fin del aborto, finalmente le preguntó a su papá cuando a penas podía hablar, por qué pedían por eso y no por su salud o para que tuviera una buena muerte. En ese momento le dijo que en su juventud  embarazó a una joven, la convenció de abortar, pagó el procedimiento… pero ella se arrepintió, por lo que éste se “tuvo” que casar con ella, y ese hijo eres tú, hoy eres el único que me acompaña en mi muerte, ese mismo día falleció su padre. La idea inicial de las campañas surgió de un bebé salvado del aborto.

En vista de este hecho, Varela invitó a los presentes a seguir adelante, que los que están muriendo son únicos e irrepetibles con una misión propia, por lo que tenemos que seguir trabajando por esas vidas, por aquellos que están muriendo frente a nuestros ojos, por lo que hay que seguir luchando, 40 Días es una labor de perseverancia, Dios es quién decide, de esta parte sólo debemos ir y rezar. Finalmente, sigue invitando a todos a participar ya que cada oración Dios la escucha.

Después de la celebración de la Misa, se desarrolló un procesión de la Parroquia al abortuorio dando inicio formal a la campaña.

@yoinfluyo

jlopez@yoinfluyo.com


FUENTE: yoinfluyo

Este es el origen del nombre de cada estado de México

0

Si de diversidad y misterio se trata, la historia mexicana y sus tradiciones encabezan la lista de un cúmulo de experiencias nutridas de humanidad.

México es reflejo en cada uno de sus estados, de gestas que dieron curso a lo que hoy celebramos patrio. No en vano resultan la pluralidad de nombres y orígenes de sus territorios.

En cada rincón de la República se esconde una historia gastronómica, étnica, artística.

Aquí una muestra de su toponimia:

Aguascalientes: Su nombre hace referencia a los abundantes manantiales de aguas termales que bañan en norte del Neovolcánico del país.

Baja California (Norte/Sur): Se dice que su nombre (California) le fue asignado por Hernán Cortés en su expedición de 1536 con ocasión del intenso calor que sintió a su paso. De hecho, California deriva de las voces latinas calida (cálida) y fornax (horno), esto es, “horno caliente”.

Campeche: Cam-Pech o Ah-Kim-Pech es el nombre original de la región desde la era precolombina. Significa en maya “tierra de serpientes y garrapatas”.

Chiapas: La palabra es de origen náhuatl. Fue llamado Chiapan por los mexicas, en honor a la semilla de la Chia de la cual hay abundancia en la región y ‘apan’ que es río, en conjunto significa lugar de la Chia o “en el río de la chía”.

Chihuahua: Existen 5 acepciones de la palabra, a saber, “Lugar seco y arenoso”, “Junto a dos aguas”, “Lugar de fábricas”, “Lugar de la Piedra Agujerada” o “Costalera o saquería”.

Coahuila: Algunos historiadores señalan que en náhuatl significa víbora que vuela (coatl, serpiente y huila, volar) y de hecho, es una zona predominantemente árida en donde existen animales del desierto como la serpiente.

Colima: Investigadores sostienen que viene de la deformación de la palabra náhuatl Acolman, que significa ‘Lugar donde desciende el agua’.

Durango: Tiene origen gracias a la ciudad homónima española que en vasco significa ‘más allá del agua’.

Guanajuato: Proviene del tarasco quianax (rana) y huasta (cerro), es decir, “cerro de ranas”, por la forma de los cerros de la región.

Guerrero: Lleva el nombre en honor al general Vicente Guerrero, héroe de la Independencia y presidente de la República, además de ser un personaje clave en una de las fases más aguerridas, la de la Resistencia.

Hidalgo: Lleva el nombre en honor a quien se considera el padre de la Patria: Miguel Hidalgo y Costilla, independentista quien comenzó la lucha por la autonomía de España.

Jalisco: Proviene de la palabra náhuatl Xalisco, que significa “lugar arenoso”. Fue tomado de uno de los cuatro reinos principales que formaban la Confederación Chimalhuacana.

Michoacán: Su nombre deviene del náhuatl michin (pescado), y can (lugar), significa “lugar o región de los pescados”. Otra versión afirma que se deriva de michmacuan, voz tarasca que significa “estar junto al agua”.

Morelos: Lleva su nombre en honor al caudillo de la independencia, José María Morelos y Pavón quien fue uno de los mejores estrategas militares en la lucha revolucionaria, además de un gran organizador de todos los pueblos indígenas de la región.

Nayarit: Proviene del Cora y significa “Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol”.

Nuevo León: Fundado como Nuevo Reino de León en referencia al Reino de León de la península Ibérica. De hecho, para los españoles significaba la refundación de una sociedad Europea en crisis y tenían al esperanza de renacer en territorio americano.

Oaxaca: Proviene del náhuatl huax(in)-yaca-c (Leucaena leucocephala) que significa literalmente ‘en la punta o en la nariz de los guajes’, un árbol de la región. Toma su nombre de la denominación náhuatl para el Valle Central del Estado, éste es una región geográfica donde se ubica la actual capital del Estado.

Puebla: Se deriva de «poblado – pueblo – puebla»; su nombre original «Ciudad de los Ángeles», «Angelópolis» a «Puebla de los Ángeles» ya que en el castellano antiguo la palabra «puebla» significaba «población» o «ciudad». La ciudad fue fundada en 1531.

Querétaro: El nombre hace referencia a “lugar de piedras grandes” ó “lugar donde se juega la pelota”. En este juego, los ganadores eran sacrificados a los dioses para, según la cosmovisión, continuar el ciclo del universo.

Quintana Roo: Su nombre proviene de Andrés Quintana Roo, fundado en 1902 como territorio independiente. La región estaba ocupada por pueblos mayas que antes de la llegada de los españoles erigieron ciudades majestuosas como Cobá y Tulum.

San Luis Potosí: Se da en honor a san Luis y a la rica mina de oro y plata del Cerro de San Pedro comparada a la ciudad minera de Potosí en Bolivia, ya que ésta también era una ciudad que producía plata. P’utuqsi es un topónimo quechua que significa ruido.

Sinaloa: La teoría más aceptada es que proviene de la lengua cahita, sina- y lóbola ‘pitahaya redonda’ o la llamada fruta del dragón, una fruta exótica roja por fuera y con forma flamígera que abunda en la región.

Sonora: Existen dos posibilidades del origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, el segundo proviene del Tohono O’odham (pápago), Sonota, que significa lugar de plantas.

Tabasco: Hay varias hipótesis; algunos afirman que proviene del cacique Tabscoob, que gobernaba a la llegada de los españoles. También se dice que el nombre surge del vocablo Tlahuashco, que significa “lugar que tiene dueño”.

Tamaulipas: Viene del huasteco tam y holipo ‘lugar de las cumbres’ o “€œLugar de los olives”€.

Tlaxcala: Proviene del náhuatl Tlaxcallān ‘lugar de la tortilla de maíz’ que es una deformación del nombre original Texcallān, que significa tierra de riscos o “despeñadero”.

Veracruz: Toma su nombre de la que fue su ciudad principal durante la colonia, el Puerto de Veracruz. Originalmente este nombre le fue dado a la primera ciudad española fundada en la Nueva España por Hernán Cortés en 1519, de forma original como «La Villa Rica de la Vera Cruz», donde Vera significa ‘verdadera’, es decir: «La Villa Rica de la Verdadera Cruz».

Yucatán: Se cree que proviene del vocablo maya “Yuk’al-tan mayab“, que quiere decir: “todos los que hablan la lengua maya”, en referencia a los pueblos de la región. Hacia 1985, se constituyó como República independiente en reacción al centralismo y tuvo su propia bandera.

Zacatecas: Su nombre proviene del náhuatl zacatl y significa : “lugar donde abunda el zacate”. La ciudad se fundó en 1531 y es uno de los principales centros de extracción minera en la época colonial


FUENTE: publimetro