Inicio Blog Página 186

10 bandas que también están construyendo una “Mexican Wave”

0

silverrose

Silver Rose

¿Modernismo auditivo con variantes pop, garage, oscurantismo beat, experimentación, destellos de amor, R&B y eclecticismo electrónico? No sabemos la respuesta a la nueva ola de bandas nacionales, pero sabemos que el DIY, la declive de una dependencia a los grandes sellos discográficos, las ganas de hacer música, el internet como gran plataforma de la creatividad y los medios que se preocupan por ofrecer contenidos musicales más extensos hacen que el panorama musical en el país tome más visibilidad.

Little Jesus, 60 Tigres, Tino el Pingüino, Disco Ruido, Quiero Club, Vaya Futuro, NAAFI, Lng/SHT, Dromedarios Mágicos, Clubz, Mint Field, Ruido Rosa, Rey Pila, Sotomayor, Porter, Juan Cirerol, Superestudio, Nelson y Los Filisteos, The Plastics Revolution, Simpson Ahuevo, Camilo VII, Grenda, Technicolor Fabrics,  I Can Chase Dragons, Adán Cruz, Teen Flirt, The Guadaloops y Wet Baes son bandas jóvenes que están construyendo una “mexican wave” versátil en sonidos que está dando mucho de qué hablar en diferentes medios y festivales, tanto nacionales como internacionales; por eso decidimos presentarte a otros diez proyectos mexicanos que están siguiendo sus pasos, todos ellos con lanzamientos debut (LP, EP o sencillo) que hablan de su fuerza creativa y que debes escuchar para incrementar tu cultura sonora.

El orden de nuestra lista no significa que un proyecto sea mejor que otro por estar al inicio o al final, simplemente están colocados de una forma aleatoria para darles el mismo valor a cada agrupación y dejar a un lado esa fascinación por medir o calificar todo lo que escuchamos.

Communión

La propuesta sonora de esta agrupación originaria de la Ciudad de México fluye entre una atmósfera pop-electrónica y una voz femenina que relata los aciertos y desatinos del amor moderno. Con esta combinación la melancolía no se convierte en un estado de aislamiento o en un autismo adquirido por decisión propia, sino en un mood donde el cuerpo asume la nostalgia como un provocador del baile o como una fuente vital para el desahogo sentimental.

Universo y Soltando Fantasmas son dos tracks que conforman su álbum debut, el cual posiblemente repetirás en muchas ocasiones  hasta saciar al asesino pop que busca liquidar-instruir a tu yo interior con letras de doble filo para el corazón.

La banda está conformada por Diego Suárez (quien fuera vocalista de Bengala) y Alexa Hakim; su primer material lleva por título Soltando Fantasmas.

Silver Rose

Carla Sariñana decidió hacer un álbum a título personal bajo el nombre de Silver Rose, nombre te da una pista temprana para ir describiendo la esencia de su proyecto: shoegaze, dream pop y nostalgia. Su EP debut se titula “206″ y salió bajo el sello Fanclub Records.

Cada uno de los siete temas nació para decirte que la dulzura, la intimidad, las guitarras distorsionadas y la nostalgia son la estructura básica para sostener un pequeño mundo etéreo donde accedes a una hipnosis llena de aflicción, ternura, sueños grises, recuerdos borrosos y destellos de amor; te recomendamos escuchar detenidamente Take Me Home y Sueños de Amor para sumergirte en este ambiente lleno de eclecticismos emocionales.

Cabe mencionar que S.R. ha tenido diversas presentaciones en la Ciudad de México, así como un show en el Festival Marvin para arrancar su etapa solista.

Girl Ultra

A Nan de Miguel la conocimos en su etapa como vocalista de AFFER, pero como solista está construyendo una carrera que inició con U Betta (tema producido por Wet Baes) y que continúa con un cover a One Dance, tema original de Drake. En ambos hace una demostración de su poderío vocal para transitar entre el R&B, el dancehall y el pop ochentero.

En el caso de One Dance, Nan nos regaló un video muy lo fi al estilo VHS donde participaron Wet Baes en la producción y Colmena en los audiovisuales. Esta versión es realizada en español y eso nos recuerda que la apropiación de un tema en inglés puede ofrecer una versión tan atractiva como la original. Nan se unió a Finesse Records y debemos estar al pendiente para escuchar lo que nos tienen preparado para este 2017.

Forecast in Rome

¿Consternación sonora? ¿Tracks que abruman tu alma? Quizá un poco, pero Forecast in Rome se apropia de esos sentimientos de oscuridad para verterlos en secuencias y construcciones electrónicas adecuadas para una noche de baile citadino donde conviven las atmósferas, la experimentación, el suspenso y las voces armónicas.

Safeword es un primer vistazo de este proyecto donde Norbert Duke y Pablo Mendía decidieron unirse para lanzar su primer LP titulado Broken. Ambos se han presentado en el Festival Marvin y en el Friendstival de la Ciudad de México y forman parte de una ola de productores mexicanos como Wet Baes y Grenda que están dando de qué hablar en la escena electrónica mexicana.

Se describen así mismos como post-reggaeton sadcore etherealwave porque tal vez ya hacía falta probar algo más que beats desorbitados y lujuria en las pistas de baile.

Terr Monsta

La agrupación conformada por Itzel Noyz, Piaka Roela, Fernando Castro y Macarena Guerrero está sumergida en un entorno donde la sensualidad de la experimentación se manifiesta a través de la ejecución instrumental y por medio de las letras cantadas por su vocalista. Desde San Antonio hasta B, los seis temas del EP hacen de este material una sesión noyse portátil que podrías  escuchar mientras haces un aislamiento voluntario del mundo que te rodea.

El cuarteto se ha presentado en foros como Pasagüero,  Bajo Circuito, Foro Indierocks y Caradura, además de formar parte de un showcase realizado por el Festival Nrmal en su edición 2016.

Costa Felina

Ramón Cerilla y María José Báez participaron en el Festival Ajusco y han compartido el escenario con Ruido Rosa y URSS Bajo el Árbol en diferentes escenarios de la ciudad. Noche podría ser uno de los tracks más interesantes de la banda, ya que nos da un panorama perfecto de su propuesta sonora: beats bailables entre coros y letras que se transforman en memorias pop.

Esta canción forma parte de su álbum debut nombrado Ticumán 3-D, del cual también se desprenden Mar y Movimiento; el primero, un pequeño rezo de amor electrónico, mientras que el segundo, una declaración entre dos cómplices nocturnos.

Mondragón

Su inclinación por crear ensayos sonoros nos hace pensar que esta banda puede describirse como un eclecticismo ambiental- electrónico. Inició como un proyecto solista de Edgar Mondragón  para después convertirse en un grupo de personalidades creativas: Jimena Garfias, Erik López, Luis López y su fundador.

Su primer álbum saldrá en forma física a través del sello mexicano Abolipop Records. En cuanto le pongas reproducir, iniciarás un viaje guiado por un soundtrack experimental donde la infinidad de historias, letras, recuerdos o imágenes dependerá sólo de ti.

Mondragón también se presentó en el Friendstival de la CDMX y como proyecto solista tiene en su carrera diveros EPs: Dada Mortem (WOS, 2012), Constelaciones (Abolipop Records, 2013), Sonido Negro (WOS, 2014) y Glas (Abolipop Records, 2016), por citar algunos.

Policías y Ladrones

Ironía de un esnobismo al descubierto, amor juvenil, garage para agitar el cuerpo y nihilismo lírico se diluyen, combinan y juegan en las nueve canciones que Policías y Ladrones nos regalan bajo el nombre de Flores, su álbum debut. Con este disco se presentaron en el Verano Plop y compartieron escenario con Beach Fossils, DIIV, Los Románticos de Zacatecas, entre otras agrupaciones.

Escuchar Andy Warhol, Cerro Colorado y Japón son algunos temas que revelan por qué la frase jóvenes promesas describe el proyecto de Alonzo, Iván, Luis y Andrés, cuarteto originario de Tijuana, tierra de bandas muy interesantes como Mint Field, Vaya Futuro y San Pedro el Cortez.

Tayrell

Quien tiene en la cabeza la falsa idea que México carece de talento en las tornamesas debe ser por la burbuja anglo en la que ha decidido vivir, ya que hay talento en el extranjero como en territorio propio. Prueba de ello son los hermanos Miguel y Hugo Galicia, quienes han decidido transitar por un sonido chillwave que hace levitar nuestro cuerpo entre lo enérgico, lo ambiental y los efectos auditivos.

Ngen es el nombre su primer EP; está formado por Aether, Memory y el tema que le da nombre a este material. Se han presentado en foros como Rhodesia, AM LOCAL y el Foro Indierocks.

De Nalgas

Mientras las críticas al punk por su inconsistencia ideológica son ejemplificadas en la “incoherencia” de sus ideas y sus acciones por los ciberactivistas y “moralistas del buen punk”,  la producción musical de este género sigue su curso y De Nalgas nos ha lanzado un madrazo sonoro titulado Vulgar Dulce Hogar, el cual describimos de la siguiente manera: un compendio lleno de furia que se preocupa por la crítica social y la composición lírica y musical.

Es por ello que De Nalgas viene a refrescar una escena punk junto a bandas como Nelson & Los Filisteos. Con este primer larga duración, Boris, Irving, Karel y Puxi se presentaron en La Tocada Music Festival 2016 (The Observatory OC de Santa Ana, CA.) y en el Vive Latino 2016. La producción del a´lbum estuvo a cargo de Paco Ayala (Molotov) y cuenta con el arte de Winston Smith, quien ha trabajado con Green Day y Dead Kennedys.


Fuente: linnemagazine

 

El Arte Digital Mexicano se apodera de Inglaterra

‘Triptych on the melancholy after the anthropocene’, Gibrann Morgado (2016)

Anti-materia presentó su primera exposición física en Winchester School of The Arts el 19 de enero de 2017: ‘When removed from view, removed from existence’.

Siguiendo la línea editorial de su actividad en línea, Anti-materia realizó una exposición que reúne piezas generadas con herramientas digitales de 7 artistas mexicanos.

‘Alice & Bob Love Son’, Luis Nava (2016)

“Fluyendo entre lo real y lo ideal, la creación digital se encuentra con la necesidad de estructurar múltiples narrativas que buscan lo imposible. Desde la edición de imagen hasta los acercamientos a la realidad virtual, los medios alternos comparten una inusual capacidad: la ubicuidad.

 ‘Fabric of Space’, LATS (2016)

Los artistas que participaron en la exposición son Luis Nava, Salvador Loza, LATS, Gibrann Morgado, Miguel Angel Salazar, Diego Ortega y Mónica López y fue curada por Doreen A. Ríos.

‘Ancient Future Discovery 1’, Salvador Loza (2016)

“El término ubicuidad ha sido usado desde el S.XVI y estaba estrictamente ligado a connotaciones religiosas. Sin embargo, desde la creación de la World Wide Web, este término también ha sido utilizado para definir el flujo de datos digitales. Este nuevo mundo virtual le ha otorgado al arte la habilidad de estar en varios lugares simultáneamente.”

Alfred Lord Tennyson, Miguel Ángel Salazar (2016)

“Estos artistas han encontrado en los medios alternativos, y más específicamente en el internet, una vía para «trasladar todo el contenido a estructuras binarias para que de esta manera puedan ser contenidas, transferidas o manipuladas» (Lunenfeld, 1999) y han empujado las barreras a través de la interacción de la audiencia así como el consumo de sus piezas.”

‘Alice & Bob Love Son’, Luis Nava (2016)

Exist, Mónica López (2016)

‘Triptych on the melancholy after the anthropocene’, Gibrann Morgado (2016)

‘Ancient Future Discovery 1’, Salvador Loza (2016)

Alfred Lord Tennyson, St Hugh of Lincoln, The Grantham Tomb, Miguel Ángel Salazar (2016)

Conoce más del trabajo de Anti-Materia en su sitio.


Fuente: thecreatorsproject

 

12 libros que debes leer en inglés para aprender el idioma y su literatura

Para la mayoría de la gente, el enunciado “aprender un idioma” supone una contracción en el rostro e inmediatamente la pérdida de la sonrisa. Esto, porque la oración es entendida como un proceso asociado con la pereza o incomodidad de ejercer una tarea que arrojará resultados no dentro de un corto plazo, sino hasta después de mucho tiempo dedicado a su estudio y entendimiento. Por tal motivo, nunca falta la persona que resume toda esta situación en un sólo momento evasivo: no soy bueno para los idiomas.

De acuerdo con un estudio realizado por la enciclopedia electrónica Ethnologue, el inglés es el tercer idioma más hablado en el mundo. No obstante, ocupa el primer puesto como el idioma que más gente quiere aprender en todo el globo; característica que lo sitúa con 328 millones de personas que lo hablan como lengua materna y mil millones de personas más que lo hablan como un segundo idioma. Esto significa que quien asegura “no ser bueno o diestro para aprender un idioma”, está mintiendo, de ser así no hablaría ni siquiera su idioma materno.

Una de las mejores opciones para aprender un idioma es la lectura. Por ello, The Guardian publicó un listado con los mejores libros escritos en ese idioma que te ayudarán a aprenderlo y a incrementar, de manera implícita, tu cultura literaria. Así que luego de matar dos pájaros de un sólo tiro, lo mejor es dejar de fraguar excusas y dedicarte, de una vez por todas, a descubrir la calidad literaria de los siguientes títulos.

12. Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley (1818)

Ampliamente conocido, Frankenstein es un título considerado por la crítica como una obra maestra del horror y lo macabro. Fue publicada en 1818 y desde entonces su fama no ha disminuido en lo más mínimo. Clasificado como parte de la tradición gótica, el texto se adentra en temas como la moral científica, la creación y la destrucción de la vida, así como la relación de la humanidad con la figura de Dios.

libros que debes leer en inglés I

11. Moby Dick, de Herman Melville (1851)

Inteligente, divertido y entretenido, Moby Dick es un
texto épico que continúa influyendo en la literatura norteamericana de nuestros días. Gracias a su calidad narrativa, así como la precisión de su estructura, es considerada una enciclopedia de la vida marítima del momento histórico en el que se publicó, en 1851. No obstante, su primera edición pasó completamente desapercibida.

libros que debes leer en inglés MOBY

10. Alicia en el país de la maravillas, de Lewis Carrol (1865)

El relato de Lewis Carrol se ha convertido en uno de los textos más influyentes y preferidos por la escena literaria norteamericana. Desde su salida a las librerías en 1865, la obra capturó la atención de los lectores. El sinfín de adaptaciones que se han realizado de este libro al teatro, la ópera o el cine lo han convertido en uno de los textos más traducidos a nivel mundial. La historia tiene una segunda parte titulada “Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, esta secuela fue publicada en 1871.

libros que debes leer en inglés ALICE

9. El signo de los cuatro, de Arthur Conan Doyle (1890)

Se trata de la segunda novela protagonizada por el detective Sherlock Holmes y su compañero el Dr. Watson. También se ha traducido bajo el nombre “La señal de los cuatro” y compone uno de los cuatro libros en los que Sherlock Holmes aparece, el resto de sus participaciones serían en relatos cortos también conocidos por sus más asiduos lectores.

libros que debes leer en inglés

8. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad (1899)

Considerado por algunos como un cuento largo y por otros como una novela corta, El corazón de las tinieblas tiene un lugar junto a un selecto grupo de obras maestras de la literatura estadounidense. El texto relata el viaje de Charlie Marlow, hombre en busca de Kurtz, un cazador furtivo y recolector de marfil que durante la lectura adquiere una presencia ambigua; un viaje que le cambiará la vida.

libros que debes leer en inglés

7. El arcoíris, de D. H. Lawrence (1915)

El arcoíris es quizá el trabajo mejor logrado de Lawrence. La novela ofrece un vistazo a la historia de la familia Brangwen, a lo largo de tres generaciones. Es la historia de una lucha social de época. No obstante, su reconocimiento no fue inmediato. Cuando se publicó fue prohibida y censurada durante once años por obscenidad según la Iglesia católica.

libros que debes leer en inglés LAWRENCE

6. El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald (1925)

Considerada por la crítica como la obra maestra de Fitzgerald, el texto se ha convertido en una “tentadora metáfora del eterno misterio del arte”. La novela indaga en temas como la decadencia, el idealismo, la resistencia al cambio, la agitación social y los excesos. Protagonizada por Jay Gatsby, un joven millonario que está obsesionado con Daisy Buchanan. El texto es aceptado como un retrato de los años veinte, en los que saltar detrás del sueño americano era ya un gran riesgo.

libros que debes leer en inglés GRAPES

5. Fiesta, de Ernest Hemingway (1926)

Este libro es conocido como la primera obra de importancia de Hemingway. En ella, el autor hace un recuento de viajes entre Francia y España y describe los acontecimientos de diferentes personajes que forman parte del periodo histórico conocido como “La generación perdida”. Hemingway explora el valor, la cobardía y la autenticidad masculina en esta pieza literaria

libros que debes leer en inglés GRAPES

4. Las uvas de la ira, de John Steinbeck (1939)

La novela narra las visicitudes de la familia Joad, un grupo de migrates que se trasladan de Texas y Oklahoma con destino a California. No obstante, la su llegada no es lo que todos sus miembros imaginan. El texto es tomado por la crítica como una de las novelas más importantes de su tiempo y alude a los estragos de la Gran Depresión en la sociedad norteamericana de aquellos años. Las uvas de la ira se alzó con el Premio Pulitzer de literatura en 1940.

libros que debes leer en inglés GRAPES

3. Bajo el volcán, Malcom Lowry (1947)

Malcolm Lowry demoró diez años en concluir esta novela. Es considerada como su obra mejor lograda, así como una de las novelas más sobresalientes de todos los tiempos gracias a la limpieza de su técnica narrativa y la estructura de su temática. La historia al interior de la novela se desarrolla en 1938 y cuenta los acontecimientos que le suceden al diplomático Geoffrey Firmin, un excónsul británico alcohólico varado en Cuernavaca. Lo que él no sabe es que tiene las horas contadas.

libros que debes leer en inglés VOLCÁN

2. El mal de Portnoy, de Philip Roth (1969)

Alexander Portnoy es miembro de una familia judía de clase media baja. La estructura de la narración está construida a manera de monólogo y sólo hasta la última línea del texto interviene su psicoanalista. El título del libro es un juego de palabras en el que se alude a un trastorno psicológico que combina los mejores deseos del hombre con sus más bajos impulsos sexuales. Tratar el tema de la masturbación causó revuelo durante la primera edición del libro.

libros que debes leer en inglés ROTH

1. Desgracia, de J.M Coetzee (1999)

Ganadora del Premio Booker el mismo año de su publicación, la novela aborda el conflicto de un profesor de la Universidad del Cabo, después de haber perdido el sentido de orientación en su vida cotidiana. En su obra maestra, la visión intensamente humana de Coetzee construye un mundo ficticio que invita a la interpretación y la reflexión política.

libros que debes leer en inglés COETZEE

Los libros referidos aquí son ideales para aprender inglés, no sólo por la riqueza de su construcción literaria, sino también por la maestría gramática con la que fueron redactados para lograr el impacto que, con o sin intención, causaron en su momento. La clasificación emitida por The Guardian contempla 100 títulos escritos entre 1678 y 1999. Todos estos títulos son una valiosa herramienta para poner aumentar la cultura general de quien se acerque a ellos, además de ayudar en la adquisición de un nuevo idioma como segunda lengua.
Si deseas consultar el listado original, visita esta página. Si aún no sabes qué otro idioma estudiar, quizá la adicción a la lectura sea la puerta de bienvenida para tus intenciones.


Fuente: culturacolectiva

 

Excepcionalismo canadiense

El primer ministro Trudeau puede encontrarse con el inesperado papel de defensor del orden liberal.

Con Estados Unidos en retirada y Europa desconcertada ante la sombra de la pinza entre Washington y Moscú, lo que durante la Guerra Fría se llamó «el mundo libre» vive horas bajas. El sillón del mundo libre, la expresión altisonante que servía para designar al presidente estadounidense, está vacante.

En la Casa Blanca duerme un hombre que ganó las elecciones agitando la xenofobia, cortejando a regímenes autoritarios y acosando a periodistas. Y, si algo ha demostrado Donald Trump en los pocos días que lleva en el poder, es que piensa cumplir sus promesas. En Europa el discurso de Trump gana adeptos: el trumpismo no es un fenómeno únicamente estadounidense.

Queda Canadá, convertida en un oasis de estabilidad entre la deriva estadounidense y la confusión europea. Su primer ministro, Justin Trudeau, fue uno de los primeros en reaccionar, y con mayor claridad, al decreto de Trump para frenar la entrada a EE UU de refugiados e inmigrantes de países de mayoría musulmana.

“A los que huyen de las persecuciones, el terror y la guerra, los canadienses os darán la bienvenida, sin importar vuestra fe. La diversidad es nuestra fuerza. Bienvenidos a Canadá”, escribió.

Horas después, un hombre atentaba contra una mezquita en Quebec, la capital de la provincia francófona del mismo nombre. La reacción de Trudeau y de los canadienses en general (sosegada, racional) contrasta con la visceralidad que envenena el debate público en el vecino del sur.

Hace unos años se usaba en ámbitos conservadores —en EE UU y también en España— la expresión “claridad moral”. Era un rechazo al relativismo, a la supuesta tendencia de los progresistas a entender siempre las razones del otro, y una exhortación a distinguir sin miedo entre el bien y el mal, la verdad y la mentira.

La bandera de la claridad moral la lleva estos días el liberal Trudeau. Este político bisoño —él, de quien se decía al llegar al poder que tenía más imagen que contenido y que carecía de la auctoritas y la profundidad de gigantes como su padre, Pierre Elliott Trudeau— aparece, junto a la canciller alemana Angela Merkel, como uno de los pocos contrapesos mundiales a la internacional trumpista.

Es la excepcionalidad canadiense: la América del Norte sin pena de muerte y con sanidad universal; el segundo país más extenso del mundo pero con menos habitantes que España; un país americano pero con identidad francesa, británica e indígena; un modelo multicultural que acoge a personas de todo el mundo sin obligarles a renunciar a su identidad; la Escandinavia norteamericana.

No es el paraíso. Los canadienses tuvieron un antecedente de Trump cuando el histriónico hombre de negocios Rob Ford ganó con un mensaje populista y antielitista la alcaldía de Toronto. Y Trudeau ha cometido traspiés, como los elogios encendidos que dedicó a Fidel Castro, amigo familiar, cuando murió. Que en las relaciones diplomáticas prevalece el interés nacional más que los ideales, también para Canadá, ha quedado claro en los primeros movimientos para renegociar los acuerdos de libre comercio norteamericanos, a espaldas de México si hace falta.

Nada es tan sencillo, claro, y en mundo real hay más claroscuros que claridad moral. Pero en tiempos de los Trump, Putin y Le Pen, Trudeau —y Canadá— es de los pocos que defiende hoy el viejo y desprestigiado orden liberal, un inverosímil e improbable ocupante del sillón de leader of the free world, como se decía en tiempos de la Guerra Fría, de líder del mundo libre.


Fuente: elpais

 

SOLJAC | RCP solo con las manos

Aprende a realizar RCP correctamente con este video que nos comparte rcp.méxico.


Porque tu tranquilidad es lo más importante
AMBULANCIAS Y URGENCIAS LAS 24 HORAS
Teléfonos.
01 800 765 5226
53 59 59 35
www.soljacmedical.com.mx

Donald Trump afirma que se impondrá a la justicia en el veto migratorio

El presidente llama «supuesto juez» al magistrado que ha suspendido el veto migratorio y tacha la decisión de «ridícula». Los aeropuertos vuelven a la normalidad.

El cierre de las fronteras de Estados Unidos para los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana dictado por la Casa Blanca hace nueve días ha provocado, primero, estupor mundial, después protestas masivas en los aeropuertos, luego acciones judiciales y, finalmente, un conflicto institucional con un tono bronco inaudito en Estados Unidos. La última expresión de ese conflicto fue el ataque, vía Twitter, que lanzó este sábado el presidente Donald Trump contra el juez federal que la víspera paralizó cautelarmente el veto migratorio.

En Twitter, el presidente Donald Trump escribió: “¡La opinión de este pseudojuez, que básicamente le quita a nuestro país la capacidad de aplicar las leyes, es ridícula y será revertida!”. Y también: “Cuando un país no puede decir quién puede y quién no entrar y salir, especialmente por razones de seguridad, ¡gran problema!”.

El juez federal del Estado de Washington James Robart (nombrado por George W. Bush) ordenó el viernes por la tarde como medida cautelar la suspensión completa de la ejecución de la orden del presidente en todo el territorio de EE UU, con un lenguaje que no dejaba margen alguno a la interpretación. El juez apeló al “daño irreparable” que el veto supone para los demandantes.

Los efectos fueron inmediatos. El Departamento de Estado anunció que los visados volvían a ser válidos. Interior dio orden de dejar de aplicar las nuevas normas. Las aerolíneas, que estaban rechazando en origen a cualquier ciudadano de estos países por la inseguridad jurídica respecto a sus visados, comenzaron a admitir a estos pasajeros.

El sábado por la mañana, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, el Ministerio del Interior) publicó una nota en la que anunciaba un recurso judicial contra la decisión “lo antes posible”. El juez ha citado a las partes el lunes. Si se mantiene la suspensión, el Gobierno puede recurrir ante el Tribunal de Apelaciones de la costa oeste, con sede en San Francisco, y después ante el Supremo, en Washington.

La cronología de los hechos es la siguiente. El viernes 27, Donald Trump dictó una orden ejecutiva (un decreto) en la que suspendía durante 90 días todos los visados de siete países de mayoría musulmana (Irán, Irak, Siria, Somalia, Sudán, Libia y Yemen) y paralizaba la entrada de refugiados durante 120 días, y de manera indefinida en el caso de los sirios. La orden dejaba un amplio margen de discrecionalidad en su aplicación.

La policía de aduanas (CBP) empezó inmediatamente a rechazar en los aeropuertos a todos los ciudadanos de esos países, incluidos algunos con residencia permanente en EE UU. Gente que esperaba a sus familiares en los aeropuertos se quedó, literalmente, mirando la puerta de salida de la terminal y sin respuesta.

Abogados de organizaciones de derechos civiles acudieron a los principales aeropuertos a ayudar a esas familias. Un juez de Virginia dictó una primera medida cautelar para suspender la aplicación de la orden pero, según los abogados, fue ignorada por los agentes de aduanas, dependientes del Departamento de Seguridad Nacional, provocando la sensación de discrecionalidad e inseguridad jurídica. El secretismo del DHS sobre la situación en los aeropuertos ha sido casi absoluto. Solo a través de demandas judiciales se pudo conocer que al menos 60.000 personas se han visto afectadas en esta semana.

Finalmente, el Estado de Washington (al que se sumó el de Minnesota) presentó el lunes pasado ante un juez federal de Seattle una nueva demanda. Robart la resolvió el viernes y sufrió tras ello un durísimo ataque personal de Trump.

Erosión del debate cívico

No es raro que un juez de rango federal detenga una orden del Ejecutivo. La gran promesa del presidente Barack Obama a los inmigrantes irregulares, por ejemplo, fue destruida por un juez federal de Texas. Pero el sábado, Trump elevó el conflicto entre instituciones a un nuevo nivel de incivilidad. En Twitter acusó a “este pseudojuez” de arrebatarle la capacidad de dictar leyes, lo que considera “ridículo” y será “anulado”. Trump parece entender que la política de inmigración de Estados Unidos consiste solo en lo que él diga, independientemente de las leyes y la Constitución.

El choque entre instituciones es intrínseco a la vida política de EE UU, donde la Casa Blanca, las Cámaras legislativas, la judicatura, el Gobierno federal, los Estados y los municipios defienden ferozmente sus áreas de poder, todos contra todos. Lo inaudito es, primero, la agresividad con la que la Casa Blanca ha dictado y ordenado la ejecución de una orden que afecta a la esencia misma del país, como la política de inmigración. Segundo, que se hiciera sin consultar ni buscar la opinión de nadie fuera del Despacho Oval. Tercero, la falta de transparencia respecto a su aplicación. Y por último, el tono con que el hombre de negocios reconvertido en político se refiere al juez que le ha llevado la contraria después de una semana de caos.

Trump, un hombre que ha demostrado poca tolerancia a las críticas, que considera a la prensa “la oposición” y tiene un umbral de autocontrol histriónico sorprendentemente bajo, es desde hace dos semanas el hombre más poderoso del mundo. Pero el que pierde los nervios en Twitter cada pocos días ya no es Donald Trump, es el presidente de EE UU. La consecuencia está siendo una erosión del debate cívico y del respeto institucional, hacia y desde la Casa Blanca, que el país no conocía desde los tiempos de Richard Nixon. El despido fulminante de la fiscal general en funciones, por negarse a defender en los tribunales la orden migratoria, provocó varias comparaciones con la dimisión de dos fiscales generales de Nixon por negarse a cumplir sus órdenes.


Fuente: elpais

Imagen: Reuters

 

Los ideólogos del trumpismo se imponen en la Casa Blanca

Steve Bannon traslada al núcleo del poder mundial los métodos e ideas disruptivas de Breitbart News.

Stephen K. Bannon, productor de cine y agitador mediático, se ha consolidado en quince días como el hombre más influyente en la Casa Blanca de Donald Trump. Bannon ha trasladado al centro del poder mundial los métodos y la ideología que hicieron de su publicación, Breitbart, un altavoz de la derecha más estridente. Su huella es visible en medidas como el decreto que prohíbe temporalmente la entrada de refugiados e inmigrantes de varios países musulmanes. Como otros ideólogos del trumpismo, combina el nacionalismo económico con la defensa de las fronteras cerradas y la convicción de que lo que llaman el «islamofascismo» es el mayor peligro para la civilización occidental.

Steve Bannon, consejero del presidente Donald Trump
Steve Bannon, consejero del presidente Donald Trump, JONATHAN ERNST (REUTERS)

Le llaman el poder en la sombra, el Rasputin de Trump. Su cargo —estratega jefe y consejero sénior— le otorga un acceso privilegiado al despacho oval, sin las ataduras institucionales que imponen cargos más formales como el de jefe de gabinete. A los pocos días de llegar a la Casa Blanca, el presidente le ascendió concediéndole un sillón en el comité director del Consejo de Seguridad Nacional, el organismo que coordina la política exterior y de seguridad de la Casa Blanca. Se le atribuye la autoría, junto a su protegido en la Casa Blanca, Stephen Miller, del discurso inaugural del presidente, el 20 de enero, un discurso con idéntica retórica populista y nacionalista que lleva años cultivando en sus documentales y en Breitbart.

El ritmo endemoniado y caótico en los primeros días de la presidencia lleva su rúbrica. Se dedique a redactar decretos presidenciales o a descalificar a la prensa como “el partido de la oposición”, Steve Bannon deja su marca.

La palabra del momento es disrupción, la idea de que el nuevo presidente llegó para poner patas arriba el sistema, aunque sea a costa de sembrar el desorden y la confusión con un decreto chapucero y aprobado a toda prisa, como ocurrió con el veto a inmigrantes y refugiados.

Bannon, que se definió hace un tiempo como un “leninista” que “quiere destruir todo el establishment”, aparece como el arquitecto de la revolución, o su genio maléfico. No es fácil distinguir cuánto hay de realidad y cuánto de leyenda. La leyenda —estos días Bannon ha aparecido en la portada de Time y The New York Times se ha preguntado en un editorial si él era realmente el presidente— agranda su poder.

Hay tradición de genios en la sombra en EE.UU, reales o imaginarios. En los años de George W. Bush, el último presidente republicano antes de Trump, eran los intelectuales neoconservadores, o el vicepresidente Dick Cheney, o el estratega Karl Rove. Trump, que lleva décadas en la vida pública, no es un producto de Bannon. Pero Bannon y otros — como el fiscal general in péctore, el senador por Alabama Jeff Sessions— han encontrado, en él, un vehículo para una ideología hasta ahora marginal.

En la Casa Blanca Bannon, Sessions y otros asesores compiten por influencia con figuras como Reince Priebus, el jefe de gabinete, un republicano tradicional, miembro de la casta de políticos profesionales que Bannon ha dedicado media vida a combatir.

El trumpismo es una ideología atípica, sin otro programa que la propia personalidad de Trump ni otros textos fundacionales que la nutrida bibliografía del magnate neoyorquino sobre sus hazañas empresariales y vitales. Si hubiera que buscar un documento fundacional de esta ideología, podría ser la intervención de Bannon en una conferencia organizada en 2014 en el Vaticano por el Instituto de la Dignidad Humana. La intervención, de casi 50 minutos, ilumina las primeras acciones y gestos del nuevo presidente de EE UU.

Bannon parte de la base que el capitalismo de mediados del siglo XX sirvió para distribuir la riqueza entre la clase media y garantizar décadas de paz. Fue la época dorada. El fin de la Guerra Fría desembocó en una “crisis de nuestra fe, una crisis de Occidente, una crisis del capitalismo». El problema, continúa, es que el capitalismo existe hoy en una vertiente estatista —grandes corporaciones beneficiadas por los poderes públicos— o extremadamente individualista y materialista.

Ninguna de estas dos vertientes es beneficiosa para las clases trabajadoras, las damnificadas por la crisis financiera de 2008. Bannon pronostica el advenimiento de un movimiento transnacional, un “movimiento populista de centroderecha de la clase media, del trabajador y la trabajadora del mundo que simplemente está harto de que lo que llamamos el partido de Davos le dicte lo que tiene que hacer”. En el vocabulario del trumpismo, Davos — punto de encuentro anual del capitalismo global— es sinónimo de las élites cosmopolitas, del liberalismo sin patria que mira por encima del hombro a las clases trabajadoras. Un símbolo del mal.

Debilitadas, las sociedades occidentales se encuentran “en las primeras etapas de un conflicto muy brutal y sangriento”, según Bannon. “Todo converge hacia algo que debemos afrontar, y que es un tema desagradable, pero estamos ante una guerra abierta contra el yihadismo islámico fascista”, dijo en la conferencia, en la que participó vía skype desde California. “Y creo que esta guerra hace metástasis más rápidamente de lo que nuestros gobiernos pueden gestionarla”.

El otro documento clave para entender la ideología se titula La elección del vuelo 93 y se publicó en septiembre en la pequeña revista conservadora Claremont Review of Books. El autor, anónimo, firmaba Publius Decius Mus, el nombre de un cónsul romano que se sacrificó en una batalla para salvar a Roma.

El artículo presentaba una visión apocalíptica de EE UU, un país necesitado de una sacudida inmediata si quería evitar caer en el precipicio. Denunciaba la complicidad del establishment conservador con los progresistas que habían asentado su hegemonía cultural y política con artimañas como la apertura de las fronteras a extranjeros. Celebraba que Trump hubiese acertado en oponerse al consenso biempensante sobre el libre comercio, las intervenciones bélicas en el extranjero y la inmigración. Y sí, constataba la anomalía de Trump —un candidato histriónico, lenguaraz, ofensivo para muchos conservadores— pero sostenía que no era más que el signo de la época («sólo en una república corrupta, en tiempos corruptos, podía emerger un Trump»), y que difícilmente se encontraría una figura mejor para la necesaria disrupción.

El título aludía al avión secuestrado el 11 de septiembre por terroristas de Al-Qaeda en el que los pasajeros se enfrentaron a los secuestradores e intentaron tomar el control del aparato. “2016 era la elección del vuelo 93: carga contra la cabina o muere”, escribió Publius Decius Mus. “Quizá morirás igualmente. Quizá tú —o el líder de tu partido— llegue a la cabina y no sepa cómo pilotar o aterrizar el avión. No hay garantías”. El argumento era que la situación era tan crítica que había que tomar medidas drásticas, aunque fuesen arriesgadas. En otras palabras, había que votar a Trump.

El vuelo 93 acabó estrellándose en un campo de Pensilvania: murieron todos los pasajeros. La revista neoconservadora The Weekly Standard ha revelado esta semana que Publius Decius Mus se llama en realidad Michael Anton y trabaja en la Casa Blanca.


Fuente: elpais

 

Las cinco familias de la mafia italoamericana

La Mafia italoamericana es una epopeya del capitalismo en su versión más salvaje. Triunfó al organizarse cual gran compañía. La falta de liderazgo desencadenó el declive.

El primer capo de la Mafia italiana de Nueva York fue un inmigrante siciliano, un tal Giuseppe Morello, que llegó a la ciudad con 25 años en 1892. Tenía una mano deforme, donde solo había un meñique, y provenía del ambiente mafioso de Corleone. Solo había mil italianos en Nueva York en 1850, pero en 1900 ya eran 150.000. Morello no logró ser mafioso enseguida, nadie empieza de jefe. Era un inmigrante tiradísimo más, los italianos aún no pintaban nada en las calles, dominadas por bandas de irlandeses y judíos, y además llegó a Estados Unidos en plena crisis económica. Tuvo que buscarse la vida recolectando algodón y cortando caña de azúcar en Luisiana y Texas. Cinco años después pudo volver a Nueva York y ya montó su propio grupo, que protagonizó en 1903 uno de los primeros crímenes que alarmaron a la prensa sobre ciertas pandillas bárbaras de italianos, el sonado caso del barril: apareció un cadáver doblado en dos dentro de un tonel.

Con semejante elemento, el tal Morello, nace una dinastía mafiosa neoyorquina que llega hasta hoy mismo, el clan de los Genovese. Dinastía sin sucesiones de sangre en el mando en sentido estricto, de padres e hijos, pero sí a menudo sangrientas. Por selección natural, en los años treinta se acabaron de perfilar otros cuatro grandes apellidos: Colombo, Bonanno, Gambino y Lucchese. Y así tenemos a las Cinco Familias mafiosas de Nueva York, con líneas de sucesión ininterrumpidas hasta hoy. Quien decidió organizar así la cosa fue Charles «Lucky» Luciano, artífice de la mafia moderna y miembro de los Genovese. Este reconocimiento de bandos, esta división de poder, territorio y competencias, fue una idea para acabar con las guerras internas. En fin, para poner un poco de orden y poder dedicarse a los negocios. Porque era de eso de lo que se trataba: la mafia es una copia de papel carbón del sistema, una epopeya del capitalismo en su versión más salvaje, con el lema de ganar dinero donde sea y como sea. Esos inmigrantes procedentes de puebluchos míseros y aún feudales de Sicilia anhelaban dinero y respeto; lujo y poder. Ser como los de allí o más, más americanos que los americanos. ¿Recuerdan la primera frase que se escucha en El Padrino?(“Yo creo en América. América hizo mi fortuna”). Lucky Luciano, que tenía una visión moderna de cómo ser un gánster, planteó la Mafia como una gran compañía, con cinco grandes directivos en el consejo de administración y reparto del mercado. La llamada Comisión se reunió por primera vez en 1931. Empezó entonces una época de oro que termina entre los setenta y ochenta, con leyes letales contra ellos y oleadas de arrepentidos.

Los mafiosos sicilianos nunca respetaron mucho a sus primos americanos, les veían como nuevos ricos que perdían peligrosamente las formas. Estaban encantados de conocerse, se llamaban a sí mismos goodfellas o wiseguys, buenos chicos o chicos listos. La ostentación, la visibilidad y la vida social les parecían un error estratégico, además de poco serio. El tiempo les dio la razón. El declive de las Cinco Familias comienza cuando dejan de ser un secreto. Desde los años veinte, el país conocía a capos temibles y la violencia de las bandas, pero no es hasta finales de los cincuenta cuando el FBI admite que la Mafia existe. Entonces tenían a 400 agentes dedicados a combatir el comunismo, era la Guerra Fría, y solo a cuatro contra el crimen organizado.

EL DECLIVE DE LAS CINCO FAMILIAS COMIENZA CUANDO DEJAN DE SER UN SECRETO

La verdad sobre la Mafia italoamericana empieza a desvelarse en 1950 con la comisión de investigación Kefauver del Senado; sigue en 1957 con la gran redada de Apalachin en plena cumbre mafiosa, y se remata en 1963 con el primer libro de memorias de un capo, Nick Gentile, y, sobre todo, con el primer arrepentido de Cosa Nostra, Joe Valachi. Descubrió, por ejemplo, esa misma denominación, Cosa Nostra, y que había cinco familias. La película El Padrino, de 1972, donde los cinco clanes aparecen con apellidos ficticios (Corleone, Tattaglia, Barzini, Cuneo y Stracci), retrata una época en su momento culminante antes de que se derrumbe, y de forma estéticamente idealizada, en el punto más alejado de aquel tal Morello desarrapado, tullido y muerto de hambre. La degeneración de la Mafia italoamericana no se ha debido solo a operaciones policiales. Como en las grandes empresas familiares, a menudo los hijos y nietos de los fundadores no han sabido estar a la altura, lo tenían todo hecho. El alejamiento de la tradición y las raíces ha causado crisis de identidad o ha terminado en caricatura. Bill Bonanno, el segundo mafioso en contar su vida –en el libro Honrarás a tu Padre, de Gay Talese, publicado en 1971–, reflejaba el conflicto entre un trabajo y un modo de vida heredado y su deseo de ser un americano normal. Por otro lado, el que fue el último capo mediático al viejo estilo, John Gotti, de los Gambino, de trajes caros y adorado por las revistas, parecía sacado de un filme de Scorsese. Falleció en 2002 en la cárcel tras 12 años entre rejas, y su sucesor, su hijo John Gotti Jr., ha pasado a la historia de la Mafia como el capo más tonto de las Cinco Familias. Le pillaron incluso con una lista de los miembros de la organización. Le llamaban dumbfella (dumb es tonto), muy lejos de los chicos listos. La perspectiva de pudrirse en prisión ha desanimado a muchos de creer que eso es el éxito. El capo máximo del clan Bonanno, Joseph Big Joey Massino, acabó con micrófonos en el pecho y grabando a sus propios hombres hace poco más de 10 años.

Pero es que además había competencia: no solo es que los capos quisieran ser cada vez más empresarios, es que el propio capitalismo se ha vuelto cada vez más mafioso. Eso viene a decir Scorsese en El lobo de Wall Street, haciendo una de sus películas mafiosas con altos ejecutivos, y no se nota la diferencia. Entretanto, las Cinco Familias han terminado pasto del famoseo y como subproducto televisivo. La hija de Gotti, Victoria Gotti, apodada Mafia Princess, metió cámaras en su mansión y protagonizó un reality con sus tres hijos que se llamó Growing the Gotti. Peor aún ha sido Mob Wives, otro con mujeres e hijas de mafiosos, una apoteosis garrula de abrigos de pieles, bótox y peleas con pitidos constantes para tapar insultos. Les organizaron un debate en la campaña electoral y casi todas admiraban a Trump: decían que es fuerte, tiene pelotas y es un hombre de negocios de éxito. Un modelo muy familiar. Menos Karen Gravano, de la familia Gambino, 365.000 seguidores en Twitter, que dijo: “Votaría antes por el jodido Al Capone”.

De todos modos, nunca hay que distraerse. Tras el 11-S pasó lo mismo que en la Guerra Fría: los agentes del FBI contra el terrorismo subieron a 400 y los de crimen organizado se quedaron en 20 o 30. La Mafia parecía acabada, pero ha habido algunas operaciones que lo desmienten. La última, el pasado verano, con 46 arrestos en cuatro de las cinco familias. También fue detenido el nieto de John Gotti de 23 años, que se llama igual. Se dedicaban a poca cosa respecto a los buenos tiempos, al contrabando de cigarrillos, apuestas ilegales de caballos y estafas. Tenían restaurantes, seguían quedando en gasolineras de autopistas, haciendo lo que saben hacer, volviendo a empezar desde abajo una y otra vez.


 

Fuente: elpaissemanal

El MoMA exhibe obras de artistas de países islámicos en protesta contra Trump

El MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York expuso en el área de su colección permanente los trabajos de artistas musulmanes, como forma de protesta contra el decreto del presidente Donald Trump que prohíbe el ingreso de ciudadanos de siete países islámicos.

El mandatario dispuso a través de un decreto el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo, hace una semana atrás.

Ante esta decisión, las autoridades del MoMA expusieron las obras del pintor sudanés Ibrahim el-Salahi y del arquitecto nacido en Irán, Zaha Hadid, en reemplazo de los trabajos de Picasso, Matisse y Picabia.

Junto a cada obra, el reconocido museo colocó el mensaje: «Este es el trabajo de un artista de uno de los países a cuyos ciudadanos se le niega el ingreso a Estados Unidos, según el decreto del presidente» informó la agencia ANSA.

«Este es uno de los trabajos de la colección del museo instalados para afirmar el ideal de libertad como vital para el museo y para Estados Unidos», se lee en otro mensaje.


Fuente: telam

 

Trump, el generador de portadas

Tiene un poco más de dos semanas como presidente y Donald Trump está dando mucho de lo que hablar. La toma de posesión del nuevo presidente republicano ya llenó las portadas de los principales medios de comunicación internacional. Ahora, la intensidad informativa parece no rebajarse.

La prensa se está centrando no sólo en su imagen sino también en las alegorías sobre la libertad de Estados Unidos. La Estatua de la Libertad, en este sentido, se ha erigido como la contraposición a lo que Trump parece representar: libertad vs Trump. Una pequeña selección para ilustrar de lo que estamos hablando:

portada-trump-07

portada-trump-06portada-trump-05portada-trump-04portada-trump-03portada-trump-02portada-trump-01


Fuente: trumplandmedia
Imágen: REUTERS/Scott Morgan