10 alimentos que debes consumir si te sientes débil
Por Rodrigo Ayala
Un gran porcentaje de la niñez mexicana de un año de edad padece de anemia y malnutrición. En gran parte se debe a que a partir de los dos meses de edad dejaron de recibir leche materna (esencial para su salud). La política de las empresas que obliga a las madres a regresar a trabajar un par de meses después de haber dado a luz, provoca que los bebés reciban leche de fórmula. En un panorama ideal, una mujer debería alimentar a su bebé con leche materna hasta el año de nacido. Algunas toman precauciones y dejan listos recipientes con leche en el refrigerador para que los infantes sigan recibiendo su alimento.
La anemia es un trastorno que se presenta cuando hay una disminución de hemoglobina en la sangre por la falta de hierro, ácido fólico o vitamina B12.
Los niños no pueden hacer nada ante esta situación, ya que es responsabilidad de sus padres proveerlos de los alimentos adecuados. Sin embargo, un adulto es responsable de su alimentación y de impedir que problemas de anemia se presenten en su vida. Si te has llegado a sentir débil por un descuido en tu alimentación, aquí te damos una lista de 10 alimentos que te ayudarán a recuperar le energía…
–
Espinacas y vegetales de hoja verde
Los vegetales de hoja verde son algunos de los alimentos más completos que existen. Te proporcionan hierro, fibra, vitamina A, B9, C y E, beta-caroteno y calcio, todo ello esencial para evitar episodios de anemia. Se recomienda comer media de taza de espinacas al día o de verduras verdes como brócoli, berros o lechuga.
–
Alimentos de origen animal
Se consideran la mayor fuente de hierro. Aquí entran la carne roja, pescado azul, mariscos o patés.
–
Avena
Una taza de avena es una fuente extraordinaria de hierro para tu cuerpo. Te dará energía y mucha vitalidad para llevar a cabo tus actividades del diario.
–
Huevos
Es una muy buena fuente de hierro además de que contiene un gran aporte de calorías, esenciales para que tu cuerpo se sienta enérgico. Asegúrate de que no falten en tu dieta si llevas una vida ajetreada.
–
Pan de grano entero
Una rebanada es suficiente para darle al cuerpo el 6 % de sus necesidades diarias de hierro. Puedes combinar su ingesta con pastas, cereales y arroz, alimentos que también poseen este elemento indispensable.
–
Tomate
Lo puedes ingerir en un guisado o en forma de jugo, bebida, por cierto, bastante refrescante. Es una fuente inagotable de vitamina C, vitamina E y betacaroteno para prevenir la anemia.
–
Frijoles y lentejas
Si te quieres sentir bien de manera permanente, nunca renuncies a la ingesta de estos alimentos. Son la fuente de hierro más alta y además tienen el plus de ser bajos en grasa.
–
Kiwi
Además de delicioso, es uno de los mayores aliados contra la anemia por su alto contenido de vitamina C, que mejora en gran medida la absorción de hierro.
–
Higos secos
100 gramos de higos secos aportan 2,23 mg de hierro, en comparación a los 0,37 mg de los higos frescos. Comerlos es un manjar, ya que son deliciosos. ¡Asegúrate de tenerlos en casa!
–
Granada
Aportan vitaminas, fibra y potasio a tu cuerpo, elementos esenciales para el tratamiento de la anemia. Puedes comerlas en su presentación natural o en jugo.
–
Energía es una de las palabras más motivantes en la vida. Gracias a ella podemos actuar y pensar de manera adecuada todos los días y disfrutar de nuestras actividades. No olvides que una buena alimentación es esencial para que nunca te falte en la vida la energía.
Si tu deseo es conservar una buena figura basada en una buena alimentación, no dejes de leer consejos que debes seguir si quieres evitar un cuerpo flácido
Una aceleración marcada por la revolución industrial iniciada en el siglo XIX ocasionó que durante 100 años los acontecimientos científicos, tecnológicos, y artísticos fueran tan radicales que transformaron por completo las sociedades, lo que implicó grandes cambios en el siglo XX.
En el siglo XXI, con un gran número de avances científicos y tecnológicos, la humanidad ha demostrado que sigue en un largo proceso de transformación. La guerra contra el terrorismo, Internet, la crisis económica, entre otros, han hecho que la vida sea muy diferente a como era hace quince años.
En este proceso de transformación, la literatura no se ha quedado atrás, y aunque aún faltan millones de historias por ser publicadas en los próximos 85 años, publicaciones como The Guardian, Time y la BBC ya han hecho apuestas por los mejores libros en lo que va del siglo. Definitivamente estas listas se modificarán continuamente, pero por ahora, estos son algunos de los mejores libros del siglo XXI.
Elizabeth Costello (2003) – J.M. Coetzee
J.M. Coetzee, sudafricano nacionalizado australiano, escribió esta novela después de su publicación más famosa Disgrace.
En Elizabeth Costello La protagonista viaja por el mundo dando pláticas acerca de la vida animal y la censura literaria. En su juventud Elizabeth escribió su versión del Ulises de James Joyce, en la que la historia se cuenta desde el punto de vista de Molly Bloom, la esposa del protagonista.
La novela de Coetzee lleva a la protagonista a cuestionar el precio de su fama y lo que ha hecho con ella. Muchas de las pláticas que la protagonista da son artículos antes publicados por Coetzee con referencias filosóficas; el autor plasma su pensamiento e ideas a través de Costello.
Atonement (2001) – Ian McEwan
Un error de la infancia cambia la vida de todos los personajes en la novela. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, esta novela cuestiona la consecuencia de nuestros actos al hacer uso de elementos universales como el amor y la guerra. Es una novela que lleva al lector a través de un viaje trágico y romántico.
En 2007 fue llevada a la pantalla grande recibiendo críticas muy favorables.
Harry Potter and the Deathly Hallows (2007) – J.K. Rowling
La última novela de la saga que comenzó diez años atrás con la publicación del primer libro, es importante para muchos críticos no solo por culminar la historia del niño que vivió, sino por la influencia que generó el libro ante toda una generación de niños y adolescentes que se interesaron por la lectura gracias a esta saga. En la última entrega, Rowling cambia la dinámica de sus seis libros anteriores alejando a los protagonistas de su escuela durante gran parte de la trama, así como llevando a la muerte a más personajes que en todos sus libros anteriores.
The corrections (2001) – Jonathan Franzen
Uno de los libros que introducen el nuevo siglo, narra la historia de una familia que durante 1999 se reúne para una “última navidad”. La demencia, los tintes intelectuales que no sirven para controlar impulsos básicos, crisis económicas y más son la bienvenida a un nuevo siglo que promete sólo una cosa: empeorar.
White teeth (2000) – Zadie Smith
Una novela simple pero complicada, que podría ser pretenciosa pero no lo es. White Teeth supera las expectativas y genera ese ávido placer de no querer soltar el libro. La historia gira en torno a dos amigos que sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial, y ahora tienen más de 40 años. La trama retrata un Londres que se enfrenta a la inmigración, el racismo, el origen de los personajes y sus blancos dientes.
2666 (2004) – Roberto Bolaño
La magna obra póstuma de Bolaño fue planeada por el escritor como una serie de cinco libros, para así asegurar el futuro económico de sus hijos. Sin embargo, tras la muerte del escritor, los hijos junto con el editor decidieron hacer de ella un único libro de mil 126 páginas. Diversas historias transcurren en la ciudad ficticia de Santa Teresa, cuya inspiración surge de Ciudad Juárez, México. En ella los asesinatos que asolan la región serán el eje conductor del libro.
Persepolis (2000) – Marjane Satrapi
Otra obra que tuvo una adaptación cinematográfica muy bien recibida fue la novela gráfica con tintes autobiográficos de Marjane Satrapi, quien cuenta la historia de su vida desde su infancia viviendo la Revolución Islámica, el pensamiento que se generó en Teherán tras instaurar un nuevo régimen, el cambio que le produjo vivir en París, entre otras cosas. Una novela entrañable que invita a cuestionar nuestra posición ante otras ideologías.
The road (2006) – Cormac McCarthy
A través de una carretera viajan un padre y un hijo con un carrito de supermercado; la naturaleza ha muerto y la humanidad desaparece a un ritmo alarmante. En su viaje por este camino se encuentran con asesinos, caníbales y desesperanza; un mundo post-apocalíptico en el que el simbolismo propio de McCarthy es notable. Es una obra poética, deprimente y oscura de uno de los escritores estadounidenses más importantes de los últimos años.
The brief wondrous life of Oscar Wao (2007) – Junot Diaz
Con su primer novela publicada, Diaz se convirtió en el favorito de The Guardian y la BBC, ambos sitios nombrando su novela como “la mejor que le ha pasado al mundo literario durante el siglo XXI”. La historia sigue a Oscar, un adolescente dominicano que vive en el gueto de Nueva Jersey y busca convertirse en el próximo J.R.R. Tolkien. La novela contiene tintes de ciencia ficción, realismo mágico y crítica social. Con Oscar como foco de la historia, el autor dominicano–estadounidense narra la vida en Santo Domingo en los años 40 bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Esta novela es un ejemplo de cómo los géneros literarios continúan mezclándose, rompiéndose y reinventándose cada vez más.
Dijo André Maurois que “la lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta”, por esta razón, y porque los libros resultan naves viajeras para llegar al conocimiento, la revista TIME publicó una lista con, las que considera, las 10 mejores novelas de la historia.
El impreso aseguró que es “una obscenidad aventurarse a elaborar una lista como esta, dada la subjetividad que puede influir en la elección, pero a pesar de esto se han atrevido a publicarla”.
Anna Karenina, de León Tolstoi
Esta es una de esas obras clásicas de la narrativa que permanecen a través de generaciones debido a lo que refleja, pues sus acciones logran que el lector se identifique con sus personajes. El libro ha sido adaptado varias veces para crear versiones cinematográficas que presentan la historia de la protagonista: Anna; una mujer de la aristocracia rusa quien se deja llevar por la pasión, acabando con su matrimonio; dicha toma de decisiones la lleva a convertirse en el centro de la polémica en una Rusia donde el divorcio y la infidelidad son parte de la vida cotidiana en la intimidad del hogar, pero la comidilla en las calles y las salas de baile.
Madame Bovary, de Gustave Flaubert
Una novela controversial que dejó en evidencia a la sociedad francesa del siglo XIX; Madame Bovary, de Gustave Flaubert, fue publicada el 12 de abril de 1857, convirtiéndose, hasta la fecha, en una de las novelas más importantes de la literatura universal. El realismo, que estaba en pleno auge, se ve reflejado en la pluma de Flaubert y en su manera de documentar la realidad francesa.
Guerra y paz, de León Tolstoi
Esta es considerada como la obra cumbre del autor junto con su otro trabajo, Anna Karénina. En Guerra y paz, Tolstoi quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.
Lolita, de Vladimir Nabokov
Este clásico de la literatura erótica, obra del escritor ruso Vladimir Nabokov, continúa siendo uno de los títulos más representativos del género desde que se publicó por vez primera en 1955. Esta novela trata el escabroso tema de la atracción que puede llegar a sentir un hombre mayor por una mujer joven, específicamente una niña de 12 años.
Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
El protagonista de este libro es un niño desharrapado, que no va a la escuela, roba y utiliza un lenguaje “barriobajero”. A través de sus atónitos ojos de chiquillo espabilado, Mark Twain consigue realizar sus mayores ambiciones literarias, pues a partir del color local creó una historia universal cuyo impacto en el lector es profundo y duradero: todo un clásico de literatura universal.
Hamlet, de William Shakespeare
La tragedia se centra en las tribulaciones y dudas del joven príncipe de Dinamarca después de que recibe la visita del fantasma de su padre para pedirle que vengue su muerte a manos de su hermano Claudio.
El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald
Publicada por primera vez el 10 de abril de 1925, El gran Gatsby es considerada como La Gran Novela Norteamericana. Simboliza el triunfo, la perpetua juventud y el deslumbramiento que desemboca en la tragedia, la decadencia y la caída; constantes reflejadas con asombrosa precisión en la vida de Fitzgerald.
La relevancia y popularidad de la novela de Fitzgerald radica no sólo en la narrativa e inclusión del jazz en la literatura, sino, también, por el periodo en el que fue publicada: durante el auge económico de lo que algunos llaman “felices años 20”, tras el fin de la Primera Guerra Mundial.
En busca del tiempo perdido, Marcel Proust
Se suele decir que los escritores noveles utilizan numerosos elementos autobiográficos para escribir sus primeros trabajos. Y también que todos los narradores beben de sus propias biografías para escribir sus ficciones. Es justo decir que En busca del tiempo perdido es una novela autobiográfica de un escritor prácticamente novel. Para comprenderla en toda su profundidad es necesario haberse informado sobre la vida del propio Proust: su infancia, sus amigos, sus estudios, su vida de dandy en ambientes mundanos, su familia… Prácticamente todos, si no todos, los personajes que aparecen en ella son transposiciones literarias reinventadas de personajes reales conocidos por Proust: desde Swan hasta el propio narrador, alter-ego de Proust, lo que le granjeó la enemistad de algunos amigos de la alta sociedad.
“En busca del tiempo perdido es la manera artística en que Marcel Proust (1871-1922) nos recuerda que todo es finito, que el universo y la perpetuidad están en los detalles y de que solo nuestras ilusiones y sueños pueden aspirar a la eternidad”. El País.
Cuentos de Anton Chejov, de Anton Chejov
Junto a Dostoievski y Tolstói, Antón Chéjov completa el grupo de los rusos imperdibles que conforman el paisaje de la literatura de aquel país.
Pensar en Chéjov remite a su labor como cuentista; considerado el maestro del relato corto, el ruso marcó un antes y un después en el género, esto le otorgaría un lugar dentro de los más importantes escritores de cuentos en la literatura universal. El escritor es considerado el más destacado representante de la escuela realista en Rusia por apostar por nuevas formas narrativas que dejaban de lado la moral de las obras tradicionales.
Middlemarch, de George Eliot
La novela se desarrolla en la ficticia ciudad de Middlemarch, en la región inglesa de las Midlands durante los años 1830-32. La historia tiene varias líneas argumentales y un amplio número de personajes y además de su claridad al entrelazar los relatos incluye otros temas subyacentes como la situación de la mujer, la naturaleza del matrimonio, el idealismo y el interés personal, la religión y la hipocresía, las reformas políticas y la educación.
Sigo escuchando que no importa lo que leas mientras leas. No hay una verdad absoluta, pues aunque mi idea de que la literatura también puede ser mala y que hay libros que nunca debieron existir es una postura igual de tajante, tal vez debemos equilibrarlo en una balanza. Hay libros buenos, muchos, y tal vez son mayoría los que se deben consumir, pero también hay ciertas cosas que nos hacen cuestionar qué acabamos de leer.
Un título tan presuntuoso como el del artículo no se trata de clickbait, es una prueba de que hay obras tan buenas o malas, que terminan siendo repudiadas por los lectores, tanto novatos como experimentados. “La montaña mágica” de Thomas Mann u “Of Time and the River” de Thomas Wolfe, son obras maestras de la literatura (quizás el nombre Thomas puede significar algo), pero sin duda nadie te dirá que las debes leer como si se tratara de un premio, más bien es una pequeña agonía que te hará ver en el futuro los resultados; así como empezar a entrenar crossfit, odiarlo y después de meses ser adicto a él.
Los siguientes títulos se dividen en dos. Los que están condenados al odio de muchos lectores que gustan de la buena literatura y los otros que, a pesar de ser grandes obras maestras, pueden causar tal catarsis en el lector que es imposible entenderlas después de años.
“Psicomagia” (1995) – Alejandro Jodorowsky
Curarse a través de la creatividad no suena nada mal. Lo malo es que el libro de Jodorowski, más que ir por el camino del coaching (algo que tampoco se puede tomar en serio) o de una serie de recomendaciones realistas, se funde entre palabrería ambigua que si bien puede ser gratificante, no tiene bases sólidas; dejándolo en la temida sección de autosuperación. Es claro que la ficción no debe tener bases, pero curarse, mejorar y muchas cosas más a través de consejos sin algo que los respalde, termina por perjudicar más que ayudar.
–
“Padre Rico Padre Pobre” (1997) – Robert Kiyosaki
Uno de los libros que por alguna razón llegan a manos de muchos adolescentes. Ya sea por maestros de administración o negocios o padres que tal vez confunden el título. Pero sin duda, quienes terminan por creerse la farsa de Kiyosaki (SPOILER: Para hacerte rico hace falta mucho más que el trabajo duro y las ganas de triunfar) son los que después están ofreciendo entrar a algún mágico negocio en el que serás tu propio jefe. Recuerda, siempre que algo suene a una estafa piramidal, es una estafa piramidal.
–
“50 Shades of Grey” (2011) – E. L. James
Hay razones de sobra para odiar esta novela y sus secuelas. La trama es pobre, el lenguaje risible, las situaciones inverosímiles y el erotismo haría que Henry Miller, Sade y Apollinaire se retorcieran en sus tumbas. No hay nada que pueda salvar a la novela que termina por hundirse bajo el peso de su falso erotismo.
–
“Crippled America: How to Make America Great Again” (2015) – Donald J. Trump
Ódialo por el presente
Ódialo por el mensaje
Ódialo por la hipocresía
Ódialo por el terror
Ódialo por lo que representa
Ódialo por lo que separa
Ódialo por lo que logró
Ódialo
–
Además de esos libros, considerados obras menores, hay otros que están inscritos en la literatura universal y que a pesar de eso pueden ser un dolor para muchas personas.
“Finnegans Wake” (1939) – James Joyce
Los más estudiosos de la literatura, sobre todo de la inglesa, están obsesionadas con el Ulises de Joyce. Los temas, la estructura, el reto, el mito… todo se concentra en una de las obras de arte más grandes de la historia, pero el siguiente y último trabajo de Joyce es otra historia. El perfecto experimento de Joyce se va un paso más allá del transgresor Ulises, pero es tal su complejidad que son pocos los que se atreven a estudiarlo con la delicadeza que necesita, por lo que incluso doctores en Literatura han desistido.
–
“Heart of Darkness” (1899) – Joseph Conrad
Considerada una de las mejores obras de la literatura inglesa, Conrad vivió en una época muy distinta a la nuestra, sin embargo, es imposible dejar de lado el gran racismo que su obra máxima expide. Chinua Achebe incluso ha declarado la falta de respeto por la cultura africana que esta “joya” inglesa representa. Una forma de continuar con el colonialismo cultural.
–
“Infinite Jest” (1996) – David Foster Wallace
Este es un libro que muchos amantes de la literatura odian, pero lo odian por no lograr terminarlo. Resulta un reto cercano al Ulises, incluso se dice que la regla es comenzar a leerlo por primera vez a los 25 años y dejarlo, después retomarlo y dejarlo de nuevo para finalmente tomarlo por tercera vez y por fin terminarlo. Es un trabajo tortuoso y lleno de complicaciones que te hará querer golpear a alguien que te diga que leer es divertido. La obra más grande de los últimos años es prueba de que la literatura puede golpearte con todas sus fuerzas y hacer que no quieras leer nada durante meses, pero sin duda terminarlo vale el esfuerzo.
–
Odiar un libro por lo bueno o malo que es no es algo malo. Hay gustos y no puedes imponerte ante los demás, pero sí puedes dejar en claro que hay cosas que no son para todos. Tal vez si lees algunos de los libros más importantes de la historia podrías comenzar a diferenciarlos, aunque otra forma mucho más corta es con los mejores de lo que va del siglo XXI.
Opositores protestan contra Maduro en Venezuela. Foto: AP / Fernando Llano
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó hoy por consenso una resolución para “instar al gobierno de Venezuela a actuar en los próximos días para restaurar la separación de los poderes constitucionales”
El proyecto de resolución fue aprobado por consenso, sin votación y sin la presencia del representante de Venezuela, quien se retiró de la sala en protesta por la manera en que se realizó la sesión extraordinaria de este lunes.
En un principio la sesión fue suspendida por la delegación de Bolivia ante la OEA, a quien le corresponde presidir el Consejo Permanente de abril a junio, con el argumento de que no fue consultada sobre la realización de la misma.
Tras la suspensión, México hizo público su “enérgico rechazo” a la decisión de Bolivia. “La suspensión de una sesión convocada para analizar una situación urgente no puede ser tomada de manera unilateral y arbitraria, y menos por el país que ejerce la presidencia del Consejo Permanente”, expresó la cancillería en un comunicado.
A petición de 20 países, entre ellos México, Colombia y Brasil, la presidencia del Consejo Permanente había convocado a una sesión extraordinaria para este lunes 3, con el fin de considerar la situación en Venezuela; la convocatoria fue hecha el 31 de marzo, cuando la presidencia estaba en manos de Belice y un día antes de que pasara a manos de Bolivia.
Pese a ello, la sesión se reanudó con el representante de Honduras como presidente interino y, aunque la delegación de Bolivia denunció el desconocimiento de su presidencia, se discutió la situación en Venezuela.
El representante de Venezuela ante la OEA, Samuel Moncada, dijo antes de retirarse que la sesión estaba “viciada” y “contaminada”. “El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen, y eso lo dijo Emiliano Zapata. Recordemos todo el mundo a ser águilas y no dejarnos arrastrar y pisar como gusanos, hasta luego, nosotros nos retiramos en protesta”, sentenció.
Minutos después el representante mexicano, Luis Fernando de Alba, propuso aprobar un proyecto de resolución, redactado por 13 países, en el que se insta al gobierno de Nicolás Maduro “a actuar en los próximos días para restaurar la separación de los poderes constitucionales y la plena autoridad de la Asamblea Nacional”, además de pronunciarse por el “retorno al orden democrático a través del pleno funcionamiento de la democracia y el estado de derecho en el marco constitucional de Venezuela”.
Peña ordena a Videgaray “alzar la voz de México en la OEA” por el caso Venezuela
Por Redacción Proceso
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Enrique Peña Nieto expresó su confianza en que Venezuela recupere muy pronto el orden democrático por la vía del diálogo y la buena fe.
“México observa con grave preocupación las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que afectan a la Asamblea Nacional de ese país, lo que atenta frontalmente contra la división de poderes y la democracia representativa”, resaltó.
En el marco de la presentación del informe anual de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el mandatario aseguró que dio instrucciones a la Cancillería, que encabeza Luis Videgaray, para que “la voz de México se escuche nuevamente en la OEA y en todos los foros pertinentes, con claridad y firmeza, fiel a nuestros principios y con entrañable cariño al pueblo venezolano”.
“El respeto a los derechos fundamentales nos obliga a la defensa de la democracia y de sus instituciones, nos obliga a la defensa de la democracia representativa que reconoce la pluralidad de una sociedad y de su diversidad”, señaló.
Luego de recibir el Informe del titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, el jefe del Ejecutivo federal enfatizó, de acuerdo con Notimex, que la mejor manera de garantizar la dignidad humana es mediante la aplicación de la ley.
Igual se refirió a los temas de derechos humanos de periodistas, migrantes, niños y adolescentes, así como de desaparición forzada y violencia contra las mujeres, sobre los cuales dijo: “Todos debemos asumir la parte que nos corresponde”.
«No bebía ni volaba la ley, pero era uno de los hombres más malvados que jamás haya vivido», dijo Duke Schneider, ex miembro de una organización neonazi.
«En eso tienes razón», opinó su esposa, quien es una mujer negra.
Duke Schneider y su esposa, Catherine Boone, afuera de un restaurante en Brooklyn. Schneider fue miembro de una organización neonazi durante ocho años antes de renunciar.CreditJoshua Bright para The New York Times
NUEVA YORK — Duke Schneider es un luchador profesional conocido como Pitbull y un guardia retirado de la prisión en la isla Rikers. Durante ocho años, fue miembro del Movimiento Socialista Nacional. Su devoción era principalmente para Adolf Hitler y después para el grupo de neonazis que dirigía desde su casa en Brooklyn.
Daba discursos en mítines nazis en todo el país. Una pequeña milicia que operaba a lo largo de la frontera de Arizona y usaba insignias nazi lo llamaba constantemente para pedirle consejos.
Sin embargo, hace unos años, cuando se tomó una pausa para hacer un balance de su vida, se dio cuenta de que extrañaba a una amiga, Catherine Boone, una trabajadora de la salud y personalidad de la televisión por cable no muy reconocida. Schneider la había conocido años antes en una convención de coleccionistas de autógrafos. Ahora se veían menos, en parte porque él estaba tan ocupado siendo neonazi y en parte porque sus compañeros no le habrían dado su aprobación.
Boone es una mujer negra.
“Tenía que aparentar que no me afectaba y seguir las enseñanzas de Mi lucha”, explicó Schneider, de 66 años, mientras él y Boone estaban sentados en la mesa de siempre al fondo del restaurante Floridian Diner en Flatbush.
Hoy están felizmente casados y la suya seguramente es una de las historias de amor más inusuales de Brooklyn. “No discutimos por nada”, dijo Boone.
El uniforme de la SS de Schneider está en una bolsa de basura en su ático, y él habla con arrepentimiento acerca de la época que pasó en el Movimiento Nacional Socialista, considerado el grupo neonazi más grande de Estados Unidos.
“No bebía ni violaba la ley, pero era uno de los hombres más malvados que jamás hayan vivido”, dijo Schneider. “No era un hombre de Dios. Era un hombre de Satán que servía a Hitler”.
“En eso tienes razón”, opinó su esposa.
La historia de Schneider es una de las historias de transformación más improbables. Actualmente, dijo Schneider, trabaja como guardia para judíos ortodoxos, resguardando la entrada de las sinagogas, algo que considera un honor.
Para entender cómo se hizo neonazi, Schneider dijo que ayuda saber que de niño se sentía rechazado. “Crecí trastornado”, dijo. Su padre estaba ausente y su madre lo “odiaba porque se lo recordaba”; además, un familiar mayor que él lo golpeaba sin piedad.
De niño, su espalda a veces tenía heridas porque le daban latigazos con una correa para perros. Él solía ver documentales, y nada se comparaba con su fascinación con programas sobre el Tercer Reich. Los imponentes uniformes y la idea de una raza superior lo cautivaron. “¿Por qué no puedo ser tan fuerte como lo eran ellos?”, se preguntaba.
Comenzó a practicar la halterofilia y se unió a los círculos de lucha profesional. Durante 20 años, fue guardia en una correccional de la isla Rikers, para después retirarse en 1999.
A lo largo de los años, Schneider siguió teniendo una obsesión no tan secreta con los nazis.
Ya retirado, Schneider encontró un trabajo como guardia y volvió a ser luchador. En su tiempo libre, asistía a eventos como el Chiller Theater Expo, una convención de firmas de autógrafos para quienes antes fueron famosos o casi famosos. Ahí comenzó a charlar con Boone, quien estaba firmando fotografías para fanáticos que la reconocían por su trabajo en el Canal 35, una estación de televisión por cable de acceso público. También había actuado en algunos filmes de terror.
Schneider era guardia de seguridad y Boone necesitaba protección. Ella le dijo que le temía a un hombre violento con el que había tenido una relación. Schneider se convirtió en su protector. La acompañaba de compras y la visitaba para ver si se encontraba bien. Ella terminó por mudarse a su casa. Fue entonces cuando él se volvió neonazi.
Los motivos de Schneider no eran muy claros. Según lo que relata, su intención era infiltrarse al movimiento supremacista blanco como agente encubierto. La razón, dijo, era que a Boone la habían acosado unos skinheads en un autobús público. Consternado por la forma en que la trataron, comenzó a investigar acerca de supremacistas blancos en Internet.
No obstante, después de medio siglo de fascinación con los nazis, Schneider se dio cuenta de que le emocionaba marcar el número del Movimiento Nacional Socialista. Habló con un reclutador, llenó una solicitud de membresía y compró un uniforme nazi. Cuando llegó, se lo probó de inmediato. “Era casi como tener seis años de nuevo”, dijo.
Schneider y Boone llevan cuatro años de casados.CreditJoshua Bright para The New York Times
En cuestión de meses, se unió al círculo interno de la organización, su grupo de las SS. Se rasuró la barba y juró lealtad y dedicar su vida a Hitler y a Jeff Schoep, un neonazi en Michigan que dirigía el Movimiento Nacional Socialista en Estados Unidos.
La mayoría de los estadounidenses que saben de la organización, si acaso lo hacen, es a causa de las marchas del grupo. Las reuniones a menudo se vuelven riñas. Cuando Schneider iba a las marchas, en Carolina del Sur, California, Nueva Jersey y otros lugares, Boone a menudo se quedaba despierta hasta tarde, ponía fotos de Schneider en toda su cama y las veía hasta que empezaba a llorar.
“Oraba para que regresara a salvo y rezaba para que renunciara a esa organización”, recordó.
Schneider se volvió uno de los representantes públicos del grupo; pronunciaba discursos en mítines y hacía declaraciones a los medios. Comparó a los inmigrantes indocumentados con cucarachas y cuando le preguntaban acerca del Holocausto hablaba sobre cómo los alemanes también habían sufrido.
En los mítines, convivía con personas que habían puesto a sus hijos el nombre de Hitler y con otros que expresaban su odio con su piel. “Muchos de ellos tuvieron infancias muy infelices y se comportaban como niños perdidos, y yo creía que quizá podría ayudarlos”, dijo Schneider, quien tiene una voz suave que suena ligeramente nasal, lo cual muy probablemente se debe a que le rompieron la nariz una decena de veces.
Sin embargo, Schneider también estaba cegado, dijo, por su rápido ascenso. “Tenía a cien hombres bajo mi poder, listos para hacer lo que yo dijera”, comentó. Schneider no pensó las cosas dos veces, ni siquiera después de las muertes violentas de dos hombres que consideraba sus compañeros.
“Quería que mis antiguos compañeros supieran que esta mujer negra es mi esposa. Sí, amaré por siempre a esta mujer, y estoy renunciando al nacionalsocialismo”.DUKE SCHNEIDER
En 2011, Jeff Hall, un líder californiano del movimiento, murió después de que su hijo de diez años le disparara. “Yo le había asignado un puesto más alto y le había dado su uniforme”, dijo Schneider acerca de Hall. Al año siguiente, J. T. Ready, quien había patrullado la frontera entre México y Arizona y había detenido a inmigrantes, mató a tiros a cuatro personas antes de suicidarse, dijeron las autoridades.
También en 2012, los médicos hallaron lo que parecía ser un tumor cancerígeno en la garganta de Schneider. El pronóstico no era bueno.
Durante años, Schneider había sentido que se distanciaba cada vez más de Boone, pero de pronto se dio cuenta de que ella “era la única que lo hacía sentir como si hubiera esperanza”. Con su apoyo, habló con el pastor de ella. En una misa dominical, se presentó ante la congregación; “confesé todo y me arrepentí”, dijo Schneider. “Creí que estaba a punto de morir”.
El tumor de Schneider resultó ser benigno, un milagro de Dios, dijo. Desde su cama en el hospital, Schneider le dijo a Boone: “En cuanto me recupere… nos casamos”. Semanas después, lo hicieron.
La noticia llegó hasta el Movimiento Nacional Socialista cuando la esposa del pastor publicó fotos de la boda de la pareja en Facebook. Los neonazis en todo el país lo atacaron verbalmente. Schneider sintió alivio. “Quería que mis antiguos compañeros supieran que esta mujer negra es mi esposa. Sí, amaré por siempre a esta mujer, y estoy renunciando al nacionalsocialismo”, dijo.
Schneider llamó a su comandante para renunciar. De ahora en adelante, le dijo Schneider a Schoep, viviría según las enseñanzas de la Biblia y no de Mi lucha.
“Estaba haciendo algo con lo que no estamos de acuerdo: mezclar las razas”, dijo Shoep en una entrevista telefónica. “Estoy intentando decirlo de buena manera, pero en verdad no creemos en eso”.
En el restaurante Floridian Diner, muchos comensales conocen a Schneider como el exluchador. Cuando lo saludan en su mesa, Boone saca un montón de fotos en las que Schneider luce más joven y más feroz, y se las enseña a cada uno después de que su esposo les da su autógrafo.
Ya llevan cuatro años de casados, un periodo que trajo consigo “muchos cambios felices”, comentó. Uno de ellos, dijo, fue su trabajo actual como guardia en yeshivás y sinagogas. Lo ha conmovido la amabilidad de los familiares de los rabinos, quienes le llevan sopa cuando hace frío. “Ahora amo y respeto a estas personas”, dijo.
Expresó su ansiedad de que se descubriera su pasado y lo expulsaran. “Le rezo a Dios para que nunca lo averigüen”, dijo.
Consejo Permanente de la OEA adopta resolución sobre sucesos recientes en Venezuela
3 de abril de 2017El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reunido en sesión extraordinaria para considerar «los sucesos recientes en Venezuela», aprobó hoy por consenso la siguiente declaración:
CP/RES. 1078 (2108/17)
RESOLUCIÓN SOBRE LOS SUCESOS RECIENTES EN VENEZUELA
EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
REITERANDO los principios y recordando los mecanismos establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática en los Estados Miembros;
REAFIRMANDO que la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales es condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática;
REAFIRMANDO asimismo que la separación e independencia de los poderes públicos es uno de los elementos esenciales de la democracia representativa;
EXPRESANDO su profunda preocupación por la alteración inconstitucional del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela y nuestro apoyo continuo al diálogo y la negociación para dar lugar a una restauración pacífica del orden democrático,
DECLARA que:
Las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela de suspender los poderes de la Asamblea Nacional y de arrogárselos a sí mismo son incompatibles con la práctica democrática y constituyen una violación del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. A pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas decisiones, es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático.
RESUELVE:
Urgir al Gobierno de Venezuela a actuar para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional.
Mantenerse dispuesto a apoyar las medidas que permitan el retorno al orden democrático a través del ejercicio efectivo de la democracia y el estado de derecho en el marco constitucional de Venezuela.
Seguir ocupándose de la situación en Venezuela y emprender, en la medida que sea necesario, gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática, de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana, incluyendo la convocatoria de una reunión de nivel ministerial.
‘Norte de Ciudad Juárez’ anunció hoy que cierra su edición impresa en una carta publicada en su primera plana, el último número en 27 años.
“Este ejemplar que tiene en sus manos será la última edición impresa que Norte de Ciudad Juárez publique”, se expresa en uno de los párrafos de la carta firmada por Oscar cantú Murguía, propietario y director del periódico.
En el texto se explica que se luchó contra corriente, recibiendo embates y castigos de particulares y gobiernos por “haber evidenciado sus malas prácticas y actos de corrupción, que sólo jugaron en detrimento de nuestra ciudad y de quienes habitamos en ella”.
Agrega que el “irresponsable incumplimiento” de las administraciones públicas de los tres niveles de gobierno también lo orillaron a tomar la decisión de cerrar el periódico ante “la soberbia negativa de pagar los adeudos contraídos por la prestación de servicios.
Cantú Murguía agrega que el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, perpetrado el pasado 23 de marzo en la ciudad de Chihuahua, lo hizo reflexionar sobre las adversas condiciones en que se desarrolla el ejercicio periodístico en la actualidad, lo que impide continuar con su trabajo informativo.
Desde finales del año pasado, Norte de Ciudad Juárez comenzó a anunciar que se preparaba para dejar la edición impresa de su producto, hecho que se cumplió hoy.
Por Paola García Guzmán, estudiante de Filosofía en Universidad UP.
En su texto Construir, habitar, pensar Heidegger dice que al habitar se llega por medio del construir, el cual tiene como meta el habitar. “El modo como tú eres, yo soy, la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el habitar.”. El habitar si lo tomamos desde la propuesta de Heidegger, encuentra un nivel de significado muy importante en la existencia, puesto que desde su visión tiene que ver con cómo son los hombres en su existencia en el mundo.
Además, se relaciona directamente con el construir que tiene que ver con el cuidar (collere, cultura) y el edificar (aedificare). “El construir como habitar se despliega en el construir que cuida, es decir, que cuida el crecimiento… y en el construir que levanta edificios.”
Para Heidegger uno de los rasgos fundamentales es el habitar o mirar por:
“el verdadero cuidar es algo positivo, y acontece cuando de antemano dejamos a algo en su esencia, cuando propiamente re-albergamos algo en su esencia, cuando, en correspondencia con la palabra, lo rodeamos de una protección, lo ponemos a buen recaudo.”
Podemos empezar a ampliar nuestro entendimiento del habitar para Heidegger, si bien se relaciona con el construir, también lo hace con la esencia de las cosas. Habitar, para Heidegger, tiene que ver con el salvar y permitir la entrada a la propia esencia.
El lugar y el espacio también cobran importancia al pensar el habitar, puesto que lo construido necesariamente se encuentra en un lugar, y se establecerá una relación entre el hombre y el lugar, así como hombre-construcción:
“Los espacios que nosotros estamos atravesando todos los días están aviados por los lugares; la esencia de éstos tiene fundamento en cosas del tipo de las construcciones. Si prestamos atención a estas referencias entre lugares y espacios, entre espacios y espacio, obtendremos un punto de apoyo para considerar la relación entre hombre y espacio.»
Heidegger nos dice que es incorrecto pensar al hombre por un lado y el espacio por otro, ya que el hombre se encuentra en el espacio y en él interactúa. Dirá también que los espacios se abren en cuanto que los hombres son capaces de habitarlos. No debemos olvidar que el tiempo también tiene un fuerte peso en la visión de Heidegger sobre el hombre.
Dirá Heidegger que resulta necesaria la pregunta por el habitar, puesto que son las auténticas construcciones las que permiten habitar, así como llevarnos a la esencia del habitar. En la medida en que se conozca qué es habitar es que el construir estará cumpliendo su cometido. Es por esto que Heidegger dirá que no se puede excluir el pensar del habitar y el construir. También dirá que existe una penuria de viviendas, no en cuanto a que hagan falta construir más viviendas, sino construirlas y que permitan el habitar. “La auténtica penuria del habitar descansa en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar, de que tienen que aprender primero a habitar.” Dirá que habrá que buscar la esencia del habitar, así como aprender a habitar. Solo así se podrá construir desde el habitar, habiendo pensado qué es habitar. Hay que mencionar que es en 1951 que Heidegger redacta estas ideas, tendremos que ver hasta qué punto ha empeorado o mejorado la situación.
Heidegger también plantea un nivel poético del habitar, y lo explica en su texto Poéticamente habita el hombre. Si bien lo plantea en relación con un poema de Hölderlin, logra conjugar el pensar con el poetizar, así como hablar del nivel poético que también se encuentra en el habitar. “El poetizar es lo que antes que nada deja al habitar ser un habitar. Poetizar es propiamente dejar habitar. Ahora bien, ¿por qué medio llegamos a tener un habitáculo? Por medio del edificar. Poetizar, como dejar habitar, es un construir.” pensar como el poetizar nos permiten conocer la esencia del habitar.
Tanto el poetizar y habitar, tienen en común el construir, mientras que en el primer caso se trata de un construir inaugural, en el segundo se puede hace referencia al construir físico. Tanto poetizar como construir son para Heidegger toma de medida:
«La proposición: el hombre habita en tanto que construye, ha recibido ahora su sentido propio. El hombre no habita sólo en cuanto que instala su residencia en la tierra bajo el cielo, en cuanto que, como agricultor, cuida de lo que crece y al mismo tiempo levanta edificios. El hombre sólo es capaz de este construir si construye ya en el sentido de la toma-de-medida que poetiza. Propiamente el construir acontece en cuanto que hay poetas, aquellos que toman la medida de la arquitectónica, del armazón del habitar.»
El habitar poético se relaciona con el poeta, en cuanto que logra medirse con la divinidad y poetizar desde la esencia misma de lo poético. Cuando todo esto se da es que el hombre logra habitar de manera poética la tierra. En contraposición con este modo de habitar, dirá Heidegger que el habitar cotidiano será impoético, pero no habrá que olvidar que lo es gracias a que la esencia del habitar es poética. Abre entonces la oportunidad a una dimensión nueva de habitar, el habitar poético de la tierra.
La propuesta fenomenológica de Gaston Bachelard tratará el tema del espacio desde la creación poética. La labor de Bachelard resulta sumamente interesante después de haber hablado de cómo en la búsqueda por la respuesta a la pregunta por el habitar Heidegger termina hablando del habitar y su dimensión poética. Bachelard en su obra La poética del espacio se dispone a efectuar un estudio fenomenológico de los valores de intimidad del espacio interior, y partirá del estudio de la casa, ya que la considera un ser privilegiado. Bachelard busca revelar la función primera del habitar y lo hace a través del análisis de varios poemas. Sostiene que “en los poemas, tal vez más que en los recuerdos, llegamos al fondo poético del espacio de la casa.”. Resulta conveniente tratar a Bachelard ya que logra develar algunas de las características del habitar en su estudio fenomenológico del espacio poético que nos ayudarán a trabajar posteriormente el tema del habitar y la arquitectura desde la propuesta de Merleau-Ponty.
El punto de partida del estudio fenomenológico del espacio poético será la casa natal, ya que Bachelard dice ésta nos ayuda a enraizarnos en el mundo, llega incluso a afirmar que la casa es el primer mundo del ser humano, su gran cuna. Empecemos por decir que para Bachelard la casa natal es de entrada una casa habitada, es cuerpo tanto de vivienda como de ensueño. Es muy significativo el que Bachelard hable de una casa habitada, ya que esto hace referencia a la relación que se establece entre la casa, el habitar y quién la habita.
Al hablar de la casa natal como habitada o vivida, nos señala que logra ir más allá del espacio delimitado de manera física. Hay algunos elementos importantes que encuentra Bachelard en la casa natal es que da lugar a la ensoñación, la intimidad y el consuelo, situaciones que evidentemente trascienden el mero espacio geométrico de la casa.
Continuando con el estudio del habitar y la casa natal, Bachelard hablará de la choza. En ella encuentra uno de los espacios que nos enseñan qué es el habitar, dirá que en ella se puede encontrar la raíz del habitar. Lo que encuentra con la choza es “la condensación de intimidad del refugio”, además del cuidado una de las características del habitar estará en el dar refugio al hombre. De nuevo encontramos que la intimidad es uno de los elementos importantes en el habitar, al que podemos agregar ahora el dar refugio al hombre. Es importante pensar que intimidad y refugio son elementos que se aprenden del estudio del habitar de la choza. Para Bachelard la importancia de la choza se desprende de su simplicidad. Siendo más puntual en la imagen, hablará de la cabaña del ermitaño y dirá de ella que “es una gloria de la pobreza. De despojo en despojo, nos da acceso a lo absoluto del refugio.”. Que mejor lugar para buscar la esencia del habitar que en la choza, en su simpleza y pobreza que nos enseñan la importancia del refugio.
Uno de los elementos más importantes en el estudio del espacio poético que realiza Bachelard es la ensoñación. Sin lugar a dudas, la ensoñación que tiene un lugar importante en la propuesta de Bachelard, y marca un elemento distintivo entre la manera en que se planteará el habitar. Mientras que Heidegger habla del hombre como ser en el-mundo, como aventado en un mundo ajeno y peligroso; Bachelard al introducir la noción de ensoñación dentro de lo que caracteriza al habitar, nos habla de cierta esperanza en el mundo. Para Bachelard “la ensoñación nos ayuda a habitar el mundo, a habitar la felicidad del mundo”. Ambos autores plantean que el habitar implica el cuidado, pero a diferencia de Heidegger, Bachelard logra encontrar rastros de esperanza en el habitar del hombre, incluso de felicidad.
Dentro de las características del habitar que descubre Bachelard a lo largo de La poética del espacio, la ensoñación es la más importante, dirá que es el beneficio más precioso de la casa:
«(…) la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz. No son únicamente los pensamientos y las experiencias los que sancionan los valores humanos. Al ensueño le pertenecen valores que marcan al hombre en su profundidad.»
A la manera en que trabaja la ensoñación Bachelard resulta un más sencillo entender por qué la importancia de la pregunta por el habitar para Heidegger. Habitar y construir implican el tener en mente que el hombre necesita de un refugio, no solo del mundo, sino también uno que dé lugar a la ensoñación. Es a partir de esto que establece su objeto de estudio, que será el mostrar la importancia de la casa y su poder integrador de pensamientos, recuerdos y sueños del hombre. “En esta integración, el principio unificador es el ensueño.”