Inicio Blog Página 153

Amor de casa y cuidado de expertos para tus padres

0

El complejo ritmo de vida que llevamos ha hecho que nuestros días estén repletos de actividades. Trabajar, atender los negocios, ir al gimnasio, procurar a los hijos o asistir a los compromisos sociales, son solo algunas de las ocupaciones que conforman nuestra agenda. La verdad, le hacen falta horas al día y días a la semana.

Entre esas responsabilidades también están los papás o abuelos que necesitan atención y cuidados especiales, algo que no siempre podemos ofrecer.

Antes, las familias eran más grandes y regularmente había alguien que cuidaba a los abuelos, pero la realidad es que la composición y estructura familiar, así como sus roles, han evolucionado: las familias son más compactas o viven en distintos lugares. Esto ocasiona que el cuidado de los adultos mayores sea un tema complejo para muchas familias.

Siempre queremos brindar a nuestros padres y abuelos lo mejor, por lo que en ocasiones nos vemos orillados a encargar al personal de servicio o a una cuidadora sus necesidades. Sin embargo, estas personas difícilmente se encuentran capacitadas y regularmente no saben cómo enfrentar situaciones diarias: una caída, una baja o alta de presión o simplemente ayudar en sus actividades cotidianas.

Belmont Village Senior Living es una residencia para adultos mayores con un modelo social integral único en México, conformado por programas especializados de cuidado para apoyarlos a enfrentarse positivamente al envejecimiento con “Amor de Casa y Cuidado de Expertos”.

Qué importante es tener a alguien que te ayude y que esté siempre al pendiente de ti. Los programas de cuidado para las personas mayores de Belmont Village Senior Living se han probado durante 20 años en sus 24 recidencias en Estados Unidos y ahora abre su primera comunidad, con los mismos programas, en la Ciudad de México.

Belmont Village Senior Living cuenta con un médico, enfermeras tituladas y cuidadoras especializadas disponibles las 24 horas del día, 3 comidas a la carta, bistro para ofrecer colaciones, limpieza diaria de su departamento, lavado de ropa personal y de cama, y un plan de actividades sociales y terapéuticas para que puedan disfrutar todos los días con personas de su edad.

“En Belmont Village Senior Living queremos que nuestros residentes vivan muy felices, bien cuidados y siempre acompañados por nuevos amigos en la etapa de ser adulto mayor. Todo esto lo hacemos a través de la suma de los programas que implementamos, las habilidades desarrolladas por nuestro personal, la interacción social y familiar, la alimentación y los espacios físicos de nuestras comunidades”, comenta Dileri Montalvo, directora de mercadotecnia de Belmont Village México.

Además, señala que han desarrollado junto con expertos de prestigiosas universidades de Estados Unidos, programas especializados para apoyarles en distintas etapas que se viven como adulto mayor, las cuales se dividen en:

  • Assisted Living. Cuidado y compañía
  • Circle of Friends. Para personas que comienzan con pérdida de la memoria
  • Cuidados del Alzheimer (Memory Care).

Te invitamos a reflexionar sobre la calidad de vida de los adultos mayores que te rodean; con quién platican, qué hacen, cómo viven, si son independientes o necesitan apoyo, si disfrutan la vida, comen bien, hacen lo que quieren y cómo es su entorno.

Si estás considerando evaluar la opción de una residencia para personas mayores para cuidar a tus padres, darles mejor y ayudar a que disfruten su tercera edad, llama y haz una cita para visitar el mejor lugar que les puedes ofrecer.

www.belmontvillage.com.mx

Prol. Vasco de Quiroga 4001, Santa Fe, México D.F., c.p. 05348

Tel. 2163-5662  5025-5200

5 frases que no debes decir

0

Por Alvaro Gordoa

En mi humilde opinión, existe una serie de frases que deberías eliminar de tu vocabulario social o profesional pues, si te soy sincero, afectan muchísimo tu imagen pública. Haré mi mejor esfuerzo para explicarte cuáles son, pero antes debes saber por qué no debes decirlas.

Lo que pasa es que, con todo respeto, cada vez que las mencionas quedas como hipócrita, falso, flojo y hasta sumiso. No solo eso, sino que además… ¿te digo algo y no te enojas?, toda esta introducción fue un engaño para utilizar estas frases tan coloquiales que decimos muchas veces sin querer y sin saber que son enemigas de nuestra buena percepción. ¿Las detectaste?

  1. “En mi humilde opinión”: La humildad es la virtud que consiste en el conocimiento de nuestras propias limitaciones y debilidades, así como la sumisión y rendimiento ante los demás. Por lo tanto, si tu opinión es limitada y débil… ¡mejor no la expreses!
  2. “Si te soy sincero”: ¿O sea que normalmente no lo eres? Tener que demostrar tu sinceridad es solo es un indicio de que en realidad eres falso e hipócrita.
  3. “Haré mi mejor esfuerzo”: ¡Eso se da por entendido! Al mencionar esta frase estás demostrando que regularmente no haces tu mayor esfuerzo. Además, das a entender que no lograrás tu objetivo y te estás excusando por adelantado.
  4. “Con todo respeto”: Esta frase normalmente la anteponemos cuando diremos algo imprudente o desconsiderado. Pero si el respeto es la prudencia y consideración hacia los demás, ¿no es una reverenda estupidez decirla? (“con todo respeto”).
  5. “¿Te digo algo y no te enojas?”: ¡Uy! Basta con escuchar esta frase para que te empiece a hervir la sangre y enojarte el doble de lo que normalmente lo harías. Si debes confesar algo negativo, dilo de manera directa y con asertividad.

Además de estas cinco frases, existen muchas más que también debemos evitar y que son aquellas que después se escudan en un “pero”: “no te ofendas”, “no quiero molestarte”, “no era mi intención decírtelas” y “quién soy para darte consejos”.

¡Elimina estas frases de tus conversaciones a partir de hoy!


www.imagenpublica.mx

Hasta 3 años de cárcel a quien choque por ir usando el celular

0

La Cámara de Diputados aprobó, con 313 votos a favor, un dictamen que amplía las sanciones a conductores que cometan alguna infracción en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas.

Se impondrá prisión de hasta tres años y hasta 300 días de multa, además de la suspensión o pérdida de licencia.

Además se impone de uno a tres años de prisión por causar daños mientras se utiliza algún equipo de radio comunicación,  salvo que se emplee con tecnología de manos libres, se le impondrá la sanción correspondiente al delito cometido.


Vía Giphy

México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial por accidentes de tránsito y el objetivo de la reforma es proteger a los ciudadanos y evitar más víctimas.

Cada año fallecen más de 24 mil personas a causa de accidentes de tránsito, representando la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 y 29 años.


Fuente: unotv

Adiós «Ninis», llegaron los «Sisis»

0

Por Victor Silva

En una calle obscura de la Ciudad de México, un joven de 21 años camina apresuradamente. Son apenas las 5 de la mañana, pero para él  ya es tarde. Las habilidades que posee lo hacen parecer un superhéroe: Puede permanecer despierto más de 15 horas, comer en el transporte público, leer un libro para entregar la tarea al día siguiente, concentrarse en un reporte para el trabajo y, además, pese a la naturaleza de su edad, cambiar la diversión por la responsabilidad.

Omar es un «Sisi», un término adjudicado a los jóvenes de 16 a 29 años que estudian y trabajan a la vez. Es lo opuesto a un «Nini», es decir, un  joven que no realiza ninguna de las dos actividades. Una encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud revela que sólo el 8% de los jóvenes en México combinan los estudios con alguna actividad laboral.

Todo era diferente hasta hace un año: «Mi papá perdió su trabajo y me dijo que tenía que trabajar para pagar mis estudios […] Y yo no quiero dejar de estudiar, quiero ser alguien en la vida» cuenta el estudiante.

En la otra esquina los «Ninis» casi triplican a los «Sisis» en porcentaje. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que la tasa total de «Ninis» en México supera el 22 %. Esto coloca al país, en el primer lugar a nivel Latinoamérica y en uno de los 5 punteros a nivel mundial con mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Los «Sisis» luchan a diario por salir adelante y superar cualquier circunstancia social, son la otra cara de la moneda que pocas veces se visibiliza. Omar afirma que hacer las dos cosas a la vez le ha resultado difícil, pero que le permite tener mayores oportunidades como ayudar a sus padres, continuar pagando sus estudios y  adquirir experiencia profesional.

UNAM y NASA lanzan al espacio telescopio de detección de rayos cósmicos

La Universidad Nacional diseña y construye el telescopio, conjuntamente con otras instituciones internacionales para observar rayos cósmicos de muy altas energías en el espacio cercano. La NASA lo lanzará en un globo de súper presión, que saldrá desde Nueva Zelanda y dará la vuelta al mundo durante aproximadamente 100 días.

La UNAM, junto con un grupo de instituciones de la Colaboración Internacional EUSO, y bajo la supervisión de la NASA, participa en el diseño, construcción y operación del instrumento EUSO-SPB (Extreme Universe Space Observatory on a Super Pressure Balloon). Se trata de un telescopio refractor de un metro de diámetro, con una sofisticada superficie focal de alta resolución temporal, construido para hacer observaciones de rayos cósmicos de ultra altas energías.

Estos rayos cósmicos son las partículas que viajan por el espacio a velocidades cercanas a la de la luz, y se producen en algunos de los eventos más violentos del Universo. Cuando estas partículas llegan a nuestro planeta chocan con las moléculas de aire, y producen una luz fluorescente, igual a una lámpara de neón.

El instrumento fue diseñado y construido por un grupo de países de la Colaboración EUSO: Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México y Polonia. Tiene su propio sistema de potencia basado en paneles solares y está preparado para resistir a condiciones ambientales rigurosas y a excursiones imprevistas que puedan llevarlo desde la Antártida hasta regiones tropicales.

El telescopio circulará alrededor de nuestro planeta por aproximadamente 100 días, volando a 33 kilómetros de altura, a latitudes de entre 35 y 60 grados sobre el hemisferio sur. El instrumento será lanzado por la NASA en un globo de súper presión desde Wanaka, Nueva Zelanda.

El instrumento ya pasó favorablemente la revisión que lo califica como apto para el vuelo y en cuanto se den las condiciones meteorológicas apropiadas se realizará el lanzamiento, programado para la presente semana.

Gustavo Medina Tanco, responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, diseñó y produjo los dos sistemas de monitoreo, telemetría y telecomandos internos (conocidos como housekeepings) y todos los sistemas de alimentación en bajo voltaje del instrumento.

Asimismo, el LINX fue responsable de la arquitectura térmica del instrumento, y cooperó también con la NASA en el modelado de la interface térmica entre EUSO-SPB y el sistema de telemetría de dicha agencia espacial.


Fuente: unamglobal

La revolución Google Scholar: destapando la caja de pandora académica

Por Lluís Codina

Hacía tiempo que veníamos necesitando un buen trabajo sobre Google Scholar, dada la gran influencia que está adquiriendo en el entorno académico. La afortunada obra de Enrique Orduña-Malea, Alberto Martín-Martín, Juan M. Ayllón y Emilio Delgado López-Cózar que Universidad de Granada, a través de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas acaba de publicar, cumple con esta misión de una forma espectacular.

Para dar un juicio rápido (e inevitablemente subjetivo) antes de entrar en detalles puedo decir que  es el mejor libro que he leído sobre estos temas desde la mítica obra de John Battelle sobre Google y el negocio de la búsqueda que data del año 2006. Demasiado tiempo. A ver si cunde el ejemplo y podemos disfrutar en los próximos años de más trabajos ejemplares como este.

Las dos caras de Google Scholar. Fuente: obra reseñada

Prestaciones de Google Scholar

Respecto a la estructura del libro, se presenta en dos grandes secciones. La sección AGoogle Scholar: El buscador académico universal, está dedicada a describir minuciosamente las características y prestaciones de Google Scholar. Se traza su origen y evolución, se desmenuza su funcionamiento general, se examina su tamaño, cobertura y crecimiento, se pormenorizan las prestaciones y servicios que proporciona como buscador y se apuntan sus fortalezas, debilidades y peligros.

Esta sección incluye informaciones sobre el personaje cofundador de Google Scholar, Anurag Acharya, sus motivaciones, las circunstancia de su creación, los diversos momentos y fases por las que paso, el diseño de las estrategias para tratar con las editoriales académicas, etc., que tienen un enorme valor.

En mi caso,  debo confesar que este apartado ha cambiado la forma en la que veo ahora a Google Scholar. Mucho más alla de la anécdota demuestra, una vez más, una especie de ley universal, a saber, que para entender alguna cosa de verdad, necesitas conocer su historia.

Una curiosa ficha de petición de artículo científico (reaprovechada por cierto) como una de las motivaciones para la creación de Google Scholar. Fuente: obra reseñada

 

En todo caso, dado que Google Scholar presenta una doble cara, la de buscador (razón por la que nació y que realmente lo identifica) y la de herramienta de evaluación (una aplicación sobrevenida y no buscada inicialmente por sus creadores), en la obra se lleva a cabo un repaso exhaustivo de toda la literatura científica que ha indagado empíricamente sobre el comportamiento de Google Scholar hasta hoy en esta doble faceta. De este modo, lresulta ser un excelente estado de la cuestión, además realizado mediante los mejores principios de las systematic reviews.

Sistemas relacionados

La sección BLa familia Google Scholar: Productos derivados oficiales e independientes, queda dividida en dos apartados; el primero dedicado en exclusiva a la descripción de los principales productos derivados de Google Scholar, y que conforman lo que denominamos la familia Google Scholar:

  • Google Scholar Citations (Mis citas, en español), nacido en julio de 2011 como un servicio a los autores para que generen un perfil donde se muestren los documentos publicados y recogidos en Google Scholar, así como  el número de citas que cada uno de ellos ha recibido, generando una serie de indicadores bibliométricos.
  • Google Scholar Metrics (Estadísticas, en español), nacido en abril de 2012 como ranking de publicaciones científicas ordenado en función del h-index a partir de los datos de citaciones de Google Scholar, que permitiera a los usuarios identificar las más influyentes revistas, congresos y repositorios. De forma sintética decribe sus características, funciones y prestaciones, señalando sus fortalezas y debilidades.

En el segundo apartado se incluyen aquellos productos independientes a la compañía y que se han gestado para ofrecer distintas herramientas bibliométricas (varias de ellas de los propios autores):

La indización de los contenidos en Google Scholar. Fuente: obra reseñada

El importante rol de Google Scholar en Ciencias Sociales y Humanas

Tal como argumentan los autores, Google Scholar se ha convertido ya – y teniendo en cuenta su ritmo de crecimiento vertiginoso lo será más en el futuro inmediato – en una mina de información científica prodigiosa.

Al rastrear en la Web toda la variopinta tipología de documentos de corte académico generados por los profesores e investigadores en su actividad cotidiana (libros, capítulos, artículos de revistas científicas, material docente, tesis, ponencias y comunicaciones en congresos, informes…) y al hacerlo en todos países e idiomas, deviene en una herramienta de suma utilidad para medir la producción y el impacto académico en el sentido más amplio del término.

En la obra queda de manifiesto que es especialmente útil para los académicos de Humanidades y Ciencias Sociales porque controla como nadie lo ha hecho hasta ahora la literatura no anglosajona y aquella transmitida por medios distintos a las revistas científicas, que es la peor controlada por los sistemas de información dominantes en el mundo académico.

No obstante, los autores no evitan señalar errores en Google Scholar, por ejemplo, algunos problemas técnicos y metodológicos que afectan a Google Scholar como fuente de información (errores en la identificación de documentos y citas, falta de transparencia en la selección de fuentes, carencia de control y normalización de sus registros).

De hecho, tales problemas son ampliamente discutidos en el capítulo 7.  donde se lamentan de que no conozcamos con precisión sus componentes (algo, por otra parte, casi imposible dada la naturaleza universal de la empresa). Pero tal como concluyen los autores, y es difícil no estar de acuerdo con ellos, es tan masiva y rica la información académica que procesa que, simplemente, no podemos mirar hacia otro lado.

Esquema canónico de un documento académico para que sea adecuadamente inetrpretado por Google Scholar. Fuente: obra reseñada

Luz donde antes había sombras

Gracias a Google Scholar se puede llegar a lugares antes insospechados para ofrecer retratos que, aunque a veces sean de trazo grueso, son infinitamente mejores que la nada. Uno de los principales mensajes de esta obra, es que a efectos evaluativos, Google Scjolar ofrece luz donde antes había sombras.

El mensaje que nos propone esta obra es que no podemos ignorar o menospreciar ni mucho menos desaprovechar esta oportunidad para indagar en el análisis métrico de la información científica y académica de campos inéditos hasta el momento, como son las Humanidades y Ciencias Sociales.

Conviene recordar que mientras que los indicadores bibliométricos fueron adoptados inmediatamente como herramientas evaluativas en las disciplinas científico-técnicas, en las Humanidades y Ciencias Sociales quedaron relegados a un segundo plano cuando no abiertamente rechazados.

Según argumentan los autores, las razones no fueron otras que la propia idiosincrasia de la investigación en estos campos:

  • Publican en una amplia variedad de medios, aunque tienen una especial predilección por las monografías (libros y capítulos de libros).
  • Utilizan su lengua vernácula como principal medio de expresión.
  • Publican fundamentalmente en medios nacionales, bien sean revistas, actas de congresos o editoriales de monografías.
  • Citan fundamentalmente monografías, trabajos publicados en su lengua nativa y en medios nacionales.

Las peculiaridades de los investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales en sus prácticas de comunicación científica hacen menos útiles las bases de datos bibliográficas tradicionales que ofrecen tanto recuentos de publicaciones como de citas (Web of Science, Scopus, Psychinfo…).

Dichas bases de datos cubren casi exclusivamente artículos de revistas, se orientan fundamentalmente a las disciplinas científico-técnicas y poseen un marcado sesgo anglosajón en cuanto a la procedencia e idioma de los documentos que indizan. Pues bien, Google Scholar y los productos gestados en su interior abren posibilidades insospechadas y que debemos explorar.

Discusión y conclusiones

Los autores argumentan que la apertura definitiva de esta caja simbólica que es Google Scholar  liberará a tipologías documentales, especialmente monografías, tesis, informes y capítulos de libro, hasta ahora ocultas, inaccesibles e inexpugnables, y cuyas características bibliográficas (en tanto documentos citantes y/o citados) están destinadas a modificar ciertos axiomas y prejuicios en la evaluación académica. Permitirán desvelar y aflorar el rendimiento.

En definitiva, este libro ofrece una revisión omnicomprensiva a la par que minuciosa sobre lo que es a día de hoy Google Scholar y sus derivaciones. De este modo, resulta una obra imprescindible para los estudiosos de las publicaciones académicas y de los sistemas de información para la investigación.

Será además de una enorme utilidad a investigadores preocupados por conocer cuáles son y cómo funcionan esta clase de sistemas, cosa que les ayudará a llevar una mejor investigación.

Por último, pero no menos importante, es imprescindible para todos los interesados en el SEO Académico, incluyendo responsables de las editoriales académicas, que en esta obra encontrarán una valiosa información sobre cómo pueden optimizar la visibilidad de sus productos en Google Scholar.

Solo nos queda señalar que este libro es fruto de la intensa  labor investigadora desplegada por los autores durante los últimos años en el seno de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia donde trabajan como profesores e investigadores.

Resultado de todo este quehacer ha sido la publicación de más de 50 artículos, informes y documentos de trabajo así como el diseño de varios productos de evaluación bibliométrica por parte de este equipo de investigadores, entre los que podemos citar producciones como H Index Scholar, Journal Scholar Metrics y  Publishers Scholar Metrics,  así como repertorios como el Indice H revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics y La Biblioteconomía y Documentación española según Google Scholar Citations.

Todos estos resultados anteriores demuestran que este equipo de autores tenía el background y la capacidad necesarias para afrontar con la máxima calidad un trabajo como el que hemos tenido la fortuna de reseñar en esta ocasión.

Abordar el análisis de un producto como Google Scholar podría resultar, como mínimo, intimidante a personas menos preparadas. Por alguna razón, en el ámbito de los sistemas de información y de los análisis académicos, es fácil sentir el miedo a parecer naif.

La única objeción que soy capaz de ponerle a esta obra es la elección de la metáfora para el subtítulo. Ciertamente, la idea de abrir la caja de Pandora implica abrir algo que tendrá grandes consecuencias: hasta aquí, se entiende y se acepta.

La interpretación más común se refiere al hecho de abrir algo que trae grandes males. No es el caso, o al menos, no es lo que piensan los autores (ni pienso yo). Pero, en fin, quedémonos con la primera idea, ampliamente argumentada por los autores de este brillante trabajo, a saber, hay un antes y un después de Google Scholar, para bien (como muchos creemos) y para mal (como algunos temen).

Anexo – Más sobre la caja de Pandora

Los autores me facilitan un par de interpretaciones sobre el uso del mito de Pandora:

  • Orduña-Malea: “para muchos la utilización de Google Scholar para evaluar la actividad científica es un gran mal. Citas procedentes de tesis o de presentaciones? errores automáticos? De ahí el subtítulo”
  • Delgado López-Cózar: “ateniéndonos a la interpretación canónica de la caja de pandora, recordemos que cuando Pandora la abrió, contrariando a Zeus, salieron todos los males pero en el fondo de la caja estaba Elpis, el espíritu de la esperanza.”

¡Brillante!


Orduña-Malea, Enrique; Martín-Martín, Alberto; Ayllón, Juan M.; Delgado López-Cózar, EmilioLa revolución Google Scholar: destapando la caja de pandora académica.Granada: Universidad de Granada, 2016. ISBN: 978-84-338-5941-9 (versiones impresa y electrónica en la página de la editorial)


Fuente: seomedia-lab

Brecha salarial entre hombres y mujeres y sus causas

#EqualPayDayMéxico es una campaña de Womerang que busca generar conciencia acerca de la brecha salarial de género y sus causas, así como sobre la posibilidad que todos tenemos de actuar para cambiar esta realidad.

En promedio, la brecha salarial de género es del 17% en México (OCDE, 2017), lo cual equivale a que una mujer tenga que trabajar casi 15 meses, para ganar lo que un hombre percibe por trabajar un año.

Esta diferencia es mucho más pronunciada para el caso de mujeres que son madres, para quienes asciende hasta 33.2% (OIT, 2016).

La Organización Internacional del Trabajo ha señalado que, de prevalecer las tendencias actuales, ”se necesitarán más de 70 años para colmar totalmente la desigualdad salarial por motivo de género.” (OIT, 2016).

Esta campaña es un llamado de atención hacia la desigualdad que existe en el acceso a oportunidades en el trabajo pagado entre hombres y mujeres, y a la diferencia salarial por trabajo similar.

Todos tenemos la responsabilidad y la manera de generar el cambio para alcanzar la igualdad de género, porque esto no sólo es lo correcto, sino lo que nos conviene a todos.

 

 ¿CÓMO PUEDO AYUDAR?

EN LA FAMILIA

  • Eduquemos a nuestros hijos sin limitantes de estereotipos de género.
  • Impulsémosles por igual a alcanzar sus metas y superar sus retos, y apliquemos las reglas de casa a niños y niñas por igual, sin distinción de género.
  • Brindemos a niños y niñas el espacio seguro para que puedan expresar sus emociones en todo momento.
  • Motivemos a nuestras niñas a incursionar en lo que le verdaderamente les gusta, expongámoslas a aprender de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas desde temprana edad, que sean ellas las que elijan lo que quieren ser en la vida y no un estereotipo de género.
  • Enseñemos con el ejemplo en casa que no existe tal cosa como una carrera de hombres o de mujeres.

EN EL TRABAJO

  • Cambiemos la conversación y empecemos a hablar abiertamente acerca de nuestros roles y de nuestras responsabilidades de cuidado hacia la familia.
  • Denuncia el sexismo y conviértete en un abogado de la equidad.
  • En las empresas que están siendo pioneras en ofrecer flexibilidad, dejemos de juzgar a aquéllos que hacen uso de dicha opción y aprovechemos estos esquemas.
  • Brindemos mentoría a las mujeres, particularmente al respecto de las reglas no escritas para avanzar, sobre la cultura de la empresa y sobre como construir vínculos interpersonales significativos que nos permitan el acceso a las mismas herramientas que los hombres tienen acceso para avanzar en el trabajo.
  • Alerta a tus directivos sobre el riesgo de no contar con la perspectiva de las mujeres en la mesa de discusión, tanto por lo puede afectar a la empresa en sus resultados financieros, como por lo que significa que los bienes y servicios que ésta ofrece, a un mercado de hombres y mujeres, carezcan precisamente de la aportación y del talento femeninos.

 

EN LA SOCIEDAD

Acércate a Womerang y firma nuestro compromiso de apoyarnos mutuamente entre mujeres. Entendamos que la cuesta hacia arriba ya está lo suficientemente pronunciada, como para que nosotras también seamos un obstáculo para nuestro propio crecimiento. Este compromiso consiste en:

  • No juzgarnos entre nosotras mismas.
  • Compartir mi red de contactos con otras mujeres.
  • Dar mentoría a otras mujeres, en la empresa, en la escuela, en la casa, como mamás, como empleadas, estudiantes, ejecutivas, emprendedoras.
  • Convertirnos en la mujer que necesitábamos cuando inicabamos, ser un modelo a seguir para otras mujeres, representación a nuestro género y permitiendo a otras mujeres y niñas la inspiración para hacer lo mismo, porque si lo puedes ver lo puedes lograr.
  • Confrontemos nuestros prejuicios acerca del rol que debe desempeñar el hombre y la mujer.

Que el Holocausto no existió y otros mitos que se siguen creyendo en la actualidad

Que el Holocausto no existió y otros mitos que se siguen creyendo en la actualidad

Una mentira puede repetirse tanto que puede hacerse realidad. A veces lo que se cree más real, auténtico y nunca es puesto a prueba por su cualidad de verdad, puede ser una ficción formulada por ignorancia, con fines políticos o propagandísticos, o simplemente parte de un proceso comunicativo que se enriqueció con el paso de los años y obtuvo inspiración de quienes la reprodujeron. Así se forman las leyendas: un hecho histórico aislado se conjuga con las creencias populares, la cosmovisión de un pueblo y la difusión mediante la tradición oral que integra elementos propios.

Es obligación de todos los pueblos mantener la importancia de las leyendas como testimonio vivo de su cultura y difundirlas para perpetuarlas como un símbolo de identidad; sin embargo, existen tipos de leyendas que no traen consigo el enriquecimiento de la historia de una sociedad, sino el olvido de la memoria histórica o la implantación de mitos que pueden poner en riesgo la cohesión de la sociedad y en última instancia, el equilibrio ecológico. Estas son creencias de la historia que tomaron fuerza en la actualidad y suponen una distorsión grave del pasado:


Negación del Holocausto

mitos

A pesar de las evidencias históricas, de los documentos, panfletos, discursos y libros de la época que dejan en claro la ideología del Partido Nacionalsocialista Alemán y las barbaries del Tercer Reich, existe una tendencia creciente a nivel mundial en el desarrollo de una teoría apologista al fascismo alemán y los crímenes contra la humanidad que cometió durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la negación a la política de exterminio que se basa en premisas como el desconocimiento de Hitler sobre los hechos, las falsificaciones de documentos y fotografías históricas de campos de concentración, la inexistencia de un plan oficial contra los judíos, comunistas y demás perseguidos por el régimen, además de la disminución (y en los casos más graves, la negación) del número de personas que murieron a manos del nazismo alemán.


Mito del calentamiento global

mitos

La negación de los efectos en el ambiente causados por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera de forma desproporcionada, principalmente por las industrias y los motores de combustión interna, es uno de los riesgos más graves que enfrenta la humanidad de cara a los próximos siglos. En la mayoría de los casos, el contexto de esta idea no se suscribe en la ignorancia, sino en la presión política de lobbies de la industria petrolera y energética en general, ejercida desde universidades y otros órganos de investigación en pos de mantener vigente tal actividad productiva. El mejor ejemplo está en Donald Trump, representante del lobby energético de hidrocarburos en los Estados Unidos y asiduo creyente de que el calentamiento global es una teoría conspiracionista para terminar con la hegemonía mundial del país de las barras y las estrellas.


Extraterrestres, reptilianos y otros seres extraños en la Tierra

mitos

Distintas religiones y cultos aún en la actualidad creen en  los extraterrestres y consideran seriamente que la evidencia de platillos voladores, naves alienígenas e incluso accidentes como el acontecimiento de Roswell se mantienen en secreto para evitar desvelar a las razas que están entre nosotros, como los reptilianos. Aún más: los “investigadores” y difusores de estas creencias aseguran que estos seres ocupan cargos políticos importantes y están entre los líderes mundiales, decidiendo el futuro del mundo o bien, son deidades que se mantienen entre nosotros para procurar el orden del Universo. Para conocer algunas de las religiones y su ideología concreta, descubre estos cultos que veneran a seres de otro planeta.


La leyenda negra de la Conquista

rivera conquista sociedad de la Tierra plana

Desde la historia crítica, la invención de América y la Conquista se presentan como hechos históricos que ante todo, incluyeron un proceso de dominación y explotación, tanto del territorio y los recursos de la América prehispánica, como de los hombres y mujeres habitantes primigenios de estas tierras; sin embargo, una visión eurocentrista y ahistórica mantiene una postura suavizada sobre los acontecimientos y pretende convencer que la Conquista se debió a un proceso cultural más que militar, en el que la hispanidad se levantó sobre la cosmovisión de los pueblos americanos como parte de un proceso de integración de una nueva sociedad; omitiendo el carácter violento, los trabajos forzados y la subyugación de las culturas originarias sangre y fuego, además de ubicar como único responsable a las enfermedades como la viruela, el sarampión y la tuberculosis.


La Tierra es plana

mitos

Desde el descubrimiento de la redondez de la Tierra en el siglo III a. C., el consenso en la historia de las ideas (incluso durante la Edad Media) ha sido casi unánime en cuanto a la forma de nuestro planeta; sin embargo, en el siglo XIX el trabajo de Samuel Birley Rowbotham, un pseudocientífico inglés que fusionó sus conocimientos bíblicos con las matemáticas, afirmó que la redondez de la Tierra era una estafa. Su creencia no tuvo mucho eco durante la época, pero durante la segunda mitad del siglo XX fue retomada por un hombre llamado Samuel Shenton, quien además agregó otras teorías conspiracionistas y comenzó a expandirlas por Europa. A partir de entonces, la Flat Earth Society difunde los “conocimientos” de su credo por todo el mundo con la intención de que el grueso de la opinión científica reconozca la que cree la forma real de la Tierra.


¿Qué otros mitos conoces que se difundan en la actualidad como verdad?

La farsa de los alimentos afrodisiacos y tu poco intelecto al seguir creyéndolo

La farsa de los alimentos afrodisiacos y tu poco intelecto al seguir creyéndolo

En 1997, Isabel Allende escribió “Afrodita. Cuentos, recetas y otros afrodisíacos”, un libro de cocina que más que contener recetas, es una historia de amor entre un ser humano y la comida. No es una especie de fetiche, es simplemente el amor que surge del estómago. El placer de disfrutar un platillo bien preparado en compañía de la persona que amas es un afrodisíaco, pero no por contener propiedades que levantarán tu libido, sino por el hecho de disfrutar de la presencia de alguien que te llena en todos los sentidos.

El deseo sexual es una necesidad del ser humano, no me atrevo a decir que básica, pero si muy importante. A partir de la unión de hormonas y neurotransmisores, como la serotonina en dosis grandes, el apetito sexual crece. Sin embargo, si la acumulación es mínima, la libido disminuye considerablemente. Esto no es algo que se pueda controlar voluntariamente. A base de medicamentos, se ha intentado arreglar este asunto que afecta a muchas personas alrededor del mundo complicando sus relaciones.

mentiras de los alimentos afrodisiacos

Desafortunadamente, los recursos económicos destinados al estudio de una solución médica son muy bajos y por lo tanto, las investigaciones están incompletas. Así que para llenar algunos vacíos, mucha gente se dedicó a esparcir falsos rumores sobre remedios naturales que aumentaban el deseo sexual alegando que la falta de éste es simplemente porque la estimulación es limitada o nula. Con esa base sin fundamentos, se popularizó decir que alimentos como el chocolate, los ostiones o el vino eran afrodisíacos, ya que las personas que estaban bajo el influjo de estas sustancias presentaban mejor desempeño sexual.

mentiras de los alimentos afrodisiacos pareja desayuno
La realidad es mucho más sencilla. Un cuerpo sano siempre tendrá mayor deseo. Esto no quiere decir que alguien se vuelva adicto al sexo únicamente por comer balanceadamente y hacer ejercicio. Más bien, es sinónimo de que todo fluye de la mejor manera y el desempeño en la intimidad es más efectivo. Entre más sanos seamos mejor absorbemos los nutrientes de los alimentos que consumimos y beneficiamos al cuerpo. De igual manera, una mente relajada y una sensación de estabilidad le dan al organismo la confianza para desenvolverse mejor.

mentiras de los alimentos afrodisiacos

El chocolate es un estimulante del sistema nervioso que permite mantenernos alerta y aumenta el flujo sanguíneo en diferentes partes del cuerpo. Eso se confunde con el despertar del deseo sexual. Sin embargo, únicamente permite que la concentración y rendimiento físico se unan de tal modo que la experiencia sexual terminará siendo eficaz y más placentera.

mentiras de los alimentos afrodisiacos pareja desayunando

Algo similar ocurre cuando ingerimos vino. El alcohol nos deshinibe y permite que dejemos fluir los sentimientos que estando sobrios no nos atrevemos a soltar, así que no, tampoco es una bebida afrodisíaca. Es más una especie de empujón para dejarnos llevar por el momento. No obstante, puede ser contraproducente. Estudios científicos (totalmente corroborados) han demostrado que el consumo exagerado de bebidas embriagantes disminuye la potencia sexual, en especial en hombres. Provocan cansancio, seguido de una pesadez y falta de lucidez, lo que desemboca en un profundo sueño.

mentiras de los alimentos afrodisiacos

Otro factor a considerar es el escenario en el que nos desenvolvemos al momento de la relación sexual. La creencia popular dice que los ostiones se consumen frecuentemente en la playa bajo la idea de pasarla bien entre la arena, un cuerpo al descubierto y días relajados; sin embargo, no es más que el contexto lo que los vuelve afrodisíacos. Este alimento marino tampoco contiene sustancias que aumenten la libido, simplemente se consumen bajo esa idea y crean una especie de placebo en la mente.

Entonces, si una persona asocia una experiencia sexual satisfactoria con algún alimento o bebida consumido previo al acto sexual, será psicológicamente un afrodisíaco del que no se podrá deshacer en mucho tiempo. Una comida estimulante va más allá de los alimentos con los que se prepare; tiene que ver con la compañía y el ambiente que se crea alrededor de la experiencia. Por lo tanto, científicamente, no hay alimento que genere deseo sexual. Las sustancias que lo provocan son puramente químicas. Allende escribe: “Para las mujeres el mejor afrodisíaco son las palabras. El punto ‘g’ está en los oídos, el que busque más abajo está perdiendo el tiempoy está en lo correcto. La estimulación llega por otros medios, que si lo piensas bien, son más eróticos que un chocolate o una copa de vino.

mentiras de los alimentos afrodisiacos pareja

mentiras de los alimentos afrodisiacos

Mitos del pulque que te hicieron pensar que era una bebida asquerosa

Mitos del pulque que te hicieron pensar que era una bebida asquerosa

En las antiguas ciudades prehispánicas, el pulque fue una bebida que sólo podían beber aquellos que ostentaban algún cargo importante dentro de la sociedad; por ello, las personas mayores de 52 años, al ser considerados sabios, podían tener acceso a este néctar obtenido del corazón del maguey. Fuera de las celebraciones significativas, los únicos que tenían permiso de beberlo hasta embriagarse eran aquellos que estaban próximos a ser sacrificado.

A pesar de que se trataba de un noble elixir, el pulque comenzó a adquirir una connotación negativa durante la colonia por ser una “bebida de indios”. Sin embargo, a partir de 1981 con la aparición de la película “La Pulquería” dirigida por Víctor Manuel Castro, la bebida fue tomada como sinónimo de baja categoría, debido a que en el filme los consumidores presentaban conductas propias de quien no recibió más educación que la que les proporcionó la calle.

Después de eso, los mitos alrededor de este líquido ancestral han aparecido constantemente con el fin de frenar el consumo de la bebida. Contrario a todo pronóstico, el pulque ha tenido un renacimiento tremendo, permitiendo que el florecimiento de una nueva generación de establecimientos especializados en la venta de este espumoso brebaje.

A pesar de que su olor es fuerte, no está fermentado con estiércol de ningún otro animal. Ese es un mito que inventaron los productores cerveceros para desprestigiar a su competencia.

No es sustituto para ningún alimento, así que no te confíes cuando te digan que contiene el mismo nivel de proteínas y otros nutrientes que puedes encontrar en la carne.

Está comprobado que los alimentos afrodisíacos no existen, por lo tanto, las propiedades sexuales del pulque tampoco son del todo ciertas. Como cualquier otra bebida alcohólica relaja las inhibiciones sexuales; sin embargo, no aumenta el deseo.

A diferencia del vino, el pulque no se hace mejor conforme avanza el tiempo. Debemos recordar que es una bebida que continúa con su fermentación, aumentando su mal olor y textura viscosa.

Sin importar que se trate de una bebida elaborada en casa, sí existen pulques adulterados. Para darle textura a una bebida mal hecha, hay quienes le agregan harina o cardón. Evidentemente esto provoca que el “pulque” tenga una consistencia viscosa y haga “hebra” en el jarro o en los labios de quien lo bebe; además de que genera mal olor.

Por ningún motivo te dejes llevar por el mito de que es una bebida para paladares poco refinados. Quienes saben de pulques tienen que limpiar su boca antes de catarlo para saber si es bueno o no; el proceso incluye tortillas de maíz, chile de árbol y sal de mar.

No todos los pulques se producen del mismo tipo de maguey; al haber cerca de 70 variedades diferentes de esta planta, las posibilidades de hacer pulques con diferentes sabores y texturas son extensas.

Si te has privado de probarlo porque alguien te había contado una de estas historias, es momento de que te deshagas de ese absurdo prejuicio y te tomes un buen trago de este líquido sagrado antes reservado sólo para los dioses.

 

Fuente- Cultura Colectiva:

https://culturacolectiva.com/comida/mitos-del-pulque/