Inicio Blog Página 140

Pozo de perlas | Húndete en sus diseños para este verano

Mariely Rodríguez

El mejor ejemplo de emprendedor es Mariely Rodríguez, creadora y responsable del éxito que ha tenido hasta ahora Pozo de Perlas. Esta firma, que comenzó siendo un proyecto universitario, se ha convertido en un referente de la moda cuando de playas y días soleados se trata.

No importa qué tipo de cuerpo tengas, en Pozo de Perlas siempre encontrarás un modelo que se ajuste a tu medida. Desde los clásicos bikinis y trajes completos, tops tipo corsé, trajes de baño formados solo de straps, con o sin chokers, hasta aquellos especialmente diseñados para usar durante el embarazo sin perder nuestro lado chic.

Pozo de Perlas crece más y más cada día gracias a la preferencia que famosas bloggers e influencers tienen por sus prendas. Hoy en día cuenta con presencia en prestigiosas boutiques de Guadalajara y puedes adquirir sus accesorios y ropa de playa a través de Facebook e Instagram.

 

Las 5 heladerías más Cool de la CDMX

0

Heladerías hay muchas. Conocer las mejores es privilegio de pocos. Para estos días de calor te recomendamos las heladerías más in de la Ciudad de México. Algunas con mayor tradición que otras, pero todas con algo en común: ser las heladerías más extravagantes y originales a las que puedas ir.

En muchas antiguas culturas del mundo existió algún postre semejante a lo que hoy conocemos como helado y, por supuesto, México no es la excepción. Ejemplo de esta tradición es la Feria de la Nieve en Tulyehualco, una de las más importantes para la industria del helado en nuestro país y que se celebra desde 1884. Por otro lado, se cuenta que ya desde la época prehispánica el tlahtoani Moctezuma mandaba por nieve al Popocatépetl y se deleitaba endulzándola con miel de abeja y flores.


Nevería Roxy

Es una de las heladerías con mayor tradición de la Ciudad. Sus helados han sido los preferidos por generaciones y no dudemos que miles de historias de amor se hayan forjado en el interior de su local. Nació en 1946 como una fuente de sodas en la Colonia Condesa. Mientras Don Carlos despachaba en la barra, su esposa Doña María Luisa Rubio se dedicaba a preparar las nieves, helados, y mermeladas, cuya inspiración y dedicación sentaron las bases de lo que actualmente es la Nevería Roxy.

Dirección: Tamaulipas 161 y Fernando Montes de Oca 809, ambas en la Colonia Condesa. También frente al Parque Lincoln de Polanco,  y en la Cineteca Nacional.

Recomendación: pide el Roxy Especial y la tradicional nieve de limón.


Ice Cream Nation

Ubicada en un pequeño local, esta heladería ha sabido ganarse a grandes y chicos. No es raro ir y encontrarse con una fila enorme de adeptos en espera de una suculenta nieve, pero oculta tras la espesa niebla formada por el nitrógeno con el que es preparado al instante este rico postre. Puedes hacer tu propia combinación y adornar tu helado con lo que más se te antoje o atenerte a alguna de las mezclas especial y cuidadosamente hechas por sus expertos heladeros. Ir y disfrutar de Ice Cream Nation es una experiencia obligada para todo residente y visitante de la CDMX.

Dirección: Mérida 122, Colonia Roma Norte.

Recomendaciones: El triple chocolate con Ferrero®, Kit kat®, Kinder bueno® y conejo Turín®, el de toronja y gin, el Peter Perez (jugo de naranja con mezcal y sal de gusano).


La Bella Italia

Con la más alta tradición heladera italiana de su lado, La Bella Italia es uno de los lugares con mayor tradición en la ciudad. Imagínate, están vendiendo gelatos desde 1922 con la misma receta que la familia Chiandoni desarrolló para conquistar el espíritu heladero de México. Es un lugar perfecto para ir con toda la familia y disfrutar una tarde de calor acompañado de un flotante con nieve. Una vez dentro te sentirás como en los años cincuenta y no dudes que al salir te surjan las ganas de ponerte una chamarra a la James Dean o ya de perdida un suéter como el de Cesar Costa.

Dirección: Orizaba 110, Colonia Roma
Norte.

Recomendaciones: Los flotantes y cualquiera de los treinta sabores de helado, en serio… cualquiera.


Bendita Paleta

No es precisamente una heladería como tal, bueno… sus paletas son hechas con helado, entonces, ¿es heladería o paletería? Bueno, da igual, son una bendición en esta ciudad. No importa en qué lugar te encuentres, si te estás muriendo de calor vas a encontrar una Bendita Paleta que te traerá de vuelta al mundo terrenal. La forma de sus paletas, en espiral y en cubos, ha llegado a ser una de las características por las que son inconfundibles. Con solo pararte frente al mostrador de alguno de sus locales te darás cuenta de que todo se vuelve “bendito”: las paletas, los vendedores, el refri, la caja registradora… ¡Hasta tú! Sus paletas son un oasis para llevar.

Dirección: Hay muchas sucursales, pero yo las probé en el Comedor Lucerna.

Recomendaciones: Mandarina con albahaca, paraíso tropical y frutos rojos.


Helado Obscuro

Es una de las heladerías que ha tenido mayor aceptación en los últimos años. Puede ser por la originalidad de su nombre y su relación con aquella serie de películas que por generaciones nos ha tenido atados a las salas de cine, pero una cosa es segura, los sabores que encontrarás son una verdadera delicia. Nosotros visitamos el “cuartel general” de Helado Obscuro y nos encontramos rodeados de helados, paletas y shots. Hay helados con mezcal, tequila, ginebra, vino, vodka, whisky, cognac, ron, cerveza… Ahora que, si no eres un fanático de andar a medio día con un helado de Jägermeister o absinthe, puedes pedir alguno de los clásicos de frutas, chicle o palomitas, o entrar en su laboratorio para crear el helado que siempre habías soñado (tu propio Pedro Chavez Special, así como el de Pedro Infante en ¿Qué te ha dado esa mujer?).

Dirección: Orizaba 203, Colonia Roma Norte.

Recomendaciones: Pidan unas charolas de helados para que prueben todos los sabores.


Fotografía: Lauro Bautista

Cara a cara con Juan Rulfo

Por Juan Villoro

Violenta y austera, la singular poética del genial Juan Rulfo disfruta de una segunda vida en su centenario. Su larga sombra toca a nuevos autores mexicanos.

«Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas”, así comienza el primer cuento de El llano en llamas (1953), de Juan Rulfo. De manera emblemática, un virtuoso del estilo se sirvió de una voz incierta para ese cuento inicial. Un muchacho con una deficiencia mental mira el mundo con inocente extrañeza. Macario, el protagonista, bebe la leche de una mujer y ella le asegura que esa dicha lo convertirá en un demonio. En los ruidos de la naturaleza, él busca una clave para los enigmas del bien y el mal; decide que, cuando se callen los grillos, saldrán las almas. Esa profecía anticipa la novela Pedro Páramo(1955), donde todos los personajes están muertos. ‘En la madrugada’, otro cuento de El llano en llamas, anuncia lo mismo: en un sitio donde los desposeídos no intervienen en los sucesos, las noticias salen de las tumbas: “Voces de mujeres cantaban en el semisueño de la noche: ‘Salgan, salgan, salgan, ánimas en pena”.

La ronda de los fantasmas rulfianos no ha dejado de suceder. Su larga sombra toca a nuevos autores mexicanos. La novela Las tierras arrasadas, de Emiliano Monge; la obra de teatro Mendoza, de Antonio Zúñiga y Juan Carrillo, y el cuento Una pura brasa, de Rodrigo Flores Sánchez, son piezas de indiscutible singularidad en las que resuena un eco inconfundible, una voz que ya es el nombre propio de la tradición.

En Pedro Páramo, quienes se han librado del dolor de vivir integran un coro de voces sueltas. No es casual que el título de trabajo de la novela fuera Los murmullos. Mucho antes de las desmesuradas redes sociales, Rulfo creó una ronda de personajes dispuestos a hablar sin encontrarse, confirmando la poderosa realidad virtual de la literatura.

Cristina Rivera Garza acaba de publicar Había mucha neblina o humo o no sé qué, bitácora que aborda los parajes, los libros, las fotografías, los trabajos, las fatigas, la vida concreta y dura del hombre que sería leyenda. Entre otros asombros, Rivera Garza destaca la función liberadora que Rulfo otorga al deseo femenino: “Es claro que las ánimas que se pasean por Comala purgando culpas y murmurando historias son ánimas sexuadas”; los cuerpos han desaparecido de los confines terrenales, pero el alma de Abundio Martínez aún siente a la mujer que “le raspaba la nariz con su nariz”.

Rulfo se sirve de un lenguaje deliberadamente austero para recrear la pobreza del campo mexicano. La música de su idioma proviene del uso, tenso y reiterado, de pocos elementos. En esa poética de la escasez, las palabras percuten como piedras de un desierto donde “se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga”.

La renovada actualidad de Rulfo se manifiesta en su impronta en escritores contemporáneos, pero también en una realidad que no deja de parecérsele. La violencia, el ultraje, la traición y el sentido gratuito de la muerte determinan sus páginas con la misma gramática de la sangre con que determinan la hora mexicana.

“¿Qué país es éste?”, pregunta un personaje del cuento ‘Luvina’. Cada historia rulfiana tiene su modo de ser actual. ‘Paso del norte’ trata de los mexicanos acribillados en el río de la esperanza que lleva a Estados Unidos, el infierno que Trump desea perfeccionar con un muro.

En un entorno que se decide con el filo del machete, las aclaraciones son póstumas: un asesino le explica su suerte al cadáver de su enemigo. Ahí, la política y la religión no sirven de consuelo. Gente de mucha fe, los seres rulfianos rezan hasta morder el polvo. En ‘Nos han dado la tierra’, los campesinos reciben en recompensa por sus luchas agrarias un arenal incultivable. ¿Quién manda en ese territorio? En ‘Luvina’, cuando alguien se refiere al Gobierno y dice que su madre es la patria, otro responde: “El Gobierno no tiene madre”.

En una región sin más hegemonía que el abuso, Pedro Páramo se alza como cacique y patriarca, Señor de lo Público y lo Privado. Comala es su propiedad, pero algo se le resiste: Susana San Juan. El tirano ama a una mujer indómita, atravesada por la incontrolable fuerza de la locura y una sensualidad que no tiene que ver con él. En la novela de las almas en pena, nada está tan vivo como Susana.

Rulfo nació en 1917, año en el que se escribió la Constitución mexicana. Durante un siglo, la Carta Magna ha recibido 695 enmiendas según unos cálculos, 699 según otros. Ese palimpsesto no se concibió para ser leído, sino para que litiguen los abogados. En el centenario de Rulfo, nada es más elocuente que su prosa ni más oscuro que las leyes, que semejan las palabras herméticas de la religión: “Tú sabes cómo hablan raro allá arriba”, dice una voz en Pedro Páramo.

En el México de 2016, cada mes 500 cadáveres fueron a dar a fosas comunes. Una necrópolis donde sólo las almas tienen oportunidad. Aprendemos geografía con los cambiantes nombres de las tragedias: Ayotzinapa, Tetelcingo, Acteal. Aprendemos que algo resiste con un solo nombre: Rulfo.

Después de El llano en llamas y Pedro Páramo, el maestro guardó silencio. Dejó un puñado de cartas, textos excepcionales escritos para el cine, habló con pícara inventiva de historias futuras y rehusó modificar una bibliografía perfecta.

Una y otra vez sus páginas aluden al necesario reverso del sonido. El cuento ‘Talpa’ ofrece una moral al respecto: “Muy abajo el río corre mullendo sus aguas entre sabinos florecidos; meciendo su espesa corriente en silencio. Camina y da vueltas sobre sí mismo. Va y viene como una serpentina enroscada sobre la tierra verde. No hace ruido. Uno podría dormir allí, junto a él, y alguien oiría la respiración de uno, pero no la del río”. ¿Hay mejor retrato de una voz idéntica a la tierra?

El río de Juan Rulfo fluye “mullendo sus aguas”, “camina y da vueltas sobre sí mismo”. Ahí, la gente bebe sueños. Misteriosamente, el agua que trae tantas cosas no hace ruido, o trae el más fuerte de todos: el silencio.

Cuida tu piel estos días de sol

0

Por la Dra. Pilar Simón. Dermatóloga

No existe un “bronceado saludable”, todas las pieles están en riesgo de presentar cáncer de piel. ¡Protégete!

Del total de la radiación emitida por el sol, el 50% es infrarroja, el 40% luz visible y el 10% ultravioleta, la cual, nos causa mayor daño en la piel

La Organización Mundial de la Salud ha demostrado que el cáncer de piel es cada vez más frecuente. En México, el cáncer de piel no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide) ocupa el tercer lugar en mujeres de entre 40 y 60 años, al igual que la neoplasia en los hombres de esa edad.

Por otro lado, el tiempo de exposición que sufren los niños al sol es el doble o triple del que nos exponemos los adultos. Esto se debe, en una cuarta parte, a las actividades realizadas fuera del salón de clases y a que entre los meses de marzo y junio reciben el 51% de la dosis anual de rayos ultravioleta. Por ello, es de suma importancia implementar medidas preventivas cualquiera que sea tu caso:

  • Aplica foto-protectores 15 minutos antes de salir y durante el día, incluso dentro de casa y en días nublados.
  • Usa gorra o sombrero, lentes obscuros y ropa que proteja las áreas foto-expuestas.
  • Evitar actividades físicas en momentos en que la intensidad de la luz solar es mayor (medio día y alrededor de las cuatro de la tarde).
  • No utilizar camas de bronceado.
  • No exponer a insolación a niños menores de 3 años.
  • Tener sumo cuidado con las áreas del escote, nariz, cuello, orejas y labios, ya que son más sensibles.
  • Las personas sin pelo deben de utilizar foto-protectores en gel o aerosol.
  • Aquellas personas con herpes labial deben considerar que el sol es un factor predisponente por lo que es recomendable utilizar una elevada protección solar.

Lunares y melanoma

Los nevos o lunares, como se les conoce popularmente, deben ser checados anualmente, ya que en ocasiones se pueden transformar en cáncer de piel (melanoma). Los factores que aumentan la posibilidad de presentar melanoma son:

  • Tener muchos lunares (más de 50).
  • Historia familiar o personal de melanoma.
  • Quemaduras solares.

Si observamos que se nos ha generado un lunar nuevo después de los 25 años o ha habido algún cambio en lunares previos, es importante consultar al médico. Los melanomas suelen ser asimétricos, de bordes irregulares, colores varios y, habitualmente, con un diámetro superior a 6 mm.

Manchas en la cara

Existen diferentes tipos de manchas en la cara, las más comunes son las conocidas popularmente como “paño” y que erróneamente se asocian con problemas del hígado o riñón. Son más frecuentes en mujeres; sin embargo, la causa específica no se conoce, solo se sabe que estos 3 factores son importantes para que aparezcan:

  1. Factores hormonales. Embarazo o el uso de anticonceptivos.
  2. Factores genéticos y raciales.
  3. La exposición solar.

Para su prevención y tratamiento, el uso de foto-protectores es lo ideal.

Piel grasosa y acné

El acné es una enfermedad crónica que se presenta en la adolescencia y en ocasiones se puede prolongar a la edad adulta. Es resultado de factores genéticos u hormonales, ya sean propios de la adolescencia o por alguna enfermedad. Antes de exponerte a la luz del sol toma en cuenta estas recomendaciones:

  • Lávate la cara dos veces al día con algún jabón dermatológico y NO talles la piel para no causar cicatrices.
  • Toma mucha agua.
  • Evita utilizar cremas o maquillajes grasosos y NO apliques mascarillas o remedios caseros.
  • No debes exponerte al sol mientras te encuentres bajo algún tratamiento, pues muchos aumentan la sensibilidad a la radiación solar.

Piel roja o rosácea

Las personas con este tipo de piel tienen comezón y ardor; en ocasiones puede afectar los ojos con inflamación de los párpados y producir conjuntivitis. Existen algunas recomendaciones para el paciente para su cuidado:

  • Utilizar foto-protección.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Evitar bebidas calientes y condimentadas.
  • Evitar el consumo de alcohol.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, puede presentarse en cualquier edad, aunque es más común en niños y produce mucha comezón. Atopia se define como una tendencia a reaccionar de manera exagerada a diferentes estancias, tanto alérgicas o irritantes, o fármacos. A los pacientes con dermatitis atópica se les recomienda:

  • Los baños deben ser cortos, con agua tibia, utilizando un jabón suave y sin tallar la piel.
  • Aplica cremas hidratantes dermatológicas varias veces al día.
  • Evitar ropa de lana o con tejidos sintéticos.
  • Utilizar ropa suelta y que transpire.

Hongos

La onicomicosis se produce por factores predisponentes que facilitan el desarrollo y crecimiento del hongo: higiene, tipo de calzado e, incluso, personas con diabetes mellitus. Las medidas preventivas que se deben tomar son:

  • Utilizar calcetines 100% de algodón y zapatos que no sean oclusivos.
  • Mantener secos los pies durante el día y secarlos después del baño, sobre todo entre los dedos.
  • Utilizar sandalias en baños y albercas públicas.

Dra. Pilar Simón
Dermatólogia.
pilarsimond@gmail.com

5 trampas de los meses sin intereses

0

Una de las mayores ventajas que tiene el uso de la tarjeta de crédito es, sin duda alguna, pagar sin tener dinero, a plazos y ¡Sin intereses! Claro, siempre y cuando conozcas su lado oculto.

Un principio básico es comprar cosas que mantengan su vigencia, incluso después de que hayas terminado de pagar la deuda, por ejemplo: computadoras, autos y algunos electrodomésticos. Lo peor que puedes comprar son productos o servicios perecederos, ya que terminarás endeudado por algo que costó mucho más de lo que duró.

  1. Revisa la fecha y hora de pago

En los pagos a meses hay que cuidar detalles tan triviales como la hora de pago. Las personas suelen quejarse de que los bancos no cumplen, pero en realidad ellos son los que no revisaron bien las condiciones de su crédito, por ejemplo: haces a tiempo tus pagos durante los primeros dos meses, pero en el tercero decides pagar a través de banca en línea y piensas que hasta un minuto antes de que termine el día puede entrar el pago. ¿Estás seguro de que tu banca en línea no tiene una restricción de tiempo? Puede que pagues después de esa hora y se registre hasta el otro día. Así, cuando llega el momento de hacer el siguiente pago te das cuenta de que ya no tienes la promoción de meses sin intereses y ahora la cuenta es por el monto total.

  1. Nunca te atrases en tus pagos

Si tú te atrasas con tus pagos, aunque sea solo un mes, automáticamente (dependiendo del banco y del comercio donde compraste) pueden invalidarte los meses sin intereses. Por eso debes conocer antes la información acerca de las condiciones de pago. No se trata solo de ir, pasar la tarjeta y aceptar los pagos a meses.

  1. Toma en cuenta tu capacidad de pago a largo plazo

Correcto, no tienes dinero ahora, pero pagarás esa computadora o el coche en dos años, ¿estás seguro de que tendrás dinero suficiente y constante durante todo ese tiempo para hacer los abonos? Elabora un presupuesto elemental, calcula cuántos meses tendrás una deuda y qué gastos podrías recortar en caso de que en algún mes no tuvieras suficiente dinero.

  1. Revisa las condiciones ANTES de aceptar

Basados en tristes experiencias, podemos advertirte que muchas veces este método de pago solo aplica durante los primeros siete días de haber tramitado ciertas tarjetas de crédito; algo que no te explican cuando te venden la tarjeta y, siendo honestos, tampoco lo preguntamos.

  1. Toma en cuenta el Costo Anual Total (CAT) dentro del precio de la promoción

La primera pregunta cuando compras a plazos suele ser: «¿A cuántos meses?». Te aconsejamos que antes saques una cuenta rápida de cuál será el Costo Anual Total (CAT) de tu compra.

Si quieres comparar las características de todas las tarjetas de crédito, puedes usar el simulador gratuito de ComparaGuru.com

Carnemiel | Un básico que todo caballero debe tener

¿Quién dice que los hombres no podemos vernos in en la playa? Para este verano, Carnemiel tiene los mejores trajes de baño.

Juan Oyervides

Ya tiene un par de años que Juan Oyervides comenzó la odisea de transformar e integrar un estilo chic en nuestro mood playero. Creo que ya estábamos hartos de la clásica bermuda súper holgada y con estampados hawaianos, la licra tipo competencia olímpica o el calzoncillo slip que no a todos favorece. Esto terminó, la opción de hoy es un Carnemiel.

La intención de Oyervides, nos cuenta, es responder a la necesidad de portar una prenda resort wear que marque sea llamativa, cómoda y versátil.

 

 

 

Carnemiel es la prueba de que México también puede marcar una pauta en el vestir playero; muy justo, porque, seamos sinceros, México tiene algunas de las playas más hermosas del mundo. Sería el colmo que no marcáramos tendencia en la playa.

 

Instagram: @Carnemiel

www.carnemiel.com

 

Alfredo Trueba | Abriendo camino en Hollywood

0

Desde que puedo recordar, el gusto que me da cualquier tipo de espectáculo, película o puesta en escena transciende cualquier otro sentimiento. Para mí, no hay nada como el momento en el que se abre el telón o corre cámara, y la emoción increíble que siento se mezcla con la presión, la adrenalina y cualquier otro sentir que queda totalmente envuelto en el momento, con el honor y la responsabilidad de crear un personaje y contar una historia.

Es por eso que al terminar prepa en la Ciudad de México, donde tuve la oportunidad de protagonizar varios musicales, decidí mudarme a Nueva York para prepararme y ejercer esta pasión de forma profesional. Después de vencer obstáculos personales entré a la Universidad de Nueva York (NYU), en la escuela de artes Tisch, graduándome con honores. Más allá de lo académico, aprendí también la entrega, el esfuerzo y la disciplina que se requieren para salir adelante en un medio tan competitivo; pero también me dio la oportunidad de descubrir mis talentos y de vencer mis miedos como actor, artista y persona.

Tuve la oportunidad de trabajar y aprender de profesores y actores como Jessica Hecht, Betsy Aidem, Miles Teller, guionistas, cinematógrafos, así como directores de cine, teatro y casting. Durante los cuatro años que viví en Nueva York volvía eventualmente a México para grabar cortometrajes y continuar mi preparación tomando cursos con el director mexicano Luis Mandoki, reconocido mundialmente.

Los retos continúan, pues el “trabajo” del actor consiste en hacer audiciones y pelear por el siguiente papel. Decidí mudarme a Los Ángeles para tener más oportunidades en cine y televisión, teniendo acceso a más contenidos en español, pero desde luego, nunca faltan comentarios como: “tú no pareces mexicano”, lo que muestra los estereotipos que existen en la industria.

Continúo entrenando y trabajando para obtener papeles, ya que una vez que los consigues no queda más que vivir el proceso de creación, de trabajo en equipo para contar una historia y disfrutar el momento, haciendo lo que más me gusta en la vida.

El esfuerzo es constante; en el día a día se aprende a navegar en el mundo de los agentes, de los estudios de producción, del dinero y de una ciudad que a veces parece dedicarse exclusivamente al mundo del entretenimiento. Hay que seguir creciendo, buscar oportunidades y, desde luego, crearlas uno mismo. Dos de las series Web en las cuales participé, Paradise by the Dashboard Light y Showception, producidas por Stonestreet Studios, han sido seleccionadas para festivales como el Hollywood Web Series Fest Global 2017.

También me podrán ver en Absolute Vow, la película “indie” de Jared Masters, en comerciales a nivel nacional y en episodios de las segundas temporadas de las series de recreación de crímenes: Corrupt Crimes y Betrayed.

Pero lo mejor está por venir.

7 señales de personas con “depresión escondida”

 

7 señales de personas con “depresión escondida”

bikeriderlondon/Shutterstock

Atento: alguien de tu familia (o tu mismo) puede estar ocultando la depresión – o incluso no saber que la tiene

Hay personas que viven la vida con “depresión enmascarada” o “escondida“: intentan ocultar su depresión ante los demás, o no quieren saber (o no quieren reconocer) que tienen depresión.

Esto sucede aún existen, en muchas personas, conceptos vagos o equivocados sobre esta enfermedad de síntomas complejos, que varían de un individuo a otro: no siempre es fácil identificar la presencia de la depresión en familiares, amigos, colegas o incluso en uno mismo. El desconocimiento y los prejuicios respecto de la depresión están disminuyendo, es verdad, pero aún siguen siendo bastante frecuentes.

Sin embargo, incluso en los casos en los que el sufrimiento parece “invisible”, deja “señales” que podemos captar si estamos atentos.

Y estas son 7 señales de que una persona pode estar sofrendo de “depressão escondida”:

1. La persona deprimida puede no parecer deprimida, pero está constantemente cansada

Mucha gente piensa que las personas con depresión no quieren salir de su cuarto, descuidan su aspecto y andan siempre tristes. Pero la depresión no tiene los mismos síntomas en todas las personas. Muchos enfermos consiguen mostrar una apariencia de buena salud mental, pero, debajo de ese barniz, están exhaustos. De hecho, un efecto bastante común de la depresión es un permanente cansancio – y, si el enfermo no fue diagnosticado adecuadamente, ni él mismo sabe que la causa de ese cansancio es la depresión. Tal vez él piense que está sólo con acumulación de trabajo, o se culpe por una supuesta pereza, o cree que está con “debilidad”. Un diagnóstico serio es fundamental para empezar a curarse de ese cuadro depresivo.

2. La persona deprimida puede irritarse con facilidad

Aunque es común la idea de que una persona con depresión esté quieta, malhumorada, apática. Por eso, mucha gente no imagina que la persona deprimida puede estar bastante irritable. Pero puede; además, eso ocurre con frecuencia, ya que ella necesita continuar lidiando con las responsabilidades del día a día a pesar de la falta de energía, lo que es bastante agotador. Como el mundo entero parece más acelerado e impaciente hoy en día, es común que las personas no interpreten esa irritabilidad como síntoma de la depresión. Por eso mismo que es necesario estar atento: la irritabilidad puede ser, en efecto, un síntoma de la enfermedad.

3. La persona deprimida puede parecer indiferente al afecto de los demás

El individuo con depresión no siempre se siente triste: muchas veces, simplemente no siente nada. Son relativamente comunes los relatos de pacientes que se sienten fríos, indiferentes, “entorpecidos”, y, en ese cuadro, no reaccionan ante las palabras y gestos de cariño. Esta es otra señal a la que hay que estar atentos.

4. La persona deprimida puede abandonar actividades que antes le gustaban

El desinterés por actividades antes placenteras es un indicador frecuente de depresión, ya que la enfermedad agota las energías físicas y mentales, reduciendo drásticamente la capacidad de sentir satisfacción. Si no hubiera otra explicación plausibles para el desinterés creciente de la persona por actividades de las que le gustaban, este mismo hecho puede ser un importante síntoma de depresión.

5. La persona deprimida puede asumir hábitos alimentarios perjudiciales

La alteración de los hábitos alimentarios puede ser un efecto colateral del descuido con la propia vida o incluso un intento de lidiar con la enfermedad: puede ser que el exceso de comida sea una forma de intentar sentir algún placer, por ejemplo, o que pierda el apetito, sea un indicador de que incluso el hecho de comer se haya vuelto insípido y pesado. Es frecuente pensar que los malos hábitos alimentarios de alguien se deban a mera falta de disciplina, pero también pueden ser señales importantes de depresión clínica.

6. La persona deprimida puede sentirse presionada o exigida más allá de sus fuerzas

Una persona con depresión no tienen las mismas disposiciones de quien está mental y físicamente agotado. Exigir lo que ella no es capaz de hacer sólo sirve para empeorar su cuadro, porque incluso puede perturbarla y frustrarla u dejarla avergonzada y herida. Si siempre es importante ser paciente y comprensivo con todas las personas en el día a día, es más importante aún tener la sensibilidad de mantener la paciencia y la comprensión que se enfrentan con el peso de la depresión: ellas realmente no consiguen hacer las cosas con la misma disposición de quien no sufre la enfermedad. ¡No es caradura! Es enfermedad y requiere tratamiento – y mucha paciencia.

7. La persona deprimida puede cambiar de humor aleatoriamente

La depresión puede llenarse de altibajos, alternando “días buenos” y “días malos” sin mucha lógica aparente. Generalmente, no se percibe una motivación específica para las variaciones del humor: pueden ser sólo una forma de manifestación de la depresión. Es importante prestar especial atención a la falsa impresión de que la persona está curada cuando pasa por una serie de “días buenos”: en verdad, el cuadro podrá cambiar de repente, reforzando la necesidad de ayuda especializada.

¿Qué hacer si me identifico con esos síntomas?

Si identificas esos síntomas en ti mismo o en alguien que conoces y concluyes que puede estar con depresión, no te asustes: la depresión es bastante común en nuestra sociedad y es perfectamente tratable. No te automediques: es fundamental procurar orientación médica especializada y responsable para que el tratamiento sea un éxito. Prueba a consultar a un psicólogo para comprender mejor lo que está sucediendo; si fuera necesario, te derivará a un psiquiatra, que es el médico especializado en los tratamientos con medicación apropiada para reequilibrar el funcionamiento de su sistema nervioso. Junto con el tratamiento, alimenta tu mente y tu alma con motivación y fe, consciente de que esa pérdida de energías puede ser superada. ¡Tu determinación de vencer y hacer el tratamiento con empeño, aunque no tengas ganas de nada, es esencial para vencer la depresión!

________

Con información de LifeHack

El yihadista no pudo degollarme: “¿Quién eres, que no puedo bajar el cuchillo?”

El yihadista no pudo degollarme: “¿Quién eres, que no puedo bajar el cuchillo?”

Por Santiago Quemada

La espeluznante experiencia del sacerdote franciscano Abuna Nirwan en Irak

Abuna Nirwan es un sacerdote franciscano originario de Irak que antes de su ordenación estudió Medicina. Destinado en Tierra Santa, en 2004 las Hermanas Dominicas del Rosario, fundadas por santa María Alphonsine Danil Ghattas (palestina canonizada en 2015), le obsequiaron con una reliquia de su fundadora y un rosario utilizado por ella, que el padre Nirwan siempre lleva consigo.

Cuando en 2009 Benedicto XVI aprobó el milagro para su beatificación, se pidió desde la Santa Sede que se procediera a la exhumación del cadáver de esta monja. Habitualmente le corresponde hacerlo al obispo local, quien designa algún médico presente. Se le pidió a Abuna Nirwan que realizara la exhumación e hiciera un informe médico de la misma.

Dos años antes había tenido lugar un hecho realmente extraordinario, que relata el sacerdote Santiago Quemada en su blog Un sacerdote en Tierra Santa:

La historia que vamos a contar sucedió el 14 de julio de 2007. Abuna Nirwan fue a visitar a su familia en Irak. Fue con un taxi que contrató en la frontera de Siria. Lo contaba él mismo en la homilía de una misa que celebró en Bet Yalla:

En aquellos momentos no había posibilidad de ir en avión a ver a mi familia. Estaba prohibido. El medio de transporte era el automóvil. El plan era llegar a Bagdad y desde allí ir a Mosul, donde vivían mis padres.

El chófer tenía miedo por la situación que se vivía en Irak. Nos pidió una familia –padre y madre con una niña de dos años- si podían viajar con nosotros. El taxista me dijo que se lo habían preguntado y no puse ningún reparo. Eran musulmanes. El chófer era cristiano. Les dijo que había sitio en el coche y podían ir con ellos. Paramos en una gasolinera, y otro hombre joven, musulmán, nos pidió ir a Mosul. Como había sitio también fue aceptado.

La frontera entre Jordania e Irak no se abre hasta que no amanece la mañana. Cuando salió el sol se abrió la barrera y unos cincuenta o sesenta coches salieron en fila avanzando lentamente todos juntos.

Seguimos con determinación el viaje. Después de más de una hora de coche llegamos a un lugar donde había una inspección. Preparamos los pasaportes. Nos detuvimos. El chófer dijo: “Tengo miedo de ese grupo”. Antes era un check point militar, pero los de una organización terrorista islámica mataron a los militares y se hicieron con el control del lugar.

Cuando llegamos nos pidieron los pasaportes, y no nos hicieron bajar del coche. Se llevaron los pasaportes a la oficina. Volvió la persona, se dirigió a mí y me dijo: “Padre, vamos a seguir con la investigación. Pueden dirigirse hasta la oficina que hay más allá. Después ya es desierto”. “Muy bien”, respondí, “si tenemos que ir, iremos”. Caminamos un cuarto de hora hasta llegar a la cabaña que nos indicaban.

Cuando llegamos a la cabaña salieron dos hombres con la cara cubierta. Uno llevaba una cámara en una mano y un cuchillo en la otra. El otro tenía barba y llevaba el Corán. Se acercaron a donde estábamos y uno de ellos me preguntó: “Padre, ¿de dónde viene?” Dije que de Jordania. Después le preguntó al chofer.

Luego fue al chico joven que venía con nosotros, le agarró por detrás con los brazos y lo mató con el cuchillo. Me ataron las manos a la espalda. Después me dijo: “Padre, estamos grabando esto para Al Yazira. ¿Quiere decir algunas palabras? Por favor, no más de un minuto”. Yo dije: “No, solo quiero rezar”. Me dejaron un minuto para rezar.

Después me empujó desde el hombro hacia abajo hasta que me arrodillé, y dijo: “Tú eres clérigo, y está prohibido que tu sangre caiga al suelo porque sería un sacrilegio”. Así que fue a coger un cubo, y volvió con él para degollarme.

No se qué recé en ese momento. Sentí mucho miedo, y le dije a María Alphonsine: “No debe ser por casualidad que te lleve conmigo. Si es menester que el Señor me lleve joven estoy listo, pero si no, te pido que nadie más muera”.

Cogió mi cabeza con su mano, me sujetó el hombro con fuerza, y levantó el cuchillo. Unos momentos de silencio, y de repente dijo: “¿Quién eres tú?” Yo contesté: “Un monje”. Y contestó: “¿Y por qué no puedo bajar el cuchillo? ¿Quién eres?“. Y ya, sin dejarme contestar, me dijo: “Padre, tú y todos volved al coche”. Nos fuimos hasta el donde estaba el vehículo.

“Desde ese momento he dejado de tener miedo a la muerte. Sé que algún día moriré, pero ahora tengo más claro que será solo cuando Dios quiera. Desde entonces no tengo miedo a nada ni a nadie. Lo que me suceda será porque es voluntad de Dios, y Él me dará la fuerza para acoger su Cruz. Lo importante es tener fe. Dios cuida a los que creen en Él”.
Artículo publicado originalmente por Religión en Libertad

Bendición náhuatl

Bendición náhuatl

«Que la tierra se una a la planta de tu pie y te mantenga firme, que sostenga tu cuerpo cuando éste pierda el equilibrio.

Que el viento refresque tu oído y te dé a toda hora la respuesta que cure todo aquello que tu angustia invente.

Que el fuego alimente tu mirada y purifique los alimentos que nutrirán tu alma.

Que la lluvia sea tu aliada, que te entregue sus caricias, que limpie tu mente y alma de todo aquello que no le pertenece.»