Inicio Blog Página 108

19 de octubre – Día Mundial del Cancer de Mama

0

El 19 de octubre es el Día Mundial del Cáncer de Mama. En esta fecha se busca concienciar a todas las mujeres de que cuanto más temprano se realiza un diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermad del cuerpo.

Un diagnóstico a tiempo es la mejor solución para las pacientes porque, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama. Las campañas de detección precoz, los programas demamografías y el progresivo envejecimiento de la población tienen mucho que ver.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina. En los últimos años su incidencia ha aumentado de forma considerable. El cáncer de mama es una enfermedad que cada día se cobra la vida de muchas mujeres de todas las edades, aunque sólo un 6% de los casos se da en menores de 35 años, siendo sí más probable en aquellas mayores de 40 años.

Entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están:

– Los genéticos,
– la edad -después de los 45 años y posterior a la menopausia-,
– los antecedentes gestacionales -es más frecuente en mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que nunca engendraron,
– los antecedentes de salud -las que ya tuvieron cáncer en un seno, son más propensas a desarrollarlo de nuevo-,
– los antecedentes de desarrollo sexual -aquellas mujeres que presentaron menstruación temprana o menopausia tardía tienen más probabilidades que otras-; y, por último,
–  el estilo de vida y factores ambientales -existen muchas sustancias cancerígenas que favorecen su desarrollo, entre ellas las que contiene el cigarrillo-.

El dolor de las mamas y la presencia de bolitas o tumores no siempre son signos de cáncer, y en la mayoría de los casos las afecciones que se presentan son benignas, sobre todo durante la adolescencia; no obstante es el médico, a través de algunos estudios, el que puede descartar la existencia de esta enfermedad. La presencia de bolitas o tumores en las mamas suelen estar estimuladas por hormonas como la progesterona y los estrógenos.

Para poder realizar un diagnóstico temprano, se aconseja el inicio de los chequeos médicos a partir de los cuarenta años, comenzando a esta edad a ser anuales. Es importante saber que en aquellos casos en los que existe antecedentes familiares o una lesión palpable se pueden iniciar antes de esa edad.

Este tipo de cáncer, a diferencia de otros, es totalmente detectable y se puede prevenir a tiempo si la mujer está al tanto de sus síntomas y mantiene un programa permanente y sistemático de autoexploración a partir de los 20 años.

Estados Unidos sería el más afectado si México queda fuera del TLCAN

Editorial
Donald Trump sigue mirando al TLCAN como algo sustituible por acuerdos bilaterales y en donde nuestro país tiene muy pocas oportunidades de cambiar esta visión.
Trump sigue mirando al TLCAN como algo sustituible por acuerdos bilaterales / Foto Arte

Octubre de 2017

A pesar del optimismo que priva en los analistas, la realidad es que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México han dejado pocos elementos para asegurar que todo tendrá un final feliz, sobre todo porque Donald Trump sigue mirando al TLCAN como algo sustituible por acuerdos bilaterales y en donde nuestro país tiene muy pocas oportunidades de cambiar esta visión.

Ciudad de México.- Con el inicio de la cuarta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el panorama continúa siendo ambiguo y con muchas dificultades por las propuestas que ha puesto Estados Unidos sobre la mesa, sobre todo a temas referentes a la industria automotriz.

Todo parece indicar que Donald Trump sigue mirando al TLCAN como algo sustituible por acuerdos bilaterales, al menos eso ha declarado públicamente e incluso señaló abiertamente que Estados Unidos está abierto a negociar con Canadá de manera individual, pero no con México.

Es posible que no podamos llegar a un acuerdo con uno o con otro, pero llegaremos a un acuerdo con uno”, pero dejó entrever que ese “uno” será Canadá.

Tenemos que proteger a nuestros trabajadores y para ser justos, el primer ministro quiere proteger también a Canadá y a su gente. Debe ser justo para ambos países”, afirmó el presidente de los Estados Unidos.

Esto enrarece aún más el ambiente de negociaciones, en donde la postura de Estados Unidos de a elevar a 85 por ciento el límite para el contenido de origen norteamericano en los autos, desde el actual 62,5 por ciento, con un requerimiento específico de fabricación estadounidense de 50 por ciento, ha creado mucho descontento en Canadá y México.

Pero esta postura proteccionista de la delegación de Estados Unidos, que podría incluso detener las negociaciones, no necesariamente significa un golpe para México, ya que para algunos analistas el más perjudicado en caso de no poder continuar el TLCAN sería precisamente el país vecino del norte.

México no sería el único afectado

De acuerdo a Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA Bancomer, los tres países tendrían afectaciones directas, pero no México podría solventar de alguna manera este golpe apegándose a las normas internacionales de comercio internacional, lo que de algunas garantías para seguir exportando a Estados Unidos.

Para México no es tan grave porque exportaría con base en lo estipulado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y aumentarían a 8% los aranceles por eso sería más negativo para Estados Unidos”, señaló Serrano en declaraciones que retoma el sitio Expansión.

Además de que tampoco está de acuerdo con el hecho de tener que renegociar el TLCAN cada cinco años como propone Estados Unidos, ya que esto “sería un factor de incertidumbre” para los mercados y la economía.

Por otra parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, confía en que sea su gremio los que puedan tener un peso específico para cambiar el rumbo de las negociaciones y llegar a buen puerto.

“Creemos que es la acción del sector privado la que va hacer recapacitar sobre posibles soluciones que tiene en su visión la Casa Blanca en las negociaciones que tenemos”, señaló Castañón luego de participar en el US-México CEO Dialogue.

Fuente: El Semanario

Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar TLCAN: empresarios

Editorial
Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar TLCAN, debido a las propuestas que han presentado los representantes del gobierno de Donald Trump.
Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar TLCAN: empresarios / AP

octubre de 2017

El entorno de incertidumbre que se ha generado debido a las propuestas que han presentado los representantes del gobierno de Donald Trump, ha ocasionado que empresarios de su propio país consideren que Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar el TLCAN, algo que puede suponer las pocas intenciones de llegar a una verdadera modernización de este acuerdo trilateral.

Ciudad de México.- Con el argumento de cuidar a los trabajadores estadounidenses, evitar la pérdida de más empleos y equilibrar su déficit comercial, Donald Trump se ha empeñado en tratar de negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con propuestas consideradas como “proteccionistas” y que no solo ha generado molestias en México y Canadá, sino que algunos grupos de empresarios consideran que sería mejor terminar con este acuerdo que aceptar las condiciones que pretende Estados Unidos.

Entre las propuestas más polémicas se encuentran eliminar mecanismos de resolución de disputas, limitar el comercio de productos frescos y fijar una cantidad mínima de contenido estadounidense en automóviles, además de otras similares para la industria textil.

Thomas Donahue, presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, ha declarado que con esta postura, Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar TLCAN y que con esto no se puede esperar un acuerdo final que beneficie a todos, como es lo que se espera.

Pero contrario a los argumentos de Trump, tan solo con el tema de la industria automotriz, en donde Estados Unidos pretende un incremento en el contenido regional para autos a un 85 por ciento desde 62,5 por ciento actual y con un 50 por ciento con componentes de ese país, esto les generaría la pérdida de fuentes de empleos y de inversiones.

Según un estudio del Boston Consulting Group, financiado por la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por su sigla en inglés) y que retoma Reutersesta medida podría ocasionar la pérdida de 24 mil empleos y los fabricantes de vehículos migraría a países de costos bajos como China.

“En vez de alentar a más contenido estadounidense, esas cláusulas llevarán a menos contenido estadounidense”, advirtió Ann Wilson, vicepresidenta senior y jefa para asuntos de gobierno de MEMA.

Esto te puede interesar: Estados Unidos sería el más afectado si México queda fuera del TLCAN

Empresarios mexicanos prefieren terminar con el TLCAN

Pero el sector empresarial mexicano está dispuesto a ir más allá en el caso de que la postura de Estados Unidos no cambie, ya que prefieren terminar con el TLCAN que tener condiciones desfavorables y además, que se tenga que revisar cada cinco años, como lo proponen los representantes del gobierno de Donald Trump.

Guillermo Vogel, vicepresidente de la siderúrgica Tenaris y quien copresidió el encuentro entre empresarios mexicanos y estadounidenses, en una reunión celebrada en la CDMX y que fue paralela a las mesas de negociaciones del TLCAN en Arlington, Virginia, fue claro al afirmar que “estamos mucho peor con un mal acuerdo que sin un acuerdo”.

Esto a pesar de que el empresario mexicano reconoció que la cancelación del TLCAN afectaría a las tres partes, pero para Thomas Donahue, tampoco es viable aceptar la “cláusula de extinción” que terminaría automáticamente el tratado cada cinco años a menos que se realicen nuevas negociaciones.

“Comenzar a jugar con una economía que no es de mercado sería terrible para nosotros”, señaló el líder empresarial estadounidense y agregó que “una cláusula que cancela el acuerdo cada cinco años le quita todos los dientes al acuerdo como tal”.

Fuente: El Semanario

Un posible fin del TLCAN, ¿de verdad afectaría seriamente a México?

Editorial
Un posible fin del TLCAN ¿de verdad afectaría seriamente a México? Esta es la pregunta que está en el aire ahora que las negociaciones entre los tres países parecen estancarse.
Un posible fin del TLCAN ¿de verdad afectaría seriamente a México? / Reuters

Un posible fin del TLCAN ¿de verdad afectaría seriamente a México? Esta es la pregunta que está en el aire ahora que las negociaciones entre los tres países parecen estancarse debido a las propuestas polémicas que han impuesto sobre las mesas de trabajo los representantes de Estados Unidos, pero para algunos especialistas la realidad es que dejar este tratado sería más benéfico para nuestro país que aceptar condiciones inequitativas o dañinas para el comercio nacional.

16 de octubre de 2017

Ciudad de México.- A pesar de los esfuerzos que hacen los representantes de México y Canadá por encontrar puntos de equilibrio que permitan alcanzar acuerdo benéficos para las tres partes con respecto a la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre reina en el ambiente y esto genera especulaciones sobre lo que representaría un eventual fin de este acuerdo comercial.

Pero contrario a lo que se puede suponer, México encontraría mecanismos para proteger sus mercancías y sus exportaciones, mantener tasas arancelarias relativamente bajas e incluso, gravar de manera importante algunos productos que ingresen a nuestro país procedentes de Estados Unidos.

Bajo este escenario, los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su cláusula arancelaria de la Nación Más Favorecida (NMF) darían muchos beneficios a México en cuanto a los productos más importantes de exportación y el efecto de una eventual cancelación del TLCAN se podría resarcir apegándose a estas cláusulas de intercambio comercial.

Según estimaciones de la Secretaría de Economía (SE), “el 70 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no pagaría impuestos (arancel cero), mientras que el resto, 30 por ciento  enfrentaría una tasa promedio arancelaria de 3%”.

Incluso la industria automotriz mexicana, uno de los temas más polémicos que se están tratando en la cuarta ronda de negociaciones que se realizan en la ciudad de Washington, se vería beneficiada con el fin del TLCAN ya que según un análisis de la consultora Capital Economics, los aranceles serían mucho más bajos para México ya que se ubicarían  2.5 por ciento.

Esto te puede interesar: Estados Unidos manda “píldoras envenenadas” para negociar TLCAN: empresarios

México está protegido por acuerdos internacionales

En este sentido, México tiene ventaja sobre Estados Unidos ya que apegados a los acuerdos de la OMC, “los países desarrollados aceptaron que los menos desarrollados tuvieran tarifas más altas”, señaló Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Citibanamex al sitio Expansión, lo que por ejemplo, representa que el país vecino del norte no puede “subir sus aranceles a más de 3.5 por ciento, mientras que México puede subir su nivel hasta 35 por ciento”.

Un ejemplo claro de esto son las exportaciones e importaciones del sector agropecuario, que sin el TLCAN, México pagaría tasas de 4.8 por ciento en promedio para el envío de estos productos a Estados Unidos y para los no agroalimentarios pagaría una tasa de 3.3 por ciento, explica el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

En contraste, México podría imponer impuestos a los productos agropecuarios que llegan de Estados Unidos hasta un 37 por ciento  para las importaciones de maíz, según cálculos del Peterson Institute for International Economics.

En donde México podría tener alguna consecuencia negativa es en la cotización del peso en el mercado, ya que según Citibanamex, las tensiones asociadas a “las propuestas controversiales en áreas de contenido regional, compras gubernamentales, solución de controversias y una cláusula de caducidad quincenal” generan presión en el tipo de cambio.

Para Capital Economic, “es plausible que el peso caiga a alrededor de 23-25 unidades por dólar en caso de que el TLCAN colapse” pero a pesar de esto y dadas las condiciones planteadas por Estados Unidos, “pueden ser más conveniente las reglas de la OMC que las del TLCAN”, concluyó Sergio Kurczyn.

Fuente_ El Semanario

México, país de AL donde hay más “mordidas”

0
Por laotraopinion

Los mexicanos son los que más gastan en corrupción para acceder a servicios básicos como la educación, salud y en la obtención de documentos de identidad, de acuerdo al más reciente informe de Transparencia Internacional.

Según el documento, 51% de los mexicanos accedieron a «dar mordida» en los 12 meses previos a la encuesta realizada en los países de la región durante 2016, según el informe Gente y corrupción: América Latina y el Caribe.

Asimismo, las tasas de soborno fueron menores en Trinidad y Tobago, donde sólo el 6% de las personas habían gastado en corrupción para acceder a los servicios básicos ya mencionados.

México le siguen República Dominicana (46%), Perú (39%), Venezuela Panamá (38%) y, contrario a lo que uno podría suponer, la policía no es el destino de mayor pago de sobornos en nuestro país, sino escuelas, hospitales y oficinas de gobierno.

El pago de «mordidas» a policías en México osciló entre el 21-30% de los encuestados, mientras que el soborno de jueces y magistrados representó apenas entre el 1-10%.

 

 

Fuente: laotraopinion

“Estamos canalizando mal el malestar en México”, José Woldenberg

0
Por Javier Lafuente

José Woldenberg, uno de los politólogos más relevantes de México, repasa la actualidad del país a raíz de su libro ‘Cartas a una joven desencantada con la democracia’.

En un mundo de desencanto y hastío con los políticos, José Woldenberg(Monterrey, 1952) trata de evitar las generalizaciones. “No comparto eso de que todos son los mismos”, asegura uno de los politólogos más relevantes de México, que acaba de publicar ‘Cartas a una joven desencantada con la democracia’ (Sexto Piso), un libro en forma en el que, a través de una correspondencia, trata de explicar los problemas y retos de México.

Pregunta. ¿Cuál cree que son las causas de ese desencanto?

Respuesta. En el caso mexicano, la corrupción extendida que queda impune es una inyección de incredulidad en las instituciones públicas muy fuerte. Está también la espiral de violencia; un crecimiento económico precario, que hace que los jóvenes no tengan un horizonte venturoso y un problema ancestral, que es el de la desigualdad. Pero hay más. Creo que hay un resorte antipluralista muy instalado en la sociedad. No explicamos bien ni nos sentimos orgullosos del tránsito democrático mexicano. A diferencia de España, por ejemplo, donde todos hablan de la Transición y saben que hubo un antes y un después. En México, no, incluso hay quien dice que no hubo transición.

P. Pero en España se produjo un cambio de régimen, no solo de gobierno. ¿Es lo que México necesita?

R. Creo que sí transitamos de un régimen autoritario a una germinal democracia. Todos los signos están ahí. Pasamos de un sistema de partido hegemónico, como lo llamó Sartori, a un sistema plural de partidos; de elecciones sin competencia a elecciones competidas, a un mundo lleno de pesos y contrapesos. Ahora, no transitamos al paraíso.

P. ¿Ha colapsado el sistema?

R. No, hablar de colapso me parece excesivo. Las instituciones siguen funcionando, el país se prepara para unas elecciones presidenciales el próximo año. No hay fuerza política relevante, corriente académica ni medio de comunicación que no diga que el camino para llegar a los cargos legislativos es el electoral. Hay capas de la población que sienten que no están representados por los partidos políticos existentes. Hay una sociedad que está organizada, que tiene su propia agenda y que tiene una relación de amor y odio con los partidos políticos. Saben que para ser productivos no pueden prescindir del mundo de la representación formal. El problema es que más allá de la democracia representativa no alcanzo a ver un sustituto.

P. Es decir, que hay que cambiar el sistema desde dentro.

R. Yo lo que quiero es que en México siga habiendo elecciones, pluripartidismo, equilibrio entre los poderes públicos. Y hay que combatir todos aquellos fenómenos sociales, políticos y culturales que erosionan las bases de la democracia.

P. ¿Está en riesgo la democracia mexicana?

R. No quiero sonar alarmista. Lo que está en riesgo es el aprecio por las instituciones que hacen posible la democracia. Yo estoy convencido de que no hay democracia sin Congreso, sin Gobierno y sin partidos. El problema es que todos obtienen las más bajas calificaciones en la opinión pública. Hay una incredulidad muy fuerte en torno a los partidos, un malestar muy grande con los políticos.

P. ¿Cree que es exagerado ese malestar?

R. No, los nutrientes están ahí. El malestar es legítimo, explicable. La rabia se entiende. El problema es hacia dónde se canaliza. A veces tengo la impresión de que estamos canalizando mal el malestar. Por supuesto que hay que dejar abierta la puerta para la creación de nuevas opciones, un poco como surgió en España.

P. Los jóvenes tomaron el liderazgo tras el terremoto del 19 de septiembre. ¿Qué le pareció esta movilización? ¿Cree que se puede canalizar en otra cosa?

R. Creo que fue un momento luminoso. Una ola de solidaridad muy esperanzadora. Ahora bien, como soy más viejo, sé que la única manera de que eso pueda mantenerse es a través de la organización. Sin organización es muy difícil que las agendas, las reivindicaciones puedan fructificar. Si lo logran, tendremos una sociedad civil más robusta. Pero también tenemos que saber que esta solidaridad se puede evaporar. Hay otro elemento: quienes vivimos en la Ciudad de México tenemos una visión empañada de lo que es el país. La Ciudad de México es la entidad más excéntrica, si uno compara cómo se vota aquí con el resto del país se dará cuenta de que filtrar este mosaico desigual con lo que ocurre en la capital siempre distorsiona. La participación electoral de los jóvenes va a ser muy interesante, aunque no me gusta hablar de los jóvenes como si fueran un solo bloque: los hay que van a votar por el PRI, por el PRD, muchos que le van a dar la espalda a las elecciones, va a haber de todo.

P. ¿Qué se juega México el próximo año?

R. Van a ser unas elecciones competidas, nadie va a ganar todo y nadie va a perder todo. En México tendemos a poner los reflectores en quién va a ser el presidente, pero sea quien sea, lo más probable es que no tenga mayoría absoluta ni en la Cámara de Diputados ni en la de Senadores y necesite las artes de la negociación.

P. ¿Cuál será el mayor desafío para López Obrador?

R. Quizás evitar algunos de sus resortes autoritarios, que no le permiten ver la complejidad real de la sociedad y la política mexicana. Esta simplificación extrema de que estás conmigo o estás contra mí le puede hacer daño.

P. ¿Y para el PRI?

R. El reto será mantener la cohesión del partido cuando tengan candidato.

P. ¿Qué futuro le ve al Frente Ciudadano por México?

R. Tiene dos retos importantes: construir un programa a partir de trayectorias e ideologías que han estado en tensión y a veces en conflicto, y no invento nada, decidir su candidato presidencial.

 

 

Fuente: elpais.com
Foto: Jorge Serratos

Un nuevo descubrimiento le da la vuelta a todo lo que sabíamos sobre Tenochtitlan

0
Por Pablo Ferri

El hallazgo de un basamento al sur de la vieja capital azteca alimenta las dudas de los arqueólogos sobre su organización.

Una de las pocas incertidumbres que los aztecas legaron al México moderno refiere al quinto sol. A su longevidad. Según la cosmogonía del pueblo mexica, su época era la quinta desde la creación del mundo. Cuatro soles habían muerto antes que el suyo, llevándose por delante a los vivos y todo lo que existía. Algunos, por travesuras de sus dioses; otros, por negligencias y desastres. El quinto nacía por acuerdo y equilibrio. El sol salía y se escondía.

Ese sol, el quinto, es el mismo que vio a Hernán Cortés, sus hombres y aliados, acabar con el reinado de Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc; el mismo que atestiguó la destrucción de Tenochtitlán, y luego la forzada evangelización, la llegada del ferrocarril, la irrupción de decenas de huracanes. El mismo, también, que lució en las olimpiadas de 1968 y, más recientemente, durante la visita del papa Francisco. No ha cambiado, no se ha muerto.

El arqueólogo Salvador Pulido, un hombre alto, de voz grave y fuerte apretón de manos, dirige la unidad de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología, INAH. Como si fuera el alcalde de un pretérito lítico, Pulido se encarga de ubicar, destapar y recuperar viejos edificios de Tenochtitlán. Hay otros alcaldes que se encargan, por este orden, del Templo Mayor, de los alrededores del Templo Mayor, y de su ciudad hermana, Tlatelolco. Pulido está a cargo del resto de la antigua urbe.

Es por eso que el arqueólogo tiene muy presentes los límites de la ciudad, una mota de polvo sobre el mapa de la actual. Si la Ciudad de México ocupa casi 1.500 kilómetros cuadrados, la isla de Tenochtitlán se expandía sobre nueve y medio. Nueve kilómetros cuadrados y medio de canales y chinampas -islas flotantes hechas de cañas y tierra. «Más o menos», explica Pulido, «por el norte terminaba en Manuel González, por el poniente, en la calle Abraham González, por el oriente, en el eje 1 oriente, Vidal Alcocer y por el sur, en la calle de Chimalpopoca».

Tenochtitlan en el lago de Texcoco al inicio de la conquista

Mapa de 1968, reconstrucción por el arquitecto Luis González Aparicio

Hace unas semanas, el INAH anunció el hallazgo de parte de un viejo edificio cerca de Chimalpopoca. Se trata de una estructura que, dice Pulido, integraba un espacio mayor. «Era un espacio ceremonial, ritual, que formaba parte de la isla». El INAH informó de que era el templo de un calpulli, esto es, de uno de los clanes de Tenochtitlán. Pero Pulido dice que la información del INAH no es del todo correcta. Una confusión probablemente.

No. Se trata de un espacio asociado al resto de centros ceremoniales, rituales y/o administrativos de la vieja Tenochtitlán. Como una parroquia, que depende de la arquidiócesis. O la delegación local de la Secretaría de Haciendo y Crédito Público. La función de las subsedes del poder es asegurarlo, da igual si se trata de la palabra del Señor, del pago de impuestos, o de las ceremonias en honor a los dioses mexicas.

Pulido explica que no están seguros de si la estructura era la base de un edificio administrativo o religioso. Aunque podría ser para ambas cosas, explica, porque en la vieja metrópolis una cosa y la otra se entrelazaban. Como hebras del mismo cabello. Como ocurre a veces en el mundo contemporáneo.

En todo caso, el edificio en cuestión era uno de tantos en un espacio dominado por una pequeña pirámide, un templo dedicado a uno de los dioses fundacionales del mundo mexica, Quetzalcóatl. Asociado con el viento, Quetzalcóatl aparece aquí en su versión aireada, Ehécatl. Así se le conoce, Pirámide de Ehécatl.

¿Qué hacía un espacio como este tan lejos del Templo Mayor, epicentro de la espiritualidad mexica? No se sabe. Dentro de Tenochtitlán, este lugar es probablemente el más lejano del gran centro ceremonial.

Su existencia demuestra varias cosas. La primera, como dice Pulido, «que la ciudad no era como creíamos». Igual que ocurría en el Templo Mayor, las cuestiones del alma se atendían en templos auxiliares al del centro. Y luego que los templos auxiliares no funcionaban exclusivamente en los centros de los cuatro barrios que componían Tenochtitlán. Este, por ejemplo, yace en los límites de Teopán. Y lo hace, por cierto, sobre la vieja Calzada de Iztapalapa. «Seguramente», dice Pulido, «Cortés y sus compañeros lo vieron cuando llegaron por primera vez. Pero si hacemos caso a los cronistas, una vez culminó la conquista destruyeron buena parte de la ciudad». Y con ello este espacio, del que apenas quedan restos y la pirámide. Otra de las pocas incertidumbres que legó el mundo mexica, aunque en este caso por culpa de los invasores.

En 1968, diez años antes de que empezaran las trabajos para desenterrar el Templo Mayor, obreros del metro descubrieron la pirámide de Ehecátl. Es, dice el INAH, la más visitada del país: está en plena estación del metro Pino Suárez. Junto a la pirámide, los arqueólogos encontraron una ofrenda. Una caja de piedra labrada y dentro, la escultura de un mono. «Era un mono bailarín», dice Pulido, «el mono es un animal asociado a Quetzalcóatl. Este mono tiene una máscara con forma de pico de águila, uno de los atributos de Quetzalcóatl. El mono está asociado con este dios por las leyendas sobre la alteración de los mundos. Uno de los cuatro soles anteriores al que vivimos, de acuerdo a la cosmogonía mexica, fue destruído mediante grandes vendavales. Y la humanidad que vivía entonces se convirtió en mono. A ese sol se le denominó sol del viento y su representación es Quetzalcóatl.»

De los cinco soles que han existido, Quetzalcóatl domina en tres. Bien porque se convirtiera en astro, o bien porque haya gestionado su aparición. Es el caso del último, el quinto, que no acaba.

Pulido explica que cada 52 años el sol puede morir, una perezosa ventanilla administrativa instalada en Mercurio. De momento, dice, no lo ha hecho. «Ya llevamos varios ciclos en que no se ha terminado. Antes, cada 52 años había una fiesta y se quemaba un atado de 52 varas. Acababa un ciclo y empezaba otro». Quizá sea por eso. Quizá, cada 52 años, vecinos de la Ciudad de México bajan al metro Pino Suárez y queman 52 palos de madera.

O quizá sea por las ofrendas de sueño. Cada día, decenas de miles de mexicanos toman el metro y pasan por delante de la pirámide de Ehécatl, ofreciendo esfuerzo y legañas. Quizá sea una forma de mantener cerrados los ojos del dios. De decirle, espera, todavía no. Ahorita, en un rato.

 

Fuente: elpais.com

¿Por qué no funcionó el comunismo y por qué es muy posible que jamás funcione?

0

¿Por qué no funcionó el comunismo y por qué es muy posible que jamás funcione? En este artículo exploraremos seis razones que Marx y el resto de los comunistas teóricos y aplicados jamás vislumbraron.

El comunismo fue el gran engaño esperanzador para muchos países, y en general para la inmensa mayoría de la humanidad durante los siglos XIX y XX, pero debido a sus propias fallas estructurales y a su incomprensión por aquellos que pretendieron llevar a la práctica los hallazgos sociales y económicos de Karl Marx y Friedrich Engels, este sistema cayó en el peor de los descréditos al no eliminar por completo las distancias sociales, por repartir la pobreza entre muchos en vez de la riqueza, por haber creado Estados monstruosos y represivos en vez de haberlos destruido, y por haber generado, como en el capitalismo, una élite privilegiada con niveles de vida muy por encima de los del ciudadano promedio.

1. No pudo dar abundancia a las mayorías

1. - No pudo dar abundancia a las mayorías
Antes dio carencias de productos básicos, colas interminables, pérdida de productividad y de horas-hombre y produjo bienes de mala calidad que nadie quería. Ello se debe a que el ser humano es egoísta por naturaleza, no caritativo y bueno como el marxismo predica, y sólo provee cosas si obtiene a cambio un beneficio, como bien señaló Adam Smith.

2. No es capaz de señalar la escasez natural de los bienes adecuadamente

2. - No es capaz de señalar la escasez natural de los bienes adecuadamente
Ello debido a que los precios son los mejores indicadores (aunque imperfectos) de la escasez relativa de cada bien frente al resto. Como el comunismo no se guía por la fluctuación libre de precios, se produce mucho de bienes muy abundantes y poco de aquellos más raros, llevando a ineficiencias en la producción y a un bienestar del consumidor más bajo que en condiciones de libre mercado.

3. Genera instituciones improductivas

3. - Genera instituciones improductivas
Como las burocracias estatales, así como las empresas dirigidas por el gobierno. Como no existen los incentivos de lucro privado que hay en economías de mercado, no hay razones poderosas para mejorar la calidad de los bienes, o producir aquellos demandados pro el consumidor. En vez de eso se produce lo que unos pocos planificadores centrales mal informados quieran en función de sus propios incentivos personales de avance laboral y personal dentro de la burocracia nacional.

4. Ni siquiera elimina las diferencias socioeconómicas totalmente

4. - Ni siquiera elimina las diferencias socioeconómicas totalmente
Curiosamente, el comunismo ha demostrado ser un sistema muy inferior en disminuir las diferencias de clase social que las economías de mercado socialdemócratas de países como los escandinavos. Esto es porque es un sistema que construye élites gubernamentales de partido único que concentran el poder político y económico, muy similares a las élites empresariales bajo el capitalismo.
Fuente: mitofago.com.mx

la Feria del Libro de Frankfurt afectada por el enfrentamiento entre Cataluña

Los profesionales del libro muestran su preocupación en la Feria de Fráncfort, la cita más importante de la industria editorial, por los efectos de una posible independencia de Cataluña

No hay conversación en la que esté presente un editor, agente literario o autores españoles en la 69ª edición de la Feria del Libro de Fráncfort en la que la primera frase con su homólogo internacional no sea una pregunta sobre cómo va el enfrentamiento entre Cataluña y España por el proceso independentista. E, inmediatamente, por lo general la estupefacción de interlocutor foráneo porque, opiniones políticas al margen, el sector internacional teme que Barcelona deje de ser la capital mundial de la edición en lengua castellana.

En un guiño tragicómico, la elegante caseta que por tercer año presentan conjuntamente la Generalitat y el Ayuntamiento de la capital catalana reza en letras negras y azules: “Cataluña, tierra de libros; Barcelona, ciudad de literatura”, a escasos metros del Grupo Planeta, séptimo de la lista mundial, que el pasado lunes ratificó su trasladado de sede social y fiscal de Barcelona a Madrid.

A apenas un par de metros, frente a frente a este, se halla Penguin Random House Grupo Editorial, de Bertelsmann (cuarto del mundo), que hace 48 horas vino a decir que haría lo propio de hacerse efectiva la independencia de Cataluña. Los dos grandes grupos que pugnan por la hegemonía del mercado en español… desde la capital catalana.

Trump propone un pacto comercial con Canadá, pero sin México

0
Por Joan Faus

El primer ministro canadiense no descarta un pacto bilateral con EE UU: «Continúo creyendo en el TLC, pero todo es posible».

Se sitúa en sus antípodas ideológicas, pero es muy consciente de que le necesita. Bajo ese pragmatismo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se reunió este miércoles en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense, Donald Trump. El objetivo del encuentro era, en un momento de tensión, rebajar los instintos proteccionistas del republicano. Las férreas exigencias de Washington amenazan la renegociación del tratado de libre comercio con Canadá y México, en vigor desde hace 23 años. Y los elevados aranceles que Estados Unidos plantea imponer al fabricante canadiense de aviones Bombardier han desatado un conflicto comercial y han deteriorado una de las relaciones bilaterales más sólidas del mundo.

Mientras Trudeau y Trump se reunían, empezaba a las afueras de la capital estadounidense la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). Han pasado casi dos meses desde el inicio del proceso y se ha llegado a una fase crucial: hasta dónde está dispuesto a llegar la Administración republicana en su voluntad de retocar un acuerdo que considera un “desastre” y cuánto se plegarán Canadá y México ante las demandas de EE UU. El pacto, en vigor desde 1994, acabó con los aranceles en el comercio de bienes y servicios entre los tres países. Y multiplicó el volumen y el valor de los intercambios entre los tres países.

Junto a Trudeau, Trump aseguró en el Despacho Oval que un acuerdo sobre el TLC es posible. Pero insistió en que tiene que ser “justo” y avanzó que, si no se logra, dará por “terminado” el tratado. El presidente de EE UU también sostuvo que podría imaginarse llegar a un pacto de libre comercio bilateral con Canadá o México si las negociaciones tripartitas fracasan. «Es posible que no podamos llegar a un acuerdo con uno o con otro, pero llegaremos a un acuerdo con uno», añadió Trump. Antes de la firma del TLC, el mayor tratado de libre cambio del mundo, EE UU y Canadá tenían un acuerdo bilateral desde finales de la década de los ochenta.

“Continuo creyendo en el TLC”, aclaró el primer ministro canadiense tras la reunión tras una semana marcada por los tiras y afloja a cuenta de las duras condiciones que Washington ultima para esta ronda de negociaciones. Pero, preguntado por un posible acuerdo bilateral, Trudeau no lo descartó: “Estamos listos para cualquier cosa […] Todo es posible”, replicó. El jefe de Gobierno canadiense visitará México el jueves y el viernes. Por otra parte, Trudeau explicó que le comunicó a su homólogo estadounidense su “desacuerdo vehemente” respecto a la penalización a Bombardier y subrayó que supone un “bloqueo” a cualquier compra canadiense al gigante estadounidense Boeing.

El pulso por el TLC y sus consecuencias geopolíticas son un termómetro de la presidencia de Trump. El magnate inmobiliario hizo del proteccionismo una bandera de su campaña electoral, rompiendo un dogma del Partido Republicano. Combinando populismo y aislacionismo, Trump culpa al libre comercio de la pérdida de empleos industriales en EE UU, que han migrado a países, como México, con costes más bajos. Esas críticas son compartidas por el sector más izquierdista del Partido Demócrata.

Al poco de llegar a la Casa Blanca, en enero, el republicano canceló la entrada de Washington al TPP, el acuerdo comercial que iba a unir a EE UU con otros 11 países del Pacífico. Y en abril, Trump estuvo a punto de sacar del TLC. La presión de su propio sector privado —que vería muy dificultadas sus operaciones en dos mercados clave— y de Trudeau y del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, lo impidió. El presidente estadounidense accedió entonces a abrir un proceso de renegociación pero bajo advertencias constantes y colocando a los otros dos países a la defensiva.

En sus nueve meses en el poder, Trump ha cedido en algunas de sus iniciativas más rupturistas. A diferencia de lo que afirmó antes de tomar posesión, ha apoyado la cláusula de defensa colectiva de la OTAN y la integridad territorial de China. En otros asuntos, sin embargo, no ha virado. Ha retirado a EE UU del Acuerdo de París contra el cambio climático y ha sugerido que podría hacer lo mismo con el pacto nuclear con Irán.

Trudeau trata ahora de alejar a Trump de su furia proteccionista. Es su antítesisen las formas: joven y conciliador. Y en el fondo: defiende el multilateralismo, la multiculturalidad y el medioambiente. El primer ministro, que tras su paso por EE UU viaja a México, enfatizó ante el presidente estadounidense que Canadá es su primer mercado de exportaciones y que, a diferencia de México, no es culpable de su fuga de empleos. “Canadá no es el problema”, subrayó en la víspera la ministra de Exteriores, Chrystia Freeland, que lidera la delegación de su país en la renegociación del TLC.

Canadá y México son el segundo y tercer socio comercial de EE UU, solo por detrás de China. Ambos confían en que Trump tenga en cuenta esa realidad antes de aventurarse a cambios drásticos. Pero el presidente, necesitado de ofrecer victorias a su electorado, da pocas muestras de flexibilidad. “Pienso que el TLC deberá ser terminado, si queremos hacerlo favorable para nosotros”, dijo en una entrevista a la revista Forbes, publicada el martes.

La otra incógnita es si Trump cederá en el contencioso por Bombardier, que se une a otro sobre comercio de madera. El Departamento de Comercio amplió el pasado viernes, hasta el 300%, la propuesta de arancel a la importación de los aviones CSeries de la firma canadiense. El castigo, que se anunciará definitivamente en diciembre, responde a una denuncia de la estadounidense Boeing que alega que su rival se benefició injustamente de unos subsidios que le permitieron vender esos aviones a menor coste a la aerolínea Delta. El Gobierno canadiense, junto a Bombardier, considera infundada la denuncia y ha amenazado con cancelar un pedido multimillonario de 18 cazas de combate a Boeing.

Fuente: elpais.com