Inicio Blog Página 105

Un Papa se apaga

Por Jorge Medina Delgadillo

Hace ya un año, Mons. Gänswein había dicho que la vida de Benedicto XVI es como una vela que lenta y serenamente se apaga. Nos enteramos después que el Papa no ve con el ojo izquierdo, que está muy débil, que ya no puede celebrar misa por sí solo, que le cuesta caminar… En fin, la vela se está apagando, y eso, al menos para mí, es muy doloroso.


Papa benedicto


Creo que el Papa Benedicto XVI se ganó en general al mundo académico. Ni Juan Pablo II con su gran carisma –igual que Francisco–, ni la bondad de Juan XXIII, la sonrisa de Juan Pablo I, ni la actitud profética de Pablo VI, ni la solemnidad de Pío XII o la determinación de Pío XI, igualan a la profundidad de pensamiento de Benedicto. No hemos conocido en muchos siglos un Papa de la altura intelectual de Benedicto XVI. No quiero hacer ninguna comparación odiosa ni ponderar un papado por encima de otro; soy un fiel que considera que Dios da el timón a quien es mejor en ese momento para dirigir la barca.

Pero si uno va siguiendo la lista de los papas, y pasamos del siglo XX al XIX, o al XVIII o a los anteriores, y así se va estudiando un poco la vida, obra y escritos de los pontífices, uno ve con más claridad el gran aporte de Benedicto. Tal vez está a la altura de San León Magno, San Gregorio Magno, el genio matemático Silvestre II o Inocencio III –stupor mundi–. De los 266 papas que ha habido en la Iglesia muchos han sido santos (79); otros, hábiles diplomáticos; otros más, hombres piadosos y entregados a la oración; incluso ha habido grandes estrategas militares, oradores inteligentes, mecenas de fabulosos artistas, y hemos tenido, también en la silla de Pedro, a algunos de no muy buena reputación.  La vida es así… ha habido timoneles de todo tipo, pero profundos y grandes intelectuales, sólo un puñado. Tal vez porque el papado no es el cargo que más favorezca la vida entregada a los estudios o a la enseñanza. Benedicto XVI pertenece a ese puñado.

Benedicto XVI es como el Beethoven de la Iglesia Católica. Si analizamos el pontificado de León XIII (ciertamente mucho más largo que el del Papa bávaro), veremos que León produjo, por ejemplo, 86 encíclicas –unas muy cortas y otras más bien largas–; Benedicto escribió sólo 3. Hyden escribió más de cien sinfonías; Beethoven sólo 9, pero las nueve de Beethoven son todas magnas, espectaculares, geniales. Algo parecido sucede con Benedicto, sus tres encíclicas, y más especialmente la primera, Deus caritas est, que tal vez pase a la historia como la más grande encíclica escrita en quinientos o mil años. Desde el inicio de Deus caritas est se vuelve a poner en el centro lo esencial del cristianismo: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.” Entiéndaseme con prudencia lo que diré a continuación (los que me conocen saben de la admiración que le tengo al queridísimo Papa Francisco): las aportaciones de Francisco me parecen notas al pie a un proyecto cuyo autor intelectual es Benedicto.

Tras el polémico discurso de Ratisbona (12 sep 2006), uno de los más brillantes de Benedicto, la prensa se le fue encima; se le fueron también encima algunos musulmanes que sacaron de contexto ideas del discurso. El Rabino de Nueva York, Jacob Neusner, otro peso pesado de la teología, muerto el año pasado, y gran amigo de Benedicto, salió a la defensa del pontífice con estas palabras: “Lo que el mundo ha aprendido en estos cinco años respecto al Papa-estudioso es el precio que la academia paga por sostener la verdad y mantener la propia integridad. La infalibilidad tiene sus costos. La gente prefiere políticos capaces de mediar antes que personajes críticos y propensos a las controversias (…) La genuina integridad de este hombre y su capacidad de exponer la verdad a la humanidad entera, mueven intereses muy fuertes. Y por esto, también los musulmanes, los anglicanos y los judíos deben prepararse a un debate de alto perfil sobre la razón y la racionalidad compartida” (“La forza della ragione nel confronto con le altre religioni”, Corriere della sera, 18 Abr 2010, p.25). En el discurso de Ratisbona aprendimos que “no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios”; con esa premisa quedaba desmantelada toda violencia que se yergue en contra del otro, incluso para convertirlo (de ahí la molestia de algunos musulmanes radicales). En ese discurso aparece más de 50 veces el vocablo razón. ¡Un Papa pidiendo que tengamos fe en la razón! Esto sólo lo hace un académico.

Todavía no se terminan de editar ni imprimir los volúmenes de la BAC con las obras completas de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI al español. Su obra es inmensa. Destaca por sus aportes a la teología fundamental, a la eclesiología, a la liturgia, a la cristología y a los estudios bíblicos (su trilogía Jesús de Nazareth). Sus libros publicados como Joseph Ratzinger son y serán fundamentales: “Introducción al cristianismo“, “Ser cristiano en la era neopagana“, “Fe, Verdad y Tolerancia“, “La sal de la tierra”… son más de veinte libros; muchísimos artículos en revistas especializadas, conferencias, ponencias, entrevistas. El Papa alemán también estuvo detrás de textos cruciales: el Catecismo Universal de la Iglesia Católica, el Compendio de Doctrina Social, el YouCat, y ¿en cuántas encíclicas de Juan Pablo II no se ve la mano de su Prefecto para la Doctrina? Habla cerca de diez idiomas; toca el piano; le gustan la cerveza y los gatos.

Benedicto nos regaló durante muchos miércoles la catequesis más bella sobre los Padres de la Iglesia y sobre los Doctores de la Iglesia. Hablaba sobre Ignacio de Antioquía, Boecio, Gregorio de Nisa, Buenaventura o Anselmo y los hacía cercanos a nosotros, hombres preocupados y con los mismos interrogantes que nosotros tenemos: Benedicto nos hizo vibrar con la belleza de nuestra tradición. Cuando declaró el año de la fe, sus catequesis versaron sobre este misterio y don. La encíclica Lumen fidei que comenzó Benedicto y concluyó Francisco se aproxima a la fe como verdad y amor: “Si el amor necesita la verdad, también la verdad tiene necesidad del amor. Amor y verdad no se pueden separar. Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca. Quien ama comprende que el amor es experiencia de verdad, que él mismo abre nuestros ojos para ver toda la realidad de modo nuevo, en unión con la persona amada” (LF 27). Durante ese año, el año de la fe, Benedicto renunció al pontificado. ¡Sólo un marco trascendente, como la fe, puede hacer inteligible este acto heroico!

Agamben, cuando analizó la renuncia de Benedicto, decía que más allá de las intrigas y ambiente de la curia, habría que verla como un acto escatológico, que relaciona a la persona con el fin último, y no con los poderes temporales de que está investido. Algunos han visto en esta renuncia al poder, incluso al poder bien ejercido, el acto magisterial más importante de Ratzinger: porque el hombre no fue hecho para el poder, sino para Dios, y la prueba es que hasta un Papa puede renunciar al poder para dedicarse de lleno a la oración. La imagen de Benedicto dejando su palio en la tumba de Celestino V (otro Papa que renunció), fue más que elocuente. El gran Papa alemán, el gran teólogo, el que quería hacer la gran reforma de la Iglesia y de la curia, dejó el papado para orar. ¿No será que ésta es la verdadera reforma?  La vida contemplativa es la gran fuente de esperanza para todos los creyentes, de la vida contemplativa vendrá la reforma.

 

Fuente: yoinfluyo.com

Médicos podrán negarse a realizar abortos


Los médicos y enfermeras que pertenecen al Sistema Nacional de Salud ya podrán negarse a participar en la práctica de abortos debido a que el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley General de Salud, con lo que deja en libertad al personal médico de ejercer la objeción de conciencia.

El Pleno avaló el documento en lo general con 313 votos a favor por parte de legisladores de las bancadas del PRI, PAN, PVEM y PES, mientras que 105 que pertenecen al PRD, Morena, MC y Nueva Alianza votaron en contra y 26 diputados pertenecientes al PRI, PRD, Morena y MC se abstuvieron.

El dictamen adiciona un artículo 10 Bis a la Ley General de Salud y surgió de una iniciativa que la diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Partido Encuentro Social (PES) presentó desde el 4 de noviembre de 2015, pero al iniciar la discusión se aprobó una modificación que presentó la Comisión de Salud.

Cabe señalar que a pesar de la modificación, la ley también prevé que “cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en el causal de responsabilidad profesional”.

Asimismo, sostiene que “el ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral”.

Las modificaciones a la Ley General de Salud que permitirán a los profesionales de la salud participar o no en prácticas clínicas, como abortos, de acuerdo a su libertad de conciencia fueron criticadas por diputados que integran las bancadas del PRD así como de Morena, quienes aseguraron que de esta manera mujeres, principalmente adolescentes no serán atendidas cuando soliciten la interrupción legal del embarazo por violación, si el médico se niega a otorgarles la atención alegando que su religión se lo prohíbe.

El dictamen se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación.

Fuente: yoinfluyo.com

El gran reto del FNF para construir un México mejor

Por Fernando Sánchez Argomedo

¿Estará el FNF a la altura?

El Frente Nacional por la Familia (FNF) se prepara para influir de forma determinante en las elecciones de 2018, pretende dialogar con todos los actores políticos proponiéndoles sumar una plataforma que incluya iniciativas de ley, reformas constitucionales y políticas públicas con perspectiva de familia.


Frente Nacional por la Familia


Adicionalmente el FNF se fortalece estableciendo una nueva forma de organizarse regionalmente por circunscripciones, lo cual, a saber por parte de sus miembros, agilizará la forma de trabajar coordinando acciones nacionales y locales.

Reunidos en asamblea el pasado sábado 21 de octubre de 2017 el FNF aprobó también, con amplia mayoría, una normatividad mediante la cual, a través de una asamblea presidida por un presidente y vicepresidente operativos, instituciones que la conforman y los representantes regionales, tomará decisiones y definirán el rumbo de la coalición.

Los orígenes 

Recordemos que el FNF surge en respuesta a las iniciativas anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto el 25 de mayo de 2016 que iban encaminadas a imponer una ideologización de género, sin tomar en cuenta la realidad y las principales preocupaciones de la mayoría de las familias en México.

Finalmente, y gracias a la presión ejercida por el FNF y el más de un millón de familias que se manifestaron el 10 de septiembre de 2016 en toda la República con marchas en 130 ciudades y posteriormente el 24 de septiembre con una gran manifestación en la Ciudad de México – que alcanzó más de 500 mil personas y familias -, el Ejecutivo desistió de las mismas.

Falta de diálogo

Desafortunadamente y a pesar de haberlo solicitado el FNF, no pudo establecerse un diálogo entre los actores, sin embargo, en los medios de comunicación se comenzó a desarrollar un debate que para efectos mediáticos se redujo, – en una dinámica de conflicto -, a una consigna binaria: ¿el FNF estaba en contra de los matrimonios del mismo sexo y de las familias homoparentales?, ¿el FNF era un movimiento homofóbico?

Este reduccionismo mediático logró polarizar a los extremos y de esta forma se desarrolló un discurso radical en contra del FNF por parte del llamado Lobby Gay, muchos de sus adeptos y su enorme poder mediático. Sin embargo, también por parte de algunas de las organizaciones y líderes cercanos al FNF se endurecieron los mensajes y consignas que fueron consideradas agresivas y no propensas para el diálogo.

En definitiva, la falta de diálogo y el endurecimiento de las consignas llevaron a posicionar al FNF como un actor en franca confrontación, cerrado y aparentemente homofóbico, esto a pesar del enorme esfuerzo que hizo la coalición por posicionar un mensaje de no confrontación ni de exclusión.

El reto por venir, una gran visión

El FNF necesita dejar a un lado la confrontación y afinar muy bien su estrategia de comunicación a partir de un nuevo espíritu que obedezca a los nuevos tiempos y que no se atenga a la coyuntura. Aunque no lo quiera el FNF tiene que demostrar que verdaderamente no es un movimiento “anti” y que por el contrario sí es un movimiento “a favor” y eso además de comunicarlo, tiene que aprender a vivirlo desde la raíz.

Sin duda uno de los mayores problemas que vive nuestro México y gran parte del mundo, es la crisis que viven las familias, una crisis muy grave porque en la medida que la familia se desintegra también se desintegran los vínculos entre las personas y con ello el tejido social indispensable para el avance y supervivencia de los pueblos.

Un tejido social sólido y robustecido permite generar vínculos de confianza, se desarrolla la honestidad y sobre todo la solidaridad. Esto permite a una nación tener una gran resistencia ante cualquier crisis pero también permite proyectarse a futuro con esperanza y con un gran potencial para su desarrollo.

Pues bien, la Familia integrada, es un baluarte para una nación; pero para lograr esto se requiere de un gran acuerdo y diálogo nacional partiendo de los principios esenciales que permiten la sana convivencia y desarrollo de las familias y la atención a sus necesidades concretas. Necesidades que van más allá de leyes y políticas públicas con perspectiva de familia, las cuales son necesarias; necesidades que van más allá del resultado de una elección o de lograr escaños o posiciones políticas. Todo esto que sí es necesario, es consecuencia de proponer una gran visión que compartan todos los mexicanos en donde la familia sea el centro y el punto de partida para un nuevo México, más solidario y más grande.

Este debería ser un reto que asumiera el FNF, para lo cual tendría que afinar su estrategia y dejar a un lado su actitud de confrontación, subiendo a la mesa de diálogo a todos los actores de la vida nacional, sí a políticos, pero también empresarios, líderes sociales, medios de comunicación y diversas instituciones de la sociedad civil.

México requiere un cambio cultural que tome en cuenta una sociedad plural y diversa pero que tenga objetivos grandes y que sea un espacio para que cualquier ser humano pueda desarrollarse sanamente en su seno familiar, en libertad, con justicia, respeto y con todo ello un lugar que nos permita caminar hacia la felicidad.

Y sí, todo esto a partir de la Familia, centro neurálgico de toda sociedad en donde se aprende a convivir, se aprende a conocer al otro y amarlo como es, donde se aprende también lo bueno y lo malo. Una familia sana nos ayudará a construir el México que todos queremos. ¿Estará el FNF a la altura para construirlo?

 

@fsargomedo

@yoinfluyo

Alienta Francisco a damnificados de Morelos

Por Sonia Domínguez Ramírez

En una muestra de cercanía y con la intensión de inyectar ánimo y fortaleza, el papa Francisco se enlazó vía satélite para saludar a familias, especialmente a niños de Jojutla, Morelos, quienes a consecuencia de los terremotos de septiembre continúan habitando en un albergue debido a que perdieron sus casas.


Papa Francisco alienta


Esta localidad en Morelos fue una de las que resultaron más afectadas por los sismos y a la que ha llegado la Fundación Scholas Occurrentes, una organización internacional impulsada por el Papa Francisco que trabaja con escuelas y comunidades educativas, y apoya a los damnificados del 19 de septiembre ofreciendo ayuda emocional a menores que perdieron su hogar o escuela.

Los niños reunidos frente a una pantalla gigante tuvieron la oportunidad de interactuar con el Vicario de Cristo quien desde Roma los vio, escuchó, los saludo e inclusive compartió unas sonrisas con ellos ofreciéndoles un mensaje de esperanza.

Testigos presenciales de este encuentro virtual estuvieron en Jojutla el Obispo de Cuernavaca Ramón Castro, el Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación, Jorge Márquez; el promotor de box Mauricio Sulaimán. Mientras que en el Vaticano acompañaron al Papa los directores mundiales de Scholas, José María del Corral y Enrique Palmeyro, así como el presidente del Consejo Asesor en México, Héctor Sulaimán Saldívar.

Después de este enlace, Francisco asistió virtualmente al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16, en Miacatlán, Morelos, y a las mujeres que se encuentran ahí les dijo «no tengan miedo a construir caminos de paz y entendimiento, porque la pelea no lleva a ninguna parte, y cuando nos peleamos entre nosotros nos comen los de afuera, siempre la unidad a cualquier conflicto».

Por su parte, las internas del Cefereso, algunas de ellas que tienen a familiares que perdieron sus casas, pidieron al Papa y a las autoridades poder colaborar en la reconstrucción de zonas afectadas.

 

yoinfluyo.com con información de Reforma

 

Ilegítimos resultados de elección en Venezuela: OEA

0
Por Sonia Domínguez Ramírez

Los resultados de las elecciones regionales en Venezuela son ilegítimos, afirma un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) toda vez que señala que se presentaron irregularidades y violaciones sistemáticas con los que se restringieron los derechos políticos de los ciudadanos, además de que se careció de observación independiente.


Elecciones fraudulentas


De acuerdo al reporte las “irregularidades, que se hicieron visibles dentro y fuera del país, generaron un clima de desconfianza e incertidumbre respecto a la transparencia y validez de los comicios”.

Las elecciones regionales fueron celebradas el pasado domingo 15 de octubre, de acuerdo a los resultados oficiales los candidatos chavistas ganaron 18 de las 23 gubernaturas en juego, mientras que la oposición únicamente obtuvo en cinco gubernaturas.

El informe de la OEA, menciona que a estas alturas es “inviable” llevar a cabo una auditoría integral de los comicios debido a la “imposibilidad material de verificar” algunos de los procedimientos.

“El proceso electoral venezolano estuvo a todas luces plagado de anomalías que restringieron los derechos políticos de los venezolanos e impidieron que los resultados publicados por el (oficialista) Consejo Nacional Electoral (CNE) reflejaran la voluntad del pueblo”, reiteró la OEA.

Fuente: Yo influyo

Muñecas inclusivas: niñas felices

En sillas de ruedas, con audífonos, bastones o lentes: la colección de muñecas que apuesta a la inclusión

Historias que inspiran

Gracias al empeño de una niña de 10 años que quería parecerse a su juguete favorito, se crearon las primeras muñecas de American Girl que buscan la inclusión.

<p>Gracias al empeño de una niña de 10 años que quería parecerse a su juguete favorito, se crearon las primeras muñecas de American Girl que buscan la inclusión. </p>

Melissa Shang, la niña que inspiró a esta empresa a fabricar muñecas con sillas de ruedas, tiene una enfermedad degenerativa y actualmente incurable llamada Charcot-Marie-Tooth, que afecta a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.

<p>Melissa Shang, la niña que inspiró a esta empresa a fabricar muñecas con sillas de ruedas, tiene una enfermedad degenerativa y actualmente incurable llamada Charcot-Marie-Tooth, que afecta a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. </p>

Muñecas más reales

Por la enfermedad que tiene, Melissa padece de debilidad y entumecimiento en las piernas y pies, pérdida de masa muscular en las piernas, y dificultades con el equilibrio, por lo que necesita usar una silla de ruedas y bastones.

<p>Por la enfermedad que tiene, Melissa padece de debilidad y entumecimiento en las piernas y pies, pérdida de masa muscular en las piernas, y dificultades con el equilibrio, por lo que necesita usar una silla de ruedas y bastones. </p>

Como Shang es un gran fanática de la firma American Girl, pues esta colección de muñecas representan a una gran variedad de grupos étnicos, les escribió en una Navidad que quería la suya en silla de ruedas.

<p>Como Shang es un gran fanática de la firma <em>American Girl, </em>pues esta colección de muñecas representan a una gran variedad de grupos étnicos, les escribió en una Navidad que quería la suya en silla de ruedas. </p>

Niños más felices

La firma de muñecas no solo decidió lanzar una versión con sillas de ruedas, además creó una American Girl sin cabello para aquellos que atravesaron cáncer y así incluirlos también.

<p>La firma de muñecas no solo decidió lanzar una versión con sillas de ruedas, además creó una <em>American Girl </em>sin cabello para aquellos que atravesaron cáncer y así incluirlos también. </p>

La nueva tendencia

Cada muñeca viene con un libro que detalla su historia de fondo.

<p>Cada muñeca viene con un libro que detalla su historia de fondo. </p>

Una idea inspiradora

Los juguetes y los muñecos suelen ser los primeros objetos con los que tienen contacto los niños para aprender, por eso es tan importante que exista este tipo de creaciones.

<p>Los juguetes y los muñecos suelen ser los primeros objetos con los que tienen contacto los niños para aprender, por eso es tan importante que exista este tipo de creaciones. </p>

American Girl lanzó una serie pensada en aquellos que no tienen, muchas veces, la posibilidad de sentirse identificados.

<p><em>American Girl</em> lanzó una serie pensada en aquellos que no tienen, muchas veces, la posibilidad de sentirse identificados. </p>

Como tú

Hay varios modelos, diferentes grupos étnicos y múltiples accesorios para elegir a tu gusto.

<p>Hay varios modelos, diferentes grupos étnicos y múltiples accesorios para elegir a tu gusto. </p>

Un éxito

Es una de las marcas más elegidas por los niños de Estados Unidos.

<p>Es una de las marcas más elegidas por los niños de Estados Unidos. </p>

Ejemplar

Por suerte, esta no es la primera marca que utiliza este tipo de muñecas.

<p>Por suerte, esta no es la primera marca que utiliza este tipo de muñecas. </p>

Viral

A raíz del éxito de las American Girl otras organizaciones se unieron a la iniciativa y empezaron a incluir diversos modelos con algún tipo de discapacidad o bien ampliaron la variedad de grupos étnicos representados en sus juguetes.

<p>A raíz del éxito de las<em> American Girl </em>otras organizaciones se unieron a la iniciativa y empezaron a incluir diversos modelos con algún tipo de discapacidad o bien ampliaron la variedad de grupos étnicos representados en sus juguetes. </p>

Y tú, ¿qué otra opción de muñeca lanzarías?

<p>Y tú, ¿qué otra opción de muñeca lanzarías? Déjanos tus comentarios. </p>

Fotos: instagram.com/americangirlbrand

 

Los catalanes deberían usar estas instituciones para alcanzar victorias, tanto para Cataluña como para España.

0

Por Eduardo del Buey

Martes 26 de septiembre, 2017

En una democracia, ningún nivel de gobierno puede llevar a cabo un curso de acción ilegal.

Soy un ciudadano de Canadá y España, dos democracias parlamentarias.

En una democracia parlamentaria los votantes eligen representantes, en los cuales depositan su confianza para gobernar. Se asume que los parlamentarios electos han desarrollado suficiente conocimiento de los temas y toman muy en cuenta la opinión pública, para poder crear políticas públicas y tomar decisiones que sirvan al bien común.

En una democracia parlamentaria, el público vota sobre una gama de temas y elige a los mejores candidatos que representen sus puntos de vistas y que estén comprometidos en alcanzar las mismas metas. Este sistema ha funcionado bien por años y ha servido a Canadá y a España, con sus respectivas constituciones.

Como fruto del sistema parlamentario, siempre he sido cauteloso en el tema de los referendos como un medio para tomar decisiones vitales nacionales. He experimentado tres en Canadá y estoy viviendo, ahora, uno en España.

Cuando la gente vota en un referendo, no necesariamente deciden sobre el tema en cuestión. Más bien, en muchas ocasiones, la gente es propensa a votar en función a cómo se sienten con los gobernantes actuales; y votan a favor o en contra de alguna propuesta, no por el tema principal, sino por una serie de factores que puede no tener ninguna relación con las preguntas hechas en el referendo.

En Canadá, dos de los referendos se llevaron a cabo en Quebec.

Aún cuando el objetivo final era obtener la autoridad para poder separar la provincia del resto del país, y crear una nación independiente, las preguntas en ambos referendos eran confusas, por describirlas de alguna manera. Eran largas y complejas, y no enunciaban claramente que las opciones eran la separación total o la permanencia en la confederación canadiense.

De hecho, los gobiernos separatistas en Quebec, en ambos casos, sabían bien que la mayoría no estaba a favor de la separación por completo. Hicieron las preguntas lo suficientemente confusas para poder crear la impresión de que el gobierno de Quebec simplemente buscaba negociar una asociación soberana. Nadie, del lado del gobierno de Quebec, emitió una visión clara de sus objetivos para satisfacción de los ciudadanos.

Sin embargo, inmediatamente después del segundo referendo, en el cual ganó de nuevo el “no”, el entonces primer ministro de Quebec, Jacques Parizeau, quien perdió la votación, dijo a sus entrevistadores que había planeado declarar inmediatamente la independencia, en caso de una victoria del “sí”, en las votaciones.

En España, la constitución no tiene previsiones para la separación regional. De hecho, la corte constitucional ha declarado que cualquier referendo sobre el tema de la ruptura nacional es ilegal, debido a que España es un estado unitario y no una federación de estados iguales e independientes.

El actual gobierno de Cataluña está planeando un referendo ilegal para el primero de octubre próximo, para decidir sobre la independencia inmediata de España y la disolución del país, como lo conocemos hoy en día. Quiere que en el referendo se elija una opción, sin importar el porcentaje de la población que participe. De hecho, si sólo vota un 50-60 por ciento de la población, el 51 por ciento de ese número no constituye una clara mayoría.

Creo que, si la gente de Cataluña quiere la independencia, tiene que elegir a una mayoría de partidos pro independencia a su parlamento, quienes deberán trabajar para pasar la legislación apropiada, tanto a nivel autonómico como al nacional.

Imagen relacionada
Sesión en el Parlament de Cataluña

Después de todo, si están proponiendo una separación de España, basándose en la Constitución española, todos los españoles deberían estar involucrados en el proceso que podría disolver su país.

Resultado de imagen para parlament fotos
Miembros de la CUP, partido radical de izquierda antisistema

Como es el caso en muchos países, la Constitución española no prevé la libertad de referéndum como mecanismo para la disolución del estado español. Esto ya ha sido proclamado por la corte constitucional.

El gobierno nacional ya tomó fuertes medidas legales, en los días recientes, para prevenir que se lleve a cabo el referendo ilegal.

Estoy de acuerdo con sus posturas y sus acciones.

En una democracia, ningún nivel de gobierno puede llevar a cabo un curso de acción ilegal.

Si Cataluña, de alguna manera, prosigue con el referendo, sus líderes se arriesgan a ser penalizados con períodos en prisión por sedición, según las leyes españolas. Con respecto a la Unión Europea, el portavoz principal Margaritis Schinas, dijo a POLÍTICO: “respetamos el orden constitucional español”.

Cataluña tiene su propio gobierno y lengua. Sus ciudadanos son libres de hablar español o catalán, y todos los servicios gubernamentales son proporcionados en catalán. Su cultura es extremadamente vibrante, y muy respetada, a nivel nacional e internacional. España está en paz tras una cruenta guerra civil hace ochenta años, y una dictadura que duró cuarenta.

Resultado de imagen para parlament fotos

Hay algunos temas complejos aún por trabajar, como en cualquier país multicultural. Las quejas catalanas sobre las transferencias de pagos de Cataluña a regiones pobres en España son un irritante para muchos de los ciudadanos afectados. Temas sobre impuestos igual están sobre la mesa.

Pero España ha desarrollado fuertes instituciones democráticas en las cuales estos temas pueden ser discutidos, y soluciones pueden ser negociadas. Esta es la postura del gobierno español y también de la Unión Europea.

Imagen relacionada

Los catalanes deberían usar estas instituciones para alcanzar victorias, tanto para Cataluña como para España.

Es la única opción legal sobre la mesa.

Mérida, Yucatán
edelbuey@gmail.com

Fuente: La Jornada Maya

mujer ha logrado denunciar lo ilícito públicamente y ha logrado de paso civilizarnos

Por Pablo Majluf

Las mujeres han conseguido determinar lo ilícito públicamente.

En su primer esfuerzo por librar la ignominia –una carta pública arrogante, por decir lo menos, enviada al New York Times–, el productor hollywoodense Harvey Weinstein justificó sus abusos sexuales de mujeres en los usos y costumbres de su época: “crecí en los sesentas y setentas”, escribió ,“cuando las reglas sobre conducta y lugares de trabajo (sic) eran diferentes; ésa era la cultura entonces.”

Sin legitimar la cínica excusa, no despreciemos su autenticidad histórica. La revolución sexual de esas décadas supuso un intercambio faustiano para la mujer: cierta emancipación a cambio de la vulgarización de su cuerpo, dualidad encarnada sobre todo en la industria cultural y la publicidad. Si de algo se trató la serie Mad Men, cuya precisión histórica fue particularmente elogiada, fue justamente eso. Los mismos publicistas que anunciaban a las mujeres en los medios como si fueran latas de Coca-Cola, las nalgueaban también en la oficina. No es fortuito que Weinstein –centinela de Hollywood, uno de los brazos más poderosos de la industria cultural– evocara la época y, cómodamente, se quedara ahí, encapsulado en el tiempo.

Sólo la mujer puede establecer los límites de lo permisible.

Pero la mujer –acostumbrada por obvias razones a trabajar en espacios reducidos– aceptó el trato, mas no se conformó. Toda la historia de la liberación femenina ha sido así: poco a poco, las mujeres han ganando terreno con terribles sacrificios. Primero, el sufragio en Estados Unidos y algunos países de Europa en los veintes y treintas (en México hasta los cincuentas); desde ahí, las extenuadas reformas a la ley familiar que privilegiaba absolutamente al hombre; a la par, el surgimiento de la filosofía feminista, anclada en personajes como Simone de Beauvoir, y la recuperación de figuras literarias como Viriginia Woolf; y así hasta la gradual incorporación de la mujer al mercado laborar, el control sobre su ciclo reproductivo y la igualdad de sexos, entre muchas otras cosas. Una escalada a pulso.

Es discutible qué tanto ha ganado o perdido la mujer en este proceso: la desacralización de su cuerpo ha sido una pérdida invaluable a la vez que su paulatina obtención de derechos un avance valioso.

Pero de lo que no debe haber duda, me parece, es que sólo ella puede establecer los límites de lo permisible, al menos en cuanto a su cuerpo se refiere. Primero, porque evidentemente el hombre no es su dueño: en ningún sentido, y menos el material. Y segundo, porque, curiosamente, la continua lucha de la mujer para liberarse ha tendido a alejar al hombre de la BESTIALIDAD, ACERCÁNDOLO a la civilización: digamos que lo ha forzado, gradualmente, a ser menos animal y más fino, si se permite el antónimo.

El pretexto extemporáneo de Weinstein revela que, efectivamente, vivía en otra época; pero no sólo porque las reglas hayan cambiado, sino porque la mujer ha logrado denunciar lo ilícito públicamente y ha logrado de paso civilizarnos. La denuncia pública de tantas de sus víctimas en dominó es un enorme triunfo para la convivencia, pues queda claro que, si fuera por los hombres, imperarían los usos y costumbres de… no digamos los sesentas y setentas, sino el Pentateuco.

Claro que aún no es un poder ubicuo. Las víctimas de Weinstein eran celebridades en una república secular, asistidas por la fama, el dinero, la educación, los medios de comunicación y las cortes de justicia. Y aún así, según reportes periodísticos, tomó años para que las acusaciones se publicaran, lo que nos invita a pensar en todas las sociedades donde, a conveniencia del hombre, el pasado sigue siendo subterfugio del presente, como pretendía Weinstein.

Lo malo, argumentan algunos detractores, es que con el tiempo la mujer abusará de este poder y censurará expresiones naturales de cortejo. “Si hoy ya no puedes nalguearlas en la oficina como en los sesenta”, diría la objeción, “después ya no podrás pedirles su teléfono… y así hasta que no puedas ni sonreírles.” Y cierta evidencia –particularmente la ?oleada contra los piropos callejeros– parece confirmar la advertencia. Pues sí: de eso se trata. El hombre tendrá que ser cada vez más ingenioso para asegurar lo que sea que tenga en mente. Lo cual opera a favor de todos: primero, porque el ingenio es un rasgo de civilidad; y segundo, porque si logramos que sea condición para la reproducción, la sobrepoblación dejará de ser una amenaza.

En este sentido, la exhibición de Weinstein es otro paso más en la larga empresa de la mujer por acercarnos al equilibro. Démosle otros mil años.

Miracademy

 

Los seres humanos aprendemos: 10% de lo que leemos, 20% de lo que oímos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que vemos y oímos, 70% de lo que discutimos con otros, 80% de lo que hacemos y 95% de lo que enseñamos a otros. De ahí la importancia de los proyectos que los alumnos de secundaria y preparatoria realizaron en cada una de las academias, mismos que expusieron con objeto de que pudieran aprender unos de otros. Los autores de los mejores trabajos fueron reconocidos públicamente por todos los alumnos y los profesores, en una magna ceremonia de entrega de premios. Puedes ver los nombres de los ganadores en nuestra página Web.

El corazón de las tinieblas: El 155 no revoca la autonomía sino que la restaura en el marco estatutario, pero no podrá aplicarse sin romper algún plato

Por Ignacio Camacho

TODO el que entienda, sin ser independentista, que el 155 es una medida desproporcionada está moral y políticamente obligado a explicar qué modo alternativo se le ocurre de mantener en Cataluña no ya la autoridad, sino la simple legalidad del Estado. No vale la de dialogar porque los rebeldes no dan lugar al diálogo y porque la autodisolución de la nación española no se puede negociar en un pacto.

Desde el 7 de septiembre no queda ningún vínculo de lealtad institucional que los separatistas no hayan violado y si algo cabe reprocharle al Gobierno es su tardanza en dar este paso que antes del referéndum podía haberle evitado un amargo descalabro. La insurrección de las autoridades catalanas forma parte de un levantamiento planificado y no hay golpe que se pueda parar dándoles a los golpistas la mano.

A partir de ahí no existe otro camino, por abrupto que sea, y el Gobierno lo transitaría mejor si estuviese más convencido y menos aterrado. Fácil no va a ser pero ya no caben comportamientos timoratos. La autonomía catalana es un régimen clientelar muy asentado, trufado de comisarios políticos y con alto compromiso ideológico –si es el que nacionalismo se puede considerar una ideología– entre los funcionarios. El grado de desobediencia pasiva va a ser alto y requerirá un pulso muy firme, una voluntad muy resuelta y un absoluto desinterés por caer simpático.

En todo caso, salga bien o mal –y puede salir mal, para qué llamarse a engaño–, lo que de ninguna manera resulta el 155 es el fin del modelo territorial del Título Octavo. Más bien supone todo lo contrario: la demostración de que los mecanismos constitucionales funcionan aunque algunos estén desengrasados. El ahora célebre artículo es un dispositivo cautelar previsto para una situación como ésta, una hipótesis entonces remota –en aquel tiempo menos imaginable en Cataluña que en el País Vasco– que el tiempo ha convertido en un supuesto exacto.

Ante la rebeldía explícita de un poder territorial descontrolado, preso de un delirio megalómano como el de aquel Coronel Kurtz de Conrad y Coppola, el Estado no suspende ni revoca la autonomía sino que la restaura y la devuelve al marco estatutario. La prevalencia del orden jurídico obliga al Derecho a establecer preventivamente procedimientos coercitivos ingratos.

Esa restauración de la normalidad no va a ser un viaje apocalíptico al corazón de las tinieblas ni a un Vietnam político lleno de guerrilleros emboscados, pero tampoco podrá hacerse sin romper ningún plato. Siempre será menos estropicio del que los secesionistas han causado. Éste es un reto para caracteres fuertes, no para espíritus pusilánimes, melifluos o encogidos; exige tanta habilidad como determinación y tanta contundencia como tacto. La experiencia del 1 de octubre sugiere que es mala estrategia confiar la dirección de esta clase de operaciones sólo a juristas y abogados.

 

Fuente. http://www.abc.es/opinion/abci-corazon-tinieblas-201710241546_noticia.html