InicioCulturaLos siete desafíos que enfrenta el próximo Papa

Los siete desafíos que enfrenta el próximo Papa

Unidad de los cristianos, guerras, reformas, abusos, sinodalidad… el sucesor del Papa Francisco tiene una serie de desafíos por superar

Elegido en 2013 para descentralizar la Iglesia católica hacia las periferias y reformar el Vaticano, el Papa Francisco murió el 21 de abril de 2025. El pontífice argentino deja a su sucesor una serie de proyectos por llevar adelante y desafíos por superar. Un vistazo a algunos de ellos.

1. La delicada sucesión de un Papa “disruptivo”

Será muy difícil suceder al Papa Francisco. Esta reflexión, a menudo escuchada en los pasillos del Vaticano desde el inicio de su pontificado en 2013, toca puntos simbólicos y muy concretos… Empezando por su adaptación.

El pontífice argentino había elegido permanecer definitivamente en la Casa Santa Marta, residencia de los cardenales durante el cónclave, para vivir una vida cotidiana cercana a sus hábitos de comunidad jesuita. Pero el próximo Papa podría volver a vivir en los apartamentos papales, que fueron sellados simbólicamente horas después de la muerte de Francisco, aunque nunca durmió allí.

«Estoy seguro de que el próximo Papa volverá a vivir en el Palacio Apostólico», confió un sacerdote romano, explicando que, para quienes pasaban por la Plaza de San Pedro al anochecer, ver la luz del aposento del pontífice encendida representaba, durante pontificados anteriores, un importante símbolo de la protección del Papa sobre la población de Roma.

Pope Francis - press conference - return flight from Mongolia

Otro aspecto importante se refiere a su estilo de comunicación: el Papa Francisco ha concedido más de 200 entrevistas a medios a veces inesperados, hablando sin filtros, para gran consternación de sus propios servicios. Sus conferencias de prensa en el avión también estuvieron marcadas por una gran libertad de tono.

¿El próximo pontífice volverá a un estilo más académico y pulido, más institucional, aunque eso signifique atraer menos atención mediática? Parece que algunos cardenales desean un Papa que hable con menos frecuencia y moderación, pero el futuro jefe de la Iglesia católica aún deberá demostrar un cierto conocimiento de los lenguajes mediáticos actuales para difundir su mensaje.

Además, el Papa Francisco ha cambiado la imagen del papado, mostrándose muy cercano a los más pobres y a las periferias. También compartió con el mundo su preocupación por el diálogo interreligioso, particularmente con el Islam, abriendo nuevas perspectivas. También supo renovar el discurso de la Iglesia católica sobre la ecología, vinculando la protección de la naturaleza a la justicia social. Su sucesor tendrá que aprovechar este legado frente al cambio climático y las crecientes brechas sociales en todo el mundo, que sugieren una intensificación de los flujos migratorios.

2. secularización

El pontificado de Francisco no ha detenido la secularización en Occidente, un fenómeno antiguo y complejo que se manifiesta en la Iglesia Católica en un continuo descenso de las vocaciones. En el espacio de diez años, de 2011 a 2021, Europa registró una disminución de 27 mil sacerdotes, 6 mil seminaristas y casi 80 mil monjas; con el efecto de una disminución general del número de sacerdotes en el mundo.

En 2011 eran 413 mil 418, frente a los 407 mil 872 de 2021. Es cierto que en África y Asia el número de sacerdotes ha aumentado durante este periodo: 52 mil sacerdotes en África, frente a los 39 mil diez años antes. Pero esto no es suficiente para compensar el descenso de vocaciones a nivel mundial. Más preocupante para Roma: incluso en Asia, continente favorecido por Francisco, el número de seminaristas ha disminuido bajo su pontificado (-9% entre 2011 y 2021).

Mientras extiende el impulso del pontífice argentino a las periferias, el próximo Papa tendrá la tarea de removilizar el catolicismo en los viejos países de tradición católica. En este difícil contexto, el fuerte repunte de los bautismos de adultos y jóvenes en Francia y en el Reino Unido ha despertado sorpresa e interés por parte de Roma. Algo está sucediendo en Francia. «Podría ser el preludio de una nueva primavera en la Iglesia», se alegra un cardenal de la Curia Romana, muy cercano al papa Francisco.

3. Asegurar la unidad

Durante este pontificado no han faltado temas divisivos, en particular con las drásticas restricciones impuestas a la celebración de la Misa Tridentina desde el verano de 2021. El secretario de Benedicto XVI declaró que la decisión de Francisco había «roto el corazón» del Papa Emérito, quien, en cambio, había liberalizado el uso de este rito antes del Concilio Vaticano II. El próximo Papa seguramente tendrá que hacerse cargo de esta cuestión, que ha creado importantes tensiones entre los católicos tradicionalistas, particularmente en Europa y Estados Unidos. Tendrá que afrontar también la espinosa cuestión del diálogo con la Fraternidad San Pío X.

Además, los diversos sínodos organizados bajo el pontificado de Francisco –esas grandes asambleas de reflexión sobre la familia, los jóvenes o los desafíos específicos de la Amazonia– han dado a veces la imagen de una Iglesia católica que funciona a velocidades diferentes, en particular en temas muy sensibles como el celibato sacerdotal, la homosexualidad o el acceso a la comunión de las personas divorciadas y vueltas a casar por lo civil. A principios de 2024, la oposición de los obispos africanos a la declaración de la Fiducia Supplicans, que allanaba el camino para las bendiciones no litúrgicas de las personas que viven en parejas del mismo sexo, fue una revelación de las profundas divisiones sobre estos temas dentro de la Iglesia Católica.

Pope Francis-Te Deum-SYNDO-Bishops-2024

Desde 2021, el amplio proceso del Sínodo sobre la sinodalidad ha permitido revisar numerosos temas relativos al gobierno de la Iglesia y a la corresponsabilidad entre sacerdotes y laicos. El tema del lugar de la mujer en la Iglesia también estuvo en el centro de los debates. Pero la cuestión del diaconado femenino no ha sido resuelta por falta de consenso. Algunos observadores se muestran preocupados por una «anglicanización» de la Iglesia católica, con diferencias doctrinales que podrían cristalizarse de un continente a otro, como es el caso en la Comunión Anglicana.

Al optar por no publicar una exhortación apostólica después del último Sínodo, el Papa Francisco dejó a su sucesor la oportunidad de tomar decisiones sobre los temas más delicados. Una cosa es segura: el futuro Papa no podrá ocultar el espíritu reformista de Francisco. Hace unas semanas, mientras estaba hospitalizado, publicó un calendario sinodal que ahora se extiende hasta 2028 y que debe movilizar a las diócesis de todo el mundo.

La cuestión de la unidad de la Iglesia católica en China seguirá siendo una preocupación importante, casi siete años después de la firma de un acuerdo provisional sobre nombramientos episcopales destinado a reunir a las Iglesias clandestinas y oficiales, pero cuya implementación ha resultado extremadamente compleja.

4. crisis de abusos sexuales

La crisis de abusos sexuales a menores por parte de miembros del clero católico ya había sacudido los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. El lugar central de este tema durante el cónclave de 2013 impulsó al Papa Francisco a crear una Comisión Pontificia para la Protección de Menores en marzo de 2014. Pero el trabajo realizado por ésta se vio empañado por la salida de varios de sus miembros, decepcionados por su funcionamiento y por la falta de colaboración de la Curia romana.

El pontificado de Francisco se vio empañado por numerosos escándalos de abusos, señales de que el tema aún genera incertidumbre en el Vaticano. Entre ellos, cabe destacar la renuncia general de los obispos de Chile, la destitución del ex cardenal McCarrick, los informes sobre abusos alarmantes por parte de las conferencias episcopales alemana y francesa y las revelaciones sobre muchos personajes importantes de la Iglesia, desde el Abbé Pierre hasta el ex jesuita Marko Rupnik, artista esloveno muy cercano al Papa y acusado de abusos por una veintena de mujeres. El pontífice tendrá la difícil tarea de continuar la lucha de la Iglesia contra este flagelo, particularmente en África y Asia.

Una cronología de la lucha del Papa Francisco contra los abusos

Te puede interesar :Una cronología de la lucha del Papa Francisco contra los abusos

5. seguir reformando la Curia y cerrando su déficit

Durante su pontificado, el Papa Francisco ha llevado adelante con vigor un ambicioso programa de reformas destinadas a repensar el funcionamiento de la Curia Romana, el corazón administrativo de la Iglesia Católica. Su objetivo: hacer de la Santa Sede una entidad más abierta al mundo, más transparente y más moderna, al servicio de las diócesis. Esta reforma finalmente resultó en la promulgación de una nueva Constitución Apostólica, Praedicate Evangelium, en 2022.

Pero el voluntarismo del pontífice ha encontrado varios obstáculos, empezando por la resistencia interna. Las decisiones controvertidas en materia de recursos humanos también han generado un sentimiento de malestar entre los empleados en los últimos años.

Aunque el Papa ha saneado las cuentas, no ha conseguido sanear definitivamente la situación financiera: el Vaticano sigue siendo estructuralmente deficitario, debido sobre todo a la disminución de las donaciones de los fieles, que afecta especialmente a su fondo de pensiones.

Por último, el escándalo financiero del «caso del edificio de Londres», que llevó a la condena a cinco años y medio de prisión del cardenal Angelo Becciu, parece ambivalente: puso de relieve una cierta opacidad persistente en la gestión financiera del Vaticano, al tiempo que revela la voluntad del Papa de acabar con un sistema minado por el nepotismo y el amateurismo. Muchas fuentes vaticanas coinciden en que el próximo Papa deberá «tranquilizar al aparato» continuando con las reformas, pero sin brutalizar ni humillar al personal.

6. La unidad de los cristianos: ¿un horizonte imposible?

Pope Francis Vigil Prayer Protestants and Orthodox St. Peter's square

El Papa Francisco tenía previsto viajar a Turquía alrededor del 24 de mayo para conmemorar el Concilio de Nicea (325), y marcar así un acercamiento a la Iglesia Ortodoxa. El futuro Papa podría realizar en esta ocasión un primer viaje muy simbólico.

Los contactos entre Roma y el Patriarcado de Constantinopla se han acelerado espectacularmente bajo el pontificado de Francisco, pero la situación sigue bloqueada con una parte del mundo ortodoxo. «El Patriarca de Constantinopla quiere la unidad con Roma, pero los demás patriarcas no están todos de acuerdo», explica una fuente cercana al asunto en Roma.

El principal obstáculo: el Patriarcado de Moscú. El encuentro celebrado en Cuba entre Kirill y el Papa Francisco en febrero de 2016 parecía abrir un camino sin precedentes, pero el diálogo se interrumpió debido al apoyo activo del Patriarca de Moscú a la ofensiva rusa en Ucrania, que calificó de «guerra santa», una posición inaceptable para Roma.

Además, en 2023-2024, la declaración de la Fiducia Supplicans que abre el camino a las bendiciones para las parejas del mismo sexo ha provocado una profunda incomprensión entre las Iglesias ortodoxas orientales, apegadas a una visión tradicional de la familia. La Iglesia copta ha anunciado la suspensión del diálogo teológico con la Iglesia católica. Los esfuerzos del Vaticano por revitalizarlo no han dado frutos hasta ahora.

Por otra parte, los intercambios con las diversas denominaciones protestantes –anglicanos, luteranos, evangélicos y valdenses– han experimentado avances sustanciales bajo el pontificado de Francisco y su sucesor seguramente podrá aprovechar estos logros para tratar de fortalecer las colaboraciones entre las Iglesias, particularmente en temas sociales, preservando al mismo tiempo la identidad específica de la Iglesia católica en cuestiones bioéticas.

¿Por qué es importante el Concilio de Nicea para la unidad cristiana?    

Te puede interesar :¿Por qué es importante el Concilio de Nicea para la unidad cristiana?    

7. un mundo en guerra

La proliferación de las guerras ha sido una «cruz» del pontificado de Francisco, que ha dado un lugar importante al tema de la reconciliación en viajes delicados, en particular a Bosnia, República Centroafricana, Colombia, Birmania, Irak, República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Pero su posicionamiento podría ser cuestionado por otros motivos.

La guerra en Ucrania, que comenzó en 2014 en la región del Donbass pero se extendió a todo el país tras la ofensiva rusa en febrero de 2022, ha movilizado particularmente al Papa Francisco. Hizo numerosos llamamientos a una «Ucrania martirizada», aunque recibió numerosas críticas por sus posiciones iniciales, que fueron percibidas como demasiado neutrales, incluso complacientes, hacia Rusia. Su esperanza de visitar ambos países y mediar resultó inútil, y sus lágrimas de impotencia durante la oración mariana del 8 de diciembre de 2022 dejaron huella.

Sin embargo, el encuentro entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky al margen de su funeral puede atenuar esa sensación de fracaso al mostrar que el Vaticano sigue siendo una plataforma valiosa para los contactos.

La guerra de Gaza, desencadenada por la ofensiva de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, y posteriormente marcada por bombardeos israelíes masivos que dejaron más de 50 mil palestinos muertos, también marcó el final del pontificado. «Al llamar a la parroquia de Gaza todas las noches, incluso cuando estaba hospitalizado y tenía limitada su capacidad de hablar, el Papa mostró valentía y ayudó a salvar cientos de vidas», dijo un cardenal. «Debido a la atención mediática que recibieron sus llamamientos, esta parroquia fue uno de los pocos lugares que los israelíes no se atrevieron a bombardear», dijo, rindiendo homenaje a la preocupación del Papa por este «pequeño rebaño».

Sin embargo, la voz del Papa no impidió que la guerra continuara. En términos más generales, a la luz de los acontecimientos geopolíticos mundiales, el mundo de 2025 parece cada vez más fracturado. El futuro Papa tendrá que lidiar con el auge de diversas corrientes populistas y la creciente influencia de regímenes autoritarios que en ocasiones ponen en peligro a sus vecinos.

Fuente

RELATED ARTICLES

Síguenos en redes

48,314FansMe gusta
16,038SeguidoresSeguir

No te lo pierdas