Inicio Blog Página 96

Llamamiento del Papa para que se respete el “status quo” de Jerusalén

© AP Photo / Osservatore Romano
Trump dice que reconocerá a Jerusalén como capital de Israel pese a las protestas, el Pontífice hace un llamamiento para que la ciudad sagrada sea considerado territorio de paz 

“Jerusalén es una ciudad única, sagrada para los judíos, los cristianos y los musulmanes, que veneran los Santos Lugares de sus respectivas religiones y tiene una vocación especial a la paz”, dijo el papa Francisco al final de la audiencia general del miércoles 6 de diciembre de 2017 realizada en el aula Pablo VI del Vaticano.

El papa Francisco ha hecho un llamamiento urgente para que se respete el statu quo de la ciudad de Jerusalén.

“Mis pensamientos ahora van a Jerusalén. En este sentido, no puedo dejar de expresar mi profunda preocupación por la situación que ha surgido en los últimos días y, al mismo tiempo, dirigir un sincero llamamiento para garantizar que todos se comprometan a respetar el statu quo de la ciudad, de conformidad con las pertinentes Resoluciones de las Naciones Unidas”, manifestó.

“Jerusalén es una ciudad única, sagrada para los judíos, los cristianos y los musulmanes, que veneran los Santos Lugares de sus respectivas religiones y tienen una vocación especial a la paz”, agregó el Sucesor de Pedro.

“Ruego al Señor que esta identidad se conserve y fortalezca en beneficio de la Tierra Santa, de Oriente Medio y el mundo entero y que la sabiduría y la prudencia prevalezcan, para evitar agregar nuevos elementos de tensión en un mundo ya convulsionado y marcado por muchos y crueles conflictos”, dijo Francisco.

Precisamente, el presidente norteamericano Donald Trump anunciará este miércoles cuál es su decisión sobre el tema que tiene en vilo a Medio Oriente: el traslado de la embajada de EE.UU en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén.

La mayoría de los países musulmanes han protestado por la posible decisión que significaría el reconocimiento de la ciudad sagrada como capital de Israel.

Por décadas el estatus de Jerusalén ha sido objeto de contienda entre israelíes y palestinos que la reclaman como su capital.

Actualmente, la Comunidad Internacional no reconoce los reclamos de Israel y Palestina que en 1980, respectivamente, han declarado la ciudad como su capital. Los palestinos se asignaron la parte Este como sede de su estado y los israelíes toda la urbe.

Las tensiones están al rojo vivo luego de la informaciones que llegan desde la Casa Blanca. Los líderes árabes han llamado al presidente Trump para alertarlo de las consecuencias.

Así, en vísperas de la probable declaración oficial de Washington, el número uno de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, llamó al papa Francisco para que con un discurso impida la ‘implementación del plan’ de Donald Trump. 

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, especificó que la conversación tuvo lugar “por iniciativa de Abás“.

Según informes de la agencia palestina Wafa, Mahmud Abás recurrió al presidente ruso, Vladimir Putin, al rey de Jordania, Abdullah II, y al presidente francés, Emmanuel Macron.

En particular, Abás informó a Putin de  las “amenazas a la ciudad de Jerusalén” y al “grave impacto” que habrá en la región con el traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén. 

El presidente de la ANP declaró: “Tenemos que movernos inmediatamente para proteger Jerusalén y sus santuarios islámicos y cristianos que están expuestos a riesgos”.

El mundo está en vilo ante la decisión del presidente Trump, a quien  le corresponde firmar una medida para postergar el traslado de la embajada en Israel, algo que han hecho semestralmente todos sus antecesores en la Casa Blanca desde que en 1995 el Congreso aprobara la resolución.

Audiencia del Papa a comité palestino 

Por otro lado, el papa Francisco ha recibido este miércoles antes de la audiencia general en el Vaticano a una delegación palestina, huésped del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, venida a Roma para explorar los caminos para la creación de un Grupo de trabajo permanente para el diálogo entre el Vaticano y la Comisión Palestina para el Diálogo Interreligioso.

Francisco aseguró que para la Iglesia Católica es una “alegría construir puentes de diálogo con la comunidad, personas y organizaciones”, y ciertamente, una “alegría particular hacerlo con personalidades religiosas e intelectuales palestinas”.

Asimismo, manifestó que para nosotros los cristianos, la “Tierra Santa es la tierra por excelencia del diálogo entre Dios y la humanidad. Un diálogo culminado en Nazaret entre el Ángel Gabriel y la Virgen María, un evento al que también se refiere el Corán”, manifestó.

Por tanto, el líder de la Iglesia católica ha acogido esta disposición a fortalecer el diálogo bilateral entre la Santa Sede y Palestina, para fomentar un mejor conocimiento y estima recíproca. De hecho, insistió, la “primera condición” del diálogo es el respeto mutuo.

El Papa recordó que este acercamiento ayudará a todos, en especial a los grupos palestinos y en particular a la pequeña comunidad cristiana, disminuida por la emigración.

En su discurso, el sucesor de Pedro también ha agradecido al presidente palestino, por su trabajo en favor de los cristianos palestinos.

Fuente: Aleteia

2 – Tras morir este hombre en la residencia, las enfermeras encuentran algo que cambia sus vidas

Con 50 vuelven a jugar bebés en mi regazo.

Volvemos a conocer a niños, mi amor y yo.

Días oscuros sobre mí, mi mujer ha muerto.

Miro al futuro y me estremezco.

Mis hijos tienen sus propios hijos.

Y pienso en los años y en el amor que conocí.

Yo soy ahora un viejo. La naturaleza es terrible.

Me río de mi edad como un idiota.

Mi cuerpo se viene abajo. Gracia y fuerza se despiden.

Ahora solo queda una piedra, donde latía un corazón.

Pero en esta vieja carcasa aún vive un hombre joven.

Y mi maltrecho corazón se hincha.

Me acuerdo de las alegrías, me acuerdo de las penas.

Y vivo y amo, todos los días.

Pienso en los años, tan pocos y que se fueron tan rápido.

Acepto el hecho de que nada puede quedar.

Así que abrid los ojos. Abridlos y mirad.

Nada de viejo cascarrabias.

Mirad más de cerca. ¡Vedme a MÍ!

No asumas que el viejito de tu lado ya no ve nada. Él vive y siente como tú. En cada uno de nosotros late un corazón que se mantiene joven aunque el cuerpo se estropee. Recuerda las palabras de este anciano siempre que veas a una persona mayor, y compórtate como se merece. Comparte este poema con tus amigos y recuérdales que el corazón no envejece.

FUENTE: http://www.nolocreo.com/muerte-en-residencia/

¿Buscas meditaciones para el tiempo de Adviento? ¡Recíbelas en tu mail!

0

Un encuentro con Cristo durante el Adviento a través de «Reflexiones del Evangelio de Adviento» del Obispo Robert Barron

Warren Bouton | Shutterstock

El Adviento es un tiempo litúrgico de alerta, un tiempo de espera del Mesías. Es una época de oración, paz y preparación.

Sin embargo, para muchos de nosotros, las semanas previas a la Navidad están tan llenas de estrés y distracciones que terminamos perdiendo de vista lo más importante. No nos hacemos tiempo para orar; no logramos sentarnos tranquilos; y muy a menudo, llega la Navidad antes de que hayamos tenido la oportunidad de prepararnos espiritualmente para la alegría y la belleza que nos trae.

Esta es la razón por la cual Word on Fire (Palabra Ardiente) los invita a inscribirse en las Reflexiones del Evangelio de Adviento GRATUITAS del Obispo Robert Barron. El Obispo Barron es Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Los Ángeles; el locutor de CATOLICISMO, un documental innovador y galardonado sobre la fe católica; y uno de los católicos más seguidos en las redes sociales.

Para inscribirse, simplemente ingrese su dirección de correo electrónico aquí y oprima el botón “Inscríbame.” Después de inscribirse, recibirá un breve correo electrónico cada mañana de Adviento con un enlace al pasaje del Evangelio de ese día (para que pueda leer las Escrituras usted mismo), seguido de una breve reflexión sobre el pasaje por el mismo Obispo Barron.

¡Es como recibir una mini-homilía directamente en su correo electrónico cada día! Esta es una manera simple, rápida, pero impactante de compenetrarse del misterio de esta temporada, elevando los ojos y los corazones mientras oran: “Ven, Señor Jesús.”

¡Estamos deseosos de caminar con ustedes por este camino!

La canción «Prayer of the Mothers” se convierte en su himno

0

Cuando aconteció este pequeño gran milagro fue casi completamente ignorado por los medios de comunicación: miles de mujeres judías, musulmanas y cristianas recorrieron Israel, juntas, por la paz.

Recientemente, junto a la cantante israelí Yael Deckelbaum, lanzaron la canción “Prayer of the Mothers”, en la que estas mujeres de las tres religiones muestran que la paz es posible, y que por tanto es un deber.

Han sido congregadas por el movimiento “Women Wage Peace”, surgido en la precedente escalada de violencia entre israelíes y palestinos.

En este contexto, en octubre de 2016, mujeres judías y árabes lanzaron el proyecto Marcha de la Paz (“March of Hope” project), que entre sus muchas manifestaciones congregó a cuatro mil mujeres (mitad israelíes y mitad palestinas) en Qasr el Yahud (al norte del Mar Muerto).

Imagen relacionada

Al mismo tiempo, otras quince mil mujeres exigían paz ante la residencia de los primeros ministros de ambos gobiernos, el palestino y el israelí.

A estas marchas se unió Leymah Gbowee, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2011 por su contribución al final de la guerra civil en Liberia.

Nadie que sea indiferente a la guerra en Israel puede dejar de ver este vídeo, en el que una vez más se muestra cómo las mujeres, y en particular las madres, son la más increíble energía de paz en medio de los conflictos.

La cantante israelí Yael Deckelbaum y mujeres de distintas religiones se han unido para cantar esta canción “Oración de las madres”

http://womenwagepeace.org.il/en/

Holodomor: Papa Francisco tocó un asunto casi prohibido… y los medios fingieron no oír

Por Francisco Vêneto | Nov 29, 2017
Marko Vombergar | Aleteia | I.Media BOGOTA, COLOMBIA 06 SEPT 2017: A warm welcome for Pope Francis at the Nunciature in Bogota, Colombia on Sept. 6, 2017.

¿Por qué no se habla de eso? ¿Solo porque fue perpetrado por los comunistas?

El papa Francisco recordó este domingo a los cerca de 3,5 millones de víctimas de hambre provocada deliberadamente en los campos de Ucrania por las políticas del dictador comunista Joseph Stalin, de la antigua Unión Soviética, entre 1932 y 1933, para “colectivizar” granjas de ganado y tierras agrícolas.

El abominable episodio, llamado hoy de Holodomor, fue el más voluminoso, pero no el único del género: 1,5 millones de personas en Kazajistán y casi otro millón de habitantes del norte del Cáucaso y de regiones a lo largo de los ríos Don y Volga sufrieron suplicios semejantes, en la misma época, también causados intencionalmente por el gobierno comunista.

En un mensaje al pueblo ucraniano, el papa Francisco mencionó “la tragedia del Holodomor, la muerte por hambre provocada por el régimen estalinista que dejó millones de víctimas. Rezo por Ucrania, para que la fuerza de la paz pueda curar las heridas del pasado y promover caminos de paz”.

El genocidio ucraniano empezó debido a la resistencia de muchos campesinos del país a la colectivización forzada, una de las bases del régimen comunista por implicar la supresión de la propiedad privada. Los soviéticos confiscaron masivamente el ganado, las tierras y las granjas de los ucranianos y les impusieron castigos que iban desde trabajos forzados al asesinato sumario, pasando por brutales desplazamientos de comunidades enteras.

A pesar de haberse tratado del exterminio sistemático de un pueblo, aún no existe, en la llamada “comunidad internacional”, un reconocimiento amplio y claro del genocidio ucraniano. Algunas corrientes ideológicas evitan el término genocidio alegando que el Holodomor habría sido, a su ver, una consecuencia de “problemas logísticos” asociados a las radicales alteraciones económicas de la Unión Soviética. Es decir, algo que dejaría de ser ese algo porque llegó a ser algo como efecto colateral de alegadas buenas intenciones…

Es muy interesante observar que, recurrente y obstinadamente, se confeccionan teorías suavizares y condescendencias “técnicas” para regatear la verdad sobre el comunismo: esa aberración histórica jamás pasó, ni podría, de una monstruosidad tan odiosa y criminosa como el nazismo.

Además, al hablar de nazismo, prácticamente todo el mundo ya ha oído hablar del Holocausto. Mucha menos gente ha oído hablar del Holodomor. No se trata de comparar los horrores, sino de cuestionar el relativo silencio alrededor de éste en comparación con la amplia divulgación que se da a aquél, sin que ninguno de estos episodios atroces sea “menos grave” o “más grave” que el otro. Sólo hay relativización moral del exterminio humano, finalmente, en la mente de quien lo instrumentaliza.

Pero es un hecho que prácticamente todo el mundo que tiene acceso a los medios de comunicación ya ha oído decir que Hitler mató a 6 millones de judíos en los campos nazis de concentración entre 1933 y 1945 (aunque se preste menos atención al hecho que ese exterminio sistematizado también se extendió a minorías menos recordadas, como gitanos, polacos, prisioneros de guerra soviéticos, discapacitados físicos y mentales, homosexuales, además de minorías clamorosamente “olvidadas”, como las víctimas católicas – san Maximiliano Kolbe y santa Teresa Benedicta de la Cruz son dos ejemplos ilustres de entre muchos otros casi ignorados, pero bastan para cuestionar la campaña de desinformación orquestada por quien acusa a la Iglesia de haber sido “cómplice” de aquella carnicería).

Sin que se disminuya en nada, por lo tanto, la necesidad imperiosa de reconocer el horror a que fueron sometidos cobardemente el pueblo judío y las otras minorías perseguidas por el nazismo, es necesario observar paralelamente que, comparativamente, mucho menos gente ya ha oído decir que Stalin mató, poco antes, a 6 millones de ucranianos, kazajos y otras minorías soviéticas mediante la imposición de hambre masiva.

Y también son aún muy pocos los que saben de los otros 14 millones de personas que fueron asesinadas por el comunismo sólo en la Unión Soviética, por no hablar del resto de víctimas en una lista aterradora de seres humanos exterminados por el mismo comunismo en todo el mundo a lo largo del siglo XX:

  • 65 millones en la República Popular de China
  • 1 millón en Vietnam
  • 2 millones en Corea del Norte
  • 2 millones en Camboya
  • 1 millón en los países comunistas del Este de Europa
  • 1,7 millón en África
  • 1,5 millón en Afganistán 
  • 150 mil en América Latina
  • 10 mil como resultado de las acciones del movimiento internacional comunista y de los partidos comunistas fuera del poder.

Esta suma petrificante de 94,4 millones de personas exterminadas por los regímenes comunistas es estimada por los autores de “El Libro Negro del Comunismo: Crímenes, Terror, Represión”, una obra colectiva de profesores e investigadores universitarios europeos encabezados por el francés Stéphane Courtois.

Como el libro es de 1997, éste obviamente no abarca las muertes cometidas de allá hasta acá en las regiones que continuaron sujetas a ese régimen y a sus métodos esencialmente opresivos, como China y Corea del Norte; ni, está claro, en las regiones que retrocedieron en su trayectoria democrática para reeditar esa aberración histórica – como la Venezuela de Chávez, Maduro y sus comparsas del Foro de São Paulo.

En una época en que las farsas de sesgo socialista vuelven a presentarse al mundo como “liberadoras del pueblo” (nuevamente, véase Venezuela, pero véase también las modalidades del “reajuste de la riqueza” practicadas por gobiernos de ideología socialista en países como Cuba, Argentina e incluso Brasil), la verdad sobre el comunismo suele “evitarse” en las televisiones y en los “grandes” diarios y revistas al servicio de ese proyecto de poder – que no es exactamente un poder “del proletariado”, como predica, descaradamente, su propaganda (a este propósito, nunca está demás recordar el magistral resumen hecho por George Orwell sobre la “igualdad” realizada por el comunismo: “Todos son iguales, pero algunos son más iguales que otros”).

Dentro de este contexto ideológico y de tergiversación de los hechos que es una característica suya indisociable, es digno de aplausos que el papa Francisco haya dado nombre a los bueyes – así como lo dio al otro genocidio ampliamente “olvidado” por el mundo hasta recientemente: aquel que la Turquía otomana perpetró contra la Armenia cristiana en 1915.

Fuente. Aleteia

Oración para sanar cuerpo y alma

Petición al Sagrado Corazón de Jesús

Yo vuelo a Ti, Sagrado Corazón de mi Salvador, porque tú eres mi refugio, mi única esperanza.

Tú eres el remedio para todas mis miserias, mi consuelo en todas mis angustias, la reparación de todas mis infidelidades, el suplemento para todas mis deficiencias, la expiación por todos mis pecados, y la esperanza y fin de todas mis oraciones.

Tú eres el único que nunca se cansa de mí y el único que puede soportar mis defectos, porque Tú me amas con un amor infinito.

Por lo tanto, Oh Dios mío, ten piedad de mí de acuerdo tu gran misericordia, y haz de mí, y para mí, y en mí, lo que sea que Tú quieras, porque yo me entrego enteramente a Ti, Corazón divino, con la plena confianza de que Tú nunca me rechazarás.

Amén

Cámara de Diputados aprueba en ‘fast track’ la Ley de Seguridad Interior

0

El coordinador del PRI, César Camacho Quiroz, negó que la iniciativa se aprobara de manera apresurada a pesar de que muchos de los diputados que votaron ni siquiera tuvieron tiempo de revisar el dictamen aprobado horas antes,

Por Manuel Hernández Borbolla
CUARTOSCURO
No importó ni la opinión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ni las 150 organizaciones que integran el colectivo #SeguridadSinGuerra, ni la opinión de organismos internacionales como la ONU, ni la opinión de los ciudadanos. La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior otorgándole facultades extraordinarias a las fuerzas armadas para realizar labores de seguridad pública.

De este modo el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen aprobado fast track horas antes en comisiones por 248 votos a favor, 114 en contra y 48 abstenciones.

HUFFPOST

Y al igual que ocurrió en comisiones, la bancada del PAN votó dividida, con 14 a favor, 17 en contra y 48 abstenciones. PRI-PVEM y NA votaron la iniciativa a favor mientras Morena y Movimiento Ciudadano votaron en contra.

El PRD tuvo 2 a favor y 39 en contra, mientras que el PES votó 4 a favor y 2 en contra.

TWITTER

Sin embargo, todavía quedan por revisar las 101 reservas que se hicieron al dictamen presentado ante el pleno.

Minutos antes de la sesión, el coordinador de la bancada del PRI, César Camacho Quiroz, señaló que con la versión de la ley aprobada minutos antes en comisiones, «lo que se está determinando es cuándo se está frente a situaciones de afectación a la Seguridad Interior, y para evitar una interpretación laxa, incluso caprichosa, hay una serie de hipótesis que dicen cuándo estamos frente a una afectación de la Seguridad Interior», refirió.

Esto, a pesar de que el día anterior, la Comisión Nacional de Derechos Humanos fue contundente al señalar que la ley impulsada por el PRI y sus aliados, promueve una explícita la violación a los derechos humanos, la ilegalidad y contraviene la Constitución, además de otorgar un amplio margen de discrecionalidad para que las fuerzas armadas cometan abusos contra la población civil de manera impune.

Cuando se le cuestionó sobre las críticas de la CNDH a la ley, el líder de la bancada indicó:

«Las he leído, yo creo que algunas de ellas tienen como base el dictamen que circuló el viernes, no el dictamen que se votó hoy», dijo Camacho. ¿Cuáles son esas diferencias entre los dictámenes? «Yo creo que el cuidado de que los derechos humanos deben quedar salvaguardados está absolutamente asegurado», dijo Camacho.

¿No es irresponsable sacar esta ley vía fast track luego de la advertencia que ha hecho la CNDH y que la sociedad no conoce el dictamen final? cuestionó el HuffPost. Fue entonces que Camacho Quiroz comenzó a caer en contradicciones. (A partir del minuto 7:16).

«Tiene meses discutiéndose, de suerte que no tiene fundamento la afirmación de que esto es una decisión tomada con rapidez», dijo el líder de la bancada del PRI.

«Pero el dictamen no se conocía hasta ayer», insistió el HuffPost.

«No, perdóneme, el dictamen circuló desde el viernes y el dictamen de acuerdo con nuestra normatividad se tiene que circular cinco días antes».

«Pero usted acaba de decir que hubo cambios», cuestionó de nueva cuenta el HuffPost.

«Los cambios los hicieron ellos, los hicieron en la Comisión. Para eso es la Comisión. El dictamen es una propuesta de la Comisión. La Comisión resolvió cambiar el dictamen. Está en su derecho y quien tiene la facultad final de aprobar o no es el pleno. De suerte que se siguieron todos los trámites. Hay absoluta legalidad en el contenido pero también en la parte procedimental. Nosotros no podemos correr riesgos de que una ley que no haya observado el procedimiento legislativo pueda ser impuganada», concluyó Camacho.

De este modo, los diputados votaron un dictamen de Ley de Seguridad Interior que había sido aprobado en comisiones horas antes, y cuyo contenido no fue debidamente estudiado por los legisladores, como reconocerían posteriormente diputados de Movimiento Ciudadano y Morena. El dictamen no fue dado a conocer a las organizaciones de la sociedad civil, tal como señaló la investigadora del CIDE, Catalina Pérez Correa, en entrevista con este medio.

Pero la premura por aprobar la ley no fue impedimento para que el PRI apresurara la discusión en el pleno.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, la priista Mercedes Guillén, señaló que «como resultado de un profundo debate al que han acudido amplios sectores de la sociedad mexicana», la comisión a su cargo presentó el dictamen ante el pleno. «No sólo se trata de erradicar las amenazas, sino de hacerlo respetando los derechos humanos y las garantías consagradas en la Constitución», dijo Guillén.

Esto provocó que PRD, MC y Morena presentaran por separado, tres mociones de suspensión de la ley, al considerar que la Ley de Seguridad Interior es violatoria de los derechos humanos, tal como han advertido organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Fue así que la diputada perredista Cristina Gaytán y el diputado cuestionó la premura con la que el PRI y sus aliados quisieron aprobar la polémica ley.

Un argumento que también fue sostenido por diputados de Movimeinto Ciudadano como Jorge Álvarez Maynez y José Clemente Castañeda, quienes consideraron que la manera apresurada de procesar la Ley de Seguridad Interior obedece a motivos políticos que poco tienen que ver con la seguridad de los ciudadanos, sobre todo, luego de que un día antes se rechazó la reforma a los Mandos Mixtos que daría mayor preparación a las policías para enfrentar amenazas de seguridad pública.

Quieren descarrilar al país sabedores de su inminente salida del poder».José Clemente Castañeda, Movimiento Ciudadano

Sin embargo, las tres mociones fueron rechazadas, ante la mayoría del PRI y sus partidos satélite.

Los partidos aliados al PRI celebraron la iniciativa al considerar que Sofía González Torres, del Partido Verde, quien reconoció a las fuerzas armadas que «en todo momento han cuidado a los mexicanos» y «ellos también son mexicanos».

Por su parte, el diputado del PAN, Jorge Triana, señaló que este dictamen «además de que ha sido desaseado en su procedimiento ha habido poco tiempo de socialización, poco tiempo para su análisis y además ha sido cambiado en repetidas ocasiones y oídos sordos a las recomendaciones de ONU, CNDH y 150 organizaciones no gubernamentales».

Por ello, enfatizó, «el PRI se ha vuelto más calderonista que Felipe Calderón en materia de seguridad pública».

La bancada de Morena, mientras tanto, reprochó motivos electorales en la aprobación de la ley.

«Tienen terror. Tienen terror de perder el 2018. Van a perder. Eso es lo que está en el fondo de este madruguete», dijo la diputada morenista Araceli Damián.

Los jóvenes en México cada vez son más “informales” y se arrejuntan más

0

Una radiografía de los jóvenes en México en el Día Internacional de la Juventud

Resultado de imagen para foto jóvenes mexicanos

 

Los jóvenes en México cada vez son más «informales» y se arrejuntan más, se desprende de la Encuesta Intercensal 2015, elaborada por el Inegi.

Y es que el 60% de quienes reportan alguna actividad económica lo hacen desde la informalidad, además de que casi 2 de cada 10 viven en unión libre.

A propósito del Día Internacional de la Juventud, que se celebra este 12 de agostoel Inegi recordó que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en el país habitan 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años, lo cual representa el 25.7% de la población total.

Pero también se divorcian más: la cifra de jóvenes separados, divorciado o viudos pasó de 2.7% en 2009 a 3.4% en 2014.

PRIMERA VEZ SIN PROTECCIÓN

La mitad de las mujeres sexualmente activas, tuvieron su primera relación sexual sin usar algún método anticonceptivo, lo cual contrasta con que el 98.6% tiene conocimiento o ha oído de ellos y 94.4% conoce funcionalmente al menos uno.

62.3% de las mujeres jóvenes de 15 a 29 años han iniciado su vida sexual; de ellas, 49.9% no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

La razón principal declarada por las jóvenes que no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual fue porque no planeaban tener relaciones sexuales (30.6%); mientras que el 22% deseaba embarazarse; el 20% no conocían métodos anticonceptivos o no sabían cómo usarlos15% no creyeron que podían embarazarse y 11.2% dio otras razones.

Una de cada tres adolescentes de 15 a 19 años ya inició su vida sexual y 44.9% de ellas declaró no haber usado algún método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

Mientras que en el rango de 20 a 24 años, 72.4% ha iniciado su vida sexual; y entre los 25 a 29 años, 90.1%.

LAS JÓVENES, MÁS ESTUDIADAS

El monto de población de 15 a 29 años que asiste a la escuela es de 10.1 millones de personas, que representan 32.9% del total de este grupo.

En cuanto a los niveles de escolaridad de la población joven, resultados de la Encuesta Intercensal muestran que, de los jóvenes de 15 a 29 años de edad, 2.9 no hay concluido estudios de primaria.

Destaca que, en educación superiorson las mujeres quienes predominan.

De las mujeres de 15 a 29 años, 20.1% cuenta con estudios profesionales, en tanto que el porcentaje de hombres es de 18.6%.

Por grupos de edad, la proporción de mujeres de 20 a 24 años que cuentan con estudios superiores (28.3%) es mayor a la proporción de hombres (26.6%).

Lo mismo ocurre en el grupo de 25 a 29 años, donde la proporción de mujeres con estudios de nivel superior es de 28.1%, contra el 27.4% en los hombres.

MUEREN POR ACCIDENTES DE TRANSPORTE

De acuerdo con las estadísticas de defunciones, en 2015 fallecieron 34 mil 060 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, lo que en términos porcentuales representa 5.2% de las defunciones totales.

Tanto hombres como mujeres fallecen principalmente por dos causas: accidentes de transporte y agresiones.

Las cuatro principales causas de muerte en los varones son provocadas por agresiones (25.4%), accidentes de transporte (17.8%), causas externas (10.5%) y por lesiones autoinfligidas intencionalmente (8%), todas ellas catalogadas como violentas y en conjunto representan 61.7% de las defunciones totales de este grupo de población

En la población femenina se mantiene una estructura similar a la de los varones, fallecen principalmente por accidentes de transporte (10.7%), por agresiones (10.3%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.4%), aunque con respecto a los hombres, su nivel es menor ya que en conjunto representan 28.5% de sus defunciones totales.

Fuente

Las 10 carreras mejor y peor pagadas en México

0

Las profesiones y su demanda o escasez en México varían dependiendo la carrera

Por Alejandra Arteaga

 Los más de 4 millones de estudiantes en universidades mexicanas quizá no lo saben, pero cuando terminen sus carreras no tendrán los mismos salarios ni las mismas oportunidades para conseguir un empleo.

Las profesiones y su demanda o escasez en México varían dependiendo la carrera: las hay con sueldos mensuales arriba de 20 mil pesos y, otras, de 7 mil; también existen aquellas en las que el sueldo aumenta con el grado de estudio y, otras, con altas tasas de desempleo.

Empecemos con esta pregunta: ¿de verdad sirve ir a la universidad? La respuesta siempre será sí. Las personas con un título universitario ganan, en promedio, 80% más que alguien con bachillerato.

En promedio una persona con bachillerato gana $6,305 pesos mensuales, mientras que con licenciatura el salario mensual en México es de $11,327. Y el sueldo de los trabajadores con un posgrado es 67% mayor que el de que tiene un título universitario, según datos de Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Además, las personas con título universitario tienen un porcentaje menor de riesgo de quedarse en la informalidad, 22% contra el 87% de una persona sin estudios y el 46% de aquellos con el bachillerato.

Las mejor y peor pagadas

SOLSTOCK VIA GETTY IMAGES
.

El estudio Compara Carreras 2017 del IMCO muestra que las carreras con los mejores salarios son también las que tienen el mayor número de trabajadores formales y son las que tienen un mejor Índice de Calidad de la Inversión, que se calcula con el salario y costo de la carrera y el riesgo de desempleo e informalidad.

La carrera mejor pagada es Química con un salario promedio de $33,266 pesos mensuales y una de las tasas más bajas de informalidad, 11.4%. Además, los químicos con posgrado tienen un sueldo promedio 67% mayor ($57,756 pesos).

En el segundo y tercer lugar de las mejor pagadas están Servicios de transporte ($17,951) y Física ($17, 771), según datos del IMCO.

Le sigue en el cuarto lugar Minería y extracción ($17,048), Finanzas, banca y seguros ($16,720) en el quinto, y Estadística ($16,674) en el sexto puesto.

Salud pública ($16,334) ocupa el séptimo lugar entre los mejores pagados y Farmacia ($16,329) el octavo. En el noveno están Ciencias ambientales ($15,400) y en el décimo Medicina ($15,224).

La carrera peor pagada en México es Orientación y asesoría educativa, que tiene un suelo promedio de $7,574 pesos y tiene una de las tasas más altas de informalidad, 25.21%. La buena noticia es que los trabajadores con posgrado tienen un sueldo 28% mayor ($9,704 pesos).

En el segundo y tercer lugar de los peores pagados están Filosofía y ética ($8,060) y Criminología ($8,119), según datos del IMCO.

Completan la lista: Deportes ($8,119), Formación docente para educación básica preescolar ($8,300), Lenguas extranjeras ($8,418), Industria de la alimentación ($8,648), Formación docente para educación básica primaria ($8,747), Formación docente para educación física artística o tecnológica ($8,883), Trabajo atención social ($8,938).

 

Fuente