Desde 1993, Edgardo Pezzettoni se toma el colectivo a las 5 de la mañana para encontrarse con sus compañeros en una planta de Virrey del Pino, partido de la Matanza. Luego de más de dos décadas de trabajo constante, hoy su sueño es ser un cantante romántico.
Por Valeria Román
Cuando Edgardo Pezzettoni cumplió tres meses de vida, sus padres se enteraron de que habían tenido un hijo con síndrome de Down. Era el año 1966, y fue un golpe de agua fría para la pareja en una época en la que el síndrome era considerado como un terrible padecimiento. Pero Edgardo creció, accedió a la educación, se levantó durante más de dos décadas a las cuatro de la mañana para ir a trabajar como ayudante en la cocina de una empresa automotriz, se acostumbró a vivir solo, y días atrás consiguió jubilarse. Su sueño ahora, a los 50 años, es ser cantante como Sandro.
«Quiero hacer otra vida que me encanta. Espero ser cantante famoso, mi gran sueño», responde Edgardo a Infobae cuando se le pregunta qué quiere hacer tras haber conseguido la jubilación. Durante los días de semana, ya empezó a ir al gimnasio, hace frontón y natación, y toma sol en la pileta. Los sábados, toma clases de actuación y participa en una obra de teatro; y los viernes se reúne con una terapista ocupacional, con la que trabaja el desarrollo cognitivo y social.
La historia de Edgardo es un testimonio contundente de que la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down es posible
La historia de Edgardo es un testimonio contundente de que la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down es posible. Que pueden ser independientes cuando son adultos, incluso cuando sus padres ya no viven.
Edgardo reside en el barrio porteño de Belgrano. A pocas cuadras, vive su única hermana, Georgina, quien ya publicó dos ediciones del libro Mi hermano y yo, donde cuenta cómo fue la vida de ambos desde la infancia y hasta cómo se arreglaron para seguir adelante cuando murió la madre por cáncer en abril de 2010.
«Sentía que teníamos una vida rica como hermanos, y quise compartirla a través del libro con familias que probablemente teman ver el futuro por la independencia de la persona con síndrome de Down. Después de que mi mamá murió, sentí que había mucho para contar a los hermanos de personas con síndrome de Down. Intentamos ver el vaso más lleno que vacío. Edgardo hace ocho años que vive solo, con un montón de recaudos, y hemos aprendido mucho. Cada uno está en su propia casa», afirmó Georgina.
Edgardo reside en el barrio porteño de Belgrano. A pocas cuadras, vive su única hermana, Georgina, quien ya publicó dos ediciones del libro “Mi hermano y yo”
En junio de 2015, los hermanos Pezzettoni fueron invitados a compartir sus experiencias en el congreso anual de la Asociación Nacional de síndrome de Down, de los Estados Unidos, y sorprendieron a todos, ya que es uno de los pocos casos en el mundo en el que la persona con el síndrome -que consiste en una alteración genética con una copia extra del cromosoma 21- puede preservar su autonomía y no tener una dependencia absoluta de otros.
«Yo tuve papá y mamá -dice Edgardo-. Mi mamá me enseñó muchas cosas: cómo manejarme solo y cómo ir con el colectivo. Yo trabajaba como contratista para Mercedes Benz». Desde que dejó de ir a trabajar, guardó los dos relojes que lo despertaban. Ya estaba cansado por tanto esfuerzo: desde 1993 hasta septiembre pasado, Edgardo tomaba un colectivo a la madrugada hasta la planta de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza, y volvía a su casa por la tarde.
Edgardo y Georgina, una relación fraternal muy estrecha y llena de apoyo y amor
Los padres tuvieron diferentes posturas tras su nacimiento. Para el padre, no se podía hacer nada con un hijo con síndrome de Down. En cambio, la mamá, Noemí, apostó por seguir adelante. Le enseñó el buen vestir desde chico. Lo llevó a la consulta con el pediatra Mario Socolinsky (mucho antes de que se hiciera popular en la televisión), le compró una batería, y lo integró con personas que participan en el Club Belgrano Social, donde aún Edgardo sigue yendo a hacer deportes y actuación. Lo ayudó también con los mensajes escritos en papel: «Edgar, me fui al club. Besos, mamá». Así, Edgardo aprendió a leer y escribir. Fue a la Escuela de Educación Especial N° 9, en el barrio porteño de Once, y luego al Colegio Especial N° 21 «Rosario Vera Peñaloza», que le permitió acceder a una formación laboral.
La hermana afirma que nunca sintió vergüenza de mostrar a Edgardo, en tiempos en los que se estigmatizaba más a las personas con síndrome de Down. «Cuando éramos chicos, jugábamos juntos en la playa, y nos peleábamos como todos los hermanos. Edgar es la bondad caminando. No especula con nada, ni con nadie. Siempre quiere ver contentos a los demás», comenta.
“En este último tiempo aprendí a escucharlo. Una vez que mi mamá no estaba, empecé a escuchar sus necesidades”, dice Georgina
«En este último tiempo aprendí a escucharlo. Una vez que mi mamá no estaba, empecé a escuchar sus necesidades. Organizamos una vida juntos, pero separados. Era fantástico como él reaccionaba. Él es una persona grande. Tiene sus gustos. A veces soy como una madre, y otras como una hermana. Por momentos me doy cuenta de que no me necesita todo el tiempo como yo suponía».
«¿Te preocupás por tu hermana?», le pregunta Infobae a Edgardo. «Por supuesto, y si es la única que tengo», contesta. El verano pasado, Edgardo se fue en ómnibus a Córdoba y pasó allí sus vacaciones con otras personas con síndrome de Down. «Yo quiero hablar bien, para no atorarse demasiado. Si ellos no pueden, yo les enseño. Coser un botón, planchar, cocinar. Hay que moverse solo», aconseja.
Edgardo sueña con ser como Sandro y se sabe todas las letras de sus canciones
La hermana lo acompaña y ayuda. Pero Edgardo ya tiene una rutina de vida bastante ordenada. «Mi mamá luchaba interiormente para dejarme una vida lo más organizada posible, aunque nunca lo habló conmigo explícitamente. Somos una familia chiquita. Solo estoy con mi marido, mi hija y mi hermano. En la independencia, estamos los dos muy cómodos», expresa.
Edgardo también practica yoga. «Me descansa un poco la mente». Y se aprende los textos de las obras de teatro. «Tengo ganas de hacer cosas. Quiero ser famoso. Que me aplaudan. Yo imito a Sandro, y sé todas sus letras».
Como estrategia ahorrativa o simplemente para disfrutar en grupo, en Argentina se afianza la modalidad de veranear en casas compartidas con otras familias. Mira cómo funcionan estos viajes de bajo costo que encontrarán su pico en el verano 2018:
En general, en el mes de diciembre las familias argentinas tienen ya decidido y reservado el destino que visitarán en las vacaciones de verano, si, por supuesto, tienen la suerte de poder irse a algún lado. Ya sea para pasar las fiestas, en enero o en febrero, los precios de alojamiento en el país a veces son prohibitivos para algunos grupos familiares, por lo que cada día se afianza más una tendencia que pisará con todo en el verano 2018: las vacaciones polifamiliares.
Todos los años las familias que deciden irse de vacaciones se las rebuscan para abaratar los costos, en especial aquellas que tienen más de un hijo. Estos viajes polifamiliares proponen una estadía de dos o más familias amigas con hijos de edades similares en una sola casa compartida con varias habitaciones, en vez de alquilar una casa por cada grupo familiar.
«Muy por el contrario de lo que se podría pensar desde el sentido común, las casas y cabañas de capacidades importantes (8 a 15 personas) son las que tienen mayores niveles de ocupación desde siempre, pero de manera más pronunciada en las últimas temporadas», aseguró Eric Barbero, cofundador de AlquilerArgentina.com.
Según aseguró a Infobae Jordi Torres Mallol, director regional para América Latina de Airbnb, «vemos que cada vez hay más demanda para viajar de una manera auténtica, tendencia que también vemos reflejada en los tipos de viaje que eligen las familias. Airbnb es una opción que encaja muy bien con viajes familiares y de grupo, ya que ofrece alojamiento y experiencias para todos los bolsillos».
Irse de vacaciones con otras familias abarata los costos de alojamiento y del día a día (Getty)
De esta manera, alquilar una casa en conjunto tiene varias ventajas, y una de ellas es sentirse como verdaderos locales, haciendo con sus familias lo que hacen los residentes cuando comparten tiempo con las suyas: ir a los mercados locales, visitar el parque más lindo del barrio o tomar un helado en el comercio de la esquina. Esta aventura se potencia si deciden hospedarse en barrios fuera del circuito turístico, algo atractivo cuando se viaja en familia y se busca un entorno tranquilo y relajado para disfrutar.
Y estas vacaciones polifamiliares cada vez están más asentadas, y permiten viajar más a personas que antes no podían permitirse este lujo. «A nivel mundial, hay una tendencia creciente de los viajes en familia y cada vez son más los que eligen hacerlo de esta manera.Vemos que personas que antes no podían realizar estos viajes por el gasto que representaba trasladar a una familia entera, ahora pueden hacerlo y encontrar distintas opciones según sus necesidades y presupuesto», agregó Torres Mallol.
Compartir una casa entre 15 personas es todo un desafío, pero puede crear lazos a largo plazo (Getty)
Por supuesto, viajar en familia puede resultar un desafío. Sin embargo, con la correcta organización y planificación, lo que se logra es crear una experiencia inolvidable para todos los integrantes del grupo. «Cuando se planifica un viaje donde participan varias familias o un grupo grande de personas la hora de pagar puede ser un desafío», advirtió el experto. Por eso, por ejemplo, desde Airbnb anunciaron recientemente una nueva herramienta de pago dividido que facilita la organización de dicho momento.
Pagar el hospedaje entre dos o tres familias resulta más económico que si alquilan unidades más pequeñas. El costo se acrecienta en un hotel de 3 estrellas en adelante.
Compartir los gastos de comidas y supermercado es otro de los beneficios de esta tendencia en viajes (Getty)
Pero el abaratamiento de alojamiento no es el único beneficio de las vacaciones polifamiliares, sino que también se terminan reduciendo gastos porque se comparten las comidas en casa y las compras en el supermercado, y decrecen las salidas porque los niños de edades similares se divierten entre sí sin la necesidad de un plan especial.
Claro que entre las desventajas podrían contarse la pérdida de intimidad familiar, y lograr una buena convivencia entre 15 personas que comparten una misma casa durante 10 días puede ser todo un desafío.
En conmemoración por los 100 años de la publicación de «Visión de Anáhuac», el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal junto con la Biblioteca Nacional y la Embajada de México presentan la exposición «Tesoros de la Biblioteca Alfonso Reyes», en homenaje al gran escritor
Por Carolina Lomazzi
23 de noviembre de 2017
Argentina y México unidos por emblemas de la literatura y pensadores latinoamericanos (Fotografía María Eugenia Salgado)
«En un mundo de especialistas, figuras como Alfonso Reyes enseñan que, a partir de la literatura y el lenguaje, se puede ser un generador de opiniones». Quien esto dice es Rafael Toriz, escritor, curador y asesor del Fondo de Cultura Económica, en charla con Infobae, a propósito de una muestra de libros y fotografías del célebre escritor mexicano que acaba de inaugurarse en Buenos Aires.
El reconocido poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano tiene por estos días su espacio conmemorativo en la exposición «Tesoros de la Biblioteca Alfonso Reyes», que puede verse en el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal. Se cumplen 100 años de la publicación de uno de sus textos emblemáticos, Visión de Anáhuac, motivo más que especial para recordar sus textos. La intención de esta propuesta radica en mostrar algunos de los tesoros más preciados de la biblioteca de la embajada mexicana, que hoy se encuentra cerrada al público. Sus ediciones especiales y fotografías únicas podrán disfrutarse del 22 de noviembre al 2 de enero del 2018.
«Quisimos crear algo más lúdico, más convocante y descontracturado. Con un orden «caprichoso». Trate de trabajar el material libresco en tanto a su condición de escultura pública. Ver al libro como una especie de cultura que almacenamos, que los transportamos, que los exhibimos y atesoramos. Pensar los libros como bloques de una idea, como edificios intelectuales con los que es posible jugar. Para mi este trabajo fue como desmontar un edificio y acomodarlo de una manera interesante y comunicativa», aseguró a Infobae Rafael Toriz, escritor y curador de la exposición.
Cada una de sus mesas expositoras invita a un recorrido particular relacionado con la literatura mexicana (Fotografía María Eugenia Salgado)
Con un ambiente cálido y moderno, su estructura cuenta con diferentes atriles cuyos ejemplares expuestos, permiten adentrarse en la historia literaria de uno de los países más destacados en este campo. Cada mesa tiene su temática particular, desde rarezas como del estridentista Kyn Tanya (1923) – parte de la vanguardia mexicana – como también textos emblemáticos de célebre escritora Leonora Carrington. Una de los espacios expositores contiene libros antiguos de época como Le Mexiqué Au debut du del XX -texto coordinado por el príncipe Roland Bonaparte-. En este especial apartado se puede observar libros de principios del siglo XX como también de finales del siglo IX.
Uno de los libros más antiguos de época de la exposición es Le Mexiqué Au debut du del XX, coordinado por el príncipe Roland Bonaparte (Fotografía María Eugenia Salgado)
Otros de los centros de exposición cuenta con ejemplares de clásicos de la literatura mexicana como de José Emilio Pacheco e incluso algunas primeras ediciones de Sergio Pitol y de Elena Garro. También es posible visualizar la edición célebre colección y ficción de la Universidad Veracruzana, una colección sumamente emblemática de mediados del siglo XX.
El objetivo de esta muestra es recordar la importancia intercultural existente entre México y Argentina quienes tienen un acercamiento muy fuerte en relación a los libros y las ideas (Fotografía María Eugenia Salgado)
Está también disposición la correspondencia de Reyes con Pedro Henríquez Ureña, uno de los tantos interesantes ejemplares que se encontraban a disposición en la Biblioteca de la embajada Mexicana. Otros de los sofisticados textos que se puede encontrar es la Oración del 9 de Febrero, una de las piezas más perfectas y conmovedoras en la historia de la prosa hispanoamericana que comenzó a escribir durante una de sus estadías en Buenos Aires.
Otros de los sofisticados textos que se puede encontrar es la Oración del 9 de Febrero de Alfonso Reyes (Fotografía María Eugenia Salgado)
«El célebre escritor es visto como una figura muy estatutaria y oficializada. Mi intención es mostrar otro lado del artista, casi pensando como si Reyes fuera una calle principal y lograr así, grafitearla a través de la lectura para lograr organizar de una manera particular, cada uno de sus los libros que llevan su nombre. Muchos de los ejemplares más antiguos corresponden a la biblioteca que fundó el célebre escritor en tiempos de Isidro Fabela. Hay tomos en la muestra correspondiente al año 1905», destacó Rafael Toriz.
Los organizadores intentaron humanizar la figura del célebre escritor con fotografías simples en estado natural (Fotografía María Eugenia Salgado)
Con sus paredes revestidas con fotos únicas del escritor, los organizadores intentaron humanizar su figura con registros naturales de su persona: paseos por el río, sus dos mujeres estratégicamente enfrentadas en el cuarto de exposición, son algunos de los recursos que el curador utilizó para darle vida a un ícono invaluable del mundo literario de México. También cuenta con registros fotográficos de personalidades como Carlos Fuentes, entre otros.
Sus dos mujeres se encuentran estratégicamente enfrentadas en el cuarto de exposición (Fotografía María Eugenia Salgado)
«El objetivo de esta muestra es recordar la importancia intercultural existente entre México y Argentina, que tienen un acercamiento muy fuerte en relación a los libros e ideas. Dos polos de América Latina que siempre fueron vistos en el mundo como territorios de libros. Creo que en el mundo actual existe una unión latinoamericana, una conciencia intelectual dada a través de la lengua que debe preservarse», concluyó Rafael Toriz.
*Tesoros de la Biblioteca Alfonso Reyes. Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, Librería del Fondo de Cultura Económica.
Remángate, échate una taza de café (o una copa de vino) y ¡manos a la obra!
¿Tu temporada de Adviento ha sido un fiasco? Bien, ya no estoy sola. La corona de abeto que hice con tanto cariño se secó en una semana y terminó en el patio trasero, en lo que resultó ser una metáfora bastante buena de mi situación espiritual.
Quizás tú empezaras el Adviento con grandes esperanzas y un puñado de resoluciones excesivamente ambiciosas. Desde luego, ese fue mi caso. Iba a cantar himnos de Adviento a mi hijo y leerle el Evangelio diariamente. Iba a reducir mi ritmo de vida y dedicar más tiempo a lecturas espirituales. Como muy mínimo, iba a recordar que de hecho es Adviento. Pero cuando llegó y pasó el domingo de Gaudete, me di cuenta de que ni siquiera había conseguido lo mínimo.
Bueno, el Adviento es corto este año, pero nada nos impide sacarlo adelante, incluso a estas alturas. Si todavía no es Navidad, eso significa que todavía tenemos trabajo que hacer, y no creo que haya nada que le guste más a Dios que una buena conversión de última hora.
Remángate, échate una taza de café (o una copa de vino) y ¡manos a la obra! Aquí tienes unas cuantas ideas sencillas para devolver tu concentración al Año Litúrgico y preparar nuestros tardíos espíritus para la Navidad, justo a tiempo.
Velas. Velas por todas partes
Si tienes una corona navideña o un centro de mesa, enciéndelo. Apaga las luces y come a la luz de las velas. Si no tienes arreglos florales, come a la luz de las velas igualmente, incluso si todo lo que tienes son velas de té. Cristo es la luz del mundo y esperarle en penumbra es una forma de crear expectativa y paz en el alma. La ausencia de la luz eléctrica habitual desde el techo te hará sentir que está sucediendo algo especial; que es, en efecto, lo que está pasando.
Limpia un poco
Quizás odies limpiar. No te preocupes, muchas personas muy santas también. Pero si hay un invitado muy importante que viene de camino, quizás al menos quieras echar lejía en el aseo o retirar los platos del desayuno. Tú y yo esperamos al Invitado más importante de todos y un poco de limpieza nos ayuda a recordar que estamos anticipando algo grande. Hará que tu casa y tu alma se sientan un poco más preparadas para la Navidad.
Pon música
No escuchas música de Adviento en julio, ¿verdad? No, si la escuchas en algún momento, es solamente durante estas cuatro cortas semanas del año. Eso implica que te devolverá recuerdos nostálgicos de otros Advientos en los que quizás te fuera mejor. Si nunca escuchas música de Adviento, pruébalo, porque es una forma maravillosa de preparar el tono para la temporada y recordarte la santidad de este tiempo. Para algo meditativo, me encanta el disco Benedictines of Mary, de Advent at Ephesus. Aunque el Mesías de Handel es especialmente bueno, ya que su letra está extraída directamente de la Biblia, así que cuenta también como lectura espiritual. Pon tu música de fondo a lo largo del día e irá filtrándose en tu alma.
No temas poner un poco de decoración navideña
El Vaticano puso su árbol de Navidad el 7 de diciembre, pero nosotros todavía estamos a tiempo de sumarnos. De hecho, muchas personas esperan hasta la misma Nochebuena para decorar. La escena de la Natividad y tu árbol son un poderoso recordatorio de lo que viene de camino. Y no te preocupes sobre si está perfecto o no. Mi árbol es de plástico y mi corona de abeto es la mar de hortera, pero al menos están ahí. También me imprimí el Himno para Navidad de Richard Wilbur y lo pegué en el espejo de mi cuarto de baño. Me hace llorar siempre que lo leo, así que está funcionando.
Ve al confesionario
Si haces todo esto, puedes considerar que tu preparación está completa para la Navidad. Muchas iglesias extienden las horas en las que los sacerdotes escuchan en confesión a medida que se acerca la Navidad. Si no puedes encontrar un momento que se ajuste a tu horario, llama a la rectoría y arregla un encuentro solamente para ti. Para eso está el sacerdote. No podrías darle a Jesús un mejor regalo de cumpleaños.
Ea, ¿a qué esperas? ¡Esto no ha terminado todavía! ¡En marcha!
Acéptalo, la idea de planear una escapada romántica ya lleva semanas rondando en tu cabeza. Las prisas y la rutina han hecho de las suyas y ahora lo que necesitas es tiempo a solas con tu otra mitad para reconectarse y revivir sus mejores tiempos.
La buena noticia es que muy cerca de la Ciudad de México hay haciendas y hoteles con alberca, spay claro ¡lo más importante! preciosas habitaciones para entrar en ambiente de romance. Checa estos 6 hoteles románticos que están amenos de 2 horas manejando desde de la Ciudad de México y conquista al amor de tu vida como el primer día.
1. Fiesta Americana Hacienda San Antonio El Puente
Cuernavaca
Dónde: en Xochitepec, a 1 hora y 25 minutos desde la salida a Cuernavaca.
Vive unos días de pasión en una hacienda antigua que ahora se ha convertido en un hotel experto en recibir a parejas atrapadas en la rutina y devolverles la chispa que tenían cuando eran novios. La Hacienda San Antonio El Puente, tiene habitaciones cómodas y acogedoras, hermososjardines para pasear de la mano y una original alberca que parece sacada de otra época.
Al llegar al hotel, les recomendamos correr a la alberca para envolverse en el ambiente mágico que le aportan sus muros de piedra y los árboles centenarios que la rodean. El jacuzzi dentro de la alberca es el favorito de las parejitas que buscan un momento de relax y romanticismo, especialmente por la noche cuando se ilumina y brilla junto a las fuentes de la hacienda. Los cuartos tienen una esencia elegante, con sus techos en forma de bóveda y muebles de madera fina; pero sus terrazas con vista hacia los jardines son las que se llevan el premio e invitan a recrear escenas de película.
Si antes de regresar a la realidad de la ciudad quieren sentirse renovados y cargados de pilas, déjense consentir por los expertos del spa Cozalli, que son capaces de hacer milagros por las parejas cansadas. En los restaurantes El Ingenio y La Molienda vivirán la parte gourmet de su escapada romántica,comiendo rico desde el desayuno, hasta los bufets del medio día y el vinito tinto para empezar a coquetear por la noche.
2. Hotel & Spa Hacienda de Cortés
Cuernavaca
Dónde: en Jiutepec, a 1 hora y media desde la salida a Cuernavaca.
Vete con tu pareja a una de las haciendas más famosas de México, que fue construida bajo órdenes de Hernán Cortés en 1530 y llegó a ser una de las más prósperas de toda la región. Ahora es un hotel romántico que se dedica a consentir a los enamorados y ayudarles a que se sientan en el paraíso por unos días.
Una vez que lleguen al hotel no tendrán que volver a salir para nada, el chiste es quedarse y disfrutar sin prisas de las habitaciones, dormir hasta tarde en las camas estilo imperial y ¿por qué no? pedir que les lleven el desayuno a su propia terraza. Cuando se hagan el ánimo de salir del cuarto, pueden irse directo a la alberca, que está rodeada de jardines y ricos camastros para descansar entre chapuzones. Este será el momento perfecto para por fin leer ese libro que habías dejado a medias o platicar con tu enamorado de sus planes a futuro.
Si estás de acuerdo en que un parte importante de cualquier viaje es la comida, te alegrará saber que en el restaurante La Casona preparan platillos inspirados en los menús que se servían a los invitados de la hacienda hace varios siglos. Algunos de los favoritos son el mole de Xico, la ensalada del Conquistador y la Pechuga Malinche. Si van al hotel en fin de semana, no se pueden perder su famoso brunch que se sirve cada domingo de 8 am a 5 pm y tiene la variedad suficiente para dejarlos con el estómago y el corazón contentos.
Si quieres lucirte y darle una sorpresa a tu alma gemela, pídele al concierge del hotel que te ayude a organizar una cena romántica en los jardines de la hacienda, que tienen un ambiente místico especialmente por las noches. Lo que pase después en la habitación ya depende de ti…pero creemos que, al menos, no les va a faltar inspiración.
3. Hotel Misión Grand Valle de Bravo
Valle de Bravo
Dónde: en Valle de Bravo, a 1 hora y 40 minutos desde la carretera a Toluca.
Este hotel en pleno bosque es otra excelente opción para una escapada romántica de fin de semana. La naturaleza que rodea al lugar es espectacular y logrará alejarlos por completo del estrés y las preocupaciones de la vida en la ciudad. Este hotel romántico tiene su propia cascada y kilómetros de bosque para caminar y explorar juntos.
Existen diferentes tipos de habitaciones que les darán la libertad de elegir la que más se les antoje: hay cuartos estándar, chalets para dos personas y suites de lujo con jacuzzi. Si les gusta el ambiente calientito y reconfortante de las cabañas, opta por uno de los chalets que están separados del edificio principal y a los cuales se accede caminando por el bosque. La chimenea de las habitaciones pone el toque extra de romance y hará que aumenten sus ganas de abrazarse.
La alberca techada del hotel es perfecta para relajarse mientras disfrutan la vista al bosque a través de sus vitrales laterales, en esta zona también hay dos jacuzzis con chorros de agua caliente. El hotel también tiene un spa y un temazcal que puede ser una excelente forma de purificarse y recordar sus orígenes.
El hotel tiene un restaurante con vista a la cascada, perfecto para una velada romántica. Te recomendamos probar la trucha, que es la especialidad de Valle de Bravo y se acompaña perfectamente con un vinito blanco. También tendrán la opción de irse a tomar una copa a uno de los tres bares del hotel, que tienen música y muy buen ambiente por las noches.
4. Hostería Las Quintas Hotel & Spa
Cuernavaca
Dónde: en Cuernavaca, a 1 hora y 15 minutos desde la Ciudad de México.
Hostería Las Quintas es un hermoso hotel de estilo colonial con enromes jardines en los que hay fuentes, esculturas y banquitas para romancear con tu amor bajo la sombra de árboles milenarios. El hotel tiene tres albercas que son justo lo que necesitan para pasar unos días diferentes y sentir que sus preocupaciones se disuelven en el agua.
El hotel se conoce por sus dos grandes especialidades: la comida y el relax¿ya te sentiste identificado? Su restaurante tiene opciones para cada antojo y momento del día. Y sí, está comprobado que las parejas comelonas son más felices. Los fines de semana son casi sagrados con el brunch sabatino y el domingo de food market en el que montan diferentes estaciones de comida con la variedad suficiente para abastecer su curiosidad y apetito.
Ir al spa no tiene por qué ser un privilegio solo para algunos. En este hotel tienen una amplia variedad de tratamientos con precios muy razonables; no tengan miedo, entren y pregunten por algún paquete que se adapte a su presupuesto. ¿Te compartimos un secreto? Entrar al sauna no tiene ningún costo y es una bonita experiencia para compartir juntos.
5. Hotel Posada del Tepozteco
Tepoztlán
Dónde: en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, a 1 hora y 10 minutos desde la salida a Cuernavaca.
Este hotel en el corazón de Tepoztlán es una excelente opción si ustedes son una pareja activa, a la que le gustan los ratos de relax e intimidad en el hotel, pero también los paseos por el pueblo y las caminatas en la montaña. Posada del Tepozteco está especialmente diseñado para los enamorados que buscan un refugio en el cual puedan olvidarse del mundo y de las obligaciones por unos días.
No necesitarás hacer mucho para apantallar a tu enamorado, ya que las suites de este hotel tienen vista panorámica hacia las montañas, tinas de hidromasaje y equipos de sonido para recordar su historia a través de las canciones que los han marcado.
La alberca es perfecta para romancear y dejarse llevar por las ondas del agua, hasta terminar abrazados como si nadie los viera. Una actividad obligada a su paso por este hotel, también será ir al spa en el que pueden recibir un masaje en pareja o experimentar algo aún más diferente, como una sesión de temazcal que los dejará renovados y con un sentimiento de paz total.
Si son de buen diente, ya sabrás que el Pueblo Mágico de Tepoztlán se conoce por su excelente comida. Lo que no saben es que uno de sus mejores restaurantes del pueblo está precisamente, dentro del hotel. El restaurante Sibarita ofrece platillos tradicionales de Morelos así como alta cocina internacional, los domingos se ponen de manteles largos y sirven un exquisito brunch que es perfecto para cerrar con broche de oro el fin de semana.
6. Hacienda San Gabriel de las Palmas
Amacuzac, Morelos
Dónde: en Amacuzac, a 1 hora y 40 minutos desde la salida a Cuernavaca.
Este hotel-museo es el escenario perfecto que te invitará a vivir un cuento de hadas con tu media naranja. La Hacienda de San Gabriel de las Palmas, se construyó también por mandato de Hernán Cortés en 1529 (se nota que el señor tenía gustos finos ¿no?) y ahora es un hotel romántico que se convertirá en tu cómplice para lograr una escapada como nunca la habían tenido.
Se trata de un hotel-museo que está decorado con piezas de arte originales,entre las que encontrarás muebles antiguos, alfombras y pinturas. Estas obras de arte hacen que cada uno de las habitaciones sea única y diferente a las demás, por si fuera poco, muchos de ellos tienen jacuzzis en el cuarto y techos con bóvedas de piedra que le aportan un toque íntimo inigualable.
Al llegar, ponte en las manos del staff de la hacienda y sigue sus consejos para reconquistar a tu amor. Te aseguramos que son unos expertos en romance y pueden ayudarte a hacer realidad cualquier idea que tengas; desde la cama decorada con pétalos de rosas (nunca falla) o sugerirte una playlist con música sensual, hasta llevarles un desayuno vigorizante a la mañana siguiente.
Si quieres llevar esta escapada romántica a otro nivel, pregunta por alguna de las dos suites presidenciales: Villa Don Jorge y Suite La Alamanda. Estas son las más exclusivas de la hacienda y tienen su propia alberca entre arcos y cavernas de piedra. Si buscas algo menos ostentoso, pero igual de romántico, opta por una cabalgata nocturna por los senderos de la haciendao un masaje de aromaterapia para dos.
Nuestro modelo electoral agrega docenas de sondeos. Con 10.000 simulaciones calcula los escaños de cada partido y las posibles mayorías. Estos son sus pronósticos
Nuestro modelo electoral predice un empate entre Ciudadanos y ERC —el primero podría ganar en votos y el segundo en escaños— y deja en el aire la mayoría independentista. El modelo agrega docenas de sondeos (publicados antes del sábado 16 de diciembre) y ha sido calibrado con la precisión histórica de miles de encuestas.
Los sondeos se han movido en los últimos días y la semana pasada colocaron a Ciudadanos por delante de ERC. Ciudadanos ronda el 23,3% de los votos; y le siguen ERC (22,2%), Junts per Catalunya (17,7%), PSC (15,3%), CeC-Podem (8%), la CUP (6,2%) y el PP (5,5%). El trasvase desde ERC a JxCat parece haberse parado, pero quizás sigue activo el flujo de votantes del PP hacia Ciudadanos.
La predicción de escaños
A partir del promedio de votos, nuestro modelo calcula los escaños que podría lograr cada partido. Para eso hacemos 10.000 simulaciones de las elecciones en cada provincia.
El gráfico a continuación representa el resultado en escaños.
El modelo dice que ERC rondará los 33 escaños; le siguen Ciudadanos (31-32), JxCat (27), PSC (20), CeC-Podem (9), CUP (8) y PP (6). El gráfico también refleja la incertidumbre de estas elecciones. Las predicciones tienen horquillas de hasta 10 escaños, que pueden parecer excesivas, pero que no son caprichosas: vienen determinadas por el acierto histórico de miles de encuestas que hemos analizado.
La pregunta clave: las posibles mayorías
La principal incógnita del 21-D está en saber qué partidos lograrán una mayoría de escaños, para poder gobernar y escoger presidente. ¿Qué probabilidad tienen distintos partidos de sumar 68 diputados? Esa es una predicción que no pueden hacer las encuestas convencionales, pero que ofrece nuestro modelo electoral.
El gráfico representa la suma de los escaños de distintos partidos en 10.000 simulaciones del 21-D. La masa a la derecha del 68 representa la probabilidad de que una suma de partidos alcance la mayoría
De acuerdo con información publicada por el Instituto de Salud Pública (ISP) en conjunto con la Subsecretaría de Salud Pública, (en Chile) el paracetamol, uno de los medicamentos más consumidos en muchos países, puede traer muchos efectos adversos si no se sabe administrar correctamente.
Mediante un programa de vigilancia, sobre los efectos no esperados que provocan algunos medicamentos, el Instituto de Salud Pública ha informado: “En el caso de Paracetamol, su mal uso ha causado que algunas personas lleguen al hospital con daño hepático, provocando desde una hepatitis hasta el colapso del hígado, siendo, en algunos casos, el trasplante de órganos la única opción de tratamiento, e incluso ha provocado la muerte”.
El Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, y el Director del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), Alex Figueroa encabezan la campaña “Los Vivaceta: Uso responsable de los medicamentos”
Remarcan la importancia que las personas conozcan los riesgos que conlleva hacer caso omiso a las indicaciones médicas y consumir libremente los medicamentos sin pensar en las consecuencias. “Eso provoca intoxicación y la más grave es aquella que conduce a una falla del hígado y por lo tanto esa persona necesita trasplante hepático”, declaró Figueroa.
Explican que es cuando el medicamento se usa en mayor dosis a la sugerida o se combina con otros que contienen el mismo principio activo que llegan las consecuencias.
“El paracetamol es un medicamento que se vende sin receta médica, es de libre acceso y muy común porque es un buen analgésico”, añadió.
En la lista de medicamentos con mayores efectos adversos se encuentran la Glibenclamida, utilizada para el manejo de la Glicemia; seguida por la Lamivudina y Zidovudinba que combinadas se usan para el tratamiento del VIH. También se encuentran algunos otros como el anticoagulante Acenocumarol, el analgésico ya mencionado Paracetamol, y Rituximab para la artritis reumatoide.
Esta debe ser una alerta también para los mexicanos quienes consumen en grandes cantidades dichos medicamentos manejados por el sector salud y en el caso de paracetamol, además de libre venta se puede encontrar incluso en tiendas de abarrotes. Se recomienda no auto-recetarse y seguir las indicaciones de su médico.
CARACAS – María Abad Cruz, de 90 años, está a punto de migrar por cuarta vez en su vida. Puede que esta sea la más difícil.
En unos meses, si todo sale según el plan de sus hijos, se habrá mudado a España, país en el que nació, para dejar atrás Venezuela, el país en el que ha vivido la mayor parte de su vida y que ama como a ningún otro, incluso cuando ese amor no ha sido muy correspondido en los últimos años.
En Venezuela conoció a su esposo, crió a sus tres hijos y sufrió un pesar tan profundo que huyó temporalmente a España, aunque regresó después porque en ningún otro lugar se ha sentido como en casa tanto como lo ha hecho en tierra venezolana.
Sin embargo, ante la profundización de las crisis económicas y políticas, la vida se ha vuelto demasiado difícil para Abad Cruz y ahora, aunque aún se resiste, comienza a caer en cuenta de que lo mejor es irse.
“Venezuela, para mí, es lo más grande que hay”, dijo Abad Cruz. “Pero en este momento es imposible”.
Durante las últimas dos décadas cientos de miles de venezolanos —algunos estiman que la cifra alcanza los dos millones— han emigrado; la tendencia se ha acelerado en los últimos años durante la gestión de Nicolás Maduro, quien ha sido calificado por varios como autocrático.
Un anciano toma una siesta bajo un grafiti en Caracas de los ojos penetrantes del presidente Hugo Chávez; el líder fue amado y odiado por igual.CreditMeridith Kohut para The New York Times
La mayoría de los emigrados son jóvenes venezolanos en la cima de su vida laboral. Sin embargo, también hay un número de venezolanos de edad avanzada que han salido por prácticamente las mismas razones, como la escasez de alimentos y medicinas y las tasas en aumento de pobreza y crimen.
Muchos han terminado por seguir los pasos de sus hijos, nietos, sobrinos y bisnietos, que les han urgido a dejar el país.
Sin embargo, la decisión de irse representa ansiedades e incertidumbres únicas para las personas de mayor edad: no saben si tendrán acceso a servicios médicos en los países de destino y dudan sobre la pérdida de redes de amistades y de comodidades acumuladas durante su vida, así como si tendrán que empezar de nuevo en un lugar justo cuando esperaban ya estar disfrutando de la jubilación.
Ligia Reyes Castro, de 71 años, y su esposo, Mario Reyes Trujillo, de 76 años, comenzaron a pensar en mudarse hace dos años.
Reyes Trujillo, quien ha pasado su vida a cargo de pequeños negocios, sufre de glaucoma. Con la creciente escasez de medicina, se ha convertido en un sufrimiento casi diario para él visitar hasta siete farmacias en una búsqueda usualmente inútil de las gotas que necesita para los ojos.
A Reyes Castro, una empleada jubilada del Ministerio de Educación de Venezuela, su doctor le dijo que la lesión cancerosa que tiene en la frente era probablemente el resultado de todas las horas que había tenido que estar formada en las filas bajo el sol esperando para comprar comida o retirar dinero del banco.
A medida que la inflación se ha disparado, el valor de la pensión de la pareja ha disminuido. El último frasco de tres mililitros de gotas que Reyes Trujillo compró le costó más de la mitad de su pensión mensual.
La hora del almuerzo en la cocina en Los Teques, donde las personas comienzan a formarse a las seis de la mañana para recibir su ración de comida.CreditMeridith Kohut para The New York Times
“Queremos vivir en tranquilidad”, dijo Reyes Castro en su casa de cuatro habitaciones en las colinas de Los Teques, un área suburbana al sur de la capital donde han vivido desde que se casaron hace cincuenta años. “Es una angustia demasiado fuerte para nosotros”.
Con el estímulo de un hijo que recientemente migró a Chile y de una sobrina que vive en Ecuador, ellos planean salir de Venezuela a principios del próximo año con destino a Quito. Tienen suficientes ahorros como para pagar por su vuelo y planean vender una de las dos casas de su propiedad para abrir un pequeño negocio en el lugar donde se establezcan. Reyes Castro tiene la idea de abrir un restaurante o un negocio de fotocopiado.
Aún no saben cuándo o qué tan rápido podrán obtener el permiso para trabajar legalmente. Pero el reto más grande, afirman, es dejar atrás una familia muy unida. Muchos de sus familiares viven a una distancia lo suficientemente cercana para ir caminando o a unos minutos en auto, incluida la madre de 100 años de Reyes Castro.
“Toda nuestra vida está aquí, tenemos nuestras raíces, nuestra casa, hemos vivido bien aquí, tenemos a nuestra familia”, dijo Reyes Castro, e hizo una pausa, “pero un mal gobierno”.
Los venezolanos de mayor edad que han migrado recientemente afirman que, posiblemente, las dificultades de abandonar el país son casi tan arduas como el reto de comenzar de nuevo en el ocaso de la vida.
“Es muy duro, muy fuerte….” , dijo Fernando Galíndez, de 75 años, quien abandonó Venezuela con su esposa y su hijo hace varios años y se estableció en el sur de Florida.
En Venezuela, Galíndez estaba a cargo de una exitosa compañía de diseño de exteriores; su esposa era directora de Mercadotecnia en la filial venezolana de una multinacional. Pero la inseguridad se volvió tan intensa que decidieron irse. Su familia vendió todo lo que pudo y se mudaron a Doral, en Florida.
Más de cien personas esperan en la fila desde antes del amanecer con la esperanza de comprar alimentos con precios controlados en La Trinidad, Venezuela.CreditMeridith Kohut para The New York Times
Durante el tiempo que necesitaron para obtener sus permisos de trabajo, se acabaron sus ahorros. Sin embargo, Galíndez finalmente encontró trabajo como profesor adjunto de Ciencias en la Universidad de Miami Dade y su esposa fue contratada como administradora en una compañía.
Para quienes piensen en migrar, Galíndez tiene un consejo: “Tienes que entender que ser un migrante significa empezar de cero”.
La urgencia actual de los venezolanos por cruzar las fronteras es un cambio de patrón en una tendencia migratoria de varias generaciones. Durante décadas, Venezuela fue un destino para migrantes económicos y refugiados políticos que buscaban la seguridad y una nueva vida en un país que alguna vez fue uno de los más ricos de América Latina. Ahora, muchos venezolanos de avanzada edad, al decidir adónde escapar, se reconectan con esas raíces extranjeras, algunas prácticamente olvidadas.
María Mata, una trabajadora social jubilada de 67 años, planea migrar a Alemania, el lugar de nacimiento de sus abuelos.
Dos de tres de sus hijos ya se han mudado al extranjero: uno a Irlanda y el otro a España. Ahora, Mata y su tercer hijo, Eduardo Delgado, de 39 años, planean mudarse juntos a Múnich. Ambos han obtenido la ciudadanía alemana con base en el linaje de su familia.
“Ahora me siento como una extranjera en Venezuela, no es la Venezuela que yo conozco”, dijo Mata durante una entrevista en una panadería en Caracas, cerca de su casa. “Es difícil quedarse en un país cuando la identidad se ha perdido. Es muy muy triste”.
Mata dijo que ella espera encontrar empleo en Alemania, cualquier trabajo que genere un ingreso y le permita ahorrar un poco. Ella ha escuchado que hay trabajo como cuidadora de ancianos y enfermos.
No es lo que tenía en mente cuando era joven y miraba hacia un futuro como jubilada en Venezuela.
“Trabajas con miras a tus años dorados, ahorras”, dijo ella. “Y entonces todo se va en tratar de sobrevivir”.
No tenía alternativa, dijo: “Quedarse es morirse”.
Mariana Marrugo, de 73 años, al centro, llegó a las cuatro de la mañana con la esperanza de comprar alimentos. Después de varias horas, un representante del supermercado les dijo que no habían recibido el cargamento y que lo intentaran al día siguiente.CreditMeridith Kohut for The New York Times
En octubre, Carmen María González de Álvarez, de 58 años, hizo en sentido contrario el viaje de sus padres desde Europa. Ellos habían nacido en Las Palmas, en las islas Canarias de España y en 1953 migraron a Venezuela, donde nació González de Álvarez.
En la vuelta al lugar de origen de su familia, ella viajó acompañada de su esposo, Nelson, de 64 años, y de su hijo, Nelson Luis, de 30.
La familia se vio obligada a dejar todo lo que habían construido en Venezuela porque cuidar a Nelson Luis, quien sufre de epilepsia convulsiva, se había convertido en algo demasiado difícil en el colapsado sistema de salud de Venezuela. Sus ahorros se fueron en las costosas medicinas de su hijo.
Para empeorar las cosas, el trabajo de Nelson Álvarez como agente inmobiliario se había extinguido: pasó un año sin vender una propiedad. “Nos estábamos desangrando”, dijo. “Si esperábamos seis meses, nos íbamos a quedar sin nada”.
González de Álvarez y su hijo llegaron con la ciudadanía española, que ofrecía ventajas clave como el acceso a servicios sociales. Aun así, ha sido una dura transición para la familia.
“Una decisión extremadamente dolorosa y difícil para cualquier ser humano”, dijo Álvarez. “Imagínese para mí, que tengo 64 años. ¿Quién me dará trabajo?”.
Carlos Adán Ribas, de 71 años, vende ropa usada y otros objetos que encontró en la basura en Caracas.CreditMeridith Kohut para The New York Times
La familia también tuvo que separarse de la protección de una familia unida y de su comunidad en el municipio de El Hatillo, donde Álvarez era un líder ciudadano.
“Imagínese: tan pronto como salía de la casa, la gente me saludaba en la calle”, dijo. “Aquí no conozco a nadie”.
Abad Cruz, que tiene 90 años, dice que lo que va a extrañar de Venezuela son cosas que ya no existen; ella tiene experiencia en la pérdida.
“No hay alimentos, no hay medicina, no hay nada”, dijo en una entrevista en su apartamento, sentada en una silla de ruedas.
Nacida en España, Abad Cruz migró a Venezuela en 1952 cuando tenía 25 años, se enamoró del país y de un ingeniero civil que pronto se convirtió en su esposo y con quien tuvo tres hijos. Después de la muerte de su marido en 1963, regresó a España con sus hijos y vivió allá durante dos décadas, aunque extrañaba Venezuela.
“Siempre he sido venezolana”, dijo.
Regresó en 1985 y desde ese entonces ha vivido en Caracas.
Maria Abad Cruz, de 90 años, afuera de su casa en Caracas. Ella planea mudarse a España, el país donde nació, aunque se resiste a dejar atrás la Venezuela que ama.CreditMeridith Kohut for The New York Times
Abad Cruz se limpió las lágrimas de las esquinas de sus ojos mientras recordaba cómo era Venezuela en la época en que las personas se vestían elegantemente antes de visitar la plaza Bolívar, la simbólica plaza en el centro de Caracas, un área hoy asediada por el crimen.
“Hoy ahí matan”, dijo. “Todo ha cambiado”.
Su última visita al lugar no fue agradable: encontró un sitio muy diferente al que ella recordaba y no le gustó. “Le dije a mi hija: ‘Sácame de aquí’”, recordó la mujer.
Aun así, aunque calificó el actual estado del país como “lamentable”, todavía no se ha hecho por completo a la idea de dejar Venezuela. Sus hijos la han presionado pero ella aún tiene dudas.
“No sé si vamos a ir a España pero estamos pensando hacerlo porque no podemos vivir aquí”, dijo. Abad Cruz toma veintiún medicamentos y cuenta con una enfermera de tiempo completo: todo es pagado por sus hijos, uno de los cuales vive en el extranjero. Pero su situación es insostenible, explicaron los familiares, lo que convierte a España y su sistema de salud en una mejor alternativa.
Abad Cruz dice que entiende lo sabia de esa decisión. Aun así, pensar en otra migración le resulta doloroso. Pero también sufre cuando piensa que tendrá que seguir viviendo la espiral descendente de la situación en Venezuela.
Al preguntarle si dejaría Venezuela con la esperanza de que algún día podría regresar, pensó la pregunta con mayor detenimiento. “No lo creo”, dijo. “Pero la mantendré en mi corazón por el resto de mi vida”.
Facebook promoverá los videos entre sus usuarios para competir con YouTube/A
lunes 18 de diciembre de 2017
La red social, Facebook, busca aumentar las visualizaciones de videos dentro de su plataforma para intentar competir con YouTube.
San Francisco, Estados Unidos.- Desde hace unos años Mark Zuckerberg a señalado que desea que los usuarios de Facebook consuman una mayor cantidad de videos, por lo que el pasado 14 de diciembre la red social anunció que comenzará a promover videos con más intensidad.
De acuerdo con Reuters, también se modificará el tipo de anuncios que aparecen con las grabaciones de la plataforma de comunicación. La agencia de noticias recordó que la empresa utiliza algoritmos para clasificar los gustos de las personas que tienen una cuenta de la red social, para de esa forma mostrar temas más afines a ellos cuando acceden a su página personal.
Según el analistas de Pivotal Research Group, Brian Wieser, pese a que los ingresos de Facebook crecen con rapidez y el número de usuarios a nivel mundial sigue en alza, la empresa tiene problemas para hacer que la gente pase más tiempo en su página web, por lo que espera que los videos ayuden a solucionar este problema.
A través de su blog, la empresa estadounidense indicó queno permitirá anuncios en medio de los videos salvo que éstos tengan una duración mayor a los tres minutos.
Estos son los riesgos de dormir con el celular cerca de ti
Dormir con el celular cerca del cuerpo tiene diversos riesgos para la salud, de acuerdo con un estudio estadounidense.
El Departamento de Salud de California emitió algunas recomendaciones para reducir los daños que causan las radiaciones que emiten estos dispositivos. Uno de estos, es dormir con el teléfono móvil a una distancia considerable, para evitar la exposición de la radiación durante la noche, también advirtieron sobre el uso excesivo del celular que expone a una radiación dañina por las ondas de baja frecuencia que utiliza para el intercambio de información. Además explican que el riesgo aumenta si se descargan archivos pesados o se hacen transmisiones directas.
En el caso de los niños, su cerebro está más expuesto a la radiación, según los expertos. Entre los daños a causa del uso del teléfono móvil y de dormir con él cerca de nuestra cama, está la propensidad a contraer algún tipo de cáncer sobre todo cerebral, la formación de tumores en el nervio acústico y en las glándulas salivales, la infertilidad a causa de la disminución en la efectividad de los espermatozoides, migraña, insomnio, efectos negativos en materia de aprendizaje, problemas de atención, pérdida de memoria y audición, entre otros.
Además, recomiendan medir el uso del manos libres así como mantener cierta distancia de estos auriculares si no se está realizando una llamada, ya que aseguran también expone a radiación por la transmisión de señales.