Inicio Blog Página 92

Todo lo que debes saber sobre los vikingos

0
Por Academia Play

Datos y curiosidades sobre los vikingos

1. La arqueología es la principal fuente de contrastación de los hechos en el estudio de los vikingos. Hay una relativa escasez de documentos escritos en los siglos altomedievales (si se lo compara con otros períodos), además de una arraigada tradición oral en los pueblos escandinavos. De hecho, los testimonios escritos son verdaderamente exiguos (con excepción de algunas inscripciones rúnicas datadas del siglo IX) con antelación al siglo XII en Escandinavia. Los estudios lingüísticos y la toponimia también han contribuido a esclarecer hechos como la expansión a otros territorios por parte de los vikingos y los asentamientos escandinavos. De este modo, el primer dato es el reconocimiento de la existencia de una diversidad de hipótesis sobre muchas de las acciones y características de los vikingos.

2. Algunos de los textos más importantes son las llamadas “Sagas Islandesas” como la Saga de Erik el Rojo o el Landnámabók. Estos textos describen eventos importantes en la historia de los pueblos nórdicos que acontecieron entre los siglos X y XI, como el proceso de asentamiento en Islandia, la genealogía familiar o los conflictos sociales. Su origen es de tradición oral y fueron transcritas entre los siglos XIII y XIV. Su importancia no sólo es literaria, sino que la Sagas revelan algunas de las acciones y costumbres de la cultura de los nórdicos tanto por su contenido (cribado arqueológicamente) como por ser material etnológico.

3. Se conoce como época vikinga al período comprendido entre 793 y 1085 aproximadamente, en el cual los vikingos extendieron su ámbito de influencia (explorando y atacando) por toda Europa, el norte de África, el sudoeste asiático y algunos puntos del noreste americano. Como muchos de los apuntes sobre los vikingos, el alcance de la expansión escandinava está en discusión.

Ilustración de Aleksander Karcz.

4. Las runas vikingas eran símbolos escritos tallados en piedras o en trozos de madera que constituían un alfabeto con veinticuatro figuras que tenían significados particulares y un fonema asociado. Se trataba de un código cifrado de conocimiento y poder.

5. A partir del siglo VIII los pueblos nórdicos empezaron un proceso de expansión en el que atacaron, conquistaron, saquearon y colonizaron territorios lejanos mucho más allá de Escandinavia. No hay constancia de declaraciones de los propios vikingos sobre las razones que les llevaron a expandirse. Existen múltiples hipótesis explicativas sobre las razones históricas de dicha expansión. El trabajo arqueológico es especialmente relevante en este campo. La tesis con más aceptación es la relativa a una explosión demográfica en los territorios escandinavos. Esto pudo provocar escasez de tierras productivas y la consiguiente necesidad de buscar otras. Arqueológicamente sólo se ha corroborado una posible superpoblación en Noruega. Además, hay que destacar que las primeras partidas vikingas no tenían la intención de colonizar tierras nuevas, sino que se dedicaron a saquear y comerciar: se ocuparon de la acumulación de riquezas y no de la adquisición de tierras. También se ha aludido a factores climáticos, económicos, culturales, sociales y de mentalidad. Sin duda todos ofrecen una explicación parcial, pero no hay consenso en la comunidad académica sobre los motivos más acertados.

6. Los drakkars, los conocidos barcos vikingos de los que se conservan muchos restos arqueológicos, eran naves de casco trincado. Son los elementos más característicos las razias nórdicas y su denominación procede de una expresión islandesa que significaba dragón, los cuales eran usualmente representados en los mascarones de proa. Existían distintos tipos de drakkars como el snekkar o el knarr.

Ilustración de un Drakkar por Eric Olive.

7. La mitología nórdica estaba muy marcada por “la batalla del fin del mundo” o Ragnarök entre los Æsir(dioses del panteón nórdico) y los jotuns (gigantes). La mitología nórdica era muy compleja y amplia en sus deidades, sus relaciones y su significado religioso. Los Æsir vivían en Asgard y estaban gobernados por Odín. Entre otros dioses destacan Bragi, Heimdall, Balder, Tyr o Thor. Otros seres importantes son las normas (que establecen el destino), las Valkirias (guerreras escogidas por Odín) o los Vanir. La mitad de los guerreros que morían en combate iban al Valhalla, el cual era un salón situado en Asgard. Estos combatientes pertenecen a Odín, mientras que la otra mitad pertenecen a la diosa Freyja y se dirigen al campo donde ella reside, también en Asgard. En la cosmología nórdica, el mundo era un disco plano en cuyo centro se encontraba Yggdrasil (el árbol de la vida), que era un fresno perenne.

8. El origen etimológico del término “vikingo” no está del todo claro y admite diversas interpretaciones. Entre otras muchas, destacan: viking podría significar “hombre que proviene del fiordo”, “hombre que proviene de Viken”, en textos rúnicos “fara í víking” alude a ir de expedición, en algunos fragmentos de las Sagas Islandesas se refiere al saqueo, “víkingr” era usado por los escaldos (poetas cercanos a la corte del rey que los ensalzaban con sus composiciones) para mencionar a los guerreros marineros de las expediciones.

9. Los pueblos nórdicos se distribuyen en tres grandes grupos: los reinos vikingos de Dinamarca, situados principalmente en Selandia, Jutlandia y Escania; los reinos vikingos de Noruega, fueron los que colonizaron Groenlandia, Islandia y Vinlandia; y los reinos vikingos de Suecia.

10. Leif Erikson “el afortunado” es uno de los exploradores vikingos más célebres. Fue hijo de Erik el Rojo y fundó un asentamiento en un territorio al que llamó Vinlandia. Se cree, por los restos arqueológicos, que esa tierra es la isla de Terranova, por lo que pudo haber llegado a América alrededor del año 1000, antes que Colón.

Representación de Erik el Rojo. Ilustración de Joan Francesc Oliveras Pallerols.

11. Ragnar Lodbrok es uno de los reyes nórdicos más conocidos. Su historia es semilegendaria y la fecha de su reinado entre los siglos VIII o IX es incierta: con una horquilla entre 750 y 865. La mayor parte de su vida la pasó en incursiones para atacar territorios como los franceses o ingleses. En el año 865 fue derrotado por Aella, rey de Northumbria, y se dice que fue ejecutado siendo lanzado a un pozo de serpientes venenosas.

12. Los vikingos son famosos por sus expediciones. Realizaron multitud de viajes para descubrir nuevas tierras desconocidas por ellos y establecer rutas con motivos militares o comerciales. Los vikingos llegaron a explorar territorios lejanos y muchas de sus grandes figuras históricas se caracterizan por esta actividad dirigida al saqueo, la conquista y la colonización.

Rutas de los vikingos.

13. Uno de los casos más destacados de la expansión vikinga fue la invasión de Inglaterra. El saqueo de la abadía de Lindisfarne fue una de las primeras incursiones vikingas realizada en 793. Se trata de la acción inicial que abre el período vikingo. Los nórdicos atacaron la localidad y el monasterio fue desvalijado y sus monjes muertos o esclavizados.

14. Un caso particular es el de los normandos. Eran vikingos que en el siglo IX ocuparon el noroeste de Francia. Adquirieron el Ducado de Normandía por parte del rey francés Carlos III después de que Hrolf Ganger, líder de esos vikingos, le jurara lealtad. Los normando también se expandieron, conquistando territorios de Inglaterra, el sur de Italia y en algunos puntos de los Estados cruzados y España.

Ilustración de Timur Kvasov para Life is Feudal.

15. El final de la era vikinga hace referencia al declive de buena parte de su actividad e influencia, y a la pérdida progresiva de su especificidad cultural. Esto se debió a procesos como su cristianización o la pérdida de poder consecuencia de la muerte del rey Harald el Despiadado en 1066 por su derrota en la batalla del puente Stamford o el asesinato del rey Canuto IV de Dinamarca en 1085. Si bien es cierto que la influencia nórdica y de los normandos no se perdió, también hay que señalar que la aculturización hizo que los nórdicos adoptaran propiedades de otras culturas en detrimento de la tradición tan característica por la que fueron conocidos.

La Biblioteca de Alejandría: ¿cómo se perdió el mayor centro de saber que ha conocido la humanidad?

0
Por Carlos Villacís

La Biblioteca de Alejandría fue el centro cultural en torno al cual giraba toda la vida intelectual del helenismo. Esta institución reunía la mayor recopilación de escritos hasta la fecha, así como gran cantidad de instrumentos de investigación y documentos del mundo antiguo.

De esta forma, los investigadores más importantes de cualquier materia debían acudir a este lugar para ahondar en sus estudios y afinar sus conocimientos. Es, a todas luces, uno de los mayores monumentos al conocimiento, cuyo esplendor ha impresionado a todas las civilizaciones a lo largo de los tiempos. La Biblioteca se erige como una de las instituciones más importantes creadas por el ser humano, debido a su extraordinaria congregación de sabiduría. Además, la crónica de la Biblioteca es un recorrido por los episodios más decisivos de la historia de este período que involucra a las fuerzas políticas, imperios y culturas más prominentes del momento.

Recreación exterior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.

Tanto la Biblioteca como el Museo de Alejandría tuvieron su época de esplendor en el período regentado por la dinastía Ptolemaica. La creación y la proyección de estas instituciones se deben al reinado de los Ptolomeos, los cuales impulsaron tales instituciones dedicadas al conocimiento debido al interés por reconocer su tradición y legitimidad en la cultura helénica. Lo que se pretendía era legitimar su potencia política con una autoridad cultural y prestigio de fuerza correspondiente. Esto propició la extensión de la cultura, a lo cual se sumó la gran cantidad de recursos que guardaban y la concurrencia de personalidades destacadas en historia, poesía, filosofía, filología, medicina y ciencia de la época.

Recreación del interior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.

Con la muerte de Cleopatra, última de la dinastía Ptolemaica, empieza la decadencia de la Biblioteca y el Museo. Este proceso se prolongó hasta el siglo IV d.c. Por un lado, el deterioro se acentuó debido a las circunstancias políticas acontecidas en una ciudad que ya no gozaba de la posición de capital del Estado central en la geopolítica del momento ni de independencia. Por otro lado, tras la anexión de Egipto al Imperio Romano por el emperador Augusto, la biblioteca permaneció tantos años porque aún mantenía el prestigio de tiempos pretéritos y era admirada por los romanos como un monumento notable.

Hipólito Escolar en su obra La Biblioteca de Alejandría califica de leyenda al episodio en el cual la Biblioteca se incendió durante la Guerra de Alejandría en la que César quemó los barcos del puerto para que los egipcios concentrados en el palacio no los usasen y no se comunicasen con el exterior. Este suceso puede ser verdadero, pues es verosímil ya que el incendio se pudo extender a tierra, pero no hay datos concluyentes. Hay que mencionar que en la obra Guerra Civil César no alude al incendio de la Biblioteca, pero sí a la quema de los barcos. Asimismo, Hiricio en La Guerra de Alejandría tampoco menciona el incendio de los libros, es más, Hiricio habla de la incombustibilidad de los edificios de piedra de la ciudad.

Es Séneca, en De Tranquillitate Animi, el que dice que “cuarenta mil libros ardieron en Alejandría” a raíz de la acción bélica. Hay que resaltar que ni Cicerón ni Estrabón ni Lucano mencionan nada del incendio de libros. Posteriormente, Plutarco, en Vida de César, declara que el fuego se propago desde los barcos a la Biblioteca. Otros autores que hablan del incendio son Aulo GelioDion Casio Amiano Marcelino, pero con diferentes versiones.

Grabado que recrea el incendio de la Biblioteca.

La leyenda de los libros quemados en la Guerra de Alejandría parece que se debe al término de la dinastía Ptolemaica, ya que la destrucción de una institución tan relacionada con ella representa la situación de su final. Escolar asegura que el incendio no afectó a los edificios de la Biblioteca y ni siquiera a los libros. En todo caso, se quemaron algunos rollos depositados en el puerto.

De lo que no cabe duda es que el final del período helenístico supuso una crisis para la Biblioteca y el Museo en consonancia con las vicisitudes sociopolíticas. No obstante, estas instituciones se sobrepusieron a las circunstancias recuperando una actividad tan destacada como la anterior. En ese momento, los emperadores ocuparon el lugar de protectores y promotores de estos recintos emblemáticos, resaltando la ayuda del emperador Adriano. Sin embargo, el sostenimiento económico fue disminuyendo con el tiempo.

La Biblioteca de Alejandría fue perdiendo su centralidad cultural, y se fue deteriorando poco a poco por causa de diversos incidentes que responden a las coyunturas políticas que se sucedieron. Entre los innumerables acontecimientos que la pudieron afectar destacan:

  • En el siglo II Trajano reprimió con violencia una rebelión de los judíos contra él.
  • En la segunda mitad del siglo III se dieron luchas agravadas por problemas políticos y militares de los emperadores y una mala circunstancia económica.
  • En el año 265 d. c. Mussio Emiliano, prefecto de Egipto, se proclamó emperador y dejó de transportar provisiones a Roma. Consecuentemente, el emperador Galieno tomó la ciudad por la fuerza. La violencia empleada causó daños en ésta.
  • En el año 272 d.c. Alejandría quedó devastada, especialmente el barrio principal -aquel en el que se encontraba la Biblioteca-, por la opercaión de Valeriano al recuperar Alejandría del reino de Palmira. Esto se debe a que, previamente, Galieno (antecesor de Valeriano) permitió la entrada de las tropas de la reina de Palmira para honrar al rey Odonato por detener el ascenso del imperio Sasánida.
  • En el año 296 d.c. Diocleciano, tras un asedio de ocho meses, volvió a conquistar la ciudad que se encontraba en rebelión. Este incidente supuso, según Escolar, la gran destrucción del barrio Bruquion (el principal) que damnificó severamente a la Biblioteca.
  • En el siglo IV Constantino trasladó la capital a Bizancio y por el Edico de Milán (313) legalizó el cristianismo, el cual se extendió. Constantinopla adquirió la hegemonía cultural y ensombreció a la vieja Alejandría cuyos monumentos se alejaban de las creencias de sus habitantes.
  • Escolar firma que, en este mismo siglo, tras la expansión del cristianismo por el pueblo egipcio, creció un sentimiento nacional (con una lengua propia: el copto) que se enfrentaba a lo pagano y a lo griego, para ellos símbolos del poder represor.
  • Entre los años 375-395 Teodosio gobernó el imperio y, por el Edicto de Tesalónica (380), el cristianismo niceno (opuesto al arrianismo) se erigió como religión oficial del imperio.
  • En el año 391, tras una tensión prolongada y constantes disturbios entre cristianos y paganos, el patriarca Teófilo adquirió del emperador una autorización para la destrucción del Serapeo, el gran templo de la cultura de la dinastía Ptolemaica, el cual era un santuario de culto a Serapis. Éste era considerado como un símbolo de la persecución a los cristianos.
  • Muy posiblemente, indica Escolar, en estas fechas se pudo producir el cierre de la Biblioteca para detener la financiación por parte del imperio de espacios de propagación cultural pagana. A partir de ahí, la falta de dinero imposibilitó la reposición y adquisición de rollos de papiro. Ahora bien, también es posible que la Biblioteca se usase para la recopilación y el estudio de documentos teológicos cristianos, incorporados a los fondos que quedaban de tradición griega. Pero, aún así, la relevancia de la Biblioteca disminuyó considerablemente, decayendo progresivamente.
  • Hay quien mantiene, no sin controversia, que la Biblioteca perduró hasta la conquista por parte de los musulmanes, que en el año 641 invadieron Alejandría. Según cuenta Alí ibn al-Kiftí (1172-1248) el general conquistador Amrú preguntó al califa Omar por una autorización para el uso de los libros incautados. Ante esto el califa respondió la célebre sentencia: “si el contenido está de acuerdo con la doctrina del Corán, son inútiles, y si tienen algo en contra, deben destruirse”. Así, se quemaron los libros y se destruyó la Biblioteca.
  • Por otro lado, también hay quien afirma que en ese momento ya no existía la Biblioteca, pues fue destruida con anterioridad por las contiendas militares y el fanatismo religioso. Aún no se ha podido dar una respuesta concluyente a lo verdaderamente acontecido con la Biblioteca de Alejandría.

Escolar considera que se pudo dar el caso de que buena parte de los fondos de la Biblioteca sobrevivieran a las acciones militares del siglo III, y que los libros de la segunda Biblioteca, esto es la del Serapeo, hayan sido transportados y resguardados en otro sitio a pesar de la destrucción del templo. Esto se debería al carácter de Teófilo de “hombre muy culto y degustador de los escritos clásicos”. También hay que añadir que la persecución de los cultos y la destrucción de los templos, en general, no implicó la persecución de las personas.

Sin embargo, este no fue el caso de Hipatia, pues fue asesinada en el año 415 arrastrada por la calle hasta una iglesia donde la golpearon hasta la muerte. Este homicidio contra la “idolatría pagana” por parte de los nacionalistas cristianos se debió a la amistad de Hipatia con el entonces prefecto de Alejandría, Orestes, el cual se había enemistado con Cirilo (sucesor de Teófilo).

La Alejandría de Cleopatra

Para acabar, hay que resaltar el carácter polémico acerca de la realidad histórica de la definitiva destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Aquí nos hemos limitado a recoger las consideraciones más relevantes y extendidas sin pretender concluir la cuestión ni rebatir la veracidad de los hechos, más allá de lo que algunos autores (en los que nos apoyamos) discuten. Asimismo, hay que aclarar que el ambiente cultural posterior al de aquel que tuvo a la Biblioteca de Alejandría como centro, y el paso a la Edad Media, no supusieron una época de esterilidad intelectual ni de homogeneidad de pensamiento. Además, las teologías cristiana y musulmana no rompieron con el pensamiento griego, sino que, más allá de las polémicas relativas a las coyunturas histórico-políticas, lo integraron añadiéndole temáticas propias.

Distrito Real. La Alejandría de Cleopatra.

 

Bibliografía

Canfora, L. La biblioteca desaparecida. Ed. Trea, 1998: Asturias.

Escolar, H. La Biblioteca de Alejandría. Ed. Gredos, 2001: Madrid.

Fuente

El LSD y la Antigua Grecia

Por Carlos Villacís

Que nadie se lleve a engaños: el LSD fue sintetizado en 1938 por Albert Hofmann; sin embargo,

las experiencias psicodélicas podrían estar conectadas con los misterios eleusinos, uno de los ritos de culto religioso más importantes de la Antigua Grecia.

En la ciudad griega de Eleusis se encontraba un santuario destinado al culto de la diosa Deméter y su hija Perséfone. Este santuario eleusino era un centro espiritual de especial relevancia en la civilización griega. En este sitio se realizaban rituales y los asistentes debían mantener en secreto aquello que se experimentaba en las ceremonias. Es por esto por lo que se los denomina misterios eleusinos. Existían los misterios pequeños y los misterios mayores. En los mayores se celebraba la ceremonia iniciática en la que los peregrinos se introducían en una cámara y bebían un brebaje: el kykeón (de la que sólo se conoce que tenía agua con harina y menta). Los aspirantes tenían experiencias intensas, pero lo que ocurría sigue siendo un secreto.

Antonio Escohotado en Historia General de las Drogas resalta la cantidad de personalidades que peregrinaron  a Eleusis como “Platón, Aristóteles, Pausanias, Píndaro, Esquilo, Sófocles y Cicerón —por no mencionar emperadores como Adriano o Marco Aurelio—, individuos todos de indiscutible sobriedad y penetración intelectual”. Además, afirma que los efectos de las ceremonias estaban ligados a una sustancia psicoactiva, relacionada con el hongo cornezuelo (Claviceps purpurea), que causaba un éxtasis visionario. La experiencia de la iniciación consistiría en una purificación de la concepción de la realidad, mediante la introducción del aspirante al final y al principio de su vida. Es un rito iniciático de renacimiento. Según Escohotado, se experimentaba una iluminación y una visión de lo trascendente que se presenciaba directamente. La experiencia aumentaba y se percibía el misterio sin mediación conceptual.

Hongo ‘cornezuelo’ (claviceps purpurea) en el centeno.

Escohotado sigue al propio Hofmann que, en El Camino a Eleusis, mantiene la hipótesis por la cual el kykeóncontendría una mezcla de alcaloides hidrosolubles que producían las sensaciones extremas y el contacto con el misterio. Pues no sería extraño que la pócima sagrada se preparase con gravillas del cereal afectados por el hongo. Esto estaría relacionado con el mito, según el cual Deméter es la diosa de la agricultura y en ocasiones se la representa con espigas de trigo. Asimismo, Eleusis se dedicaba principalmente a producir trigo y cebada. Hace años en El Mundo por Montera, programa que dirigió Fernando Sánchez Dragó, se entrevistó a Hofmann y explicaron estas sugerentes hipótesis.

Hay que recordar que el LSD (RAE: Del al. LSD, sigla de Lysergsäurediäthylamid ‘dietilamida de ácido lisérgico’.) lo obtuvo Hofmann de la ergotamina, la cual es un alcaloide  que se encuentra en el cornezuelodel centeno. Produce efectos psicológicos alucinógenos y de alteración de la percepción. Es una droga psicodélica que intensifica la estimulación de la percepción sensible.

Es importante señalar que la hipótesis de Hofmann no se restringe a la posible confirmación de un dato historiográfico, sino que pretende revelar una relación entre las experiencias inducidas por sustancias, como las psicodélicas, con el acceso a ciertos estados de la realidad que algunas tradiciones religiosas predican. Esto enlaza con las experiencias descritas por Aldous Huxley en Las Puertas de la Percepción, por virtud de las cuales la percepción en el estado normal se encuentra filtrada y cerrada a ciertas dimensiones de lo real. Las drogas alucinógenas abrirían la percepción posibilitando el acceso a tales dimensiones y estados de la realidad supuestamente ocultos.

En este sentido, Luis Racionero en Filosofías del Underground sostiene que las experiencias impulsadas por sustancias psicodélicas, tales como el LSD, concuerdan con la cosmovisión e imágenes del mundo sobre las que, según él, el misticismo hace referencia. Racionero conecta las representaciones de la psicodelia, químicamente inducidas, con la percepción de la realidad de un Todo interrelacionado. Lo que se quiere decir es, por tanto, que el consumo de estas sustancias va más allá de la mera alucinación o falsa percepción, excediendo la racionalidad analítica mediante una expansión de la experiencia que enlaza con el conocimiento de una cosmología unificada sin mediación alguna. Lo que se experimenta es la disolución de las fronteras que separan al individuo de la naturaleza y del contexto social, revelando una percepción holista y homogénea de la realidad.

“SI LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN SE PURIFICARAN, TODO SE LE APARECERÍA AL HOMBRE COMO ES, INFINITO.”

(William Blake)

Racionero considera al viaje psicodélico como un auténtico método de conocimiento situado al margen de la tradición racionalista. El viaje y la integración que se experimenta en la realidad-Todo se constituyen como prácticas inefables que exceden la conceptualización racional y desvelan la totalidad del ser en su realidad no fragmentada. La reivindicación de tales experiencias se erige de forma crítica respecto a la hegemonía gnoseológica de la mecánica conceptual racionalista y sus resortes analítico-deductivos de rigor y exactitud. En suma, se trata de un estado de conciencia no sólo alterado, sino ampliado, como vía lúcida de conocimiento de la realidad. Se siente la realidad tal como verdaderamente es, sin pasar por la categorización racional de tales experiencias supuestamente potenciadas químicamente; y lo que se estaría experimentando es la unidad de la realidad en su integridad, la anulación de los límites de la conciencia y del cuerpo.

El anciano de los días (The Ancient of Days) es el título de un grabado de William Blake, coloreado a la acuarela,​ originalmente publicado como frontispicio de su libro ilustrado de 1794, Europe a Prophecy.

Por consiguiente, las condiciones perceptuales del estado alterado de conciencia exigen la renovación de los fundamentos de las cosmovisiones tradicionales. Racionero hace una invitación al viaje psicodélicoteniendo presente que la adecuada interpretación de la experiencia supone la comprensión de tales condiciones sensoriales. Dichas condiciones las sintetiza en tres formas de experiencia:

  • La experiencia de unidad, por la cual el cuerpo se debilita y progresivamente la inactividad fisiológica desemboca en un proceso mental de anulación del ego y de la personalidad particular. Lo que se experimenta es una realidad más amplia en la que se diluye el propio ser. En ese momento la percepción del cuerpo excede el organismo y se hace uno con el ambiente que lo circunda.
  • La experiencia de cambio, en la que esta totalidad indiferenciada se percibe en constante fluidez y transformación. Se toman unas cosas por otras y se tornan en su contrario. Asimismo, los sentidos se entremezclan causando una sensación sinestésica y modificada.
  • Experiencia de detención del tiempo, por la que se pierde la linealidad temporal. El instante es lo que se percibe y la inmediatez borra la ligazón de la sensación a la memoria.

En este contexto psicodélico, el uso que se hace de las sustancias se lleva a cabo según ciertas convicciones. De este modo, el viaje propiciado por el ácido no es considerado como una ilusión, sino como una agudización de los sentidos. Asimismo, no se trata de una evasión de la vida hacia una construcción artificial, sino de una intensificación de la misma mediante la potenciación de la conciencia. Según Racionero, los efectos perniciosos para la salud psicológica de las sustancias psicodélicas pueden ser controlados y mitigados si se administran “con la escrupulosidad de un tratamiento médico y la ritualidad de un sacramento”. A su vez, llama la atención sobre el carácter no adictivo ni destructivo de estas drogas, a diferencia de la cocaína, la heroína, el café, el tabaco o el alcohol.

La psicodelia formaría parte de los movimientos culturales que Racionero denomina el underground. Se trata de un tipo de prácticas -que califica de filosóficas- no racionalistas que pretenden evidenciar su objeto mostrándolo empíricamente sin recurrir a demostraciones axiomáticas y rigurosas. Su interés radica en la exploración tanto de estados mentales alternativos a los regidos por la lógica, como en la práctica de relaciones sociales no autoritarias ni instrumentalizadas. Su expresión como movimiento cultural adquirió su fuerza en la década de 1960. Sin embargo, dicho momento no sería más que la explosión de una tradición heterodoxa irracionalista de largo recorrido.

En esta tradición underground confluyen la percepción propiciada por las drogas psicodélicas, formas de pensamiento oriental, el hermetismo esotérico y un individualismo romántico. Todo lo cual entronca con expresiones culturales como el movimiento hippie y la generación beat. Así pues, conectan el uso de las drogas con las representaciones místicas y religiosas rechazadas por el pensamiento racionalista: no reduciendo la experiencia religiosa a la alucinación producida por la sustancia, sino considerando a la percepción inducida por el estado alterado de conciencia como una dimensión verdadera de la realidad, no accesible mediante la percepción habitual. Es por eso por lo que la hipótesis de Hofmann sobre lo que ocurría en los misterios eleusinos adquiere especial relevancia en la cultura psicodélica.

La cosmovisión psicodélica requiere, para su comprensión, prácticas y formas de relacionarse con el entorno distintas de las del control instrumental del mundo. Por tanto, no es casual que estas tendencias dieran lugar a un movimiento cuya mayor expresión fueron las protestas del 68, que tenían por detrás estilos de vida alternativos a los imperantes en ese momento. Según la interpretación de Racionero, la oposición a la sociedad industrial avanzada concuerda con la oposición a las formas del pensamiento racionalista. Esto es, las condiciones culturales anteceden y fundamentan a las formas sociales, de modo que una revolución cultural abriría a prácticas vitales distintas y, para él, liberadoras.

Para este autor, dichas condiciones culturales radican en estados mentales, de tal manera que apoya cierta tesis idealista por la que el cambio social depende de las circunstancias espirituales del momento histórico. Asimismo, lleva a cabo una reducción en la comprensión del fenómeno, dado que identifica la unidimensionalidad de la racionalidad de la sociedad industrial avanzada -históricamente situada- con la rección de la razón en los procesos cognoscitivos en general. La simplificación va más allá, pues concibe de modo homogéneo todas las formas de pensamiento racional. Así pues, entiende el platonismo, el cartesianismo, la metafísica racionalista y el neopositivismo como iguales formas de “actitud mental” que constituyen modos de autoritarismo cultural y fundamentan el  autoritarismo social. Por tanto, lo único emancipador serían formas irracionales de actividad desligados de procedimientos inferenciales, quedando únicamente la percepción, la cual se pretende aumentar.

Hay que, cuanto menos, mencionar algunas observaciones críticas usuales sobre este tipo de discurso de acceso a una sabiduría oculta. A este respecto, cabe señalar que el irracionalismo que se exhibe no es más que una construcción racional de una cosmovisión alternativa. No se trata de un uso provisional de mecanismos conceptuales comunes, sino que lo que se propone sólo es pensable racionalmente. Además, en lo concerniente a la legitimidad racional de esta cosmovisión hay que resaltar problemas como el  error categorial del dualismo mente-cuerpo, y la dificultad analítica de mantener un mentalismo sustancialista. A su vez, resulta problemático el mantenimiento de pseudoproblemas como aquellos que se preguntan por la Totalidad, así como el carácter esotérico que restringe la “interpretación adecuada” sólo a individuos “preparados” para las experiencias.

En conclusión, hay que destacar que la potencia contracultural no se anula frente a las críticas que inciden en la legitimidad de la consistencia y la coherencia del discurso que posiciona a la psicodelia como conocimiento de la realidad. Lo movimientos culturales, los estilos de vida alternativos y las prácticas vitales heterodoxas que se forjaron  a partir de tradiciones como la psicodélica, enriquecieron la llamada civilización occidental y abrieron el camino a formas de experiencia hasta ese momento desconocidas y marginadas.

 

 

Bibliografía:

Escohotado, A. Historia General de las Drogas. Ed. Espasa. 1998.

Hofmann, A., Gordon, R. y Ruck, C. El Camino a Eleusis: una solución al enigma de los misterios. Ed. Fonde de Cultura Económica. 1985.

Huxley, A. Las Puertas de la Percepción. Ed. DEBOLSILLO. 2017.

Racionero, L. Filosofías del Underground. Ed. Anagrama. 2002.

Racionero, L. Memorias de un Liberal Psicodélico. Ed. RBA. 2012.

Fuente

WhatsApp dejará de funcionar el 1 de enero en estos móviles

WhatsApp dejará de funcionar el 1 de enero en estos móviles

A partir del 1 de enero de 2018, algunos móviles y sistemas operativos no podrán crear nuevas cuentas y encontrarán restricciones para algunas funciones de WhatsApp, aunque mantendrán su acceso a la aplicación.

Según informó WhatsApp en su página web, a partir del 1 de enero de 2018 los usuarios de ciertos móviles y plataformas podrán seguir usando su aplicación de mensajería, pero no tendrán la posibilidad de crear cuentas nuevas ni de verificar las existentes.

Los usuarios que utilicen móviles Blackberry 10 y BlackBerry OS, así como los de Windows Phone 8.0 o anteriores, podrán acceder a la aplicación sólo de forma limitada. Los móviles Nokia S40, por otro lado, podrán disfrutar de todas las funciones de la aplicación, pero únicamente hasta el 31 de diciembre de 2018. Las versiones de Android 2.3.7 y anteriores, hasta el 1 de febrero de 2020.

La empresa se encuentra en pleno desarrollo de nuevas funciones, motivo por el cual partes de la aplicación podrían dejar de funcionar para algunos usuarios de un momento a otro. La compañía argumentó que ciertos móviles no cuentan con la capacidad requerida para expandir la totalidad de las funciones que tendrá la aplicación en un futuro próximo.

Si usas alguno de los modelos afectados, la app recomienda adquirir un teléfono Android con un sistema operativo 4.0 o superior, Windows Phone 8.1 o superior, o un iPhone con iOS 7 o superior.

‘Cuando adquieras uno de estos teléfonos, simplemente instala WhatsApp y verifica tu número en el dispositivo nuevo. Ten en cuenta que WhatsApp solo puede estar activo en un teléfono a la vez’, aclaran.

Si bien Telegram o Snapchat son competidores en el mercado de las aplicaciones de mensajería, Whatsapp es la empresa líder, con 1.000 millones de usuarios en el mundo.

7 looks que sacarán a la fresa que llevas dentro

0

Marina Valera @thelittlemarin No está exento de ironía el hecho de que algunas de las firmas más subversivas de la moda hayan rescatado del olvido el inmenso atractivo del estilo clásico. Y es que, como apuntaba Suzy Menkesacerca del desfile de otoño 2017 de BalenciagaDemna Gvasalia ha conseguido “encontrar el equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, e impulsarlo hacia el futuro”. O dicho de una forma más prosaica, quitarle el adjetivo “rancio” a todos esos conjuntos de sastrería y a esas camisas con lazada que asociamos a un estilo más conservador.

Porque son muchas (muchas) las tendencias del otoño que llevan elclasicismo impreso en su ADN: de los tejidos de pana y terciopelo al estampado de cuadros, pasando por las boinas o las camisas con chorreras y volantes. Y qué decir de ese gesto tan recurrente en el pasado, recuperado por la generación millennial, de llevar el jersey sobre los hombros a modo de bufanda. Hasta los mocasines y los zapatos con puntera en contraste se han convertido en una opción contemporánea por obra y gracia de firmas como Gucci o Chanel, que ahora venden sus productos icono a las nuevas generaciones cambiando la forma del mensaje pero no su contenido.

Las imágenes de ‘street style’ también son definitivas: sí, se pueden llevar vestidos de aspecto decimonónico o trajes de pantalón y chaqueta con zapatillas pero también se puede apostar el todo por el todo y no dejar que ningún aspecto del look indique una estética contraria. O, lo que es lo mismo, no escudarse en esa única prenda o accesorio que, supuestamente, hará que ese look parezca renovado. Sacar a la pija que llevas dentro, sin censuras ni dobleces, como ocurre con estos 7 looks que pasamos a analizar. ¿Tendrá algo que ver que este año se cumplan 20 años de la muerte de Lady Di?

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

LA ESTILISTA DANESA EMILI SINDLEV CON UN LOOK CLÁSICO DE MANUAL.

Vestirse como mamá

A pesar de que Emili Sindleves capaz de combinar bucólicos vestidos florales con unas zapatillas de running, este look de la estilista danesa es clásico al 100%. Empezando por el blazer de pana –tejido estrella de la temporada– y terminando en ese bolso de la firma Shrimps hecho a base de… sí, perlas. ¿Acaso hay una joya más tradicional que esta? Tampoco pasamos por alto los salones amarillos con pedrería de Manolo Blahnik –la reina del Upper East Side, Olivia Palermo, se casó con ellos en azul–, la camisa con lazada XL, ni la falda con el clásico estampado de cuadros.

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

UN LOOK CLÁSICO, FEMENINO Y LLENO DE ENCANTO.

«Niña bien»

Sin resultar abrumador, digamos que el clasicismo de este look se siente especialmente en los detalles. Construido sobredos prendas básicas, un jersey azul marino y unos jeans oscuros, la camisa romántica con volantes en cuello y puños asoma a través de la prenda de punto dando con esa combinación tan recurrente y característica de las «niñas bien». Si a esto le añadimos las bailarinas destalonadas con puntera oscura de Chanel, tenemos una aproximación bastante discreta al look pijo de toda la vida.

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

DEFINICIÓN DE CLÁSICO: DIADEMA DE TERCIOPELO, PANTALONES DE CUADROS DE TIRO ALTO Y MOCASINES.

Pija ochentera

La vuelta de esta estética también viene acompañada de cierto cáriz ochentero y no siempre tiene que haber hombreras en la ecuación. Este look tiene muchos elementos que nos recuerdan a esa década: la diadema de terciopelo de color granate, los pantalones de cuadros de tiro alto –y esa silueta que comparten con los ‘mom jeans’–, los mocasines con hebilla de Gucci, el jersey de punto rojo de aires retro e, incluso, los aros dorados. Pijo (e inspirador) hasta decir basta.

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

LAUREN SANTO DOMINGO, CON UNA REBECA DE GUCCI.

Aires aristocráticos

Nadie mejor para representarlo que Lauren Santo Domingo, «la princesa espiritual de un país sin monarquía», tal y como la definía Carla Sierra en un reportaje publicado en VogueEspaña. La socialité más reclamada de la Gran Manzana representa ese look clásico y sin grandes estridencias cimentado en firmas de lujo y alguna que otra tendencia discreta. La rebeca con tribanda y pedrería de Gucci y el bolso con asas metálicas de Roksanda son una clara muestra de ese finoequilibrio entre los diseños icónicos y las piezas de insider.

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

GALA GONZÁLEZ, CON MINIFALDA PLISADA Y BOINA DE COLOR BLANCO.

Colegiala francesa

Este look de Gala Gonzáleztiene muchas referencias que podríamos considerar clásicas de libro: nos recuerda a Alicia Silverstone en la película Clueless (1995)–la propia Gala hizo referencia a este filme en su cuenta de Instagram–, evoca el look tenista de toda la vida –deporte tradicional donde los haya– y está plagado de logos de Tory Burch–¡un clásico!–. Los accesorios, por otra parte, son incontestables: boina blanca y zapatos de cordones con calcetinesWhat else?

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

LEANDRA MEDINE, CON EL JERSEY SOMBRE LOS HOMBROS A MODO DE BUFANDA.

Posh-moderna

Aunque Balenciaga ha rescatado este gesto tan 90s en versión off-the-shoulderpara su colección de primavera 2018llevar el jersey sobre los hombros a modo de bufanda se ha convertido en tendencia por obra y gracia de Gigi Hadid, Victoria Beckham y Leandra Medine. Esta última encarna precisamente a esa pija moderna que sigue las tendencias y que adora las piezas icónicas pero reinventadas. ¿Un ejemplo? En vez de hacerse con dos bestsellers de Chanel, como el 2.55 en cuero negro y las bailarinas con puntera, apuesta por este mismo bolso en versión terciopelocon bordados y por unos botines-calcetín de la maison. No en balde, la creadora de The Man Repellerha confesado inspirarse en Lady Di en su cuenta de Instagram.

Moda-Tendencias Vogue.es

© DIEGO ANCIANO / @COLLAGEVINTAGE2

EL CLÁSICO DOS PIEZAS DE TWEED EN TONOS ROSADOS.

Clásica 100%

Tras años y años asistiendo a la constante reinvención del traje de tweed –Karl Lagerfeld tiene mucho que decir al respecto–, por fin empezamos a ver looks de ‘street style’ que no tratan de modernizar este tejido sino que son simplemente lo que son: clásicos. Ni zapatillas hi-tech, ni mochilas añadidas: lo que pide esta falda entubada a gritos es un jersey con cuello bebé de color rosa, unos slingback bicolor de Chanel y un bolso tipo maletín en tonos empolvados. ¿O no?

Fuente: Vogue

Iglesia católica entra a la arena electoral; impartirá talleres cívico-electorales

La iglesia mexicana impartirá talleres para que la ciudadanía fortalezca la democracia y participe en los próximos comicios

Por Vanessa Solis

Ciudad de México.- A fin de fortalecer las capacidades ciudadanas para la defensa de sus derechos y de frente a las elecciones de 2018, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) impartirá talleres de construcción de ciudadanía en las 93 Diócesis del país, que tienen como objetivo fortalecer las capacidades ciudadanas para la defensa de sus derechos, que los ejerzan y rechacen «todo acto de ilegalidad, corrupción, impunidad, violencia e injusticia», asegura José Leopoldo González Obispo de Nogales.

El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Cáritas Mexicana asegura, presentó el documento Transformemos nuestro entorno. Manual de construcción de ciudadanía y aseguró que a México le «urge una ciudadanía que fortalezca una democracia participativa y reconstruya el tejido social».

De acuerdo a El Universal, los talleres pretenden tener impacto en millones de católicos y de otras congregaciones religiosas.

Jimena Esquivel, secretaria ejecutiva de la Dimensión de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, indicó que «hay que entrarle a la política, en el sentido amplio, no en el sentido partidista, sino a la política que es la búsqueda del bien común, y en ese sentido involucrarse en lo público y cada quien asumir desde donde esté el participar, quienes tengan la posibilidad de entrar a lo partidista que le entren, pero quienes no, que lo hagan desde la junta de vecinos, asamblea de padres de familia y otras formas de asociación locales».

Explicó a dicho diario que la idea es a largo plazo, que los ciudadanos transformen su entorno social, pero una vez que inicie el proceso electoral rumbo a julio de 2018, la idea es que los obispos puedan hacer «un llamado a lo mejor, para que el voto sea razonado, reflexivo».

En la presentación afirma que los fieles y sacerdotes que tomen los talleres encontrarán «una herramienta oportuna para la animación de la pastoral social que busca, entre otras cosas, transformar su entorno y fortalecer la identidad de los cristianos como ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad más justa y un país más democrático».

El documento se compone en cinco partes: inducción, tres módulos temáticos y evaluación, que en total completan 12 horas del trabajo presencial. El texto de 125 páginas incluye materiales de lectura para los talleristas, siendo uno de ellos la Declaración para la paz y justicia, de los Cristianos Evangélicos Unidos en un Clamor por México.

Los módulos

El primer módulo se titula Práctica religiosa y participación ciudadana, en el cual se analizará la influencia de las comunidades religiosas en la promoción de una cultura de la legalidad con justicia y dignidad. En él se plantean reflexiones para que el participante analice su grado de corresponsabilidad en la construcción de una sociedad corrupta, ilegal e injusta, «de tal modo que sea capaz de asumir una actitud responsable en la construcción de una cultura de la legalidad».

Para el segundo módulo, que lleva por título Personas y compromiso social, que tiene como objetivo valorar los derechos humanos como fuente del compromiso social, se establece la dignidad humana como punto de partida y de llegada para el ejercicio de la ciudadanía; se explican los derechos humanos, una cultura de la legalidad con justicia y dignidad como base del Estado democrático de derecho.

En el tercer módulo, Transformación social cristiana, se busca generar estrategias para promover la transformación social a través del ejercicio de la ciudadanía, los participantes propondrán acciones que puedan incidir en la transformación positiva de su entorno.

Durante las 12 horas del taller los participantes realizarán 15 actividades en las que reflexionarán sobre la relación entre la religión y la participación ciudadana, la corrupción, así como la incidencia de la fe religiosa de los cristianos en su comportamiento.

También se analizarán las diferentes formas de gobierno, los elementos que conforman a un Estado de Derecho Democrático y su diferencia con el gobierno autoritario, con el objetivo de que los talleristas concluyan que «la participación ciudadana es un elemento fundamental para fortalecer el Estado democrático de derecho».

Además se retoma una carta del papa Francisco enviada al cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano, fechada el 19 de marzo de 2016, en la que habla sobre el significado del trabajo de los pastores y laicos en la vida pública, el cual pretende alentar, acompañar y estimular todos los intentos, esfuerzos que se hacen por mantener viva la esperanza y la fe en un mundo lleno de contradicciones.

¿Cuándo inician los talleres? 

En octubre comenzaron a impartirse los primeros talleres a manera de proyecto piloto, en las diócesis de Tulancingo, Tula y Huejutla, en Hidalgo; en los primeros días de noviembre se llevaron a la diócesis de Tijuana, Ensenada, La Paz y Mexicali.

Durante la 104 Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano se dieron a conocer los talleres y el manual para la construcción de la ciudadanía, que se empezó a difundir esta semana en las 93 diócesis.

Hasta ahora han recibido solicitudes de las diócesis de Zamora y Apatzingán, en Michoacán; de la Provincia Eclesiástica del Bajío, integrada por la Arquidiócesis de León y las diócesis de Celaya, Irapuato y Querétaro; las del estado de Oaxaca, así como de la Morelos. Se prevé que en las primeras semanas de enero los talleres se impartan en esas regiones.

El texto de 125 páginas incluye materiales de lectura para los talleristas, uno de ellos es la Declaración para la paz y justicia, de los Cristianos Evangélicos Unidos en un Clamor por México, de agosto de 2015, en el que se exigía a los candidatos a diputados federales la aplicación de la Ley General de Protección a Víctimas del Delito o agilizar la aprobación y aplicación de la Ley de Participación Ciudadana.

A los miembros del crimen organizado los invitaban a «convertirse al amor y la justicia. Es posible regresar a la honestidad. Algún día enfrentarán la justicia de Dios, por eso antes de que sea tarde, abran sus corazones a Dios, quien los está esperando».

Al término del taller se realizará una evaluación que permitirá identificar las competencias desarrolladas durante la capacitación en función de los conocimientos, actitudes y aptitudes aprendidos por los asistentes.

En el documento se anexa una «boleta» de autoevaluación para los participantes, en la que calificarán en una escala del uno al tres los conocimientos adquiridos, donde uno es nada, dos es poco y tres es mucho.

Facebook y el por qué siempre debes tener tu webcam tapada

Expertos en tecnología han admitido usar cinta como medida de seguridad en computadores y celulares

Reuters
Existen rumores de que Facebook estaría interesado en Twitter. Pero se duda de esta opción pues la red social de Mark Zuckerberg ya ha implementado desarrollos similares como etiquetas y tendencias. (Foto: Reuters)

Por Redacción EC

El temor a la violación de la privacidad es uno de los miedos que más sienten quienes se han sumergido en el mundo de la tecnología y de las redes sociales. Este sentimiento aqueja tanto a novatos, como a los más expertos del mundo digital.

Episodios como el sucedido el 21 de junio de 2016, cuando Mark Zuckerberg publicó en su perfil oficial una fotografía para conmemorar que más 5000 millones de personas usaban Instagram, dejaron en evidencia la particular práctica del creador de Facebookde tapar con cinta adhesiva la cámara y el micrófono de su computador personal.

AP

Mark Zuckerberg tapa con cinta adhesiva la cámara y el micrófono. (Foto: AP)

Meses después James Comey, antiguo director del FBI, reiteró que los ataques cibernéticos son inevitables y por eso no se debe olvidar la importancia de cubrir estos tipos de dispositivos asegurando que todas las personas deben ser «cuidadosas con su propia seguridad y no asumir que alguien lo será por ellas».

«Hay algunas cosas sensatas que debería estar haciendo, y esa es una de ellas», dijo Comey durante una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, sobre la curiosa técnica.

Paranoia o no, más de uno en algún momento se ha sentido observado a través de la cámara web de su computador y por eso muchos repitieron la particular medida que reveló la fotografía de Zuckerberg.

¿Pueden estarlo observando o escuchando? Para Jhon Saavedra, director de tecnología del Politécnico Grancolombiano -a través de investigaciones en la deep web o viendo el software que está disponible- terceros ya pueden tomar desde remoto el control no solamente de un aparato tecnológico sino también de la cámara y el micrófono de ese dispositivo.

Por ende, el especialista señala que es mejor proteger este tipo de aditamentos de los equipos portátiles o móviles para aumentar los niveles de seguridad. “Cualquier país es susceptible de hackeo. Esto lo vimos con el tema de Ransomware que afectó empresas a nivel mundial y también lo podemos ver a nivel de Colombia (…) Si el programador o el hacker tiene habilidad lo puede hacer sin necesidad de la autorización del dueño del equipo o de la persona que lo esté utilizando en ese momento”, añadió.

Por eso, si usted es de las personas que maneja datos privados o equipos que son de uso ejecutivo, según Saavedra, debe estar muy atento a mantener medidas que lo protejan de métodos usados por delincuentes para robar su información.

“Muchas veces hay personas que comparten videos o enlaces a través de WhatsApp y es ahí donde se puede dar el robo. Por otro lado, se pueden tomar equipos de forma remota y los hackers son especialistas en tomar equipos con mensajes engañosos como links que llevan a otro tipo de páginas donde le pueden capturar la información”, mencionó.

Frederick Ferro, especialista de la Universidad Central, señala que cualquier equipo es susceptible a ser intervenido o manipulado para tener acceso a sus periféricos, a su memoria y a cualquier dispositivo que esté conectado al mismo.

“Entre más importante sea la persona, más importantes e interesantes son los datos e información almacenada en su equipo. La mayoría debe ‘blindarse’ y utilizar equipos ‘señuelo’. Las acciones de Mark Zuckerberg son un sarcasmo a la realidad tecnológica en la que vivimos, si él no puede protegerse, ¿Entonces quién?”, afirmó.

Resaltó que siempre que se utilice tecnología las persona deben pensar en las consecuencias, es decir anticiparse a los eventos positivos o negativos que puede dejar su uso.

“En general todos achacan el problema de la inseguridad a los entes del estado, pero ¿nosotros mismos con educación y formación en tecnología no podríamos hacer mejor la tarea?”, concluyó.

Fuente

Navidad: Cinco consejos para realizar tus compras online

Si una persona opta por realizar compras navideñas por Internet deberá tener en cuenta estas recomendaciones

Es bueno la reputación de los sitios en que vamos a realizar las compras online. (Foto: USI)
Es bueno conocer la reputación de los sitios en que vamos a realizar las compras online. (Foto: USI)

Faltan pocos días para la Navidad y muchas personas optan por realizar sus compras vía online porque les resulta más cómodo y sencillo sobre todo en estas fechas donde la cantidad de gente en las calles aumenta.

Sin embargo, comprar por internet tiene sus riesgos, existen hackers que planean ataques informáticos para aprovecharse de los cibernautas. Ante ello, la firma ESET Latinoamérica, dedicada a la detección de amenazas difundió una serie de recomendaciones a la hora de comprar en la red.

La comodidad que brindan las compras online las hacen atractivas para un sector de consumidores. (Foto: Pixabay CC0)

Comprar en sitios conocidos

Es importante comprobar la reputación de los sitios que se visitan y sus vendedores, leer los comentarios de otros compradores y asegurarse que éstos utilicen HTTPS —es decir sitios seguros—. Además, en caso de adquirir un software hay que asegurarse que sea sólo a través de sitios de venta oficiales.

No bajar la guardia en redes sociales

Chequear que las fanpages sean verificadas o tengan buena reputación. Asimismo, no enviar datos sensibles (como números de documento y tarjetas) por mensajes directos, siempre es recomendable enviar este tipo de información a través de formularios seguros que garanticen la privacidad de la información.

Estar atentos al phishing

Esta amenaza puede darse en todas las plataformas que se utilice, no es exclusiva de los correos electrónicos. Desconfiar de ofertas extraordinarias, precios insólitamente bajos y promociones increíbles, especialmente en las fechas en que las compras online son más populares.

Google

Es importante ingresar a sitios de confianza para realizar compras. (Foto: Pezibear en pixabay.com / Bajo licencia Creative Commons)

Es necesario ser cuidadosos frente a las encuestas que prometen dinero o descuentos. Estar atentos al recibir newsletters de distintos sitios, ya que hay que verificar que las cuentas estén bien escritas.
Si se duda de que el remitente de un correo electrónico la mejor opción es no entregar la información pedida.

Otro punto a tener en cuenta antes de hacer clic en un enlace, revisar el margen inferior izquierdo de la pantalla para ver la página de destino.

Evitar las redes Wi-Fi públicas a la hora de hacer las compras

Utilizar redes confiables, conocidas y que tengan contraseñas seguras es básico para garantizar la seguridad de las transacciones en línea. Evitar ingresar datos sensibles desde sitios públicos como cafés, aeropuertos, centros comerciales, etc., incluso si las redes tienen contraseña.
Si las redes que inspiran confianza y no cuentan con contraseña, es mejor esperar a contar con una red protegida.

Revisar el estado de cuenta al finalizar la operación

Una vez realizada la compra, es clave controlar el estado de la cuenta bancaria de manera de comprobar que los cargos hechos sean los correctos. Siempre se puede reclamar al banco o al sitio de compras en caso de identificar algo fuera de lo normal.

Fuente

Apple confirma la teoría de la conspiración: hace más lentos los iPhone antiguos a propósito

Desde hace años circula por Internet una teoría que asegura que Apple hace que los iPhone antiguos vayan más lentos a propósito, para que sus usuarios cambien de terminal por uno más nuevo. 

Hasta ahora, esta teoría era un mito. Pero Apple acaba de confirmar que sí, que ralentiza sus modelos más antiguos a drede para hacerlos más lentos. Y no lo hace para vender más, sino para protegerlos. Al menos, eso es lo que asegura en un comunicado.

De la profesionalitis a la frivolidad de la vida

0

Por Raúl Espinoza Aguilera

Sabemos que el trabajo es fuente de realización personal y desarrollo de nuestras capacidades y talentos. Contribuye al propio sustento, al de la familia y al bien de la sociedad. Ha sido la base del progreso de nuestra civilización.

Resultado de imagen para workaholic

Pero existen -sobre todo en nuestra época- personalidades que se dedican a su labor cotidiana en forma tan desmedida, que descuidan la atención oportuna y adecuada de sus demás responsabilidades, también muy importantes.

Por ello, algunos psicólogos no dudan en llamar a esta desfasada actitud de enfocar el trabajo: workaholic o profesionalitis, como cuando se inflama patológicamente algún órgano del cuerpo: hepatitis, gastritis, flebitis o dermatitis.

Podríamos definir esta conducta en que las 24 horas del día sus vidas giran en torno al trabajo, sin importar si duermen pocas horas, si comen mal y a deshoras. Tienen una adicción enfermiza por su actividad, como una compulsión incontrolable.

Sin dejar de considerar que procurar medios económicos para la familia y la sociedad es una tarea muy noble y necesaria; que con esos recursos se puede hacer mucho bien en el entorno laboral o social, generando fuentes de trabajo, preocupándose de las necesidades de los empleados o de los que carecen de casi todo, etc.

Me refiero en concreto a esos casos de los que padecen la profesionalitis, en los que late en su interior un  desmedido afán por amasar una considerable fortuna o escalar importantes puestos laborales en el menor tiempo posible y con la errónea postura de que “el fin justifica los medios” sean éticos o no. En cualquiera de los dos casos es un culto al egoísmo.

En no pocas ocasiones nos encontramos con personas que dan la impresión de que pasan por la vida como por un largo túnel: están sumamente entretenidas en su quehacer cotidiano  y olvidan de mirar a su alrededor. Hasta que un día, inesperadamente, se truncan sus vidas…

No conocen a fondo a los miembros de su familia ni  las necesidades de sus semejantes. No se enteran de las carencias sociales de su país ni del mundo y mucho menos se interesan por resolverlas.

Del mismo modo, padecen de incapacidad para valorar las cosas buenas que la vida nos brinda, como es el cultivar las amistades, asistir a reuniones sociales, escuchar un rato de música agradable, tener lecturas interesantes y formativas que cultiven el intelecto, frecuentar el contacto con la naturaleza…

Parecería que ponen a su trabajo como un fin absoluto y se pierden toda la maravilla de experiencias que pueden tener en su entorno vital, en su mundo circundante. ¡A muchos se les escapa de sus manos la vida, sin aprender a vivirla!

Pero también existen  algunos otros que, comportándose de modo radicalmente opuesto, tienen un desmedido afán por la diversión o lo lúdico y nunca llegan a captar el sentido profundo de su existencia. No se plantean interrogantes fundamentales, como por ejemplo: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿hacia dónde voy? ¿qué sentido tiene que realice mi trabajo con un enfoque profesional, bien acabado? ¿qué deberes tengo para con mi cónyuge, para con mis hijos, para con la sociedad o con mi Patria?

Algunos de éstos piensan que todo en la vida es una broma, un serial de chistes, el adquirir desmedidamente bienes materiales muchas veces superfluos o un conjunto de conductas frívolas acompañadas de carcajadas huecas…

No es así la realidad. Hay aspectos serios de nuestra existencia que hay que atenderlos a conciencia, con el esfuerzo diario y la responsabilidad personal, sin dejar de tener alegría y buen humor. Como decía acertadamente San Josemaría Escrivá de Balaguer: “Nadie lo hará por ti, tan bien como tú, si tú no lo haces”.

La sabiduría de la vida consiste en cumplir lo mejor posible con nuestros deberes de estado: familiares, profesionales o sociales, y a la vez, no perder nunca de vista el para qué de todo lo que hacemos ni el verdadero fin de las cosas que poseemos ni el de nuestra propia existencia.