Inicio Blog Página 91

En qué me equivoqué sobre Trump en 2017 y lo que he aprendido sobre él

Imagen relacionada

Por Rick Newman

 

Cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en 2016, predije que sería el comienzo de una etapa oscura. “Las políticas que apoya entrañan numerosos riesgos para la economía”, escribí el día después de las elecciones. Insinué que el resultado podría ser una rápida recesión en la era de Trump.

A 500 años de la muerte de Moctezuma, sus parientes lejanos buscan a alguien que les escuche

0
Pablo Ferri

Federico Acosta y María Fernanda Olivera, decimocuarta generación de la realeza azteca, renuncian al dinero de su linaje. Sólo quieren que les hagan caso

Cortés, a la izquierda y Moctezuma. CONACULTA GETTY-QUALITY

Una voz de mujer contesta el interfón. ‘¿Quién es?’ Hola, vengo a ver al señor Federico Acosta. ‘Ah, sí, usted es… Sí, sí, pase’. La puerta se abre y aparece entonces la fachada de una casa antigua pero señorial, una línea de pasto, plantas de hojas mojadas. Llueve.’Pase, el señor Federico le espera’, dice la mujer del interfono, ahora en persona. Hay un recibidor y una moqueta y pasillos oscuros y luego, detrás de una puerta, una salita para tomar té o café. ‘Ahora llega el señor’, dice la mujer.

Pasan dos minutos y aparece, vestido de traje, el señor Federico Acosta. Se presenta y empieza a hablar. Dice que el terremoto se sintió bastante pero que allí, en el Paseo del Pedregal, en el oeste de la Ciudad de México, no se nota tanto. El suelo es de lava, dice, macizo, no hueco. Por eso. Se refiere al terremoto del 19 de septiembre, el más intenso en México desde 1985. Un buen puñado de edificios y casas colapsaron. Hubo muertos. «Yo dije, ‘no, no: se cayó el resto de México, fácil».

Federico Acosta recibió a EL PAÍS en su domicilio a principios de octubre. Justo hacía un año que él y otros 230 primos, hermanos, tíos, y un largo etcétera de familiares se habían reunido en un rancho en el Ajusco, en las afueras de la capital. La primera reunión masiva en años de los Moctezuma. O de una parte de los Moctezuma, descendientes del último gran tlatoani de los aztecas, el último emperador. El que recibió a Hernán Cortés, el que murió misteriosamente después de que le hicieran preso. El principio del fin.

Y toda la gente que se reunió, ¿de qué rama del árbol genealógico son?

De los Sierras. Todos los Sierras. Éramos 230, y aun faltaban. Yo francamente no conocía a todos. Estábamos ubicados, pero no nos conocíamos todos. ¿Café?

Federico Acosta es un hombre mediano, magro, de mirada intensa y algo desconfiada. Aquel día, en su casa, recordó la reunión familiar y dijo que fue el principio de algo importante. Nada concreto, pero algo.

Mucha gente en México sabe que Moctezuma Xocoyotzin procreó intensamente. La mayoría de los cálculos le adjudican 19 vástagos, lo cual, entonces y ahora, resulta extraordinario. Los aztecas pensaban que la línea sucesoria era cosa de las mujeres, una especie de seguro sanguíneo. El historiador cubano Alejandro González Acosta, experto en parte de la heráldica de la realeza azteca lo resume de esta manera: «hijo de hija mi nieto es, hijo de mi hijo quién sabe. Los judios también lo hacían así».

González Acosta, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, ha estudiado al detalle el árbol genealógico de la hija mayor de Moctezuma, bautizada Isabel tras la conquista. Es un erudito de las ramas reales, la línea sucesoria. Si hoy, a 500 años de la caída de Moctezuma y sus breves sucesores, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, si hoy, vaya, alguien reclamara el trono de la gran Tenochtitlan, debería ser algún primo de Federico Acosta. Quizá era alguno de los que fueron a aquella reunión en el Ajusco.

Isabel de Moctezuma.
Isabel de Moctezuma. INAH

La historia de la conquista de Tenochtitlan y los meses posteriores configuran un enorme enredo de crónicas, historias, dimes y diretes. A grandes rasgos, Hernán Cortés tomó bajo su protección a Isabel de Moctezuma. La casó con uno de sus soldados, Alonso de Grado, pero este murió poco después. Luego, dice González Acosta, Cortés «la violó o cometió estupro: por la fuerza, o por engaño». Pocos meses más tarde la volvió a casar, de nuevo con uno de sus hombres. Pero primero tuvo a la hija de Cortés, Leonor, a quién esta desconoció. Con su nuevo marido, Pedro de Andrada, tuvo a su primer hijo legítimo. Poco después murió Pedro y se casó con otro soldado, Juan Cano, con quien tuvo cinco hijos más.

González Acosta explica que Cortés, arrepentido de su acto, cabildeó para que el rey de España, Carlos V, obsequiara tierras y títulos a su ahijada. Y así fue. El monarca le concedió el señorío de Tacuba, terreno que comprende el centro histórico de la actual Ciudad de México, el Zócalo, la Catedral, el Palacio Nacional, y se extiende por decenas de kilómetros.

Por casi cuatro siglos, esa concesión implicaba el pago de una renta, primero por parte de la Corona, y luego por los sucesivos gobiernos de México. El terreno era de Isabel, sus hijos, sus nietos… Resulta difícil imaginar a los descendientes de Moctezuma echando a la curia de la catedral, o construyendo un club de campo en el Zócalo. Mejor que eso, los Gobiernos pagaban. Y así fue hasta finales de 1933. De hecho, fue un 27 de diciembre de hace 84 años, cuando la Secretaría de Hacienda mexicana, en manos del presidente Abelardo Rodríguez, decidió que no pagaría un peso más a ningún descendiente de Moctezuma.

Y así hasta ahora.

González Acosta, con la credencial de uno de los descendientes de Moctezuma.
González Acosta, con la credencial de uno de los descendientes de Moctezuma. 

Diez metros de árbol genealógico

Y usted, ¿conoce a los Cano?

No.

El otro día conocí a uno de ellos, Federico Acosta. Y le preguntaba, ‘usted, ¿qué pretende?’ Y él decía, ‘no, pues que nos reconozcan’.

Pues es lo lógico, ¿no? Que nos reconozca el Gobierno

Pero, ¿que reconozcan qué?

En una república con casi dos siglos de historia, los reclamos nobiliarios suenan un poco a extravagancia. Pese al optimismo de los quejosos.

La señora María de los Ángeles Fernanda Olivera, de 75 años, recibió a este diario pocos días después de que lo hiciera su pariente lejano, el señor Acosta. Olivera viene del lado de los Andrada, del primer hijo legítimo de Isabel. Acosta de los hijos de Juan Cano.

Hace años que la pensión de Moctezuma, la famosa renta, dejó de ser un tema polémico en México. El abuelo de la señora Olivera fue de los últimos que la cobró. Su padre promovió incluso un amparo ante la Suprema Corte de Justicia para que el Gobierno la reestableciera. Pero sin éxito. Otros lo han intentado desde entonces con el mismo resultado.

No es una cuestión de dinero, explica la señora Olivera. «Lo bonito es que te reconozcan de donde vienes, que tengas un lugar en la historia. Y ahora hace falta una persona así como Moctezuma, que ponga orden en el país porque está esto hecho un desastre».

Detalle del carné de descendiente. Con el carné cobraban la pensión.
Detalle del carné de descendiente. Con el carné cobraban la pensión.

María de los Ángeles Fernanda Olivera vive en un adosado en Tlalnepantla, una zona habitacional a las afueras de la capital. El día de la visita, echó mano de un taburete para alzarse, y tomar un enorme rollo de papel que yacía sobre el trinchador. Luego liberó la mesa de la sala y desplegó el rollo de papel, que alcanzó una longitud cercana a los diez metros.

«Esto lo hice yo», dice, «el árbol genealógico de la familia». Y allí aparecían casi 500 años de nombres y ramas, su orgullo heráldico. Al rato, su marido, Arturo, apareció por la puerta. Saludó y subió por las escaleras.

Y para usted, ¿qué sería lo ideal? Dice: ‘que nos tengan en cuenta’, pero, ¿cómo?

Pues mira, pensándolo bien, me gustaría un cargo en el Gobierno, pero no les conviene mi presencia, yo soy muy rígida. O sea, no pienso que el Gobierno tenga la obligación de darnos un cargo. A mi lo que me gustaría es que nos tuvieran en cuenta, nuestro origen, una de las familias más antiguas que hay en México.

Mexicanos de primera

Federico Acosta va un poco más allá que la señora Olivera. Aunque lleva años barruntando el asunto, aquella reunión de octubre de 2016 le abrió los ojos: «A ver, aquí hay algo que hay que matizar. Se dice que nosotros buscamos cobrar la pensión. Es falso. Nosotros no demandamos nada. Pero si nos interesaría como familia ser escuchados, porque somos mexicanos de primera clase. Yo creo que deberíamos de tener voz y voto».

¿Sobre qué?

Sobre cuestiones sociales, cuestiones inherentes a lo que le hubiera gustado a nuestra familia antiguamente. Ser oídos para tomar ciertas decisiones.

La solución, admite al final el señor Acosta, quizá sea armar una fundación y empezar a trabajar desde ahí.

¿Ustedes se han acercado al Gobierno para llegar a algún acuerdo?

Bueno, mi abuelo era amigo de los presidentes. Yo conocí a Luis Echeverría. Un día me dijo, ‘¿qué pasó con su abuelo?’. Me dijo, ‘mi primer trabajo en el PRI fue convencer a tu abuelo de que nos rentara la casa aquella de San Cosme, para lanzar la campaña de Manuel Avila Camacho. Y accedió’.

Antes de despedirse, como si hubiera olvidado lo que acababa de decir, el señor Acosta lamentó que «el pueblo le es invisible a la autoridad. Para el Gobierno no ha existido. Por eso podríamos tener voz y voto, para que sean escuchados». Afuera seguía lloviendo.

 Fuente: elpais.com

‘Let It Be’ surgió en un sueño de Paul Mc Cartney

Por Aleteia Team

“Cuando me encuentro en tiempos difíciles, la Madre María viene a mí / Diciendo palabras de sabiduría: Déjalo estar”

Los sueños siempre le han venido bien a Paul McCartney. Una mañana de 1965, se despertó con la melodía de Yesterday completamente formada, con su música melancólica confirmando su alegre reputación de “el Beatle guapo”.

Sus problemas parecían muy lejanos durante estos días embriagadores de obsesión de pelo largo, pero tres años más tarde el sueño compartido con sus compañeros de grupo se había transformado en una pesadilla de desacuerdos creativos, riñas empresariales y choques de carácter.

“Estaba pasando por un momento realmente difícil en torno al otoño de 1968”, recordaría más tarde McCartney en el libro de Marlo Thomas Las palabras precisas en el momento oportuno.

“Ya estaba muy avanzada la carrera de The Beatles y habíamos empezado a hacer un álbum nuevo, una continuación del White Album. Como grupo, empezábamos a tener problemas. Creo que tenía la sensación de que The Beatles iba a disolverse, así que me quedaba despierto de madrugada, bebiendo, tomando drogas, yendo de bares, como era común entre mucha gente de entonces. Sin duda, vivía y jugaba fuerte”.

Fue entonces cuando, durante uno de los breves episodios de sueño irregular que consiguió intercalar en su insomnio, una vez más recibió una visita en sus sueños; esta vez la de una presencia reconfortante de fe y fortaleza. McCartney, que se despertó a la mañana siguiente con las fuerzas restablecidas, tomó papel y bolígrafo para escribir una canción nueva que evocara esta emotiva experiencia.

Cuando me encuentro en tiempos difíciles, la Madre María viene a mí/Diciendo palabras de sabiduría: Déjalo estar.

En los años venideros, admiradores de todo el mundo interpretaron que esta figura era la Virgen María, Madre de Jesús, pero la verdad era mucho más literal para el compositor de la canción. Sintió el cálido confort de su propia madre, Mary Mohin McCartney, que sucumbió a un cáncer de pecho cuando él tenía solo 14 años.

“En un sueño vi a mi madre, que llevaba muerta unos 10 años”, contó al escritor Barry Miles en la biografía autorizada Many Years from Now. “Fue fantástico verla, porque eso es lo maravilloso que tienen los sueños: te reúnes de verdad con esa persona durante un segundo; está ahí y parecéis estar físicamente juntos de nuevo. Fue maravilloso para mí y ella fue muy tranquilizadora. En el sueño me dijo: ‘Todo irá bien’.  No estoy seguro de si usó las palabras ‘Déjalo estar’ [Let it be], pero esa era la esencia de su consejo. Era: ‘No te preocupes demasiado, todo va a salir bien’. Fue un sueño tan placentero que me desperté pensando ‘Oh, ha sido estupendo poder hablar con ella otra vez’. Me sentí muy bendecido por haber tenido aquel sueño. Eso me hizo escribir la canción Let It Be’”.

Las palabras salieron de la misma fuente subconsciente que hizo brotar la apenada letra de Yesterday. La muerte repentina de Mary dejó devastada a la familia McCartney, para quien era una fuente principal de fortaleza y apoyo. “Mi madre había sido enfermera, muy trabajadora, porque quería lo mejor para nosotros. No éramos una familia pudiente —no teníamos coche, apenas pudimos permitirnos una televisión—, así que mis dos padres trabajaban y Mamá contribuía con una buena mitad de los ingresos familiares. De noche, cuando volvía a casa, solía cocinar, así que no teníamos mucho tiempo para estar juntos. Pero simplemente era una presencia muy reconfortante en mi vida”. Como no sabía nada de su enfermedad, Paul McCartney quedó tan impactado por la muerte de su madre que su primera reacción automática fue: “¿Qué vamos a hacer sin su dinero?”. Fue una frase que le atormentaría durante años.

McCartney lidió con su dolor entregándose al dominio de la guitarra. El dramático hecho sirvió también como cimiento para su amistad con John Lennon, que perdería a su madre menos de dos años después en un accidente de tráfico. “Aquello se convirtió en un vínculo muy grande entre John y yo”, dijo McCartney durante el documental The Beatles Anthology. “Ambos teníamos este torbellino emocional que debíamos afrontar y, como éramos adolescentes, teníamos que manejarlo muy rápido”. Juntos, se animaron mutuamente a la creación.

Aunque sería apresurado decir que el primer trabajo compositivo de McCartney, I Lost My Little Girl, estaba directamente inspirado en el trauma familiar, Yesterday sí se vuelve especialmente emotiva cuando se piensa desde la perspectiva de un desorientado joven que reaccionó mal tras la abrupta muerte de su madre.

“Por qué tuvo que irse, no lo sé, no lo dijo/ Dije algo malo, ahora añoro el ayer”.

Mientras que Yesterday dificultaba sus despreocupados días de fama, fortuna y admiración con recuerdos de un profundo arrepentimiento, Let It Be es su imagen espejo, ofreciendo esperanza desde la profunda oscuridad de sus adentros. “Me desperté con una sensación estupenda. Era como si me hubiera visitado de verdad en este momento tan difícil de mi vida y me diera este mensaje: Sé dulce, no luches contra las cosas, simplemente intenta seguir la corriente y todo saldrá bien”.

La canción tomaría forma por primera vez en enero de 1969, durante las tortuosas sesiones de lo que entonces se conoció como Get Back, un proyecto multimedia que combinaba un especial de televisión con un álbum en directo. Las relaciones entre los Beatles estaban más tensas incluso que durante la grabación del White Album seis meses antes, y McCartney sentía que el grupo se desmoronaba sin remedio. Por fortuna, su ánimo se vio reforzado por la nueva mujer de su vida: su futura esposa Linda Eastman. “No mucho después del sueño, me casé con Linda, que fue mi salvación”, recordó. “Podría decirse que era como si mi madre la hubiera enviado”.

La experiencia Get Back fue tan desagradable que las cintas quedaron en un cajón durante un año, durante el cual The Beatles logró grabar un último álbum, Abbey Road, titulado en honor de su hogar creativo de siempre. McCartney regresaría allí el 4 de enero de 1970, con George Harrison y Ringo Starr, para dar los toques finales al Let It Be que grabaron anteriormente. Por las circunstancias correspondientes a su distanciamiento, Lennon estuvo ausente de la sesión; en su lugar, Linda permaneció al lado de McCartney para darle ánimos y, excepcionalmente, aporte creativo. “La canción es una de las primeras cosas que Linda y yo hicimos juntos musicalmente”, recordó el Beatle. “Solo pensé ‘Oh, estaría bien probar un armonía’. Aunque Linda no era una cantante profesional, la había escuchado cantar por la casa y sabía que podía mantener una nota y cantar tan agudo. Así que lo intentó y funcionó y se quedó en la grabación. Puede escucharse a día de hoy”. Harrison también contribuiría con los coros y con un nuevo solo de guitarra, concluyendo así la última sesión de The Beatles como grupo.

Let It Be sería el último single de la banda antes del anuncio de su separación en abril y también sería el tema que daría nombre a su LP canto de cisne estrenado un mes después. Desde entonces ha alcanzado el estatus de un himno moderno querido por todos que trae alegría e inspiración a millones de personas. En 1986 fue escogido para poner el broche al concierto repleto de estrellas Live Aid en Londres, transmitiendo el mensaje celestial de fe de María por todo el mundo. La canción traería consuelo a su autor una vez más en 1998, cuando una multitud de 700 personas la cantó en el funeral de Linda, que había perdido la batalla contra el cáncer de pecho. Para McCartney, fue un conmovedor eco de la tragedia que experimentó de niño, pero la música continuaba ayudándole.

A pesar de su intenso significado personal, McCartney ha mantenido una actitud bondadosa en relación a las interpretaciones más piadosas de la canción. “‘Madre María’ lo convierte en algo cuasi religioso, así que puede entenderse así, no me importa”, contó a Miles. “Me alegra que la gente quiera usarla para apuntalar su fe. No tengo problemas con eso. Creo que es estupendo tener cualquier tipo de fe, sobre todo en el mundo en que vivimos”.

Fuente

Patty Smith: “Rezaré con el rock por el Papa”

Por Ángeles Conde Mir

OSSERVATORE ROMANO / AFP

Patty Smith: “Rezaré con el rock por el Papa”

No es un secreto que a “la madrina del punk-rock” le gusta el Papa Francisco. Apenas un mes después de la elección de Jorge Mario Bergoglio, Patty Smith se presentó en la plaza de San Pedro para estrechar la mano del Pontífice.

Estaba de gira por Italia, un país en el que cuenta con una legión de seguidores, y quiso acercarse a conocer al nuevo sucesor de Pedro. Incluso en alguna entrevista concedida a medios italianos aseguró que había seguido el Cónclave con interés y que se alegraba de que el nuevo Pontífice se llamara Francisco porque ella siente especial devoción por el santo de Asís.

 

En 2014 la legenda del rock volvió a Italia pero, esta vez, invitada por el Vaticano para cantar en el tradicional concierto de Navidad que tuvo lugar en el Auditorium de Via della Conciliazione.

Smith siente una especial simpatía por el Papa Francisco. Pese a que se declara no católica, asegura que sabe “reconocer lo bueno y justo de un líder y Francisco, en su sencillez, nos muestra la posibilidad de reconstruir el mundo”. “Rezaré con el rock por el Papa”, llegó a responder en una ocasión.

Nadie duda de la extraordinaria sensibilidad de la poetisa, activista y cantante estadounidense referencia para artistas tan variopintos como Madonna, Michel Stipe, -cantante de R.E.M-, o Bono de U2.

Smith creció con una sólida formación religiosa de la que se apartó voluntariamente en su juventud. Sin embargo, ese sustrato cristiano no desapareció ni de ella ni de su obra en la que la Biblia es una de los textos de referencia.

Por ejemplo se deja notar en el tema “Wave” dedicado a Juan Pablo I, “su Papa favorito”. Otro ejemplo es su álbum “Easter” donde reflexiona sobre la muerte y la resurrección con letras como estas: “Soy la espada / La herida, la mancha / El burlado y transfigurado hijo de Caín / Me desgarro / Regreso de nuevo / Soy la sal / La risa amarga / Soy la energía / En un vientre de luz / La estrella del atardecer / Las lágrimas de Cristo”.

La estrella volvió a brillar en el Concierto de Navidad del Vaticano de este año 2017, un recital que ha regresado al Aula Pablo VI.

Rebekka-(CC BY-ND 2.0)

La hija pequeña de la cantante, Jesse, la acompañó al piano. Smith se presentó al público en la sala y, a continuación, recitó un fragmento de una oración de San Francisco de Asís, “Hazme Señor instrumento de paz”, maravillando a los asistentes en cuestión de segundos.

Acto seguido, interpretó una deliciosa versión del “I can’t help falling in love with you”, de Elvis Presley. El conductor de la gala preguntó a Smith por su encuentro con el Papa Francisco. La artista explicó con enorme emoción que lo que más le llegó del Santo Padre es su sonrisa, “porque con ella magnifica todo lo que dice. Y con ella nos habla de la madre tierra, de los niños y de todo lo que es bello”.

Para delicia del público presente interpretó después uno de sus temas más conocidos, “People have the power”, logrando poner en pie al auditorio al que ella devolvió esta muestra de cariño con una gran sonrisa, quizá un gesto que ha aprendido de su admirado Papa Francisco.

 

10 personas que han entregado su vida por los demás en 2017

Por Jesús Colina

¿Quiénes son las “Madre Teresa de Calcuta” de nuestra época? ¿Quiénes son los testigos de la caridad y el amor incondicional a los demás, en particular, a los más necesitados?

En este año 2017, al igual que en los últimos dos milenios, hombres y mujeres de las diferentes confesiones cristianas han dado su vida hasta la muerte por los demás, o han consagrado su existencia a compartir el amor de Dios con su entrega cotidiana desinteresada a los más necesitados.

Presentamos a continuación diez casos de testigos de la caridad que han vivido o viven a fondo las palabras de Jesús: “Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos” (Juan 15, 13).

1) Ignacio Echeverría, el “héroe del monopatín” de los atentados de Londres

El mundo le recuerda como el “héroe del monopatín”, pues Ignacio Echeverría, de 39 años, empleado de banca, no dudó en enfrentarse a uno de los terroristas del atentado del 3 de junio de 2017 en el puente de Londres utilizando una de las pasiones de su vida deportiva: el monopatín.

Hubiera podido seguir su camino en bicicleta y huir como tantas otras personas, pero el se bajó para enfrentarse al asesino, salvando la vida de varias personas que lograron escapar. Cayó herido mortalmente cuando otros dos terroristas le asestaron una villana puñalada por la espalda.

Licenciado en Derecho, Ignacio, era miembro de la Acción Católica, gran deportista (además del monopatín le encantaba el surf, golf y squash). Había dejado su España natal para trabajar como analista en el banco HSBC, donde se dedicaba a la prevención de blanqueo de capitales. Algunas personas han pedido a la Iglesia que se evalúe la posibilidad de comenzar su causa de beatificación.

2) Gaetano Nicosia, el “ángel de los leprosos” en China

El padre Gaetano Nicosia, misionero salesiano, llegó Macao, en 1963, para atender a unos cien leprosos que se habían refugiado en la isla de Coloane. Abandonados a su suerte, su situación era dramática, caracterizada por la terrible higiene, la violencia y los suicidios.

Nacido en Italia, en 1915, el sacerdote ya hablaba chino, pues había comenzado su obra misionera entre comunidades chinas desde 1935, en Hong Kong, Macao y en la provincia China de Guangdong, de donde fue expulsado por los comunistas en 1950.

Cuando el obispo de Macau pidió a los salesianos ayuda para atender a los leprosos de Coloane, el padre Nicosia dio su disponibilidad para vivir con ellos, como lo hizo san Damián de Molokai. Desde 1963 a 2011, durante 48 años, compartió su vida con los leprosos, transformando aquel lugar.

Logró que vinieran a la isla enfermeros y médicos; facilitó una alimentación sana y variada; restauró las casas introduciendo luz y agua potable; creó una granja y ofreció formación profesional para que cada uno pudiera ejercer un oficio; construyó una escuela y una iglesia.

En 2011, cuando el sacerdote ya muy anciano dejó esa misión, no quedaba ninguna persona con la enfermedad de Hansen. El testimonio de vida del salesiano llevó a la mayoría de los miembros de su comunidad a abrazar la fe cristiana. El padre Nicosia falleció en Hong Kong el pasado 6 novembre, a los 102 años.

3) Sudha Varghese, liberadora de las “intocables” en la India

En La India es conocida como “Nari Gunjan”, o “La voz de las mujeres”. Estamos hablando de sor Sudha Varghese, religiosa de Hermanas de Notre Dame.

Su obra ha permitido liberar del abuso sexual y otras vejaciones a los Musahar, “dalits” (intocables) del Estado de Bihar, en especial a sus mujeres.

Antes de la llegada de la religiosa, en los años ochenta, los Musahar eran conocidos por comer ratas: sin propiedades, se dedicaban a la limpieza de los baños y al trabajo en las destilerías.

Sus mujeres y niños eran con frecuencia abusados sexualmente en casa de las clases dominantes. No tenían la posibilidad de ir a la escuela. Con frecuencia, las niñas eran dadas en matrimonio a los 10 años.

Sor Sudha Varghese, nacida en 1949 en el seno de una próspera familia de Kerala, ha roto este ciclo perverso con la creación de una red de centros de formación para muchachas Musahar, muchas de ellas madres solteras. Por su labor, ha recibido numerosas amenazas de muerte.

La religiosa, que ha vivido como una dalit más durante más de dos décadas, complementando su obra caritativa con los Joyful Learning Centres, centros educativos para niños que dan un futuro a los “parias”, llegando incluso a conformar grandes equipos de cricket.

Este vídeo publicado por Zinc le presenta como una mujer capaz de inspirar la vida de toda persona:

4) Marta Mya Thwe, la “Madre Teresa de Birmania”

Todos la conocen como la “Madre Teresa de Birmania” o Myanmar: pero su nombre es Marta Mya Thwe, religiosa de la Congregación de San Jose de la Aparición, quien ha dedicado su vida a los enfermos de sida en su país.

Su trabajo ha cambiado radicalmente en tres lustros las expectativas de vida de los enfermos de sida en el estado de Mon, que no recibían cuidados apropiados y vivían expulsados de sus familias y apartados por la sociedad.

En 2002, fundó el centro de salud “Espejo de la Caridad”, que proporciona refugio, alimentos, medicinas, educación y formación profesional a los huérfanos y las personas con sida.

Ahora esos centros se están extendiendo por el país: los enfermos de sida no son ya apestados intocables, sino personas con un virus sí, pero también con una dignidad y un futuro prometedor.

 

5) Henri Burin des Roziers,

abogado de los “sin tierra” en Brasil

Abogado de los “sin tierra” en Brasil. Así es conocido el sacerdote dominico francés Henri Burin des Roziers, fallecido el pasado 26 de noviembre en París.

Tras una labor intensa de asistencia a estudiantes, e inmigrantes norteafricanos en Francia, llegó a Brasil en 1978 para ponerse al servicio de la Comisión Pastoral de la Tierra, creada dos años antes por la Conferencia Episcopal de ese país para superar las injusticias que sufren muchos campesinos.

Junto a otros dominicos, “Frei Henri”, como pasó a ser conocido en Brasil, se convirtió en abogado de campesinos injustamente encarcelados o incluso torturados, así como de las familias de obreros de la tierra asesinados.

En 2000, su acción en la Comisión Pastoral de la Tierra logró por primera vez la condena en el Estado de Pará de un “fazendeiro” (latifundista) por el asesinato de un líder sindical. Algunos fazendeiros reaccionaron poniendo precio a la cabeza del sacerdote.

En 2005, esas amenazas de muerte se hicieron aún más terribles. En ese año, fue asesinada la misionera estadounidense Dorothy Stang (de 73 años), quien compartía con el padre Henri su obra de ayuda a los campesinos. El precio de su cabeza entonces era de 50.000 reales (hoy unos 15.000 dólares).

6) Christopher Hartley, agua para Etiopía

 

En esta Navidad ha lanzado el llamamiento más elocuente a Occidente: desde Gode, al sureste de Etiopía, en el desierto, cerca de la frontera con Somalia, ha pedido angustiosamente agua para su pueblo que se muere de sed.

El padre Christopher Hartley, nacido en 1959 en Londres, en el seno de una familia anglo-española, colaborador durante años de la Madre Teresa de Calcuta, lucha desde hace una década por la salud, la esperanza de vida, la restitución de la dignidad de miles de personas, la mayoría de ellas musulmanas, en tierras que nunca antes habían visto a un misionero cristiano.

Al ver día tras día cómo la población muere de infecciones, el padre Christopher se ha lanzado en un proyecto que permita resolver la situación a largo plazo: filtrar el agua del río  Wabi Shebelle en la región de Gode y ponerla a disposición de su población. Este proyecto, avalado por ingenieros europeos, salvará la vida de decenas de miles de personas.

El sacerdote, que está logrando dar literalmente de beber a estas poblaciones del segundo país africano más poblado, confiesa que en su corazón resuenan diariamente las palabras de Jesús a los apóstoles: “¡Dadles vosotros de comer!”. Aunque él escucha sobre todo al Señor cuando dijo: “tuve sed, y me disteis de beber”.

7) Rafała Włodarczak, madre de huérfanos del conflicto palestino-israelí

¿Qué podía hacer una joven polaca por los huérfanos palestinos de la guerra de los seis días que enfrentó a Israel con los países árabes? La hermana Rafała Włodarczak, religiosa de la Congregación de Santa Isabel, no se excusó en su fragilidad: se arremangó el hábito y en 1968 construyó, con sus propias manos y con la ayuda de otras religiosas, el “Hogar de la Paz” en el Monte de los Olivos en Jerusalén.

La casa se quedaría pequeña para las necesidades y luego surgiría otro “Hogar de la paz” para niños necesitados en la ciudad de Belén.

Este 8 diciembre el “Hogar de la Paz” ha celebrado los cincuenta años de vida en los que la labor de las religiosas no se ha limitado a ofrecer un techo y asistencia a niños palestinos más necesitados, sino sobre todo lo que más necesitarán para su futuro: educación en el respeto del otro, en la paz.

Por este motivo, en junio pasado, el Papa Francisco entregó a la hermana polaca Rafała Włodarczak la cruz “Pro Ecclesia et Pontifice”.

8) Rosemary Nyirumbe, un futuro para las muchachas soldado de Uganda

La CNN la ha nombrado en el pasado “Héroe del año”, pues ha dado un futuro a más de dos mil mujeres, víctimas de los abusos y la violencia del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), en Uganda.

Todo comenzó hace 16 años. Rosemary Nyirumbe, religiosa de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, se dio cuenta de que en la escuela de la que era directora en Gulu se encontraban algunas de las niñas que habían sido esclavizadas por el LRA, uno de los grupos terroristas más peligrosos del mundo.

Algunas le confesaron que sus abusadores les habían forzado a matar a miembros de su propia familia. Víctimas de las peores atrocidades, sus vidas parecían destruidas para siempre.

Sor Rosemary no les hizo más preguntas. Les abrió las puertas de su convento. Pronto empezaron a tocar a la puerta otras  mujeres:  algunas estaban embarazadas,  tras haber sido violadas, otras eran niñas soldado que buscaban huir del horror.

Junto a un techo, Sor Rosemary les dio mucho amor y un futuro: formación profesional con cursos de cocina y costura. Hoy muchas son maestras o costureras, entre las más reputadas del país.

Son mundialmente conocidos los bolsos que fabrican estas mujeres, sumamente brillantes y coloridos,  pues están realizados con la elaboración de láminas tomadas de las latas de bebidas gaseosas.  Algunas estrellas de Hollywood los han comprado como gesto de beneficencia, llegando a pagar 5.000 dólares por ellas.

9) Paolo Cortesi, el riesgo de acoger a refugiados

El misionero pasionista, Paolo Cortesi, ha sido elegido “Persona del año” de Bulgaria, más el prestigioso reconocimiento del país, asignado por el Comité búlgaro Helsinki por su contribución en la defensa de los derechos humanos.

Es la primera vez que se atribuye el reconocimiento una persona que no es de nacionalidad búlgara (el padre Cortesi es de origen italiano). Es también la primera vez que se escoge a un representante de una confesión religiosa.

Acogiendo la propuesta del Papa francisco, el padre Cortesi había acogido en su casa parroquial, en la ciudad de Bélene, a una familia de refugiados sirios.

Su decisión causó ira entre grupos radicales locales que amenazaron de muerte al sacerdote. A pesar de todo, el sacerdote no guarda rencor: “La gente de aquí es buena, pero a veces basta con muy poco para encender un fuego”, dijo al recibir el reconocimiento con una sonrisa.

10) Dominique de La Rochefoucauld-Montbel, un príncipe al servicio de los más necesitados

Dominique de La Rochefoucauld-Montbel, Gran Hospitalario de la Orden de Malta, coordina una de las mayores organizaciones humanitarias del planeta, pero pocos periodistas los saben.

Tan sólo en las aguas del mediterráneo, en los últimos nueve años, esta institución ha salvado con sus barcos y equipos médicos la vida de 53.712 (sí, ha leído bien, no hay error tipográfico) inmigrantes y refugiados que se lanzaron en la peligrosa aventura de buscar un futuro mejor en Europa procedentes de Oriente Medio y África.

Si bien de Dominique La Rochefoucauld-Montbel es príncipe, miembro de una de las familias más antiguas de la nobleza francesa, está dedicando su vida completamente a la asistencia cristiana a los más necesitados.

Los números de su labor de coordinación son imponentes: impulsa cerca de 2.000 proyectos de ayuda en unos 120 países, animados por 100.000 voluntarios, que son asistidos por 25.000 empleados permanentes.

En el último se han atendido a más de 1,6 millones de personas en uno de los 435 centros apoyados por Malteser International, la organización no gubernamental de asistencia de la Orden de Malta.

En el norte de Irak, por ejemplo, ofrece asistencia a los refugiados en Dohuk, Erbil y Nínive, y gestiona clínicas móviles que le permiten llegar a los municipios más remotos.

En Siria, apoya el hospital pediátrico de Alepo, cuyo servicio de cuidados intensivos neonatales lo convierte en un centro único en la región, preparado para atender a los bebés prematuros o afectados por graves patologías.

Cuando se le pregunta por qué hace todo esto, el príncipe responde: “Vemos a Cristo en los enfermos y en los que sufren. Le vemos en los refugiados. El Evangelio dice: ‘tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber…’. Esta es la esencia de ser miembro de la Orden de Malta”.

Fuente 

2017 en veinte opiniones

créditoMartín Elfman

Los acontecimientos en España, América Latina y el Caribe de este año han sido complejos: el futuro en Cuba sin Fidel Castro y con Donald Trump, los desafíos de la corrupción y la inseguridad en América Latina, la renegociación del TLCAN, el aplastamiento de la democracia en Venezuela y el surgimiento de la paz en Colombia, el conflicto independentista en Cataluña y los feminicidos en Centroamérica, el machismo y la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres latinoamericanas.

Este breve recorrido a lo largo del año no es exhaustivo, pero muestra los debates e inquietudes en los países de habla hispana al tiempo que confirma nuestra ambición: abrir un diálogo en español.

El presidente brasileño Michel Temer en el funeral del juez de la Corte Suprema Teori Zavascki, quien estaba encargado de una investigación sobre la corrupción. El juez murió en un accidente aéreo. CreditJefferson Bernardes/Agence France-Presse — Getty Images

♦ El fantasma de la corrupción
Por Martín Caparrós

Las trampas se han transformado en el centro del debate político para abrir paso a una oleada mundial de populismo. Su contracara es el abandono del debate de alto nivel en torno a cómo mejorar la sociedad.

Tomado del video de “Me libera, nega” de Ítalo Gonçalves, alias, MC Beijinho

♦ El carnaval llegó a Brasil esposado en una patrulla de policía
Por Carol Pires

El autor del hit del Carnaval de Río 2017 fue descubierto cuando era arrestado y un noticiero lo captó en vivo mientras cantaba. Si el joven no hubiese tenido esa oportunidad, muchos de los que pagarán ahora por ir a escucharlo hubiesen preferido verlo preso.

CreditJustin Rentería 

♦ ¿Recobrará México la mitad de su territorio?
Por Enrique Krauze

En 1848, Estados Unidos se apropió de un gran pedazo de México. Muchos estadounidenses parecen olvidarlo, pero algunos mexicanos, con la herida abierta por Donald Trump, buscan justicia.

CreditMaria Hergueta

♦ Trump, un Chevy y la incertidumbre de los cubanos
Por Leonardo Padura

La llegada de un nuevo presidente a la Casa Blanca llena de incertidumbre al pueblo cubano. ¿Flexibilizará Trump el embargo o lo reforzará?

Simpatizantes de la oposición participaron en una protesta en Caracas, el 8 de abril de 2017.CreditChristian Veron/Reuters

♦ Todo golpe tiene una historia
Por Alberto Barrera Tyszka

El gobierno de Nicolás Maduro juega a la posverdad: da un golpe contra el congreso y acusa de golpistas a quienes protestan. Pero una cosa es cierta: mientras no haya independencia de poderes, no habrá diálogo ni democracia en Venezuela.

Los fanáticos colmaron el funeral del cantautor vallenato Martín Elías, hijo de Diomedes Díaz, quien murió en un accidente automovilístico el viernes pasado en el departamento de Sucre, al norte de Colombia. CreditAgence France-Presse — Getty Images

♦ Un vallenato sobre la violencia machista en Colombia
Por María Antonia García de la Torre

La muerte del hijo del cantante Diomedes Díaz ha conmocionado a Colombia. Pero nadie se pregunta por qué, pese a haber asesinado a una joven en 1997, la reputación y fama de Diomedes siguió intacta.

El ejército brasileño destruye unas 4000 armas recolectadas por la Policía Federal durante los últimos dos años en Río de Janeiro, el 2 de junio de 2017. CreditYasuyoshi Chiba/Agence France-Presse — Getty Images

♦ ¿Por qué en América Latina se mata más?
Por Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo Veiras

La región concentra poco más del ocho por ciento de la población mundial, pero más de un tercio de los homicidios; muchos de estos en zonas específicas. ¿Podrá el conocimiento técnico sobre el homicidio ayudar a detener la epidemia?

El presidente Enrique Peña Nieto luego del anuncio de la creación de nuevas unidades para prevenir conflictos de interés dentro de la Secretaría de la Función Pública, el 3 de febrero de 2015CreditYURI CORTEZ/AFP/Getty Images

♦ Peña Nieto y Pegasus
Por Francisco Goldman

En México, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, muchos periodistas y activistas de derechos humanos están siendo espiados con un poderoso software. La pregunta que queda por aclarar es para quién trabaja el gobierno, pero la respuesta puede resultar tan compleja como perturbadora.

Mujeres participando en una protesta en apoyo de Evelyn Hernández, quien fue sentenciada a 30 años de prisión por un presunto aborto en San Salvador, El Salvador CreditJose Cabezas/Reuters

♦ La otra violencia de El Salvador
Por Catalina Lobo-Guerrero

El Salvador ocupa desde hace algunos años uno de los primeros lugares en feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Solo en 2016 hubo 524 mujeres asesinadas en el país, es decir, asesinaron a una de cada 5000.

CreditWren McDonald

♦ ¿Debería Perú construir una cárcel presidencial?
Por Sonia Goldenberg

Los jueces están bajo presión para castigar la corrupción de sus presidentes y el desprestigiado sistema judicial del país está recobrando credibilidad e independencia.

El exalguacil Joe Arpaio, a la derecha CreditScott Olson/Getty Images North America

♦ Trump, Arpaio y los perros
Por Diego Fonseca

El perdón del controversial exalguacil Joe Arpaio por parte del presidente Trump pisotea la ley y echa de nuevo por la borda la democracia de Estados Unidos.

“La antipoesía es una manera de pasarla bien”, dijo recientemente Nicanor Parra, quien acaba de cumplir 103 años. CreditPatricio Fernández

♦ 103 razones para admirar al antipoeta Nicanor Parra
Por Patricio Fernández

Una de las mayores voces de la lengua española ha cruzado el umbral del siglo con una obra que continúa llena de frescura y originalidad.

Un taxi destruido junto a un edificio derrumbado luego del terremoto que azotó a Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2017. CreditGinnette Riquelme / Reuters

♦ Un haikú del terremoto en Ciudad de México
Por Carlos Manuel Álvarez

Nada provoca tanto envejecimiento en tan corto tiempo como un terremoto. La convulsión es súbita, le viene a la ciudad desde la boca del estómago.

Miembros de la Marina de México negaron la existencia de la niña Frida Sofía, quien estaba supuestamente atrapada bajo los escombros de la escuela Enrique Rébsamen de Ciudad de México, el 21 de septiembre de 2017. CreditJosé Méndez / EPA

♦ Frida Sofía o los peligros de la televisión en directo
Por Diego Salazar

Durante las horas que siguieron al terremoto en Ciudad de México, los mexicanos se mantuvieron en vilo por la transmisión en vivo del rescate de una niña en una escuela derrumbada. Aunque esa historia resultó falsa, deja algunas lecciones sobre el periodismo en tiempos del espectáculo y la transmisión en directo.

El presidente Donald Trump saluda al personal militar a su arribo a San Juan de Puerto Rico para visitar a personas afectadas por el huracán María, el martes 3 de octubre de 2017. CreditDoug Mills/The New York Times

♦ Polariza y conquista: ¿por qué Trump ataca a todos?
Por Javier Corrales

Al atacar a celebridades, políticos de renombre, deportistas famosos y gente que sale en las noticias, Donald Trump obtiene ganancias políticas; para muestra, los casos de Hugo Chávez y Recep Tayyip Erdogan.

Una foto del activista Santiago Maldonado en las afueras de la morgue en Buenos Aires, el viernes 20 de octubre de 2017 CreditNatacha Pisarenko/Associated Press

♦ Algunos crímenes muy argentinos
Por Sylvia Colombo

La historia argentina está marcada por crímenes políticos que tardan años en resolverse o no se resuelven nunca, como las muertes de Alberto Nisman, Carlos Menem Jr. y, recientemente, el caso de Santiago Maldonado. Esta realidad ha originado una desconfianza muy amplia hacia la administración de justicia.

CreditIrene Rinaldi

♦ La violencia apocalíptica acecha a Venezuela
Por Hugo Prieto

Las protestas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, que está a un paso de convertirse en un régimen tiránico, se han multiplicado por todo el país. A pesar de la represión, la gente avanza con determinación mientras Maduro pierde apoyo entre la base de apoyo tradicional del chavismo.

La bandera de Puerto Rico en la ladera de una montaña cerca de la municipalidad de Morovis, en las afueras de San Juan, el 10 de octubre CreditShannon Stapleton/Reuters

♦ María nos reveló una isla literalmente a la deriva
Por Ana Teresa Toro

¿Qué se siente habitar en un Puerto Rico cada día más averiado y vacío? El paso del huracán nos ha revelado una nación que había vivido por décadas aferrado a un espejismo.

CreditErrata Carmona

♦ ¿Hacia dónde va América Latina?
Por Jorge Castañeda

En tiempos de intensa actividad electoral, la continuidad política es una buena noticia para la región. Este es un escenario inédito: la novedad es que no ha habido novedad.

Carles Puigdemont, presidente destituido de la Generalitat de Cataluña, en una conferencia de prensa en octubre CreditSamuel Aranda for The New York Times

♦ ¿Qué es ser español en estos días?
Por Javier Cercas

El referéndum de independencia de Cataluña de octubre desencadenó la mayor crisis política en España desde el fin del franquismo. Pero este no es solo un problema de España: es una amenaza para la democracia y la estabilidad de la Unión Europea.

Los incentivos detrás de las cesáreas innecesarias

0

A hospital in Monroe, N.Y. CreditRichard Perry/The New York Times

Estás a punto de dar a luz. El embarazo ha transcurrido sin contratiempos. Ahora tu bebé está en la posición correcta, llegó a término y nunca te han hecho una cesárea; en otras palabras, el riesgo de que surjan complicaciones es bajo.

¿Cuál de los siguientes será el factor principal para que pases o no por una cesárea?

a) Tus deseos personales
b) El hospital que escojas
c) El peso de tu bebé
d) El ritmo cardiaco del bebé durante el parto
e) El progreso de la labor de parto

La respuesta, según un estudio realizado en Estados Unidos, es b.

En algunos hospitales un bebé grande significa automáticamente que se hará una cesárea pero en otros no. Mientras que en un hospital cierta frecuencia cardiaca fetal podría motivar a la realización de una cesárea, en otro preferirán “observar y esperar”. Las decisiones del doctor importan, por supuesto, pero los hospitales pueden tener reglas que las limiten.

Las cesáreas salvan vidas … cuando son necesarias. Pero hay una enorme variación en los índices de su práctica y muy poca diferencia en los resultados, lo cual demuestra que muchas cesáreas no son necesarias.

En los últimos 15 años, el índice de cesáreas ha aumentado en un 50 por ciento en Estados Unidos. De acuerdo con Jeffrey Ecker, presidente del comité de práctica obstetra del Congreso de Ginecólogos y Obstetras de Estados Unidos, ese aumento “no corresponde con una reducción importante en el índice de padecimientos como la parálisis cerebral”, es decir, en padecimientos que una cesárea supuestamente prevendría.

Las cesáreas implican riesgos para los bebés y pueden acarrear complicaciones graves a las madres, como hemorragias, infecciones y depresión posparto. Tener al primer hijo mediante cesárea hace que una mujer tenga 90 por ciento de posibilidades de que los siguientes tengan que nacer así también. Y con cada nueva cesárea, el riesgo de presentar complicaciones graves aumenta.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos ha establecido la meta de que se practiquen cesáreas en solo el 23.9 por ciento de partos de bajo riesgo para el año 2020. “El porcentaje podría ser aún más bajo, pero es un comienzo”, señaló Elliot Main, director médico de California Maternal Quality Care Collaborative. “Es claro que no debe ser del 30, 40 ni 50 por ciento”.

Un estudio reciente encontró que cuando las pacientes son médicos, y muy seguramente están mejor informadas, las cesáreas son menos comunes.

En cambio, en los hospitales que pagan por servicio prestado, el monto de las ganancias de un obstetra proviene de su participación en el parto. Esto conduce a que se muestren reacios a esperar.

La mayoría de los hospitales siguen pagando por servicio prestado. ¿Hay medidas que estos hospitales puedan tomar para reducir sus índices de cesáreas?

Ahora sabemos que sí.

En 2014, el Pacific Business Group on Health, una alianza de empresas que ofrece una gran cantidad de servicios de salud para sus empleados, comenzó un programa piloto para reducir las cesáreas en tres hospitales de la zona de Los Ángeles. En todos ellos los índices de cesáreas se redujeron un 20 por ciento. Así se han mantenido y ninguno de los hospitales ha registrado ningún aumento de complicaciones.

Las cesáreas pueden costar 50 por ciento más que un parto vaginal y son más lucrativas tanto para los médicos como para los hospitales. Esto constituye un incentivo para que se practiquen más cesáreas.

Kim Mikes, directora operativa del Instituto para la Salud de las Mujeres en el Hospital Hoag, dijo que a partir de sus conversaciones con el Pacific Business Group on Health: “Sabíamos que estaban comenzando a fijarse en los porcentajes de las instituciones y que eso sería determinante para elegir a quién contratar y a quién no”.

Los gerentes de prestaciones de empresas locales también habían manifestado sus inquietudes a distintos hospitales.

“Comenzamos a hablar de cómo trataríamos de crear conciencia sobre estas cuestiones y bajar esos porcentajes”, señaló Mikes, y agregó que el hospital dijo a los médicos: “No es algo que nos convenga: acabará por tener un impacto negativo en nuestras finanzas y en la salud de nuestros pacientes”.

“En los círculos académicos existe el consenso de que a nivel poblacional los índices de cesáreas son muy altos”, señaló Ecker. “Sin embargo, muchos de esos mismos doctores también dirían: ‘Mi práctica médica es correcta y buena’. Una cosa es saber que el índice es muy alto, pero decidir qué pacientes no tendrán una cesárea es mucho más difícil”.

 

Una epidemia de cesáreas innecesarias en México

0
Regina Zonana juega con su hija Diana, que nació por cesárea a pesar de que ella quería que fuese un parto natural, en su casa en Ciudad de México. CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

CIUDAD DE MÉXICO — Algunas de ellas no dicen “parí” o “tuve” o “di a luz”, sino “me sacaron a mi bebé”: una conjugación absolutamente pasiva, como si hubiesen estado allí para que les quitaran una muela o el apéndice.

Dos de cada tres cesáreas que se realizan en México son innecesarias. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015. Es el triple del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también parte de un fenómeno que afecta a varios países de América Latina y el Caribe: seis de los diez países con mayores tasas de cesárea en el mundo están en esta región.

República Dominicana encabeza el conteo mundial de los países con mayor proporción de cesáreas (un 56,4 por ciento). Le sigue Brasil, en segundo lugar, con un 55,6 por ciento. La tasa de México lo pone en quinto lugar, según un estudio comparativo en el que participaron científicos de la OMS, publicado en 2016.

Las mujeres en México con más riesgo de ser sometidas a cesáreas que no se requieren son las mismas que tienen mayores privilegios en otros ámbitos: son las que pertenecen a estratos económicos altos, las que se atienden en servicios de salud privados, las que tienen altos niveles de educación, las que viven en zonas metropolitanas, las que son primerizas y las de 35 años o más.

La creencia de que las cesáreas son inocuas es una de las principales razones por las que la práctica ha aumentado en América Latina. No obstante, esta intervención aumenta la probabilidad de hemorragia, de infección, de extirpación de la matriz y de lesiones a órganos vecinos.

En su larga carrera como ginecobstetra, Bremen de Mucio, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha consultado a parejas que solicitan cesáreas por diversos motivos no médicos, como que el hijo nazca el día que cumple años el abuelo e incluso en la fecha que cambia el signo zodiacal. Otros factores más contundentes, como el temor a la incontinencia posparto o al dolor de parir, pueden ser más difíciles de negociar con los pacientes, dice el especialista.

“La gente hoy en día le ha perdido el miedo a la cesárea”, sostiene De Mucio.

Teresa Aceves tiene 30 años y vive en el municipio más rico de Jalisco: Zapopan. Estudió Comunicación en una universidad privada de Guadalajara y es ama de casa.

Durante su cesárea, en noviembre de 2016, se le rompió una vena. “Me estaba desangrando. Mi ginecólogo tuvo que hablarle al doctor del hospital para que entre los dos buscaran qué vena me habían roto”.

La hemorragia es la primera causa de muerte materna en el mundo y la segunda en México. Durante su embarazo, el médico nunca le había informado a Teresa sobre los riesgos de la cesárea, pero sí le advirtió sobre toda clase de peligros de un parto vaginal: que podrían apretarle el cerebro a la bebé con fórceps, causarle incomodidad e infecciones al limpiarle la vagina, dejarle un pedazo de placenta que se pudriera dentro del útero y que podrían atravesarse venas que el médico no alcanza a ver.

“Me vendió la cesárea como el mejor esquema para mí y para la bebé”, dice Teresa. “Como era mi primer hijo, le creí”.

Para el sector público, las cesáreas se traducen en pérdidas (en 2011, un reporte de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria preveía que México podía ahorrarse 12.000 millones de pesos de 2011 a 2015 si se sustituyeran las cesáreas excedentes por partos). Pero para la iniciativa privada son ganancias, ya que una cesárea cuesta en promedio un 50 por ciento más que un parto, según la Procuraduría Federal del Consumidor.

Cuando Teresa le preguntaba a su ginecobstetra cuánto le cobraría por la cesárea, este evadía el tema y le contestaba: “Después, señora. Ahorita no; primero su salud”, recuerda Teresa.

Pero en el octavo mes, cuando ella le informó que daría a luz en el hospital Santa María Chapalita, el médico le dio un precio 30 por ciento mayor que sus honorarios regulares. Teresa lo cuestionó sobre el aumento y la respuesta del médico fue: “Cobro de acuerdo al hospital. Porque, si tienes dinero, pues paga”.

Una cuestión de tiempo

“La mujer ahora, trabajadora, profesionista, que muchas veces es el sostén de su casa, pues deja en un segundo o tercer lugar la maternidad”, sostiene la médica Raquel Ocampo, directora general del Hospital Ángeles del Pedregal en Ciudad de México, uno de los hospitales privados más exclusivos del país. “Es algo en lo que muchas veces hay un parámetro que es el laboral, antes que el personal, el de pareja o el familiar. Es lo que nos toca atender”.

Ocampo dice que el 67 por ciento de los nacimientos en este hospital en 2016 fueron por cesárea y explica que muchos de estos casos son de mujeres de 35 años o más.

Los especialistas coinciden en que cada vez más mujeres tienen hijos después de los 35 años. Además, en México, ocho de cada diez mujeres de entre 20 y 40 años tienen obesidad abdominal, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2016; casi una de cada diez tiene hipertensión y dos de cada cien han sido diagnosticadas con diabetes, factores relacionados con el estilo de vida que aumentan el riesgo de complicaciones del embarazo y del parto.

La tasa óptima de cesáreas a nivel global podría ser mayor que el 15 por ciento recomendado por la OMS e incrementarse hasta un 19 por ciento, según un estudio publicado a finales de 2015 por la Universidad de Stanford.

Pero el índice nacional mexicano sigue siendo de más del doble de lo que indica el estudio de la Universidad de Stanford. Y las instituciones privadas en México hacen más del doble de cesáreas que las públicas. En los hospitales privados prácticamente ocho de cada diez bebés nacen por cesárea y solo dos por parto (79,1 fueron cesáreas en 2015). En las públicas, el índice de cesáreas es de 36,7 por ciento, según las cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud a The New York Times en Español.

“La explicación es esta: que muchas de las prácticas se han convertido, en vez de médicas, de carácter socioecónomico. Es decir: la mujer puede decidir y ella, sin tener toda la información, pues decide, sobre todo en clínicas privadas”, dijo la directora de Atención a la Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Liliana Martínez Peñafiel.

Patricia García tiene 38 años, vive en la colonia Nápoles en Ciudad de México y dirige un negocio familiar de abarrotes en la Central de Abastos capitalina. Hace cuatro años parió a su primogénito, un deseo que su médico ayudó a cumplir pero priorizando en todo momento la agenda del médico, cuenta Patricia, lo cual llevó a una pesadilla obstétrica para la familia que casi termina en una cesárea innecesaria.

Patricia García dio a luz a su primogénito hace cuatro años. Su médico le indujo el parto con una maniobra, primero, y luego con oxitocina, para poder atenderla el fin de semana y no tener que trasladarse al hospital el lunes.CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

La norma que regula la atención al parto en México, NOM 007, señala que si se realizan la inducción y ruptura artificial de membranas debe ser “previa información y autorización de la paciente, mediante el consentimiento informado”.

Sin embargo, el ginecobstetra de Patricia no esperó a que llegara el trabajo de parto espontáneo. Cuando tenía solo 39 semanas de embarazo (el máximo son 42) le hizo en su consultorio una maniobra de Hamilton, sin explicarle que se trata de una técnica de inducción del parto.

Además, la indicación de la Secretaría de Salud para lograr un parto vaginal exitoso es esperar a que la mujer presente un trabajo de parto espontáneo, en lugar de inducir este proceso. También advierte que “realizar inducciones innecesarias incrementa el número de cesáreas”.

No obstante, el médico le programó el parto para el fin de semana. “El sábado me dijo: ‘Mejor mañana domingo, porque así yo puedo dedicarle el día’, recuerda Patricia. El argumento del médico, explica, era que si ella daba a luz el lunes, él iba a tener que atravesar parte de la ciudad para ir de su consultorio hasta el hospital de ella, un trayecto que dura unos 50 minutos considerando el tráfico de la capital mexicana.

El tiempo del especialista es el factor principal en términos logísticos y económicos. Una cesárea programada dura aproximadamente una hora, mientras que un parto natural suele prolongarse unas 12 horas en promedio.

Aquel domingo, el médico le indujo el parto con oxitocina, de nuevo sin explicarle las desventajas de la inducción, y al caer la noche le hizo un borramiento manual del cuello uterino, un tacto doloroso utilizado para acelerar el parto.

Tras 12 horas de labor de parto, alrededor de las diez de la noche del domingo, el médico le dijo a Patricia que su bebé estaba atorado en el canal de parto y le propuso intentar la cesárea. “Todavía me decepcionó mucho más que me dice: ‘Su bebé, ni para atrás ni para adelante, ¿qué hacemos?’. Y yo no dije nada, pero en mi cabeza lo único que pensaba era: ‘Pues el doctor es usted, ¿no?, ¿o cómo?’”.

De la falta de práctica a la mala praxis

“El personal de salud ya no sabe atender partos normales. Ya le tienen muchísimo miedo a atender partos”, dice Jimena Fritz, médica y epidemióloga del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), quien en 2017 publicó un estudio en el que analizaron la atención obstétrica en 24 hospitales y lograron reducir en 20 por ciento la tasa de cesáreas.

Fritz explica que, al temer que se presente una eventual complicación que no puedan resolver, optan por hacer cesáreas y así pierden la práctica de la atención del parto.

Jassiel Pérez tiene 34 años, es mercadóloga y vive en una zona residencial del Estado de México. A los 32 años tuvo el embarazo perfecto, dice, y su ginecóloga le aseguraba que su bebé nacería por parto.

En la semana 40 ingresó a un hospital privado en Lomas Verdes, donde inmediatamente la acostaron en una camilla de la que ya no le permitieron levantarse, pese a que la NOM 007 recomienda poder caminar.

En la sala de parto, cuenta Jassiel, escuchó al anestesiólogo decirle a la ginecobstetra: “Métele un chingo de oxitocina para que esto sea rápido”.

Al preguntarle si respondió algo en ese momento, Jassiel, con voz quebrada, contesta que no: “Yo ya estaba en sus manos. No soy dejada, pero me hice chiquita, me daba pavor enfrentarme a lo desconocido”.

Karen Luna, investigadora jurídica del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), afirma que una cesárea innecesaria sí es violencia obstétrica, porque el médico incumple con su deber de informar al paciente sobre los riesgos y beneficios de cada procedimiento. CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

Algunas mujeres que en otros ámbitos de su vida son valientes y decididas, toleran este tipo de agresiones durante el parto porque en ese momento la relación de poder es sumamente desigual, explica la investigadora jurídica del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Karen Luna. “La vulnerabilidad es una cuestión que poco tiene que ver con las mujeres y todo con el personal médico”, dice.

Con las contracciones de oxitocina, los latidos del bebé de Jassiel se redujeron significativamente y le hicieron una cesárea de emergencia.

“En la inductoconducción les pueden meter hasta 60 o 100 unidades de oxitocina (lo indicado son 10)”, dice Fritz. La médica explica que el cerebro secreta naturalmente la oxitocina, una hormona que provoca las contracciones, pero al saturar con oxitocina sintética a los receptores en el útero, el sistema puede colapsar y llegar a imposibilitar las contracciones, provocando no solo una urgencia de cesárea, sino una hemorragia e incluso la histerectomía (extirpación de la matriz).

A los cinco días de nacido, Gabriel fue internado en terapia intensiva en otro hospital por una condición del hígado que, según los médicos, pudo haber sido causada por una infección. Durante su primer año enfermó varias veces de gripe, vómito y diarreas y contrajo rotavirus a pesar de estar vacunado.

Varios estudios recientes han encontrado que los niños nacidos por cesárea pueden tener mayores índices de obesidad, síndrome de colon irritable, diabetes, esofaguitis, asma, alergias ambientales y alimentarias y alejamiento del seno materno.

‘Si sigues llorando, te voy a sedar’

Regina Zonana es una psicóloga de 30 años que vive en el poniente de la Ciudad.

En septiembre de 2014 llegó al Hospital ABC pasado el mediodía con más de 17 horas de trabajo de parto a cuestas. Cuando, tres horas después, le dijeron que su dilatación no avanzaba y que su bebé nacería por cesárea, se puso a llorar y a pedir que esperaran a su pediatra, a quien consideraba su última esperanza para apoyarla en un proceso natural.

“Entré a quirófano llorando mucho y el anestesiólogo me dijo, superagresivo: ‘Si sigues llorando, te voy a sedar. Si te sigues moviendo, te voy a sedar. Te voy a dormir’. Pensé: ‘Mejor me voy a portar bien, me voy a portar bien. A la mitad del parto, como que se me resbaló un brazo (porque estaba amarrada) y el anestesiólogo me dijo: ‘¡Ya te dije que no te muevas!’”, cuenta Regina, emulando un tono amenazador. El especialista cumplió su advertencia: la sedó completamente y Regina no pudo recibir a su bebé.

Ya desde su embarazo el médico le insinuaba que le haría cesárea. “Mi ginecólogo se burlaba de que yo lo quería hacer natural. Me decía —recuerda Regina—: ‘No, mamita, por aquí no va a salir, estás muy chiquitita, estás muy flaquita, vamos a hacer lo posible’”.

Cuando nació su hija, Regina fue sedada completamente a mitad de la cesárea y no pudo recibir a su bebé. CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

El Hospital ABC, donde nació la bebé de Regina, tuvo un índice de 63 por ciento de cesáreas en 2015, según datos de la Secretaría de Salud. El hospital no quiso dar una entrevista a The New York Times en Españolpara hablar sobre las cesáreas, argumentando que “es un tema que no queremos abordar desde la institución”.

En promedio, las mujeres mexicanas tienen dos hijos, así que, a pesar de los riesgos de la cesárea, para la mayoría de ellas son momentos puntuales que solo dejan, en el mejor de los casos, una línea de 15 centímetros, bien oculta debajo del bikini.

En un estudio sobre violencia obstétrica en salas de maternidad,investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública han documentado desde aventones a las piernas de una mujer parturienta que se retorció de dolor por un tacto vaginal, hasta insultos y alusiones a la vida sexual de las pacientes (“No lloren, aguántense, acuérdense cómo lo estaban haciendo, ahí sí lo gozaban”).

La violencia obstétrica se describe como la acción u omisión por parte del personal médico que daña física o psicológicamente a la mujer durante el embarazo, parto y posparto, como la negación de la atención médica; los tratos crueles o degradantes; la medicalización innecesaria y el obstaculizar el poder de decisión informada sobre estos procesos.

No es un problema exclusivo de las cesáreas, pero sí uno compartido en América Latina. En una investigación publicada en 2012, cuatro de cada diez mujeres en la tercera maternidad más grande de Argentina reportaron maltrato verbal; ocho de cada diez ruptura artificial de membranas y un 96 por ciento medicalización para acelerar el parto.

La violencia obstétrica y el fenómeno de las cesáreas innecesarias tienen un carácter casi invisible y, al mismo tiempo, institucional, debido a la conjunción de elementos asimilados en la cultura y las prácticas enquistadas y naturalizadas, como la educación médica jerarquizante, una relación dispar de poder entre médico y paciente, los intereses económicos, la saturación del sistema y la carencia de métodos eficaces de denuncia y reparación del daño.

Fritz considera que parte de la solución es sensibilizar al personal de salud y enfatiza la importancia de que las pacientes se informen sobre el embarazo, parto y posparto y empiecen a exigir, “porque es un tema de derechos, derechos para ti y para tu bebé”.

La epidemióloga dice que la educación e incorporación de parteras profesionales al sistema de salud, como se hace en países como Gran Bretaña, ayudaría a no medicalizar rutinariamente el proceso natural del parto, en los ocho de cada diez embarazos que la OMS indica que no requieren cesárea.

El peor escenario

Liliana Macías tiene 32 años, es antropóloga y actualmente trabaja en el área de Epidemiología de la Secretaría de Salud en Chetumal, una ciudad con menos de 200.000 habitantes en el sureste de México, donde nació y vive actualmente.

Hace tres años le extirparon el útero como consecuencia de una cesárea realizada en un hospital público del IMSS en Chetumal.

Los médicos del IMSS que atendieron su embarazo y sus primeras horas de parto dijeron que tendría un parto natural, pero cuando le faltaba solo un centímetro de dilatación de los 10 reglamentarios, hubo un cambio de turno en el hospital y el médico vespertino decidió hacerle cesárea. Liliana dice que le propuso intentar el parto, pero el médico la amenazó: “Me voy a dar una vuelta por el hospital para visitar a todos los pacientes, y si cuando regrese tu bebé tiene sufrimiento fetal, es tu responsabilidad”.

“Yo no voy a recuperar mi vientre, pero algún día, si ella así lo quiere, va a ser madre”.LILIANA MACÍAS, MADRE DE UNA HIJA DE TRES AÑOS

Dos días después del alta por su cesárea, Liliana volvió al IMSS con 39 grados de fiebre y dolor abdominal intenso. La internaron y durante cinco días varios médicos del hospital la revisaron, hasta que la dieron de alta de nuevo con el diagnóstico de una infección urinaria, sin informarle lo que médicos de un hospital particular descubrieron esa misma tarde: tenía una hemorragia e infección porque durante la cesárea le perforaron el útero y la vejiga.

“Al revisar mi expediente confirmé que el médico me dejó los vasos abiertos, intentó parchar la perforación que me hizo en la vejiga con mi útero”, dice Liliana.

La histerectomía que le hicieron en el hospital particular le salvó la vida, pero la dejó incapacitada para embarazarse y tener los otros tres hijos que añoraba.

Hoy, la hija de Liliana tiene tres años y una colección de alergias que se asocian con el nacimiento por cesárea: no puede tomar leche porque es alérgica a la proteína láctea, así como a los mosquitos y las cucarachas. Sus síntomas son brotes de ronchas, enrojecimiento e inflamación de la piel, tos y reflujo gastroesofágico.

Liliana dice que ha pensado en renunciar a la demanda que interpuso al hospital por negligencia médica tras su histerectomía, para por fin dejar todo eso atrás, pero persevera por algo más grande que su pérdida: “Yo no voy a recuperar mi vientre. Pero mi hija algún día, si ella así lo quiere, va a ser madre”.

Sigue leyendo sobre este tema:

Los incentivos detrás de las cesáreas innecesarias

 

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/08/28/una-epidemia-de-cesareas-innecesarias-en-mexico/

Un lindo juguete puede abrirle la puerta de tu hogar a los ‘hackers’

Por 

Investigadores descubrieron recientemente que la conexión Bluetooth del Furby Connect podría ser secuestrada por «hackers», lo que les permitiría encender el micrófono del juguete y hablar con los niños. CreditTony Cenicola/The New York Times

SAN FRANCISCO — Mi Amiga Cayla, una muñeca con cabello dorado que casi le llega a la cintura y responde a las preguntas de los niños, fue diseñada para llevar alegría a los hogares. Pero hay algo más que Cayla también podría llevar: hackers y ladrones de identidades.

A principios de este año, la Agencia Federal de Redes de Alemania, la oficina reguladora del país, calificó a Cayla como “un aparato ilegal de espionaje” y les recomendó a los padres que la destruyeran. A los minoristas del país les dijeron que solo podrían vender la muñeca si desactivaban la función de conectarla a internet, algo que permitía la entrada de hackers. Además, el Consejo del Consumidor de Noruega dijo que Cayla era un “juguete fallido”.

La muñeca no es la única. Conforme la temporada de compras navideñas llega a sus últimos y frenéticos días, muchos fabricantes están promoviendo juguetes “conectados” para mantener interesados a los niños. Los compradores también pueden encontrar relojes inteligentes para los niños, un androide de las películas recientes de La guerra de las galaxias y un pequeño Furby peludo. Estos dispositivos pueden conectarse a internet para interactuar —la muñeca Cayla puede susurrarle a los niños en varios idiomas que es muy buena para guardar secretos, mientras que un muñeco Furby Connect puede responder las sonrisas y reírse cuando le hacen cosquillas—.

Sin embargo, en cuanto algo aparece en línea, está potencialmente expuesto a los hackers, quienes buscan debilidades para obtener acceso a los dispositivos digitalmente conectados. Una vez que los atacantes han entrado al sistema de los juguetes pueden utilizar sus cámaras y micrófonos para ver y escuchar. Como resultado, según los expertos en ciberseguridad, los juguetes pueden encenderse para espiar a los más pequeños o rastrear su ubicación.

“Los padres deben estar conscientes de lo que están comprando y llevando a casa para sus hijos”, dijo Javvad Malik, un investigador de la empresa de ciberseguridad AlienVault. “Muchos de estos dispositivos conectados a internet tienen maneras triviales de eludir la seguridad, así que las personas deben estar conscientes de lo que compran y cuán seguro es”.

El problema no es nuevo pero está creciendo conforme los fabricantes introducen un rango más amplio de juguetes que pueden conectarse a internet, lo que forma parte de una tendencia generalizada de electrónicos “inteligentes”. Cerca de 8400 millones de “objetos conectados” estarán en uso en todo el mundo este año, según cálculos de la firma de investigación Gartner, un aumento del 31 por ciento en comparación con 2016 y se proyecta que el número ascienda a 20.400 millones para 2020.

Sarah Jamie Lewis, una investigadora independiente de ciberseguridad que analizó juguetes antes de la temporada navideña, dijo que muchos de los productos no tomaban medidas básicas para asegurarse de que sus comunicaciones fueran seguras y de que la información de los niños quedara protegida. Dijo que los juguetes funcionan como “dispositivos espías sin control” debido a que los fabricantes no incluyeron un proceso que solo le permita al aparato conectarse a internet a través de ciertos dispositivos de confianza.

Veamos el Furby Connect de Hasbro, por ejemplo, un dispositivo peludo con forma de huevo que viene en color azul, rosa o púrpura. Los investigadores de Which?, una organización de beneficencia británica, y el grupo alemán para el consumidor Stiftung Warentest hace poco encontraron que la función Bluetooth del Furby Connect podría permitir que cualquiera dentro de un radio de 30 metros secuestre la conexión y la utilice para encender el micrófono y hablarle a los niños.

Hace unos meses, la Agencia Federal de Redes, la oficina regulatoria de Alemania, dijo que la muñeca Mi Amiga Cayla era «un aparato de espionaje ilegal».CreditTony Cenicola/The New York Times

También está el Q50, un reloj inteligente para niños que fue anunciado como una forma de ayudar a los padres a comunicarse fácilmente con sus hijos y seguirles el rastro. Algunos errores de ese reloj podrían permitir que los hackers “intercepten todas las comunicaciones, escuchen remotamente el entorno del niño y obtengan su ubicación”, según un informe de Top10VPN, una empresa de investigación del consumidor.

Y el androide BB-8, que se lanzó con Los últimos jedi este mes, también tiene una conexión Bluetooth insegura, según las pruebas de Lewis. SinoPro, el fabricante chino del reloj Q50, y Genesis, el fabricante de la muñeca Cayla, no respondieron a peticiones para hacer comentarios. Sphero, el fabricante del androide conectado BB-8, dijo que el juguete es “adecuadamente seguro”. Hasbro dijo que el Furby Connect cumple con la Ley de Protección de la Privacidad de los Niños en Línea de Estados Unidos, y que contrató a evaluadores externos para que realizaran pruebas de seguridad con el juguete y la aplicación.

Para los padres que durante estas fiestas quieren cumplir con las listas de regalos, el primer paso es conocer los riesgos relacionados con los dispositivos conectados a internet. A principios de este año, el FBI emitió una advertencia general acerca de este tipo de juguetes, en la que le aconsejó a los padres que pusieran mucha atención a la manera en que un juguete se conecta a internet. Si un juguete se conecta inalámbricamente a través de Bluetooth, debe requerir algún tipo de contraseña o clave única, para asegurarse de que la conexión es segura.

El FBI también recomendó que los juguetes conectados puedan actualizarse mediante los fabricantes para que estén al día. Y si el juguete almacena datos, los padres deben investigar dónde se guardan y con cuánta seguridad la empresa almacena los datos de sus clientes.

En una tienda Target, este mes en Emeryville, California, Sarah Lee, de 37 años y madre de tres niños, dijo que estaba reconsiderando sus elecciones de regalos después de escuchar sobre los riesgos de los juguetes conectados.

“Es aterrador. No tenía idea de que fuera posible”, dijo. “¿Qué es lo peor que pueden hacer los hackers? No, no me digan. Prefiero comprarles un muñeco tradicional a mis hijos”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/12/28/juguete-hackers-furby-internet-cayla/

PDVSA, la joya del petróleo venezolano, está al borde del colapso

Por 

Residentes del pueblo pesquero de Amuay esperaron varias horas para que les llenaran sus tanques de gas. En los últimos años ha empeorado la crisis de la petrolera estatal, lo que amenaza con desestabilizar al país. CreditMeridith Kohut para The New York Times

PUNTO FIJO, Venezuela — Un general que no tiene experiencia en el sector energético ahora es el director de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tras una ola de arrestos, despidos y emigración desesperada, se fueron los mejores talentos de la industria. Las instalaciones petroleras se desmoronan y la producción se va a pique.

Mientras el resto de los productores de petróleo del mundo se recuperan gracias a que los precios se han fortalecido, la situación de Venezuela empeora debido a su deficiente administración, la corrupción generalizada y la desgastante crisis económica que atraviesa el país.

Los problemas cada vez más graves que enfrenta la petrolera estatal, el pilar económico de Venezuela, amenazan con desestabilizar al país que enfrenta una terrible recesión, una inflación altísima y un contexto delictivo irrefrenable, además de una grave escasez de alimentos y medicamentos.

Cuando los precios de la energía comenzaron a desplomarse hace varios años, Venezuela y otros países dependientes del petróleo comenzaron a verse afectados. Ahora que los precios van al alza, otras naciones del sector petrolero se van recuperando. El gobierno de Arabia Saudita va eliminando sus déficits y sus utilidades van en aumento. Incluso países ineficientes como Libia e Irak se han dedicado a extraer y exportar como locos.

Pero eso no sucede en Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de todo el mundo. Petróleos de Venezuela se encuentra al borde del colapso y todos sus problemas son, a la vez, tanto los síntomas como las causas de la espiral económica descendente en la que se encuentra la nación.

Los motivos son evidentes en el amplio complejo de refinación petrolera ubicado en esta costa caribeña. Era la joya de la industria venezolana, pues no solo impulsaba la boyante economía del país, sino que también producía en abundancia diversos tipos de gasolina y diésel de exportación.

Una bomba fuera de servicio en una estación de PDVSA en Paraguaná CreditMeridith Kohut para The New York Times

Hoy en día, el complejo está muy deteriorado. Según los críticos, la falta de inversión, combinada con problemas de flujo de efectivo y una escasez crónica de refacciones, han afectado las operaciones.

Al cierre del año, opera solo al 20 por ciento de su capacidad, con 76 de sus 84 plantas paralizadas, indicó Iván Freites, líder sindical y un franco crítico del gobierno. El complejo no cuenta con el software necesario para diagnosticar sus problemas de producción y, en todo caso, tampoco tiene el dinero para arreglarlos. “Va muriendo poco a poco”, comentó.

Con instalaciones en mal estado por todo el país, Venezuela no ha podido aprovechar el alza en los precios extrayendo más crudo y reforzando las operaciones en las refinerías. La producción cae entre 20.000 y 50.000 barriles al día cada mes, y ahora se encuentra en el nivel más bajo que ha tenido en casi tres décadas.

Puesto que vende menos petróleo, PDVSA ha incurrido en mora en el pago de sus deudas. Rápidamente se está convirtiendo en un pasivo que podría obligar al país a cometer incumplimientos.

“La producción se ha reducido a un ritmo sostenido; hemos caído en una espiral en la que cada vez hay menos efectivo, menos inversión y menos producción”, explicó Francisco Monaldi, un venezolano experto en materia petrolera que trabaja en la Universidad Rice de Houston. “No creo que ninguna otra petrolera nacional haya experimentado jamás una reducción de esta magnitud en su flujo de efectivo”.

Los problemas de producción se han visto exacerbados por los tiempos turbulentos que viven sus líderes. En los meses pasados, el gobierno del presidente Nicolás Maduro arrestó a un gran número de empleados que ocupaban cargos administrativos por cargos de corrupción. Maduro afirma que se han tomado estas medidas con el propósito de depurar la empresa. Sin embargo, sus críticos consideran que el embate es una purga política con la que Maduro intenta consolidar su poder antes de las elecciones presidenciales del año próximo.

Iván Freites, un líder sindical y franco crítico del gobierno, le muestra a unos visitantes sus oficinas en Caracas. CreditMeridith Kohut para The New York Times

Además, el mes pasado el presidente nombró al mayor general Manuel Quevedo como presidente de PDVSA y ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, a pesar de que no se sabe que tenga experiencia en el sector energético. Los críticos de Maduro consideraron esta medida como un esfuerzo por dar transparencia y protegerse contra un golpe de Estado.

Luis Giusti, quien dirigió a PDVSA antes de que el presidente Hugo Chávez ascendiera al poder en 1999, opinó que la purga de Maduro es “más bien una campaña política para ver si puede darse un respiro, porque todo parece ir muy mal”. Giusti explica: “Administran la empresa desde hace 18 años y de repente salen con que van a rescatarla. ¿De quién la van a rescatar exactamente?”.

Durante varias generaciones, PDVSA cumplió cabalmente las promesas de las reservas petroleras de Venezuela, pues financió la revolución nacional inspirada en ideas socialistas y convirtió al país en uno de los más ricos de América Latina. Sin embargo, la producción se fue a pique en años recientes, a tal punto que ya no puede cubrir la demanda interna de diésel y gasolina, por lo que el país se ha visto obligado a importar cada vez más de ambos productos, incluso de Estados Unidos.

Las exportaciones de crudo del país también han bajado drásticamente. Los embarques a Estados Unidos, el mayor mercado extranjero de PDVSA, cayeron un tercio el año pasado. Maduro ha amenazado con suspender por completo las exportaciones de crudo a Estados Unidos y venderle más a China e India. No obstante, las exportaciones de crudo a China también han bajado (casi un 15 por ciento el año pasado) puesto que la calidad del crudo ha bajado y China ha comenzado a comprarle más a Estados Unidos.

PDVSA también se hunde bajo la presión de su enorme deuda. De hecho, se encuentra en incumplimiento de sus bonos no garantizados por 26.500 millones de dólares desde principios de noviembre, y adeuda unos 60.000 millones de dólares más a las empresas de servicios que perforan y mantienen sus campos.

Cientos de empleados y exempleados de PDVSA asistieron a una convocatoria en la que se ofrecía trabajo por diez dólares la hora para ayudar en labores de reconstrucción en la isla caribeña de San Martín. CreditMeridith Kohut para The New York Times

El gobierno de Maduro ha insistido en que su intención es pagar las deudas, y los inversionistas han sido muy tolerantes con las demoras. Pero la salud financiera de PDVSA es tan precaria que Cuba, el aliado más cercano de Venezuela, hace poco tomó posesión de una participación del 49 por ciento de la empresa en una refinería cubana en pago de algunas deudas pendientes.

Los problemas de la empresa son especialmente evidentes en las dos enormes refinerías que bordean esta pequeña ciudad y forman parte del Centro de Refinación Paraguaná, uno de los mayores complejos del mundo.

En 2015, este centro, cuya capacidad es de casi un millón de barriles al día, procesaba unos 587.000 barriles diarios, según el sitio web de PDVSA. El crudo se convertía en varios productos como gasolina, combustible de aviación, asfaltos y lubricantes.

Sin embargo, las refinerías, al igual que la mayoría de las instalaciones de la petrolera en todo el país, se encuentran en pésimo estado. La situación ha obligado a realizar recortes sustanciales en las operaciones por lo que se ha despedido a varios empleados y eso ha incrementado el número de accidentes y lesiones, según los propios trabajadores y sus líderes sindicales. Hace poco, las refinerías comenzaron a sufrir una serie de percances.

A finales de octubre, Amuay sufrió un derrame de 200.000 galones de gasolina y otros productos de un tanque de desechos hacia la bahía adyacente. El derrame dañó la fauna silvestre y obligó a los pescadores locales a suspender la pesca durante semanas.

Después, en la misma refinería se descompuso una bomba saturada, por lo que solo siguieron operando dos de las cinco unidades destiladoras, que son una parte clave del proceso de refinamiento, según dijeron los trabajadores y sus líderes sindicales.

Unos días después, otra refinería, Cardón, sufrió un incendio, por lo que solo siguió operando una de las cinco unidades de destilación. Los trabajadores informaron que el personal de emergencias no pudo hacer más que observar cómo se consumía el incendio porque ya no tenían espuma para sofocarlo.

Con ese turbulento panorama, la producción casi se detuvo pues se ubicó a solo un 13 por ciento de su capacidad a principios de diciembre, antes de recuperarse ligeramente, según Freites. Tres de las unidades destiladoras de Amuay y dos de Cardón estaban en operación esta semana, según informó el líder sindical el miércoles, pero añadió que el martes se inició otro incendio en Cardón, que dejó varios lesionados.

Ver cómo se desintegran las refinerías desanima a muchos trabajadores. Según Emilio, un trabajador de la refinería Cardón que pidió omitir su apellido por temor a represalias por parte de las autoridades, los empleados ya no tienen ningún interés. Afirmó que se limitan a marcar su entrada y salida.

Los aumentos en sus salarios han estado muy por debajo de la inflación, por lo que su poder de compra ha disminuido drásticamente, y sus prestaciones también se han reducido muchísimo. Algunos empleados cuentan que se han visto obligados a vender sus guantes y cascos para llevar alimentos a sus casas. Ya no sienten ningún orgullo por estar vinculados con PDVSA.

Antes, perder un empleo en PDVSA era devastador, dijo José, un trabajador de la refinería Amuay que también pidió que se omitiera su apellido por temor a las represalias de sus jefes. Ahora, según comentó, a muchos les pesa ir a trabajar y están buscando empleo en otras partes.

En años recientes, la empresa redujo drásticamente el número de contratistas en las refinerías, según Freites, quien es el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón. Pero, según él, la producción es tan lenta que incluso los empleados asalariados tienen muy poco trabajo, por lo que muchos se pasan el día jugando a las cartas y dominó.

El desplome de PDVSA afecta tremendamente a esta población que en el pasado vivió un auge económico. Las calles no tienen iluminación durante la noche, pues los delincuentes se robaron los cables que conducían la electricidad al alumbrado público y las tiendas del centro de la ciudad, que antes contaban con un comercio activo, ahora permanecen cerradas.

Los residentes han emigrado al extranjero en busca de trabajo y una mejor vida. En semanas recientes, cientos de empleados petroleros han firmado contratos de tres años para trabajar por un sueldo de diez dólares la hora en la reconstrucción de la isla caribeña de San Martín, que quedó muy afectada tras el paso de los huracanes.

José dice que cada día que va al trabajo, se pregunta cuál de sus colegas será el último en marcharse; comparó la experiencia con un reality show. En su opinión, PDVSA ahora es una cáscara vacía.