Inicio Blog Página 90

Recorrido por la Península de Yucatán

Mérida

La ciudad blanca, así llamada por sus habitantes, tiene tanto que ofrecer que siempre hace falta tiempo para recorrerla. Fundada en 1542 sobra la antigua ciudad maya de T’hó, desde entonces ha sido sede del gobierno en la península.

Tomamos el vuelo desde la CDMX, el viernes 22 de diciembre para pasar las fiestas navideñas recorriendo esa zona de México.

Como ya era tarde, nos fuimos a cenar a un restaurante típico, llamado la Chaya Maya. Éste se encuentra en una antigua casona del histórico parque de Santa Lucía, en el centro de la ciudad. El restaurante ofrece los tradicionales platillos emblemáticos de la cocina yucateca, panuchos, cochinilla pibil, sopa de lima, papadzules entre otros, además de sorprendentes y deliciosas variantes de la gastronomía peninsular.

Río Lagartos

Al día siguiente, partimos muy de mañana a una localidad costera de Yucatán, ubicado en el litoral norte al oeste del municipio de Tizimín. El nombre en idioma maya de esta localidad era Holkoben, mismo que se usó durante varios siglos después de la conquista por parte de los españoles. Bernal Díaz del Castillo relató en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que durante uno de los viajes de exploración la tripulación había tenido necesidad de proveerse de agua dulce y, creyendo que se trataba de un río, había decidido explorarlo. A medida que avanzaron hacia el interior, se dieron cuenta de la gran cantidad de cocodrilos que había, y lo nombraron como Río de los Lagartos.

Rentamos una lancha en el malecón municipal que costó $1500.00. Nuestro guía Manuel, durante el recorrido que nos llevó por la ría, nos acercaba a los manglares a señalarnos cocodrilos. Solamente el y sus ojos acostumbrados al lugar, los podía divisar en la lejanía. Llegamos a donde estaban los flamencos, que no era época de grandes cantidades pero nos quedamos satisfechos de lo que vimos. Nos acercó a lo que le llaman las coloradas,  albercas color de rosa donde se evapora el agua para extraer la sal.

Cerca de la 1 pm, nos dirigimos en coche a la ciudad de Valladolid.

Valladolid

Es una ciudad de gran atractivo turístico, por virtud de su porte colonial, de su renombrada gastronomía y debido a la cercanía y a la infraestructura carretera que la vincula con sitios importantes para el flujo de turistas.

La ciudad está llena de cultura, ya que además de tener majestuosos edificios históricos y hermosas casonas con fachadas coloridas, está llena de tradiciones, así como de riqueza artesanal y gastronómica.

Nos recomendaron ampliamente un restaurante junto a la Iglesia de San Servacio llamado el Atrio del Mayab. Cuenta con un jardín interior, muy agradable. Excelente servicio, comida muy buena, y de buenos precios. Lo mejor son las tortillas hechas a mano. Una delicia.

Dzibilchaltun

Dzibilchaltún es un sitio arqueológico maya, localizado  aproximadamente a  17 kilómetros al norte de Mérida.

La estructura más famosa es el templo de las Siete Muñecas, nombrado así, debido a siete pequeñas figurillas de barro encontradas en el sitio, cuando el templo fue excavado por arqueólogos, en la década de los años 50. En el equinoccio tanto de primavera como de otoño, pocos minutos después del amanecer, la orientación del edificio hace que el sol pueda verse a través de las puertas este y oeste, «atravesando» la construcción. El templo está conectado con el resto del sitio, por un sacbé largo. Dzibilchaltún también contiene las ruinas de una capilla abierta, española, del siglo XVI, construida en el sitio después de la conquista.

El sitio arqueológico tiene un museo, con muchos artefactos mayas hallados en el sitio y sus alrededores. Entre estos se cuentan estelas, así como inscripciones de Chichén Itzá y Uxmal. También hay una armadura de los conquistadores, vestidos mayas representativos de Chiapas, Yucatán y Guatemala y fragmentos originales de una iglesia colonial. El museo alberga una mayor cantidad de artefactos que los de Chichén Itzá o Uxmal.

Progreso

Al acabar, fuimos a la playa Progreso, lugar donde los de Mérida van a vacacionar. Es el puerto de arribo de cruceros más importante de Yucatán. Caminamos por el malecón muy limpio, y con poca gente, acercándonos  al restaurante Crabsters, preferido por los yucatecos. Con una vista espectacular al mar, su servicio es impecable y cuenta con una gran carta de mariscos. Probamos sus ceviches, las patas de cangrejo, tacos de camarón empanizados, hasta una hamburguesa de mariscos realmente exquisita.

Nos regresamos temprano, para descansar y arreglarnos para la cena de Navidad.

La cena de Navidad fue en un restaurante dentro del hotel Hyatt, el Amuza. Cena buffet, bien servida, con mucha variedad en los platillos. Celebrar la Navidad fuera de casa, rodeado de tu familia, es una experiencia extraordinaria.

Hacienda Santa Cruz

Al día siguiente 25 de diciembre, nos despertamos tarde, por lo que decidimos visitar una hacienda cercana a Mérida. La que escogimos fue la Hacienda Santa Cruz, a escasos 15 minutos del hotel. Inicialmente fue un monasterio franciscano del siglo XVII, y posteriormente a finales el siglo XIX, plantación de henequén, comúnmente llamado “el oro verde de Yucatán”. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, Yucatán se caracterizó en la producción del henequén, que tuvo una gran demanda en todo el mundo. De ahí que se formarán las grandes haciendas, que todavía se pueden ver por toda esta región. Además del henequén, eran productoras de cacao en menor medida, y en ganado vacuno. Actualmente ésta  hacienda es un pequeño hotel, con grandes jardines, un espectacular spa, y salón de eventos.

Por la tarde partimos rumbo a Calakmul, Campeche.

Ruinas de Calakmul

Llegamos como a las 9 pm al pueblo de Xpujil, creo que no tiene más allá de 3,000 habitantes, en el  hotel Maya Balam, bastante limpio y sencillo. La gente muy amable con un restaurante pequeño. Al día siguiente partimos rumbo a Calakmul, que está a 1 hora de camino la entrada desde la carretera, pero para llegar hasta las ruinas son 2 horas, ya que el camino es angosto lleno de matorrales a ambos lados, y es de doble circulación por lo que hay que manejar despacio.

Calakmul significa «Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes». Todo parece indicar que – en su época de mayor esplendor – Calakmul era la sede de la más poderosa confederación de ciudades estado mayas conocida, denominada El Reino de Kaan. Fue ocupada ininterrumpidamente cerca de 1,500 años.

Es una de las mejores zonas arqueológicas que no son muy conocidas, probablemente debido a su aislamiento, y la dificultad para llegar al sitio para llevar a cabo exploraciones, fue muchas décadas abandonada. Desde principios de 1930; ya se sabía del lugar, pero hasta 1982, casi cincuenta años después de su descubrimiento, es que se iniciaron los trabajos arqueológicos. en especial, las magníficas máscaras funerarias de jade que fueron encontradas, así como  120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a. C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad.

Por la importancia del sitio, el 4 de julio de 2002, la Unesco le otorgó el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, extendiendo la distinción a Patrimonio de la Humanidad Mixto, el 21 de junio de 2014, reconociendo los valores naturales dentro de la Reserva de la Biosfera.

Champotón

Al término de nuestra visita, nos dirigimos rumbo a Campeche, parando en la ciudad costera de Champotón. Tengo recuerdos muy padres de ese lugar, yendo de pequeña con mis hermanos y mis papás, cuando todavía no era un lugar muy concurrido. Comiendo en el malecón, tacos de langosta con frijoles, patas de cangrejo, camarones rebozados.

Llegamos al restaurante El Timón cerca de las 5 de la tarde, rugiendo de hambre. Es un sitio agradable, con terraza junto al mar. El servicio fue rápido y atento, pero lo que más me sorprendió fue que todo lo que pedimos, se nos hizo delicioso. El pan de cazón, que es un platillo especialidad de la Península de Yucatán, que lleva tortillas de maíz, carne de cazón, salsa de frijol y salsa de jitomate con chile, es uno de los mejores que he comido en la región. Comimos ceviche mixto, patas de cangrejo, y camarones, y arroz con plátanos macho.

Al terminar nos enfilamos rumbo a Campeche.

San Francisco de Campeche

Una de las capitales más hermosas del país, mencionada por la UNESCO como un modelo de planificación de una ciudad barroca colonial, además de haberla declarado patrimonio cultural de la humanidad. Se encuentra en la península de Yucatán, junto al mar. Es la única ciudad amurallada de la República Mexicana, Cuenta con 17 sitios arqueológicos, entre ellos Calakmul, la ciudad maya más grande que se ha descubierto jamás. La palabra Campeche, es de origen maya, Can que significa serpiente y Pech que significa garrapata., que juntas quieren decir lugar de serpientes y garrapatas. Y el nombre de San Francisco, fue porque en la fiesta de San Francisco, se fundó la ciudad, un 3 de octubre.

Por la noche, después de caminar por la plaza principal, realmente hermosa y en el malecón, fuimos a cenar a los Marganzos, que se encuentra frente a una de las paredes amuralladas muy cerca de la puerta llamada de Mar, atrás del jardín principal y junto a uno de los baluartes. Por supuesto que comimos comida yucateca, realmente deliciosa, panuchos, sopa de lima, etc. Las meseras están vestidas con su vestido típico.

El 27 por la mañana fuimos a visitar El Fuerte de San Miguel; tiene un pequeño museo, y la vista Del Mar es espectacular. La ciudad de Campeche tenía que protegerse de los barcos piratas, holandeses e ingleses principalmente.

Hacienda Uayamón

De regreso, nos encontramos con amigos que también estaban de visita y nos invitaron a unirnos con ellos, para ir a visitar a la gran Hacienda Uayamón, (su nombre de origen maya, significa “donde desciende el espíritu”) a 30 minutos en coche. Fue construida a finales del siglo XVI, como hacienda ganadera, pero es en el siglo XIX en donde logró su esplendor productivo: ganadería, maíz, caña de azúcar y henequén. Llegó a ser la segunda hacienda más importante del estado.

Funcionó como una pequeña ciudad, con atención hospitalaria y educativa para los trabajadores, con adelantos tecnológicos como la luz eléctrica, y las vías del tren llegaban hasta sus puertas para distribuir la producción por todo México, Europa y Norteamérica.

Hoy gracias a la restauración realizada en 1997 por el arquitecto Luis Bosoms Creixell, Uayamón ha sido convertido en un exclusivo hotel de 25 habitaciones.

El patio central es un escenario rodeado de edificios administrativos. Del antiguo casco se conserva la casa principal, construida en la última década del XIX y está dispuesta en diferentes niveles, pues al parecer está construida sobre un montículo prehispánico. Prevalecen los muros de la capilla, la escuela, la casa de oficios, la casa de máquinas, el cementerio y el sistema de riego. En los alrededores, las antiguas casas de los trabajadores son ahora habitaciones. Completan el conjunto el Hospital de Caridad y la estación de ferrocarril.

Regresamos a Campeche, para subirnos al autobús turístico que nos llevó por todo el Centro Histórico, por el malecón y sus alrededores.

Al día siguiente por la mañana antes de regresarnos a Mérida, fuimos a comprar las famosas banderillas rellenas de queso crema, de dulce de guayaba, recién hechecitas. Y pasamos a comer al restaurante Chac Pel, que según mi marido, es el mejor restaurante de mariscos en esa zona. Nos atracamos de ceviche, camarones para pelar, un mero que estaba suculento, y ya no comimos más porque estábamos a reventar de tantas delicias.

Gran Museo del Mundo Maya

El 29 por la mañana, decidimos ir a visitar el Gran Museo del Mundo Maya. Dos familias residentes de Mérida nos lo recomendaron ampliamente, pero también otras personas nos decían que no valía la pena. Que no tenía nada que hacer con el Museo de Antropología. Nosotros quisimos de todos modos ir, ya que somos amantes de los museos.

Es un espacio cultural moderno que cuenta con cuatro salas permanentes que exhiben más de 1000 importantes piezas arqueológicas de la cultura Maya. Fue inaugurado en diciembre de 2012.

La conceptualización arquitectónica del edificio está basada en uno de los elementos claves para entender la mística del pueblo maya: el árbol de la ceiba. A partir de este elemento se desarrolla un desplazamiento arquitectónico que abarca estacionamiento, bodegas de tránsito, sala principal de recepción, salas de exhibición permanentes, sala de exhibición temporal, terrazas, jardines, etc.

El museo exhibe una magnífica colección de más de 1,160 piezas que permite disfrutar, entre otros ejemplos, textiles, objetos religiosos y diversos enseres que reflejan la vida cotidiana actual de los mayas; grabados, libros y documentos históricos, obras artísticas y religiosas de la época virreinal; acervos de la época prehispánica que incluyen estelas, bajorrelieves y esculturas en piedra; vasijas, ajuares y ofrendas de cerámica, además de adornos y objetos suntuarios de oro, jade y concha.

Las cuatro salas de exposiciones permanentes con que cuenta el Gran Museo del Mundo Maya tienen un alto contenido temático para dar a conocer la arqueología, antropología, etnología e historia y costumbres del mundo maya en la región.

Las salas inician con el panorama actual de la cultura maya para irse adentrando en el pasado de este pueblo milenario.

Su museografía es impecable, las salas son amplias para dar espacio a la circulación de los visitantes, tiene espacios interactivos interesantes.

Al acabar de ver esa sala, pasamos a ver la exhibición temporal de la artista mexicana Cordelia Urueta Sierra, quien fue una artista mexicana conocida por el uso de color y la abstracción sin abandonar la figura humana.

Hacienda Teya

Para comer, nos recomendaron mucho ir a la Hacienda Teya, en las afueras de Mérida. Para los yucatecos es un camino largo de 30 minutos, pero para nosotros los citadinos se nos hace muy cerca. La Hacienda San Ildefonso Teya, mejor conocida como Hacienda Teya, a diferencia de las otras visitadas no es tan espectacular.  Fue fundada en 1683 como una hacienda agrícola y ganadera. A principios del siglo XX, cambió de giro para dedicarse al cultivo de henequén y fue una de las haciendas henequeneras más importantes de Yucatán, y como a las demás haciendas que producían únicamente el oro verde, hasta los años setenta dejó de trabajar por completo. En 1974 Don Jorge C. Cárdenas Gutiérrez, adquiere esta propiedad en completo estado de abandono e inicia un proyecto que le tomaría más de 20 años, convirtiéndolo en el pionero en rescate de haciendas de Yucatán. Hoy en día, Hacienda Teya es reconocida por su restaurante de exquisita comida yucateca y por sus áreas verdes y salones para eventos sociales dentro de un marco de edificios del Siglo XVII y exuberante vegetación. Vale la pena ir por su comida, y recorrer sus jardines. Por la tarde nos quedamos en el hotel a descansar. El Hotel Fiesta Americana ubicado en Paseo Montejo, está muy cómodo y su atención excelente.

Izamal

Al día siguiente, 30 de diciembre, partimos rumbo a Izamal, que se encuentra a una hora de Mérida.        Su nombre, que en idioma maya se dice Itzmal, significa Rocío del cielo. Es una hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante, el Conjunto Conventual de Nuestra Señora de Izamal, fue construido sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado Pap-hol-chac. Completado en 1561, el atrio cerrado del conjunto conventual con sus 75 arcos que forman un corredor impresionante que encierra una explanada de 7,806 metros cuadrados, es el segundo más grande del mundo, sólo por detrás de la Plaza de San Pedro.

Como en casi todas las ciudades fundadas por los conquistadores en el siglo XVI, la mayor parte de la piedra de corte de la ciudad precolombina con que habían sido construidos los templos mayas, fue reutilizada para construir el convento franciscano y las viviendas coloniales.

El obispo de Yucatán, fraile franciscano Diego de Landa, vivió en esta ciudad hacia 1575, dirigió la construcción del convento y trajo la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Yucatán, desde Guatemala.

En 1992, Izamal recibió la visita de S.S. Juan Pablo II, quien ofició una memorable misa en el gran atrio que antecede al templo de la Purísima Concepción y el ex Convento de San Antonio de Padua. Desde ese entonces, la mayoría de las casas y edificios que decoran su centro histórico están pintados de blanco y amarillo: los colores vaticanos.

Al acabar de recorrer caminando el pintoresco pueblo, fuimos a conocer a Don Feliciano Patrón Canul, hierbero maya, muy reconocido en toda la región. Cuando llegamos, estaban unos clientes con el que venían desde Chiapas a comprarle medicinas. Ahí mismo, lava las hierbas, las pone a secar, las tritura y hace las cápsulas, o el té. Fue toda una experiencia platicar con el. También conocimos a un chamán que iba a comprarle hierbas, y estuvo platicándonos muchas anécdotas. Pero lo más interesante fue, el ver como entre ellos hablaban maya, y el respeto que se tenían entre sí. Don Félix está convencido que con sus hierbas y medicinas, puede curar cualquier enfermedad.

Nos recomendaron muchísimo el restaurante Kinich. Llegamos supuestamente temprano a las 2 pm, y nos topamos con la sorpresa que había una lista de espera de 30 minutos. Decidimos quedarnos y valió muchísimo la pena. Durante la comida, hubo espectáculo de bailables típicos yucatecos, realmente preciosos, el servicio y la comida excelentes.

Hacienda Yaxcopoil

El 31 de diciembre por la mañana quisimos aprovechar nuestro último día en Mérida, por lo que fuimos temprano a conocer la Hacienda Yaxcopoil. Construida en el siglo XVII, con más de 11 mil hectáreas en su época de mayor esplendor, Yaxcopoil (su nombre significa “lugar de los álamos verdes”), fue considerada una de las fincas rústicas más importantes por su tamaño y magnificencia, especializada en ganado y cultivo de henequén. Actualmente tiene menos del 3% de tierras, convertida en un museo extraordinario, ya que está reconstruida con la mayor veracidad posible, como sus antiguos  dueños la ocuparon, con mobiliario europeo original, los pisos con sus diseños únicos de la zona, y las paredes pintadas según sus diseños originales.

Conocimos al dueño actual, Miguel Faller, quien es descendiente directo de Don Donaciano García Rejón Mazó y su esposa Mónica Galera Encalada, quienes en 1864 adquirieron la hacienda. Cuenta con una pequeña capilla, planta desfibradora del henequén, una huerta con alberca y vestidores, talles y bodegas con columnas y esculturas de mujeres que representan las cuatro estaciones del año. Afuera de la propiedad, Roberto un muchacho de 18 años que trabaja en la tienda, y nuestro guía, nos enseñó otros edificios que en su momento formaron parte de la hacienda y que funcionaron y siguen funcionando como la escuela, hospital y tienda.

La edificación que más la caracteriza, es su monumental arco doble morisco del periodo colonial. Cuenta con una “casa de visitas”, muy bonita con un cuarto doble, comedor y cocina.

Nos recomendaron ir a comer en una hacienda a 10 minutos de donde estábamos, por lo que nos dirigimos allá.

Hacienda Ochil

La hacienda San Pedro Ochil, situada a 36 kilómetros de Mérida, es una de las siete haciendas del municipio de Abalá o Lugar de las ciruelas, que a finales del siglo XIX dieron prosperidad a la región con la producción de fibra de henequén, conocida también como soskil (castellanización del término maya usado para denominar la fibra del henequén: tsots ki).

Esta hacienda fue construida a finales del siglo XVII, como una hacienda ganadera maicera. Alrededor de 1880, siendo propiedad de la familia Ponce,  la hacienda se concentró en la agroindustria henequenera y gozó durante cuatro décadas de los extraordinarios beneficios del auge del comercio de su fibra, entonces llamada “oro verde”, que permitieron a los propietarios de las haciendas vivir con un lujo único en país; gracias a dicha industria, Mérida tuvo alumbrado eléctrico incluso antes que la propia Ciudad de México.

Con la reforma agraria promulgada en 1937 por el presidente Lázaro Cárdenas, San Pedro Ochil fue de las primeras haciendas en ser expropiadas y entregadas a los ejidatarios. Para 1956. el presidente Manuel Ávila Camacho revocó esta expropiación y la propiedad fue restituida a los hacendados. El derrumbe del mercado del henequén al término de la segunda década del siglo XX, aceleró su declive. La hacienda fue abandonada, saqueada y destruida. Una empresa la adquirió en 1997, prácticamente en ruinas, y emprendió su restauración. La hacienda no contaba entonces con ninguna de sus techumbres, columnas de piedra o piezas de carpintería, ni conservaba restos de su maquinaria. Los muros de piedra conservan su patina, gracias a la aplicación de un recubrimiento de kancab, antigua técnica maya a base de tierra roja y la resina de pixoi, árbol nativo de la región. El casco fue habilitado como parador turístico; cuenta con dos museos y diversos talleres artesanales, con lo que la propia hacienda y sus alrededores han adquirido nueva vida.

Por la noche, festejamos el Año Nuevo, en el barrio de Santa Lucía en la terraza del restaurante La Recoba, en un ambiente muy agradable. Como estábamos al aire libre, gente que estaba en las cercanías, se unió a la fiesta, por lo que se puso muy buena la fiesta.

El 1 de enero, finalizamos nuestro recorrido por la Península de Yucatán recorriendo 2,400 km.  En 11 días.

 

El Papa Francisco comparte una imagen devastadora en su mensaje de Año Nuevo

nagasaki-boy-cropped

Por Lucy Dayman

3 de enero de 2018

Como parte de su mensaje para recibir el año que comienza, el Papa Francisco compartió una imagen de lo más significativa.

Mandé imprimir la tarjeta como un llamado a la paz y a la empatía en el año nuevo y una advertencia de cómo luce el rostro de un conflicto global. Eligió una de las fotografías más devastadoras que se tomaron durante la II Guerra Mundial, con una frase simple, pero contundente: “il frutto della guerra,” que traducida al español significa «Los frutos de la guerra”.

30267667170_b91a1d11d0_h
127-GW-1643-137017: Nagasaki, Japan | © National Museum of the U.S. Navy/ Flickr
Al final, un texto breve explica el origen y la historia detrás de la conmovedora imagen: «La tristeza del pequeño niño es expresada solo en el gesto de morderse los labios ensangrentados».

El Vaticano se dispuso a distribuir estas tarjetas con el propósito de dejar clara la postura del Pontífice sobre las armas nucleares y el impacto de la guerra en los niños. Es la primera vez que el Papa pode expresamente que se utilice una imagen específica en esta temporada, sugiriendo así que se trata de un mensaje que considera de suma importancia en los albores del 2018.

Fuente: Aleteia

La Hacienda de España ya tiene en su poder las cuentas ‘secretas’ de Andorra

Montoro ya tiene en su poder las cuentas ‘secretas’ de Andorra
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro

3 ENERO, 2018

Con la entrada del año nuevo, también llega el fin del secreto bancario. Desde este 1 de enero, la Hacienda española ya puede disponer de las cuentas en Andorra correspondientes al ejercicio de 2017.

En virtud de un acuerdo firmado por Andorra y la Unión Europea en septiembre de 2016, el Principado se comprometió a acabar con su secreto bancario, del que tantas fortunas catalanas, incluido la familia Pujol, han disfrutado años y años y que las hacía opacas a la Hacienda española. Es decir, un refugio fiscal al lado de casa y de primera calidad para ingresar sin pregunta alguna el cobro de comisiones y el pago de corruptelas políticas, entre otros negocios opacos al fisco.

Según ese acuerdo, desde el 1 de enero de 2017, Andorra, y sus bancos, se comprometían a facilitar de forma automática a las distintas Haciendas europeas las cuentas de los ciudadanos no residentes en el Principado. Esa información, al tratarse de un ejercicio fiscal completo, estará disponible desde el 1 de enero de 2018 en la mesa de Cristóbal Montoro, el ministro español de Hacienda español.

Lo que ocurre, sin embargo, es que el fin del secreto bancario de Andorra no fue ningún secreto para nadie. Las negociaciones entre la Unión Europea y Andorra, que se entablaron para mejorar un acuerdo de 2004, comenzaron en febrero de 2016 y concluyeron en la firma del nuevo tratado fiscal en septiembre de ese mismo año. Es decir, que se dio tiempo a todos los defraudadores para que pusieran al día su dinero o para que los transmitieran a otros lugares que siguen siendo opacos al fisco.

Así, el que no se había enterado extraoficialmente, lo hizo oficialmente el 20 de septiembre de 2016. Nunca se han dado datos concretos, pero las regularizaciones de dinero y el trasvase de cuentas de Andorra a otros países o lugares que se mantienen como paraísos fiscales se dispararon en el último cuatrimestre de 2016, y así lo reconoció la banca andorrana.

Por ello, no se esperan muchas sorpresas a partir de 2018. En primer lugar, porque el acuerdo no tiene carácter retroactivo, es decir, seguirá bajo el secreto bancario andorrano todas aquellas cuentas de no residentes antes del 1 de enero de 2017, incluidas las del clan Pujol.

Andorra ha sido siempre una tentación para los políticos y empresarios de Cataluña, tan cerca de casa y tan celosa hasta 2016 de su secreto bancario

Sin embargo, las prisas del anterior Gobierno de la Generalitat, sustentado por lo que quedaba de la antigua CiU, por los republicanos de ERC y por los radicales de la CUP, que aunque eran minoría, marcaron la estrategia hasta que se llegó a una declaración unilateral de independencia (DUI), dispararon toda clase de rumores en los círculos financieros, a los que no fueron ajenos las redes sociales.

Esos rumores apuntaban o apuntan a que no sólo las grandes familias de CiU u otros importantes empresarios de Cataluña tenían cuentas opacas escondidas al fisco en Andorra, sino que la propia Generalitat podría contar con una importante cantidad de dinero en el exterior, un dinero juntado a lo largo de los años, a la espera del ‘procés’. Ese dinero, que algunos cifran en más de 30.000 millones de euros, habría viajado a finales de 2016 de Andorra a distintos bancos suizos, pero que es un dinero que no necesariamente tiene que estar depositado en Suiza.

Ante esta pregunta, fuentes de bancos andorranos, se encogen de hombros. Pero esa misma banca no podrá decir ahora no a los requerimientos de la Hacienda española, que, por cierto, todavía, tiene intervenidas las cuentas públicas catalanas.

Fuente

NIÑAS NUEVECITAS Y RECIEN ROBADAS: LA OFERTA DEL NEGOCIO SEXUAL EN TIJUANA

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas y calzado

Diario Digital «Causa Probable»

TIJUANA,B.C.Hombres de más de 50 años viajaron a Tijuana para tener sexo, en diferentes ocasiones, con menores de edad que previamente habían elegido mediante fotografías

Durante los últimos seis meses la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) supo que tres estadounidenses viajaron a otro país en busca de tener sexo con menores de edad. Dos de ellos viajaron a Tijuana y uno más a Filipinas.

En la investigación se descubrió que en esta ciudad fronteriza la oferta para pederastas cuenta con intermediarios o agentes, quienes se ponen de acuerdo con los interesados y ofrecen a menores de edad como si fuera una mercancía.

“Nuevecita y recién robada”, dice un correo electrónico enviado a uno de los sujetos que operan como agentes en Tijuana, quienes ofrecen a turistas sexo con menores de edad.

Este mensaje fue interceptado por el FBI a un residente de Los Ángeles, quien había visitado Tijuana en al menos dos ocasiones, según un reportaje publicado por el periódico San Diego Union Tribune, citado por Univisión.

Este pederasta fue identificado como William Dixon Adelman, de 51 años y residente de Studio City, en el condado de Los Ángeles, quien pedía niñas de entre 10 y 12 años para tener relaciones sexuales.

Adelman estuvo en Tijuana el viernes 3 de julio de 2015 para tener sexo con una menor, y a su regreso a Estados Unidos le pidió a su “agente de sexos infantil” fotografías de tres o cuatro menores para poder elegir, ya que tenía planeado regresar la siguiente semana.

“Delgada, bonita… como ‘Preciosa’ (aparentemente una víctima previa), pero más pequeña”, dijo en su mensaje, en el que también buscaba un departamento seguro para evitar que la gente de un hotel sospeche si lo ven entrar con un menor.

Otro de estos pederastas es el caso de Kenneth Bigler, de 52 años y residente de Walnut, también en el condado de Los Ángeles. Este sujeto visitó Tijuana en diferentes ocasiones desde noviembre de 2013 para tener sexo con niñas.

El mensaje que intercambió con su contacto en México decía que quería que las niñas tuvieran ocho o nueve años de edad. Para octubre de 2014, Bigler pidió una niña de entre 10 y 12 años.

Para esto, el agente le envió una serie de fotografías para elegir a su víctima, en donde en una de ellas mostraba a una chica con la leyenda “Soi una sexy Hermosa” (sic), a lo que el estadounidense respondió: “Voy en camino. Me gusta la que tiene el pequeño corazón rosa. Necesito ver su cuerpo entero antes de tomar una decisión”.

En otra de las comunicaciones presentadas por el FBI, este sujeto pide menores que no hayan tenido sexo anteriormente, sin importar que sean niños o niñas.

“Tengo una niña nuevecita, recién robada”, fue la respuesta del agente de Tijuana que especifica la edad de 8 años y que también le ofrece a un niño de 10 años.

Kenneth Bigler fue arrestado el pasado 14 de agosto y William Dixon Adelman el 4 de octubre. La última vez que tuvieron registro de que ambos hayan cruzado Tijuana fue en abril de este año.

Poco duró su mensaje de paz navideño: Trump enciende la mecha con una ofensiva verbal contra Pakistán, Palestina, Irán y Corea del Norte

Trump enciende la mecha con una ofensiva verbal contra Pakistán, Palestina, Irán y Corea del Norte

La andanada dibuja a un presidente en permanente campaña y sin diques de contención

Washington 

El mundo es un lugar lleno de dinamita y Donald Trump está dispuesto a encender todas las mechas. El presidente de Estados Unidos ha inaugurado 2018 con una desenfrenada ofensiva tuitera destinada a sacudir a Pakistán, los territorios palestinos, Irán, Corea del Norte y hasta el delicadísimo botón nuclear. Una andanada verbal que, tras casi un año en el poder, dibuja a un inquilino de la Casa Blanca en permanente campaña, sin diques de contención y dispuesto a azuzar la inestabilidad en los puntos neurálgicos del planeta.

Vídeo: Los rifirrafes entre Trump y Kim Jong-Un. CARLO ALLEGRI

Todos los mensajes de Trump apuntan en una misma dirección. Pese a su disparidad geográfica, asumen siempre las tesis más duras de los halcones republicanos. Es decir, rompen puentes, amenazan equilibrios de alta complejidad y pulverizan el legado diplomático de Barack Obama. Son el canto de poder de un presidente desmedido que en el caso de su desafío al tirano norcoreano –“mi botón nuclear es mucho más grande y poderoso que el suyo”– llega a la caricatura.

El primer disparo de la serie lo recibió Pakistán. Trump inauguró el año enviando un amargo e inesperado ataque que sitúa en su punto más alto la desconfianza que Washington siente hacia Islamabad. Una distancia que ya quedó registrada en 2011 cuando ni siquiera se les informó de la operación contra Osama Bin Laden, y que seis años después ha cristalizado en la congelación de 255 millones en ayuda militar. “Estados Unidos le ha proporcionado de forma estúpida a Pakistán más de 33.000 millones de dólares durante los últimos 15 años y ellos nos han dado solo mentiras y engaños, tomando a nuestros líderes por tontos”, tuiteó Trump.

Un castigo similar recayó sobre los palestinos. “[…] Pagamos a los palestinos cientos de millones de dólares al año y no obtenemos aprecio ni respeto. Ni siquiera quieren negociar un tratado de paz con Israel […] ¿por qué tenemos entonces que efectuar esos masivos pagos?”, señaló Trump en referencia a los 623 millones de dólares (568 millones de euros) que Washington destina por diferentes vías a los territorios palestinos.

La amenaza a Pakistán y los palestinos, presta a enturbiar aguas ya de por sí agitadas, vino acompañada con un viraje ante Irán. A diferencia de la elusiva actitud mantenida por Obama en las masivas revueltas de 2009, el actual presidente de EEUU se lanzó en apoyo de las protestas que estremecen desde hace una semana al país. En un escenario con decenas de muertos y una fuerte incertidumbre, Trump aprovechó para atacar con dureza al régimen de los ayatolás y poner en la picota el acuerdo nuclear. “El pueblo de Irán está finalmente actuando contra el brutal y corrupto régimen. Todo el dinero que el presidente Obama les dio de forma alocada ha ido al terrorismo y a sus bolsillos. La gente tiene poca comida, mucha inflación y carece de derechos humanos. ¡Estados Unidos está vigilando!”, tuiteó.

Donald Trump, en un mitin en Pensacola, el 8 de diciembre. / (REUTERS) REUTERS-QUALITY

La maniobra le permite a Trump cumplir con una de sus constantes políticas: alejarse de todo aquello que huela a Obama. En 2009, cuando se desataron las protestas por un supuesto fraude electoral en la reelección de Mahmud Ahmadineyad, la Casa Blanca dio la espalda a los manifestantes. Este desapego ante un movimiento masivo y con fuertes anclajes en las élites moderadas iraníes desató las iras de los republicanos estadounidenses.

Ahora, el presidente ha decidido apostar por la revuelta. Es una jugada arriesgada. No sólo da argumentos al régimen para culpar al enemigo exteriorsino que, como destacan los expertos, difícilmente logrará recabar simpatías en un país que ha sentido la inmensa humillación del veto migratorio. Pero tiene un sentido estratégico: ofrece a Trump una vía para acabar con el acuerdo nuclear de 2015. Un paso que no se atrevió a dar en octubre pasado y que, en este momento, es más posible que nunca. “Si el régimen sigue matando gente en las calles, es difícil pensar que Trump prorrogará el acuerdo”, ha señalado un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. La amenaza es clara, y el juego, peligroso. Trump está desatado.

Fuente

Macron anuncia una ley contra las noticias falsas

Por Marc Bassets

El presidente francés quiere evitar las injerencias extranjeras en los procesos electorales democráticos

SEMBRAR LA DUDA SOBRE LA DEMOCRACIA

El presidente francés, Emmanuel Macron, enmarcó su propuesta para regular las fake news en una reflexión sobre lo que llamó la “tentación” de las “democracias iliberales”, democracias formales que cuestionan libertades fundamentales y derechos humanos que en los países europeos y en EE UU se había asumido como irreversibles. No es así. El supuesto consenso sobre los derechos humanos y la democracia liberal —el fin de la historia, que teorizó Fukuyama en los noventa— es historia, y las “democracias iliberales” disponen de medios y estrategias para socavar las “democracias liberales”, según el presidente francés. “Entre la conspiración y el populismo”, dijo Macron, “hay un combate común: sembrar las dudas sobre el sistema democrático”.

Emmanuel Macron declaró este miércoles la guerra a las noticias falsas y a quienes las propagan. En el discurso a la prensa con ocasión del Año Nuevo, el presidente francés anunció una ley para controlar, limitar y castigar la propagación en la red, durante campañas electorales, de noticias falsas por parte de entidades extranjeras. Macron, que denunció el intento de medios estatales rusos como Russia Today de desestabilizar su campaña en mayo, apuntó a las fake news y las “democracias iliberales” que las instigan como amenaza a la libertad de prensa.

Macron convirtió una vieja tradición caída en desuso —la convocatoria a periodistas y corresponsales en París para expresarles los mejores deseos para el año nuevo— en una declaración política de alto voltaje. La ley, que se formalizará en las próximas semanas, permitirá “proteger la vida democrática de estas falsas noticias”, dijo, y precisó la definición: “Esta propaganda articulada con miles de cuentas en las redes sociales que en un instante expanden por todo el mundo, en todas las lenguas, bulos inventados para ensuciar a un responsable político, a una personalidad, a una figura pública, a un periodista”.

No mencionó ni a Russia Today (RT), que acaba de comenzar sus emisiones como televisión en Francia con periodistas franceses, ni a Sputnik, el otro medio ruso al que ha acusado de enturbiar la pasada campaña presidencial. Tampoco citó a ningún país en concreto, aunque en otro momento del discurso, y al referirse a regímenes iliberales que amenazan la libertad de prensa, habló de Rusia y Turquía.

La ley se centrará únicamente en periodos electorales y buscará reforzar los controles para evitar los intentos de influir en los resultados. Constará de tres partes. Primero, las autoridades que regulan el sector audiovisual verán reforzados sus poderes para evitar que televisiones controladas por Estados extranjeros actúen como elementos desestabilizadores. Segundo, obligará a las plataformas en Internet a ser más transparentes respecto a los contenidos patrocinados que estas publican, y que pueden ser un vehículo para la transmisión de noticias falsas. El control debe llegar, según Macron, hasta hacer pública la identidad de quienes los controlan.

Y tercero, se agilizará la posibilidad de denunciar una noticia falsa ante un juez, que eventualmente podría suprimirla, cerrar la cuenta que la propaga e incluso vetar su acceso a Internet.

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) declaró en un comunicado que se pronunciará cuando el texto de la propuesta legislativa sea público, pero anunció que “será vigilante sobre el pleno respeto de las libertades periodísticas en el marco de estas reformas”.

“Control de la palabra libre en Internet, judicialización suplementaria de la sociedad: ¿es Francia todavía una democracia si amordaza a sus ciudadanos? ¡Muy inquietante!”, escribió Marine Le Pen, líder de Frente Nacional y rival de Macron en las presidenciales del pasado mayo.

Preguntado, tras el discurso, por los países que habían sido víctimas y de dónde provenía exactamente la amenaza, Macron respondió: “En nuestra campaña y en la campaña americana hubo sospechas. Por eso las reglas que deseo poner en la ley en el contexto electoral consisten en dar transparencia a la información y poder actuar rápidamente. A mí no me corresponde decidir de dónde vienen, no soy el juez de estos elementos. Solo quiero que nos dotemos de reglas que permitan detectar estas fake news y neutralizarlas en un contexto electoral”.

Macron excluyó a los periodistas de RT y Sputnik de su campaña en 2017. Una vez elegido, en una rueda de prensa junto al presidente ruso, Vladímir Putin, les acusó de actuar no como medios informativos, sino como “órganos de influencia y de propaganda”. ¡En marcha!, el movimiento electoral de Macron, sufrió un ciberataque y el robo y la difusión de miles de mensajes internos. Al contrario que en la campaña de la demócrata Hillary Clinton en EE UU en 2016, el ciberataque visiblemente no influyó en el resultado.

Fuente

Sucesos históricos que marcaron a México en 2017

Venezuela ya está en emergencia alimentaria

El Gobierno insiste en culpar a los empresarios de la escasez de alimentos

Por Maolis Castro
Caracas

Caraqueños comprando en un centro comerrcial

 

Venezuela en estado de emergencia alimentaria. El Parlamento, dominado por la oposición, aprobó ayer una resolución que declara al país en crisis como consecuencia de la cada vez mayor escasez de alimentos. Julio Borges, diputado de la coalición opositora, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que propuso la declaración, indicó que el descenso en la producción de los principales alimentos alcanza ya el 87 por ciento.

El parlamentario, además, ha presentado un proyecto de ley para incentivar la producción nacional debido a que la economía venezolana es altamente dependiente de las importaciones. «¿Cómo fue que Venezuela se ha convertido en un país donde no se puede conseguir lo mínimo para comer?», señaló Borges. La oposición ha destacado que las expropiaciones de empresas hechas por los gobiernos chavistas han afectado a la producción nacional. «¿Dónde están los productos de las empresas expropiadas?», ha preguntado el parlamentario opositor Jony Rahal.

Las expropiaciones y el control de precios son algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno para, supuestamente, abastecer de alimentos a la población venezolana. Pero esta fórmula no ha atenuado el desabastecimiento. Las filas a las puertas de los mercados siguen siendo la escena dominante en Venezuela. Este último mes han surgido protestas por la falta de alimentos y el 1 de febrero hubo una manifestación en una sucursal de la cadena de supermercados del Gobierno Mercal, en Los Teques, en el estado Miranda. ¿El motivo? la carestía de alimentos con precios regulados como azúcar, harina de maíz, café, aceite y leche.

El Gobierno ha reconocido la crisis tras perder las últimas elecciones legislativas. El Banco Central de Venezuela indicó en enero que un 87 por ciento de los productos de la cesta básica escasean. Esto ha convertido el tema en objeto de ásperos y frecuentes debates entre el chavismo y la oposición este año, pero de ninguno de ellos ha surgido un acuerdo sobre cómo enfrentar la crisis.

Más expropiaciones

Ricardo Molina, diputado oficialista, propuso la expropiación de la empresa Polar ante la Asamblea. «Más de 90% de la capacidad productiva de alimentos en Venezuela lo tiene la empresa privada», afirmó. Polar es el mayor productor privado de alimentos en este país caribeño. Ocho días atrás, el presidente Nicolás Maduro, reclamó a su propietario, Lorenzo Mendoza, que entregue la compañía al Gobierno para resolver la debacle: «Si no puedes con tus empresas, entrégale las empresas al pueblo que el pueblo sí puede».

Lejos de contraatacar, el empresario ofreció una serie de medidas para que el país salga del atolladero. Mientras, el chavismo insiste en culpar a la patronal de la «guerra económica» que habría causado el problema. Molina completa la lista de culpables del Gobierno con los medios de comunicación y los gobiernos extranjeros.

Fuente: ABC

Venezuela tiene un 82% de hogares en la pobreza, según una encuesta

Según el informe, estas cifras le sitúan como el país «más pobre de América Látina»

La población tiene que hacer colas durante horas para poder adquirir algunos de los productos de primera necesidad. Muchas veces cuando llegan, ya se han agotado

Por Ludmila Vinogradoff

CORRESPONSAL CARACAS

Venezuela ya es el país más pobre de América. Ha superado incluso a Haití. El número de hogares que viven en la pobreza creció hasta el 82 % en 2016, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), cuyos resultados fueron presentados ayer.

La población tiene que hacer colas durante horas para poder adquirir algunos de los productos de primera necesidad. Muchas veces cuando llegan, ya se han agotado

El sociólogo y politólogo Ángel Oropeza, que fue el encargado de dar a conocer las alarmantes cifras, desmintió además que el epresidente fallecido Hugo Chávez hubiera favorecido a los pobres, pues 18 años después de la llegada del chavismo al poder los más desfavorecidos viven aún peor.

«El presidente Hugo Chávez se jactó de decir que él llego al poder en un país con 80% de pobreza. Eso nunca fue verdad. A lo máximo que llegó la pobreza en Venezuela antes de él fue al 45%, que es muchísimo, pero que era la mitad de lo que él decía», indicó Oropeza al adelantar parte de los resultados de la encuesta en el programa radial La Fuerza es la Unión, que conduce el periodista y secretario ejecutivo de la Unidad Democrática, Jesús Chúo Torrealba.

«Pero ahora sí es verdad. Por primera vez en la historia de Venezuela, a paso de vencedores y gracias justamente a gente como él, ahora sí llegamos al 82% de hogares en la pobreza», precisó Oropeza, integrante del equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad Simón Bolívar (USB), responsable del estudio. «Ya pasamos a ser el país más pobre de América Latina, incluyendo a Haití. En términos de ingresos, somos más pobres que Haití», aseguró.

La encuesta, realizada en 2016 entre 6.500 familias, arroja también «el fenómeno extraño, malsano, grosero y brutal de que tenemos un 52% de pobreza extrema, lo que quiere decir que más de la mitad de las familias venezolanas están en pobreza extrema, mientras que solo el 18% por ciento son hogares no pobres», añadió.

La población tiene que hacer colas durante horas para poder adquirir algunos de los productos de primera necesidad. Muchas veces cuando llegan, ya se han agotado

Ocultar información

No hay manera de constrastar las cifras de la Universidad Católica Andrés Bello con las oficiales porque el Instituto Nacional de Estadísticas ha dejado de publicar sus informes desde hace más de diez años, al igual que otras estadísticas sociales, como la nutrición y la criminalidad. El régimen chavista ha decidido ocultar la información real para no crear pánico y alarma en la sociedad.

Los datos de 2016 contrastan con los del informe de 2014, cuando se realizó por primera vez la encuesta, que registró entonces que un 48% de hogares vivían en la pobreza, frente a un 51% no pobres, un 24,8% que sufrían una pobreza moderada y un 23% que estaban en la pobreza extrema.

La población tiene que hacer colas durante horas para poder adquirir algunos de los productos de primera necesidad. Muchas veces cuando llegan, ya se han agotado

En 2015 el salto fue brutal: pasamos de 48% a 73% de hogares en pobreza y al 49 % de pobreza extrema. «Una cosa extraña, que no pasa en ninguna parte del mundo, es que la pobreza extrema superaba la pobreza moderada», apuntó Oropeza.

El psicólogo explicó que la diferencia entre pobreza moderada y extrema radica en el acceso a la canasta alimentaria (nutrientes necesarios para alimentar a una familia de cuatro personas en un mes) y a la canasta básica. Si una familia tiene problemas para financiar la canasta alimentaria, figura en la categoría de pobreza extrema. Si tiene posibilidad de acceder a la canasta alimentaria, pero no a la básica, que es la alimentaria más ciertos servicios mínimos, entonces entra en la categoría de pobreza moderada.

«La dieta de Maduro»

La pérdida de peso, que a modo de broma la tildan de «la dieta de Maduro», que es un tema relacionado con el de la pobreza, registró que en 2016 tres de cada cuatro venezolanos, es decir, el 75% de los encuestados, refirieron una pérdida de peso, sin querer, de ocho kilos y medio como promedio. En el caso de los más pobres, la pérdida de peso llega a casi diez kilos. «Esto se debe a que casi diez millones de personas comen dos o menos veces al día», indicó el experto.

Asimismo, subrayó que de nuevo Venezuela se coloca como el país donde el gasto per capita privado en salud es el más alto. «En el caso de la salud hemos sufrido una inversión o una involución neocapitalista salvaje. Este es el país donde la salud la financia el bolsillo de sus ciudadanos en un porcentaje de 63%», señaló. «Venezuela es el país donde hay más desprotección en términos de salud de la región y uno de los más desprotegidos del mundo», concluyó.

La población tiene que hacer colas durante horas para poder adquirir algunos de los productos de primera necesidad. Muchas veces cuando llegan, ya se han agotado

Fuente: ABC

Divisiones en Alemania ante cambios sociales

0
Dic. 31, 2017

Los alemanes rara vez han estado tan divididos sobre los cambios que sufre su sociedad, declaró la canciller Angela Merkel el domingo, y en su mensaje de Año Nuevo se dijo comprometida a ayudar a afrontar los desafíos que le depara el futuro formando prontamente un nuevo gobierno.

Imagen relacionada
Angela Merkel un día antes de recibir el Premio Carlomagno al europeísmo en su edición de 2008 en la ciudad de Aquisgrán.
Alemania ha estado en un limbo político desde las elecciones de septiembre, que propinaron duras derrotas para la centrista “gran coalición” que gobierna el país desde 2013. El intento de Merkel de forjar un nuevo gobierno con dos partidos más pequeños fracasó, lo que la obligó a acudir de nuevo a sus antiguos socios, los socialdemócratas.

Merkel reconoció las preocupaciones que algunos tienen en Alemania sobre el ritmo del cambio social, incluyendo el flujo de refugiados que ocasionó que muchos conservadores cuestionaran su capacidad de gobernar. Pero la canciller subrayó que otros en la mayor economía europea, que ha registrado un rápido crecimiento y una continua caída del desempleo, se muestran optimistas sobre el futuro.

«Algunos incluso hablan de una división que ocurre en nuestra sociedad», indicó sobre las opiniones discrepantes que ella ha escuchado en el último año.

Merkel agregó que ha tomado muy en serio el mandato de los votantes «especialmente cuando se trata de trabajar para formar prontamente un gobierno estable para Alemania en el nuevo año», señalando entre sus prioridades la necesidad de proteger la prosperidad, mejorar la educación y el uso de la tecnología digital, fortalecer la atención a las familias y a las personas de edad avanzada, estabilizar los desequilibrios regionales y garantizar la seguridad.

También reiteró la necesidad de que los países europeos trabajen más unidos y defiendan las fronteras externas del continente, prometiendo trabajar con Francia para «hacer una Europa adecuada para el futuro».