Inicio Blog Página 88

Otra caja de Pandora se abre en Cuba

0

Resulta imposible destapar una fracción de la realidad cubana sin exponer un aluvión de corruptelas

Por Miriam Celaya
 
Distribución de medicamentos en Cuba (foto archivo)

LA HABANA, Cuba.- Con fecha 28 de diciembre de 2017 el periódico Granma publicó un extenso artículo donde se destapa un grave hecho delictivo: la adulteración de medicamentos detectada en el laboratorio farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, ubicado en el municipio de Boyeros, en la capital cubana, a partir de la sustitución de metilfenidato  por placebo, este último un producto inocuo “utilizado para la limpieza de las máquinas una vez concluida cada  producción de medicamentos”.

La información tiene como fuente un reporte entregado a Granma por la Dirección de Información y Análisis de la Fiscalía General de la República, e incluye una somera referencia a una lista de hechos delictivos detectados en el transcurso del año 2017, relacionados con la sustracción y el comercio ilícito de fármacos en diferentes entidades subordinadas a la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) BioCubaFarma, y con sus correspondientes procesos penales, sin profundizar mucho en los detalles.

No obstante, en el caso del referido laboratorio sí se mencionan los chivos expiatorios que suelen acompañar este tipo de noticias en los medios gubernamentales, a saber, una jefa de brigada de la máquina de blisteo, un operario, un jefe de turno y “estibadores de la empresa provincial minorista de medicamentos del Este” –es decir, solo personal de base relacionado directamente con el proceso productivo o con la manipulación y transporte de los fármacos–, quienes se afirma “recibieron en total sumas de efectivo superiores a 1500 CUC”.

Una cifra que constituye una verdadera nadería, en especial si se tiene en cuenta un sencillo dato que no mencionan Fariñas y Rodríguez en su artículo, pero que resulta de capital importancia por sus implicaciones: el metilfenidato es una sustancia psicoestimulante sintética –es decir, una droga– que eleva los niveles de dopamina y norepinefrina en el sistema nervioso central. Por su estructura molecular, el metilfenidato es similar a las anfetaminas, pero sus efectos –que inician aproximadamente 30 minutos después de ingerida la píldora y se prolongan por varias horas– son análogos a los de la cocaína, si bien menos poderosos.

Así, pues, estos malhechores sustraían, no la materia prima de, digamos, las dipironas, los hipotensores o los diuréticos –medicamentos éstos que escasean y tienen gran demanda entre la población– sino “casualmente” una sustancia psicotrópica… Pero las periodistas, (¿piadosamente?) pasan ese detalle por alto. ¿Será que en este Día de los Santos Inocentes la prensa oficial cubana pretende tomarnos el pelo? ¿Acaso se trata de engañar a la opinión pública nacional encubriendo lo que a todas luces es un comercio ilegal de estupefacientes, es decir, una red de narcotráfico dentro de la Isla?

Sin dudas, con la prensa oficial cubana sucede como con la lencería fina: resulta mucho más interesante y atractivo lo que se insinúa que lo que se muestra. Porque todo el texto conduce, además, a otras consideraciones de tipo administrativo sobre las que no se comenta absolutamente nada en el Granma, y que deberían implicar efectos penales para otras testas, mucho más elevadas que las de los delincuentillos atrapados en el caso y señalados en el texto de marras.

De manera que el lector se queda inmerso en un océano de interrogantes y muchas preocupaciones.

Pongamos en la palestra algunos cuestionamientos que emanan de este artículo publicado –no por la prensa enemiga ni por los voceros del Imperio para tergiversar la realidad y dañar a la revolución–, sino precisamente por el órgano oficial del partido comunista de Cuba:

  • Resulta obvio que (al menos) en el mencionado laboratorio no existe un adecuado control sobre las materias primas, incluyendo las que constituyen un fuerte potencial para el desarrollo de un mercado subterráneo de drogas en Cuba, con todo lo que ello implica;
  • no se realiza un adecuado control de calidad con un examen aleatorio sistemático y minucioso de los lotes de medicamentos producidos en el laboratorio de referencia, toda vez que salieron impunemente cantidades indeterminadas de placebo hacia la red minorista, en lugar de las tabletas con los componentes apropiados;
  • las cartas tecnológicas de los laboratorios farmacéuticos pueden ser fácilmente violadas por personas inescrupulosas que trabajan en esta industria;
  • la maquinaria del laboratorio es susceptible de ser utilizada a voluntad por operarios y otros trabajadores;
  • no existe un sistema de vigilancia eficaz sobre el proceso productivo a pesar de que se manejan sustancias psicoestimulantes que –como es informalmente conocido– están comenzando a inundar muchos barrios y sitios puntuales muy concurridos de la capital cubana.

Llegados a este punto, cabe preguntar: ¿qué garantías hay de que estas y otras violaciones no se estén cometiendo en otros laboratorios, incluyendo la producción de fármacos que se exportan a otros países?; ¿a quién pueden demandar los padres de los niños que –según refiere el artículo– estuvieron consumiendo tabletas adulteradas, sin efectividad alguna para el tratamiento de su enfermedad?; ¿cuán serias y confiables pueden ser las certificaciones que avalan la producción de medicamentos en Cuba?;¿hasta cuándo  se seguirá omitiendo la inexcusable responsabilidad de todos los directivos de la industria farmacéutica y otros funcionarios relacionados con ésta, desde los más cercanos al proceso productivo hasta el flamante presidente de BioCubaFarma, señor Eduardo Martínez Díaz y el propio Ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda?;¿en verdad alguien se cree que “la preparación del personal, el sentido de pertenencia, los valores éticos y morales y la formación político-ideológica” serán estrategias eficaces para erradicar los delitos que en el artículo son eufemísticamente llamados “hechos extraordinarios”?

Seguramente sin proponérselo, estas corresponsales del Granma han puesto el dedo sobre una llaga que, si lo piensan bien, tal vez hubiesen preferido dejar oculta, porque lo cierto es que la podredumbre de la realidad cubana de hoy es tan general e incontrolable que resulta imposible destapar una fracción de ella sin exponer un aluvión de corruptelas que salpican incluso los pies más egregios, tal como si se tirase porquería contra un ventilador.

Han abierto otra caja de Pandora que, con toda seguridad, tendrá algunas secuelas… quizás algunas de las cuales no estaban previstas. Son los riesgos de la profesión, incluso para aquellos que dejan preterido el compromiso con la verdad para postrarse a los pies de las ideologías.

Miriam Celaya

Miriam Celaya (La Habana, Cuba 9 de octubre de 1959). Graduada de Historia del Arte, trabajó durante casi dos décadas en el Departamento de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba. Además, ha sido profesora de literatura y español. Miriam Celaya, seudónimo: Eva, es una habanera de la Isla, perteneciente a una generación que ha vivido debatiéndose entre la desilusión y la esperanza y cuyos miembros alcanzaron la mayoría de edad en el controvertido año 1980. Ha publicado colaboraciones en el espacio Encuentro en la Red, para el cual creó el seudónimo. En julio de 2008, Eva asumió públicamente su verdadera identidad. Es autora del Blog Sin Evasión

El poder en Cuba: una red tejida por los Castro

0

Quiénes forman parte de ese sistema solar, donde el anciano dictador es el centro

Por Ulises Fernández

Raúl Castro (i) y los comandantes Ramiro Valdés (c) y Guillermo García (d). Detras, de derecha a izquierda, Raúl Guillermo Rodríguez Castro y Alejandro Castro Espín (foto Martí Noticias)

LA HABANA, Cuba.- A pesar de que las estructuras de poder en Cuba, atendiendo a cómo fueron establecidas en la constitución vigente, pudieran parecer muy claras, el funcionamiento y rol de los actores políticos es un verdadero enigma tanto fuera como dentro de Cuba.

Como en todo sistema político, al interior hay relaciones de influencia que determinan un esquema de poder real muy diferente al que pudiéramos considerar como “nominal”, más que artificial.

El secretismo, debido a la falta de una ley de transparencia y acceso a la información, vuelve demasiado complejo que se pueda saber qué tanta influencia en el poder central tiene cada sujeto. Además, provoca que se incrementen los transcendidos, rumores y chismes sobre la presencia de un número significativo de miembros del círculo familiar de Raúl Castro en las principales empresas, instituciones gubernamentales y organismos de la administración central del Estado, sin realmente ofrecernos información sustancial.

Situados los principales componentes del poder en Cuba en un modelo similar al de nuestro sistema solar, donde Raúl Castro es el centro, alrededor del cual gravitan los demás actores políticos, recibiendo de este mayor o menor grado de influencia y, por tanto, poder de control, decisión y ejecución, el resultado es totalmente diferente y quizás mucho más complejo.

A pesar de la ausencia de información por parte de las instituciones y manteniendo la sana distancia de lo que se conoce, es posible determinar lo que pudiéramos describir como una escala de poder cuyo valor máximo es el mandatario cubano mientras el mínimo serían aquellas personas sin ningún tipo de oportunidad esencial para transformar esa armazón, es decir, los cubanos de a pie que no están organizados.

De las jerarquías nominales y las jerarquías reales

Bastaría con atender, en principio, a cómo tanto la prensa oficial como los comunicados emitidos por el gobierno cubano han establecido jerarquías a las cuales se subordinan aquellas reconocidas por la Carta Magna o ya señaladas mediante resoluciones y leyes por el aparato de administración político-económico.

Un ejemplo de esto pudiera ser el tratamiento dado en la prensa oficialista y en los comunicados oficiales a Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, una figura que en los últimos años ha ido ascendiendo en la escala de poder hasta situarse en el mismo centro.

Si antes de 2005 apenas era mencionado en los medios de prensa, con excepción de Cubadebate, donde colaboraba regularmente con artículos de análisis y era presentado como “Doctor en Ciencias Políticas e investigador social”, también como “Ingeniero”, “máster en Relaciones Internacionales e investigador en temas vinculados a la Defensa y Seguridad Nacional”, ya para marzo del 2015 sus “credenciales”, en blogs oficialistas y páginas digitales administradas por el gobierno, como Cuba Información.tv, lo presentan como “hijo de Raúl Castro y Vilma Espín” y se dice de él que “colabora en tareas de gobierno en la compleja misión de seguir desarrollando la Revolución cubana en medio de una aguda crisis internacional”.

Sin embargo, hasta ese momento ningún medio le adjudicaba una función dentro del aparato de gobierno que no sea otra que “colaborador”.

El coronel Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro

No será hasta un mes después, el 11 de abril de 2015, que un comunicado del MINREX anuncia que Alejandro Castro Espín había acompañado al canciller Bruno Rodríguez Parrilla a la VII Cumbre de las Américas, como “miembro de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional”, y solo seis meses después, el propio MINREX es quien por vez primera, de manera pública, lo nombra como “asesor para asuntos de Seguridad Nacional”, según se refleja en la nota del 29 de septiembre de 2015, que informa sobre el encuentro de Barack Obama y Raúl Castro en Nueva York.

Si su peso en el manejo de las conversaciones entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos sorprendió a algunos, no solo por su abrupta aparición en la escena de la alta política sino, además, por el protagonismo que le restaba al canciller cubano que, según la nota emitida por el propio MINREX, necesitaba del auxilio de un “asesor” en temas de seguridad nacional, basta con recordar que tal asesoría por parte de un militar perteneciente al círculo familiar de Raúl Castro no es algo nuevo en el esquema de poder cubano.

Con anterioridad, como han confirmado fuentes vinculadas a la oficina del ministro de Relaciones Exteriores, tal papel de “asesor” de la Cancillería hubo de corresponderle al recientemente fallecido general Guillermo Rodríguez del Pozo, emparentado con Raúl Castro por ser el padre de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas y, por ende, abuelo paterno de Raúl Guillermo Rodríguez Castro, actual jefe de la Dirección General de Seguridad Personal, en sustitución del General Humberto Omar Francis Pardo (nombrado por Fidel Castro), y principal escolta del mandatario cubano.

Remover hasta los cimientos

Es válido recordar que una de las primeras decisiones tomadas por Raúl Castro, recién sustituyera oficialmente a su hermano enfermo, fue desintegrar toda la estructura de poder recibida en herencia.

En marzo de 2009, Raúl Castro no solo destituye a todos los posibles sucesores que había adiestrado Fidel Castro, entre ellos el vicepresidente Carlos Lage Dávila, sino, además, al canciller Felipe Pérez Roque quien es sustituido inmediatamente por Bruno Rodríguez Parrilla, proveniente de una familia muy cercana a los Castro desde los inicios de la revolución.

El actual canciller cubano es hijo de José María Rodríguez (que ocupara diversos cargos en el gobierno como Director de la Oficina de la Propiedad Industrial), sobrino de Carlos Rafael Rodríguez (vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros hasta 1997) y primo de Dania Rodríguez García-Buchaca, esposa del fallecido General Julio Casas Regueiro, quien fuera designado por Raúl Castro como su sucesor frente al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).  En esta decisión tuvo un peso fundamental el papel de Casas Regueiro como principal arquitecto del Grupo Empresarial de las FAR (GAESA) y la función de mentor para los asuntos económicos, desde 1981, del general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, yerno de Raúl en aquel momento, y actual presidente ejecutivo de GAESA, así como jefe del V Departamento de las FAR (Económico) y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Bruno Rodríguez, canciller cubano (Foto: giron.cu)

Un esquema que se complica aún más cuando se establecen los vínculos entre estas figuras más visibles y aquellas otras que realizan su trabajo prácticamente en las sombras, como es el caso de Guillermo Rodríguez López-Callejas, hermano de Luis Alberto, presidente ejecutivo de un buen número de empresas off-shore, algunas relacionadas con el escándalo de los Panama Papers, así como con el trasiego de mercancías y, sobre todo, de combustible de la petrolera estatal PDVSA entre Venezuela y Cuba.

Un tablero de juego enmarañado

En este mismo orden, pudiera tenerse en cuenta, cómo ha quedado organizado el tablero de juego antes, durante y después de ser anunciado el proceso de normalización diplomática entre Cuba y los Estados Unidos. Además, cómo el mismo sistema ha venido sufriendo variaciones constantes desde que Fidel Castro traspasara el poder al hermano y que este último comenzara a realizar transformaciones económicas, en gran medida radicales, basadas en la experiencia del sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), lo cual ha traído nuevos componentes al principal círculo de influencia de Raúl Castro o, simplemente, para ser más exactos, ha develado aquellos rostros anteriormente ocultos.

Entre 2006 y 2008, coincidiendo con el período de mandato provisional de Raúl Castro, se comenzaron a dar variaciones en las estructuras de gobierno que van desde lo discreto, en el orden de lo económico, hasta lo verdaderamente telúrico en el reacomodo de las figuras en la élite de poder.

Si la coyuntura del escándalo de 1989 (Ochoa-Abrantes) le permitió a Raúl Castro ampliar su área de influencias hasta el Ministerio del Interior, al lograr colocar a altos oficiales de las FAR en los puestos vacantes dejados por la purga realizada por Fidel Castro durante las llamadas Causa 1 y 2, el traspaso de poder de 2006-2008 le dio carta blanca para demoler prácticamente todo el aparato de apoyo de su hermano.

No solo desaparece el denominado Grupo de Apoyo del Comandante en Jefe, integrado por un número considerable de “tanques pensantes”, también sale del juego José Luis Rodríguez García, Ministro de Economía y Planificación que será sustituido por Marino Murillo Jorge, el llamado “Zar de las reformas”, anteriormente Ministro de Comercio Interior, sino que desaparecen otros actores políticos (algunos muy vinculados a la administración y movimiento de grandes reservas y recursos estatales como Otto Rivero, al frente de la llamada “Batalla de Ideas”) que hasta ese momento despuntaban como favoritos, algunos mediante acusaciones de deslealtad, con lo cual se hizo evidente la existencia de facciones en pugna al interior del aparato de gobierno y del Partido Comunista de Cuba.

Entre los cambios introducidos por Raúl Castro, tienen un gran peso aquellos relacionados con el impulso de un modelo económico que, si no resulta opuesto diametralmente al concebido por su hermano, en esencia extiende e implementa, hacia toda la economía, los experimentos de las instituciones militares agrupadas su mayoría en el sistema empresarial del grupo GAESA, así como comienza a ganar relieve la figura de Alejandro Castro Espín, anteriormente Jefe del conocido como “Departamento 50” del MININT, que atendía asuntos de corrupción y delitos económicos, una posición tan estratégica como peligrosa que le ha permitido dominar volúmenes de información indispensable para realizar movimientos de actores económicos dentro de la esfera política basados en la “confiabilidad”.

Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, yerno de Raúl Castro y gerente de GAESA (Foto: Bloomberg)

En persecución de tal objetivo es posible interpretar la designación, como Ministro de las FAR, del general de división Julio Casas Regueiro, así como el cambio en las subordinaciones de las instituciones estatales al aparato de gobierno, donde juega un papel supervisor el actual Departamento de Defensa y Seguridad Nacional, que tiene su representación en cada uno de los ministerios y se alza sobre la figura del ministro, convirtiéndose en una estructura de control que no existía durante el gobierno de Fidel Castro y que alcanza a ser mucho más visible desde 2011, cuando comienzan a darse los primeros pasos para una normalización de las relaciones con los Estados Unidos.

Tengamos en cuenta que en noviembre de 2012, en entrevista a Rusia Today, Alejandro Castro Espín ya se toma la libertad de hablar de la posibilidad de un diálogo con los Estados Unidos. Según sus propias palabras: un diálogo “que vendrá”.

También es esta una entrevista en la que, refiriéndose a los Estados Unidos, curiosamente pareciera describir un esquema de poder que ya se venía gestando en Cuba: “Las decisiones vienen desde atrás, del estamento de personas que, en definitiva, tienen el poder real en esa nación. Es decir, la clase política y la clase empresarial son las que tienen realmente la capacidad de decisión, a partir de su poder económico”, decía Castro Espín.

Alejandro Castro saluda a Barack Obama. La Habana, 2016 (Captura de pantalla)

LA HABANA, Cuba.- El relieve alcanzado por el coronel Alejandro Castro Espín, hijo del gobernante Raúl Castro, en el escenario político-económico de Cuba, también lo ha dejado en una posición riesgosa que tal vez lo haya puesto en el punto de mira de quienes han perdido influencia política y poder económico a raíz de los cambios raulistas, incluso al interior de las propias Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior, donde no han desaparecido las pugnas entre facciones “leales” y “desleales”.

Una de las teorías sobre las posibles causas de los “ataques acústicos” a funcionarios de las embajadas norteamericana y canadiense en La Habana, según una fuente del propio Ministerio del Interior, apuntaría a la existencia de una facción “desleal” dentro de las propias fuerzas militares que busca sacar al hijo de Raúl Castro del juego de poder. Un grupo dentro del propio gobierno que hubo de planificar los ataques o permitió que sucedieran con el propósito de hacer rodar algunas cabezas.

Según esta fuente, al caer la máxima responsabilidad de los ataques sobre el Departamento de Defensa y Seguridad Nacional, Raúl Castro se vería en la obligación de destituir a su jefe superior, es decir, a Alejandro Castro Espín, así como a prescindir de su presencia en las mesas de diálogo con los Estados Unidos, dando paso al ascenso de otros oficiales no vinculados al círculo familiar y que encauzarían los intercambios diplomáticos hacia otras cuestiones. Es decir, causar una ruptura sensible en una tela que a Raúl Castro le ha llevado años tejer, incluso a la sombra del hermano.

2006-2011, años del cambio

2006-2011 quedará definitivamente no solo como un período importante en la configuración del esquema político cubano actual donde las empresas militares absorben aquellos objetivos económicos más estratégicos, de acuerdo con un modelo enfocado en la atracción de capital foráneo, sino, además, que rediseña el lugar de los actores en un escenario muy diferente al concebido por Fidel Castro.

Nombres como los de Marino Murillo, Alejandro Castro Espín y Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, aunque a veces ocultados tras la fachada de los organismos que dirigen, comienzan a ocupar modestos espacios en la prensa, en los informes y declaraciones oficiales y extraoficiales.

En tal esquema, algunos actores cumplen una mera función presencial. Son los ejecutores de un plan concebido por figuras a la sombra del poder que, a diferencia de aquellos, jamás son removidos o cambiados de lugar.

Por ejemplo, mientras Marino Murillo Jorge ha ido asumiendo diversos roles “visibles” en el gobierno, mayores o menores, desde 2009 hasta el presente (asesor, ministro, más un largo etcétera de otras funciones dentro de la economía), otra figura menos mencionada por la prensa oficialista o casi nunca reflejada en los informes de gobierno, como la del general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas se ha mantenido en sus funciones desde principios de la década de los 80. Incluso ha ido sumando responsabilidades que trascienden el ámbito de las Fuerzas Armadas para ingresar como miembro en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba durante el período raulista.

Precisamente ha sido el modelo económico creado y ensayado por los generales Julio Casas Regueiro y Luis Alberto Rodríguez Lopez-Callejas, dentro del V Departamento de las FAR y en GAESA el que ha sido tomado como referencia para la creación de los “Lineamientos” que regirán la economía cubana en los próximos años. Un modelo que, según han reconocido funcionarios vinculados al proceso de implementación, poco o nada debe al ingenio de Murillo Jorge, cuyo papel, magnificado por la prensa con toda intención, se pudiera comparar a la de un simple “presta-nombre”, de ahí los sucesivos cambios de responsabilidades, en comparación con la sorprendente y veterana estabilidad de López-Callejas.

Raúl Castro junto a Marino Murillo (cronicaviva.com.pe)

Dentro de las estructuras económicas que se han mantenido “en las sombras”, sobre todo aquellas que fueron ensayadas durante la crisis de los años 90, posterior a la caída del socialismo en Europa del Este y la desarticulación de las redes de contrabando establecidas entre narcos de la región y oficiales del Ministerio del Interior, que ingresaban capital considerable a las arcas del Estado, una estabilidad similar es la que muestra Guillermo Rodríguez Lopez-Callejas, hermano de Luis Alberto.

No existen noticias sobre él en la prensa nacional y su nombre apenas aparece en un par de artículos sobre el escándalo de los Panama Papers que lo relacionaban con una serie de empresas off-shore incorporadas por Mossack & Fonseca, en 1991 y hasta 1999, en Islas Vírgenes Británicas y otros lugares como Islas Caicos.

Aunque nombres como los de Francisco Soberón Valdés, quien fuera Presidente del Banco Nacional de Cuba, y otros altos funcionarios, también aparecen en documentos que los identifican como directores de otras off shore,por esas mismas fechas, el de Guillermo Faustino Rodríguez López-Callejas es de los pocos que se ha mantenido apareciendo en documentos similares, e incluso se muestra un incremento de su participación a partir de 2007, es decir, en el mismo comienzo del periodo de mandato provisional de Raúl Castro (2006-2008).

CUVENPETROL S.A., una empresa mixta entre CUPET S.A. y PDVSA, donde Cuba es socio mayoritario, al igual que TRANSPORTES DEL ALBA-TRANSALBA, TROCANA WORLD INC. y TOVASE DEVELOPMENT están registradas bajo administración (director/presidente) de Guillermo Faustino Rodríguez López-Callejas quien ya, en su momento, atendiera los asuntos de las navieras desde el Ministerio de Transporte.

Fue precisamente durante este período de transformaciones económicas impulsadas por Raúl Castro que se hicieron las mayores inversiones en este tipo de empresas. Tan solo TROCANA WORLD INC. y TOVASE DEVELOPMENT CORP., filiales de PDVSA América S.A., adquirieron buques por el valor de unos 60 millones de dólares, según datos públicos de la propia PDVSA.

Una ilusión de democracia “socialista”

Pudiera afirmarse que el período de mandato de Raúl Castro ha significado un mayor empoderamiento de su círculo más íntimo, basado en la transformación y enmascaramiento de las estructuras de poder creadas por Fidel Castro, de modo que, para un análisis del funcionamiento real de estas, se deberá tener en cuenta la existencia de actores públicos, por una parte, y personajes tras bambalinas, por otra, que, sin estar a la cabeza, habrán de regir las políticas del futuro mandatario e instituciones de gobierno en una ilusión de democracia “socialista”.

El modelo “familiar” empleado por Raúl Castro no es novedoso, aunque sí apunta a que, por vez primera, de manera visible, está ocurriendo una peligrosa transformación de las estructuras de gobierno que le permitirán a la familia del mandatario mantener el control total por un buen tiempo aun cuando nominalmente ya no sea un Castro el presidente de la nación, y evitar el empoderamiento de las facciones “desleales” que existen dentro del propio gobierno.

12 conciertos que no te puedes perder este año en CDMX

0

Por Gabilú Mireles

Comienza a planear tu año alrededor de estos espectáculos que llegan a la Ciudad de México para llenar tus noches de música.

Desde los seductores pasos de baile de Bruno Mars y las melancólicas letras de Sam Smith hasta los clásicos de Phil Collins y el sonido único de Depeche Mode.

Aquí te dejamos una docena de shows musicales para que elijas tus favoritas y los anotes agenda porque no te los puedes perder.

BRUNO MARS – 2 y 3 FEBRERO

FORO SOL

LUIS MIGUEL – 21, 22, 23, 27 y 28 FEBRERO

AUDITORIO NACIONAL

ENRIQUE BUNBURY – 22 Y 23 FEBRERO

PALACIO DE LOS DEPORTES

JORGE DREXLER – 23 FEBRERO

TEATRO METROPÓLITAN

PHIL COLLINS – 9 MARZO

PALACIO DE LOS DEPORTES

DEPECHE MODE – 11 Y 13 MARZO

FORO SOL

THE KILLERS – 5 ABRIL

FORO SOL

LENNY KRAVITZ – 13 ABRIL

ARENA CIUDAD DE MÉXICO

MIRANDA! – 19 ABRIL

TEATRO METROPÓLITAN

KATY PERRY – 5 MAYO

ARENA CIUDAD DE MÉXICO

HARRY STYLES – 1 Y 2 JUNIO

PALACIO DE LOS DEPORTES

SAM SMITH – 27 JULIO

PALACIO DE LOS DEPORTES

Fuente

 

El CEO de JP Morgan lamenta ahora su acusación de fraude al bitcoin

0

El bitcoin, que llegó a cotizar a 20,000 dólares en los últimos meses, empezó a operar en diciembre en dos de los mercados de futuros más importantes de Estados Unidos, el CBOE y el CME.

Cuando el consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, afirmó que el bitcoin era un fraude, valía 4,200 dólares. En la actualidad supera los 14,000 dólares.

El consejero delegado y presidente del gigante bancario estadounidense JP Morgan Chase, Jamie Dimon, lamentó hoy haber dicho hace unos meses que el bitcoin es un “fraude”.

“Lamento haber hecho ese comentario” sobre esa criptomoneda, admitió Dimon, uno de los banqueros más respetados de Wall Street, al canal de televisión Fox.

En septiembre pasado, el máximo ejecutivo de JPMorgan aseguró durante una conferencia en Nueva York que el bitcoin es un “fraude” que “no acabará bien”.

Entonces, afirmó también que no dudaría “ni un segundo” en despedir a cualquier empleado del banco que realizase operaciones de inversión con esa criptomoneda.

Dimon dice que el bitcoin no le interesa para nada

Dimon admitió hoy en el canal Fox que la tecnología “blockchain” en la que están basadas las criptomonedas es “real”, pero insistió en que es un asunto que no le interesa “para nada”.

Cuando el consejero delegado de JPMorgan afirmó que el bitcoin era un fraude, el valor de esa criptomoneda se situaba en torno a 4,200 dólares, y en la actualidad supera los 14.000 dólares.

El bitcoin, que llegó a cotizar a 20,000 dólares en los últimos meses, empezó a operar en diciembre en dos de los mercados de futuros más importantes de Estados Unidos, el CBOE y el CME.

Fuente: Intereconomia

SpaceX llevará a la órbita de Marte un Tesla Roadster

SpaceX llevará a la órbita de Marte un Tesla Roadster

Tesla Roadster

Se planea realizar la operación desde el Complejo de lanzamiento 39, construido para los lanzamientos del programa Apollo, en el Centro Espacial John F. Kennedy de Cabo Cañaveral, Florida. Musk señaló que “está garantizado” que el evento será “emocionante, de una manera u otra”.
El cohete llevará a la órbita de Marte un Tesla Roadster, superdeportivo eléctrico de su producción, y en cuyo interior sonará la canción ‘Space Oddity’ del famoso cantante David Bowie. “El destino es la órbita de Marte. Estará en el espacio profundo durante mil millones de años aproximadamente si no explota mientras despega”, indicó el fundador de SpaceX.

Falcon Heavy, sucesor del Falcon 9 de SpaceX, es el cohete más potente que la compañía espera utilizar en las misiones a la Luna y a Marte. “Con capacidad de elevar a la órbita más de 54 toneladas métricas ―una masa equivalente a un avión Boeing737 con pasajeros, tripulación, equipaje y combustible abordo― el Falcon Heavy puede transportar más del doble de la carga útil del vehículo operativo más cercano, el Delta IV Heavy, a un tercio del costo”, reza el portal de SpaceX.

Disminuye el agujero en la capa de ozono

La NASA obtiene pruebas de la recuperación de la capa de ozono

La NASA obtiene pruebas de la recuperación de la capa de ozono
La Tierra./EFE

Por primera vez, gracias a instrumentos diseñados para tal propósito por la NASA y que se encuentran a bordo del satélite Aura, un grupo de científicos ha podido obtener “pruebas directas” de la recuperación de la capa de ozono, según informaron hoy fuentes de la agencia aeroespacial de Estados Unidos.

Los datos obtenidos durante la observación muestran una reducción significativa en los niveles de clorofluorocarbonos (CFC), lo que habría provocado una reducción de cerca del 20 % en el deterioro de la capa de ozono.

“Hemos podido ver claramente que el cloro de los CFC se está reduciendo en el agujero de la capa de ozono, y que la pérdida de ozono se está frenando por ello”, declaró Susan Strahan, responsable del proyecto y científica atmosférica de la NASA en el Centro Goddard de Vuelo Especial de Greenbelt (Maryland).

El año pasado la NASA informó de que el tamaño del agujero en septiembre había sido el más pequeño desde 1988, con una extensión máxima de 19,6 millones de kilómetros cuadrados.

El agujero en la capa de ozono se detectó en 1985, a finales del invierno en el hemisferio Sur, cuando el reflejo de la luz del sol implicó reacciones que incluían formas químicas activas de cloro y bromo creadas por el ser humano, y que acaban con el ozono.

Hace treinta años, la importancia de la capa de ozono llevó a que la comunidad internacional firmara el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Dañinas para la Capa de Ozono con objeto de regular este tipo de compuestos.

Se espera que para el año 2070 el agujero haya recuperado los niveles de 1980, ya que se prevé que los clorofluorocarbonos continúen decreciendo.

El ozono actúa como un elemento esencial en la atmósfera, una capa protectora natural a altas altitudes ante las radiaciones ultravioletas dañinas para los humanos y las plantas.

Harvard ofrece estos 86 cursos gratuitos

Harvard ofrece estos 86 cursos gratuitos

Los cursos online gratuitos cuentan cada vez con más adeptos. Por ello, y atendiendo a su demanda, prestigiosas universidades de todo el mundo ofrecen estos cursos online o ‘MOOCS’ de mnera gratuita.

La media de los MOOCs disponibles en edX tiene una duración de entre 6 y 8 semanas, y la posibilidad de acceder a un certificado que demuestre lo aprendido en el curso. Este certificado tiene un coste aproximado de 50 dólares, pero no es obligatorio tramitarlo.

Universia ha recopilado los 86 cursos que se encuentran en su plataforma oficial:

  1. Christianity Through Its Scriptures
  2. Super-Earths And Life
  3. Hamlet’s Ghost
  4. First Nights: Igor Stravinsky’s The Rite of Spring: Modernism, Ballet, and Riots
  5. The Book: Book Sleuthing: What 19th-Century Books Can Tell Us About the Rise of the Reading Public?
  6. Case Studies in Functional Genomics
  7. Introduction to Bioconductor: Annotation and Analysis of Genomes and Genomic Assays
  8. AP® Computer Science Principles
  9. Early Christianity: The Letters of Paul
  10. Contract Law: From Trust to Promise to Contract
  11. The Book: Print and Manuscript in Western Europe, Asia and the Middle East (1450-1650)
  12. First Nights: Handel’s Messiah and Baroque Oratorio
  13. High-performance Computing for Reproducible Genomics
  14. Introduction to Linear Models and Matrix Algebra
  15. Introduction to Family Engagement in Education
  16. Introduction to Data Wise: A Collaborative Process to Improve Learning & Teaching
  17. The Book: Making and Meaning in the Medieval Manuscript
  18. The Book: The Medieval Book of Hours: Art and Devotion in the Later Middle Ages
  19. Statistical Inference and Modeling for High-throughput Experiments
  20. The Book: The History of the Book in the 17th and 18th Century Europe
  21. First Nights: Beethoven’s 9th Symphony and the 19th Century Orchestra
  22. Religious Literacy: Traditions and Scriptures
  23. High-Dimensional Data Analysis
  24. Introduction to Computer Science
  25. The Book: Scrolls in the Age of the Book
  26. The Book: Books in the Medieval Liturgy
  27. First Nights: Monteverdi’s L’Orfeo and the Birth of Opera
  28. Using Python for Research
  29. PredictionX: John Snow and the Cholera Epidemic of 1854
  30. Health and Society
  31. Humanitarian Response to Conflict and Disaster
  32. Islam Through Its Scriptures
  33. Poetry in America: The Poetry of Early New England
  34. Fundamentals of Clinical Trials
  35. First Nights: Berlioz’s Symphonie Fantastique and Program Music in the 19th Century
  36. Readings in Global Health
  37. Entrepreneurship and Healthcare in Emerging Economies
  38. Statistics and R
  39. Poetry in America: The Civil War and Its Aftermath
  40. Poetry in America: Whitman
  41. Central Challenges of American National Security, Strategy, and the Press
  42. Health in Numbers: Quantitative Methods in Clinical & Public Health Research
  43. Science & Cooking: From Haute Cuisine to Soft Matter Science
  44. Poetry in America: Emily Dickinson
  45. Poetry in America: Modernism
  46. Energy Within Environmental Constraints
  47. Masterpieces of World Literature
  48. Cell Biology: Mitochondria
  49. Buddhism Through Its Scriptures
  50. Hinduism Through Its Scriptures
  51. Innovating in Health Care
  52. The Einstein Revolution
  53. Justice
  54. JuryX: Deliberations for Social Change
  55. Leaders of Learning
  56. American Government
  57. Principles of Biochemistry
  58. Lessons from Ebola: Preventing the Next Pandemic
  59. Poetry in America: Nature and Nation, 1700-1850
  60. AnatomyX: Musculoskeletal Cases
  61. Bioethics: The Law, Medicine, and Ethics of Reproductive Technologies and Genetics
  62. The Ancient Greek Hero in 24 Hours
  63. United States Health Policy
  64. Global Health Case Studies from a Biosocial Perspective
  65. Improving Global Health: Focusing on Quality and Safety
  66. Judaism Through Its Scriptures
  67. Visualizing Japan (1850s-1930s): Westernization, Protest, Modernity
  68. Fundamentals of Neuroscience Part 1: Electrical Properties of the Neuron
  69. Fundamentals of Neuroscience Part 2: Neurons and Networks
  70. The Fundamentals of Neuroscience Part 3: The Brain
  71. China (Part 1): Political and Intellectual Foundations: From the Sage Kings to Confucius and the Legalists
  72. China (Part 2): The Creation and End of Centralized Empire
  73. China (Part 3): Cosmopolitan Tang: Aristocratic Culture
  74. China (Part 4): Literati China: Examinations and Neo-Confucianism
  75. China (Part 5): From a Global Empire under the Mongols to a Global Economy under the Ming Dynasty
  76. China (Part 6): The Manchus and the Qing Dynasty
  77. China (Part 7): Invasions, Rebellions and the Fall of Imperial China
  78. China (Part 8): Creating Modern China: The Birth of a Nation
  79. China (Part 9): China and Communism
  80. China (Part 10): Greater China Today: The People’s Republic, Taiwan, and Hong Kong
  81. Saving Schools, Mini-Course 1: History and Politics of U.S. Education
  82. Saving Schools, Mini-Course 2: Teacher Policies
  83. Saving Schools, Mini-Course 3: Accountability and National Standards
  84. Saving Schools, Mini-Course 4: School Choice
  85. The Book: Monasteries, Schools, and Notaries, Part 1: Reading the Late Medieval Marseille Archive
  86. The Book: Monasteries, Schools, and Notaries, Part 2: Introduction to the Transitional Gothic Script

20 cursos gratis en la Universidad de Stanford

20 cursos gratis en la Universidad de Stanford

No hace falta estudiar en la prestigiosa Universidad de Stanford para realizar algunos de sus cursos.

Coursera ofrece poder participar en varios cursos de la Universidad. Los profesores, al mismo tiempo que imparten sus clases de forma presencial, suben los temarios a esta plataforma para que estudiantes desde cualquier parte del mundo puedan también aprender de los mejores.

Harvard ofrece estos 86 cursos gratuitos

Los cursos se pueden realizar de manera gratuita, pero si se quiere el certificado oficial firmado por la Universidad, se debe aportar una pequeña cantidad y aprobar los trabajos semanales y el examen final.

  1. Giving 2.0: The MOOC (seis semanas)
  2. Machine Learning (diez semanas)
  3. Social and Economic Networks: Models and Analysis (ocho semanas)
  4. Introduction to Mathematical Thinking
  5. Stanford Introduction to Food and Health (cinco semanas)
  6. Divide and Conquer, Sorting and Searching, and Randomized Algorithms (cuatro semanas)
  7. Child Nutrition and Cooking (cinco semanas)
  8. Graph Search, Shortest Paths, and Data Structures (cuatro semanas)
  9. Greedy Algorithms, Minimum Spanning Trees, and Dynamic Programming (cuatro semanas)
  10. Shortest Paths Revisited, NP-Complete Problems and What To Do About Them (cuatro semanas)
  11. Cryptography I (siete semanas)
  12. Introduction to Logic (diez semanas)
  13. Understanding Einstein: The Special Theory of Relativity(ocho semanas)
  14. Organizational Analysis (once semanas)
  15. Probabilistic Graphical Models 1: Representation (cinco semanas)
  16. Probabilistic Graphical Models 2: Inference (cinco semanas)
  17. Probabilistic Graphical Models 3: Learning
  18. Game Theory – Stanford University y The University of British Columbia (ocho semanas)
  19. Game Theory II: Advanced Applications – Stanford University y The University of British Columbia (cinco semanas)
  20. Audio Signal Processing for Music Applications – Stanford University y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (diez semanas)

¿Cómo explicar las matemáticas a través del sentido del humor?

¿Cómo explicar las matemáticas a través del sentido del humor?

Explicar las matemáticas a través del sentido del humor puede parecer un poco difícil, pero para Santi García Cremades es la forma de acercar esta materia al gran público y lo demuestra con ‘Un número perfecto. 28 ideas asombrosas de la historia de las matemáticas’.

Matemático y profesor asociado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), García Cremades ha asegurado a Efe que su texto “es exactamente lo que me habría gustado leer para decidirme a estudiar esta carrera”, ya que se acerca de forma amable a una asignatura que muchos españoles recuerdan como uno de los “cocos” del colegio.

En su libro (Ed. Oberon), aborda las matemáticas “más curiosas, las que te hacen pensar” y no rehuye las ideas más abstractas, pero siempre contándolas “de una forma equilibrada” entre su frialdad característica y el puro entretenimiento, ya que uno de sus retos era “contentar al público general y también a los matemáticos que pudieran leer el libro”.

De todas formas, “no hace falta saber mucho de matemáticas para disfrutar con este libro” y, como prueba de su accesibilidad, cita los prólogos escritos para él por los humoristas Luis Piedrahita y Álvaro Carmona.

El humor “es una buena forma de comunicar, pues relaja el ambiente abstracto” en el que por lo general se expresa esta rama del conocimiento y ayuda a entenderla o “al menos simpatizar” con ella.

La primera lección está en su propio título, que defiende “la perfección del mundo matemático frente a la imperfección del mundo en general”, puesto que la suma de los divisores del número 28 -1, 2, 4, 7 y 14- ofrece el propio número 28.

De esas ideas resumidas en el título y desarrolladas a lo largo del texto, “y de muchas otras que he tenido que dejar fuera por falta de espacio”, García Cremades destaca su debilidad personal por el infinito, “un tema que siempre me ha conmovido”.

Desde el punto de vista matemático, el infinito “es perfecto y abstracto y eso impide que podamos entenderlo como seres humanos, ya que nosotros somos finitos”, aunque existe otra forma de ver las cosas como la del ruso George Cantor, “cuya teoría dice que hay unos infinitos más grandes que otros”.

PUBLICIDAD

En su opinión, éste es el tema “más loco y complejo de entender” de su obra, pero también “muy interesante, pues terminas descubriendo que el infinito es como una cebolla: con unos infinitos dentro de otros”.

García Cremades se dedica profesionalmente desde 2014 a la divulgación, a través de prensa, radio, televisión e incluso teatro, y en este tiempo asegura haber percibido “un gran cambio” en la actitud de la sociedad española respecto a la ciencia en general y a las matemáticas en particular.

Hace pocos años, “la gente se daba la vuelta cuando iba a comenzar una charla sobre ciencia” porque era un tema “que no interesaba ‘a priori’ y por ello era necesario innovar empleando monólogos, música y otros formatos rompedores” para llamar la atención y cautivar al público.

Sin embargo, en los últimos tiempos “ha habido una evolución muy grande que está penetrando en todos los sectores y especialmente los medios de comunicación como la radio o la televisión”, que en su opinión responde a una demanda creciente de información por parte de la sociedad y a la propia labor de los divulgadores.

Qué estudiar para ser un experto en big data, una de las profesiones más demandadas por las empresas

Qué estudiar para ser un experto en big data, una de las profesiones más demandadas por las empresas

El experto en ‘big data’ o análisis de datos es uno de los profesionales más demandados por las compañías.

La Asociación Española de Fintech e InsurTech (AEFI) ha anunciado la puesta en marcha de una bolsa de empleo en España en busca de perfiles especializados para estas empresas de finanzas tecnológicas, que a cierre de 2017 cuentan con más de 5.000 trabajadores.

Las “fintech” españolas, ha señalado el vicepresidente de la asociación Rodrigo García de la Cruz, demandan “perfiles profesionales de distintos ámbitos”, pues tras llegar a las 400 firmas (90 de ellas dedicadas a los seguros) al finalizar el año pasado, prevén crecer en 100 más a lo largo de 2018.

Ante el proceso tecnológico en el sector financiero, continúa el comunicado, los perfiles más demandados por estas empresas son de expertos en transformación digital: desde ingenieros y desarrolladores de software, a especialistas en márketing digital, fuerza de ventas, expertos en seguridad informática y en “big data” o gestión de datos, entre otros.

Sin embargo, a la hora de formarse en el área, la oferta resulta escasa y muchas veces insuficiente ya que se trata de una profesión relativamente nueva y que está en pleno desarrollo. Según detalla el portal Universia, los conocimientos más demandados son los vinculados a la Ingeniería, Informática, Programación y Análisis o Procesamiento de Datos.
Destaca que, dependiendo del cargo que se pretenda ocupar y de la posición a realizar, también podrán solicitarse conocimientos de Diseño, Estadística, gestión de equipos y Comunicación Audiovisual.

En España existen algunos cursos y Másters que pueden cursarse para adquirir la formación que un experto en análisis de grandes cantidades de datos requiere. Lo más habitual es encontrar programas de Máster, aunque también pueden encontrarse especializaciones que no requieren de un título de grado previo sino de la superación de determinado número de cursos de un Grado, como el programa de Experto en Big Data que ofrece la Universidad Pontifícia de Salamanca. Para acceder a un Máster en el que adquirir la formación vinculada al Big Data, se requiere contar con estudios de Grado en áreas como Informática, Telecomunicaciones, Estadística o Ingeniería.

Europa necesita 8 millones de expertos en Big Data

Europa necesita 8 millones de expertos en Big DataEn solo dos años más, Europa necesitará 8 millones de profesionales de Big Data, de los que un millón no podrán cubrirse por falta de personal formado, según el director e investigador de la unidad Big Data Analytics del Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, Marc Torrent.

El investigador del Eurecat sostiene que el sector profesional “no podrá crear todas las capacidades y perfiles necesarios para atender la demanda del mercado”, a pesar de “los esfuerzos e inversiones para rellenar esta brecha”.

El Big Data y el análisis de datos es el ámbito que ha registrado “el crecimiento más rápido” en los últimos dos años, dentro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, apunta el investigador.

“La tecnología y el talento son básicos para poder ejecutar proyectos innovadores, así como la cultura de cada compañía”, precisa Torrent, en un escenario marcado por el crecimiento acelerado de la digitalización.

Fuente: Intereconomia