Inicio Blog Página 78

Partidos políticos vs. certeza electoral ¿quién ganará?

La incertidumbre es el incentivo selectivo que impulsa operativamente a una democracia y sus mecanismos de elección, los juicios sociológicos, económicos, de gobernabilidad, entre miles más, aunque necesarios y valiosos son parte de otro análisis y no de este.

El día de la elección, ciudadanía y clase política van construyendo una idea del ganador y perdedores en una elección, especialmente de la segunda fuerza, sin embargo, hay tres datos que a prueba de todo son los que definen al ganador, estos son la encuesta de salida, conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares, PREP[i].

La encuesta de salida consiste en la aplicación de un cuestionario – a manera de entrevista– a los ciudadanos que emitieron su voto. El propósito es conocer sus preferencias electorales. En los cuestionarios se les pregunta por el partido o candidato por el cual votaron para los distintos cargos de elección popular y las razones de su preferencia. El objetivo de las encuestas de salida es obtener un resultado aproximado de las votaciones con un alto rigor metodológico para predecir cuál de los candidatos o partidos fue el triunfador de la elección.

Los conteos rápidos consisten en la selección aleatoria de cierto número de casillas de votación.Una vez concluida la jornada electoral, se recaban los resultados de las actas que se fijan afuera de las casillas. El objetivo de los conteos rápidos es obtener un resultado aproximado de la votación, rápidamente y con la mayor precisión posible.

El Programa de Resultados Electorales Preliminares es un sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones federales, a través de la captura y publicación de los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT). Permite dar a conocer, en tiempo real a través de Internet, los resultados preliminares de las elecciones la misma noche de la Jornada Electoral, con certeza y oportunidad y usando la tecnología más avanzada.

Ahora bien, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral decidió a través de las Comisiones Unidad de Capacitación y Organización Electoral que para realizar el conteo rápido, se tendría que dar apertura de forma previa a las urnas de cada elección para la identificación de boletas depositadas por los ciudadanos incorrectamente el día de la jornada electoral, sin embargo la Sala Superior juzgó que el INE excedió su facultad reglamentaria y transgredió los principios de reserva de ley, certeza y seguridad jurídica, al modificar el procedimiento de escrutinio y cómputo, así como de traslado de paquetes electorales.

Las modificaciones al reglamento fueron impugnadas por los partidos Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y Morena, quienes objetaron la regulación atinente a la apertura previa de urnas y alteración al escrutinio y cómputo, así como el llenado de actas y traslado de paquetes. La soberbia de sus dirigencias partidarias ha puesto contra las cuerdas al INE, el cual en vías de acatamiento ha decidido ahora utilizar los cuadernillos de ejercicios para de ahí obtener los datos pertinentes para la construcción numérica del conteo rápido.

Aunque parece una buena solución, ésta es por sí misma nebulosa y poco certera. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los cuadernillos de ejercicios, a pesar de ser considerados como documentación electoral, están diseñados para cometer errores y enmendarlos antes de transcribir los resultados finales a las actas de escrutinio y cómputo.

Esto puede conducir a un tormentoso clima electoral.

Tonatiuh Medina

La familia es la GRAN educadora

La familia es un tesoro precioso  y no una pieza de museo. ”
Papa Francisco

A lo largo de nuestras vidas todos hemos sido testigos de la trascendencia de la familia; no hace falta abundar en ello. Sabemos que es la célula fundamental de la sociedad, clave en nuestra formación humana y el eje en torno al cual giran nuestros pasado, presente y futuro, si sabemos reconocerlo.

El modelo educativo del Colegio Miraflores no se entiende sin el reconocimiento de la importancia y función de la familia. Nuestra educación se fundamenta en dos pilares, íntimamente comunicados, la familia y el colegio. En ese orden: primero, la familia, luego, el colegio. Me lo han oído muchas veces: no podemos construir en la mañana en el aula lo que en la tarde se derrumba en el hogar. Familia y Colegio son un binomio poderoso como ninguno y formador en nuestras vidas.

En el Ideario y dinámica pedagógica del colegio se señala la necesidad de “promover la integración familiar en respuesta a una cultura de vida cristiana” y se pone énfasis
en la creación de un ambiente propicio
escuela-familia para lograr la educación integral de los niños. De ahí, el surgimiento de la Familia Miraflores.

Es una comunidad formada por los alumnos, los maestros, los padres de familia, las religiosas, el personal operativo y administrativo, los exalumnos, los benefactores y los amigos, que recrea el ambiente familiar y se vincula por el amor cristiano y el compromiso educativo.

En el mundo contemporáneo, la familia enfrenta una grave crisis que, como todas las crisis, es una oportunidad de revaluarla y fortalecerla; debe ser una motivación extra para cuidarla y trabajar a favor de ella con mayor fe y esperanza en su futuro.

El Papa Francisco ha insistido en que “no hay mejor aliado para el progreso integral que la familia. Hay que apoyarla siempre. Es una comunidad de amor, una comunión de personas que lleva al bien común y la paz”. La familia y la escuela son irremplazables en “el paciente arte de educar”.

M. Salud Conde Nieto

La fuerza es la familia
“Llevemos el fuego de la fe y
el amor de Dios a la familia,
sobre todo, a los niños.”

Madre Trinidad

 

¿Quieres enamorarte? Evita la simple charla, dice un psicólogo

0

Por Anna O’Neil

Un interesante estudio ofrece un cuestionario como herramienta para profundizar en nuestras relaciones.

Dadas las circunstancias apropiadas, ¿podrían dos extraños tener una oportunidad de enamorarse el uno del otro o hay ciertas personas que nunca podrían llevarse bien? El psicólogo social Arthur Aron se percató de que toda buena relación parece incluir un sentido de cercanía emocional entre las parejas. ‘¿Podría reproducirse esa cercanía en un laboratorio?’, se preguntó.

Aron realizó una serie de estudios. “Un patrón clave asociado con el desarrollo de una relación íntima entre iguales es el sinceramiento personal, sostenido, de forma escalada y recíproca”, escribe. Es una forma de decir que dos personas construyen intimidad al ser cada vez más abiertas y sinceras mutuamente sobre quiénes son y qué es importante para ellas.

Así que emparejó a una serie de extraños, les dio una lista de 36 preguntas de intensidad creciente y les pidió que informaran de sus sentimientos de cercanía hacia el otro después de 90 minutos de responder juntos a las preguntas. (Dos de los que se emparejaron así terminaron casándose, ¡eso sí que es un resultado alentador!).

Las preguntas iban dirigidas a crear una conversación que fuera más significativa que la simple charla que dos desconocidos suelen compartir al principio. La lista empieza relativamente de forma sencilla: “¿Cómo sería un día ‘perfecto’ para ti?”, “Si pudieras cambiar algo de la manera en que te criaste, ¿qué sería?”. Y poco a poco se van haciendo más personales: “¿Cómo sientes que es tu relación con tu madre?”, “¿Cuál es tu recuerdo más terrible?”.

Y por último, en la sección tres, las preguntas se vuelven especialmente difíciles de responder: “¿Cuándo lloraste por última vez delante de otra persona? ¿Y a solas?”, “¿Qué hay para ti, si es que hay algo, que sea demasiado serio como para bromear sobre ello?”.

Mandy Len Catron escribió sobre su experiencia haciendo estas 36 preguntas a un conocido casual para el New York Times. Terminó enamorándose de él y concluyó: “He empezado a pensar que el amor es algo más flexible de lo que hacemos que sea. El estudio de Arthur Aron me enseñó que es posible —sencillo, incluso— generar la confianza e intimidad necesarios para que prospere el sentimiento del amor”.

Desde que su historia se hiciera viral, otros lectores han contribuido con sus propias experiencias. No todos se enamoraron. Algunos usaron las preguntas para renovar sus relaciones y redescubrir esa cercanía. Otros encontraron el valor para decir, por fin, “te quiero”. Algunos tuvieron oportunidad de conocer mejor a sus parejas, pero no les gustó lo que encontraron.

El test no está diseñado solo para parejas potencialmente románticas. También es aplicable a la amistad, ya que ninguna relación puede prosperar sin cierto nivel de proximidad emocional. Además, aunque está diseñado para que lo usen desconocidos, mi marido y yo respondimos juntos a las preguntas durante una hora.

Al principio yo estaba un poco avergonzada, pero al final ambos queríamos que la conversación pudiera continuar durante horas. Llevamos tres años casados, pero aprendimos mucho el uno del otro y el resto del día me sentí especialmente cercana a él.

De modo que, si estás interesado en iniciar o profundizar en una relación con alguien, romántica o de otro tipo, quizás puedas saltarte la cháchara inicial. Puedes probar con la aplicación gratuita, que se diseñó con ayuda del doctor Aron. Incluso sin responder a la lista entera, el principio general queda claro.

Si quieres fomentar la intimidad con otra persona, ambos necesitan estar dispuestos a derribar los muros y mostrar a la otra persona quiénes son en realidad, al margen del miedo que les cause abrirse así.

En el ensayo de Mandy Len Catron, “Cómo enamorarse de cualquier persona, siguiendo estos pasos”, ella se refiere al estudio del psicólogo Arthur Aron (y otros) que explora si se puede acelerar el proceso que lleva a la intimidad entre dos extraños haciendo que respondan a una serie de preguntas específicas. Las 36 preguntas del estudio están desglosadas en tres series sucesivas, cada una diseñada para ser más indagatoria que la anterior.

La idea es que la vulnerabilidad mutua fomenta la cercanía. Los autores del estudio dicen que “un factor clave asociado con el establecimiento de una relación estrecha entre iguales es el hecho de abrirse personalmente de manera continua, gradual y recíproca”. Permitirse ser vulnerable ante otra persona puede ser en extremo difícil, por lo que este ejercicio forza este aspecto.

La tarea final que realizaron Catron y su amigo –mirarse a los ojos durante cuatro minutos– está menos documentada. La duración propuesta es de dos a cuatro minutos. Pero Catron es muy clara en su recomendación: “Dos minutos bastan para quedar aterrada”, me dijo. “Cuatro minutos nos llevan a algún lado.”

Serie I

1. Suponiendo que pudieras elegir a cualquier persona del mundo, ¿a quién te gustaría invitar a cenar?

2. ¿Te gustaría ser famoso? ¿En qué sentido?

3. ¿Algunas vez practicas lo que vas decir antes de llamar por teléfono? ¿Por qué?

4. ¿Qué constituye para ti un “día perfecto”?

5. ¿Cuándo fue la última vez que cantaste a solas? ¿Con otra persona?

6. Si pudieras vivir hasta los 90 años de edad conservando durante los últimos 60 años la mente o el cuerpo de una persona de 30 años, ¿qué preferirías?

7. ¿Tiene una corazonada secreta sobre la forma en que vas a morir?

8. Nombre tres cosas que tú y tu pareja parezcan tener en común.

9. ¿De qué te sientes más agradecido en la vida?

10. Si pudieras cambiar cualquier cosa de la forma en que fuiste criado, ¿cuál sería?

11. Cuéntale a tu pareja la historia de tu vida en cuatro minutos, pero con tanto detalle como sea posible.

12. Si pudieras despertarte mañana habiendo adquirido una cualidad o una habilidad, ¿cuál sería?

Serie II

13. Si una bola de cristal pudiera decirte la verdad sobre ti, tu vida, tu futuro o cualquier otra cosa, ¿qué te gustaría saber?

14. ¿Hay algo que hayas soñado hacer desde hace mucho tiempo? ¿Por qué no lo has hecho?

15. ¿Cuál es el mayor logro de tu vida?

16. ¿Qué es lo que más valoras en una amistad?

17. ¿Cuál es tu recuerdo más preciado?

18. ¿Cuál es tu recuerdo más terrible?

19. Si supieras que dentro de un año vas a morir súbitamente, ¿cambiarías en algo la forma en que vives ahora? ¿Por qué?

20. ¿Qué significa la amistad para ti?

21. ¿Qué papel desempeñan en tu vida el amor y el afecto?

22. Alternadamente, di algo que consideres una característica positiva de tu pareja. Menciona un total de cinco características.

23. ¿Qué tan cercana y cálida es tu familia? ¿Sientes que tu infancia fue más feliz que la de la mayoría?

24. ¿Cómo te sientes en tu relación con tu madre?

Serie III

25. Cada uno haga tres declaraciones verdaderas usando “nosotros”. Por ejemplo: “Los dos estamos en esta sala sintiendo…”

26. Completa esta frase: “Quisiera tener a alguien con quien compartir…”

27. Si llegaras a ser amigo íntimo de tu pareja, di qué sería importante que ella supiera.

28. Dígale a su pareja qué le gusta a usted de ella; sé muy honesto esta vez y di cosas que posiblemente no le dirías a alguien que acabaras de conocer.

29. Cuéntale a su pareja un momento bochornoso de tu vida.

30. ¿Cuándo fue la última vez que lloraste con otra persona? ¿A solas?

31. Dile a tu pareja algo que ya te guste a ti de ella.

32. ¿Qué es algo demasiado serio para bromear al respecto?

33. Si fueras a morir esta noche, sin poder comunicarte con nadie, ¿qué sería lo que más lamentarías no haberle dicho a alguien? ¿Por qué no se lo has dicho?

34. Tu casa, que contiene todo lo que posees en la vida, arde en un incendio. Después de salvar a tus seres queridos y tus mascotas, tienes tiempo de una carrera final para rescatar algún objeto. ¿Cuál sería y por qué?

35. ¿Qué muerte de algún familiar sería para ti la más perturbadora? ¿Por qué?

36. Expón un problema personal y pregúntale a tu pareja cómo lo manejaría ella. Asimismo, pídele a tu pareja que te diga cómo parece que te sientes respecto del problema que eligió.

Fuentes: Aleteia y New York Times

¿Por qué aumenta la depresión adolescente, especialmente en chicas?

0
El exceso de redes sociales puede ser una razón. Aquí 5 maneras de ayudar a nuestras hijas

A Sarah, una madre que conozco, le preocupa que el que su hija adolescente use el teléfono constantemente sea un problema. “Parece tan distante, incluso aunque estamos en la misma casa. Siempre está con su teléfono, en un mundo del que yo no formo parte. No sé cómo conectar con mi propia hija”.

¿Os resulta familiar? ¿Os han pasado por la mente pensamientos así más de una vez? Ni Sarah ni vosotros estáis solos. Conectar con vuestro hijo adolescente siempre ha sido un desafío, pero no hay duda de que los smartphones y los medios sociales han añadido más obstáculos. Y con unos índices de depresión en adolescentes subiendo como la espuma en los últimos 10 años, sobre todo en chicas, la necesidad de que los padres mantengan una buena conexión con sus hijos es más importante que nunca.

En solo 10 años, la depresión en adolescentes ha aumentado notablemente y los índices entre chicas han alcanzado ahora picos históricos. Un estudio en Estados Unidos examinó a jóvenes durante periodos de 12 meses: la depresión incrementó entre las chicas de aproximadamente un 13% en 2005 a casi un 17% en 2014. El incremento fue mucho menor entre los chicos, de un 4% aproximadamente en 2005 a cerca de un 6% en 2014.

Y estas cifras se dan excluyendo factores de riesgo, como la situación económica familiar y el abuso de drogas. El estudio de la Universidad John Hopkins no logró identificar con éxito otros factores de riesgo que pudieran contribuir a este agudo aumento en la depresión, pero los autores insinuaron una potencial relación con el uso de la tecnología y los medios sociales, en particular entre chicas adolescentes.

Las adolescentes de hoy en día están más conectadas que nunca tecnológicamente, pasan cada vez más tiempo comunicándose con sus iguales a través de mensajes de texto, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Y ¿cuál es el género que, según los estudios, tiene un mayor uso de medios sociales visualmente orientados, como Instagram y Snapchat? Las chicas.

“La tecnología y los medios sociales envían recordatorios constantes de cuál debería ser tu aspecto, tu forma de hablar, de vestir”, afirma Marion Wallace, psicóloga infantil y adolescente y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama.

“Hay un estereotipo tácito, uno que no es realista ni sano”. Wallace explica que esos recordatorios constantes pueden conducir a las adolescentes a sentimientos de insuficiencia y desesperanza. “Ayudar a nuestras jóvenes a conceptualizar su valía en ámbitos más allá de la atracción física es el primer paso en el desarrollo de una autoestima alta y estable y en la lucha contra la depresión”.

En esta cultura hiperconectada y saturada de medios de comunicación, distraerse puede convertirse una sencilla herramienta de supervivencia en momentos de estrés. Aunque puede ayudar a las chicas a sentirse mejor y menos tensas en el momento, en última instancia no aborda la raíz del estrés y la depresión.

Pero todavía no tiréis por la ventana los dispositivos móviles de vuestros adolescentes (para muchas familias eso es algo impracticable). Integrar estos consejos, pequeños pero poderosos, puede ser un gran paso hacia enseñar a vuestras hijas a equilibrar el uso de la tecnología con el bienestar mental.

  1. Momentos familiares sin tecnología

Los padres deberían ser modelos de comportamiento sano para la interacción y la comunicación. Esto significa desconectar de los dispositivos y conectar de verdad cara a cara. Puede ser algo tan sencillo como establecer una política de no pantallas durante la cena.

Seguro, parece sencillo, pero los dispositivos electrónicos se han infiltrado en las actividades familiares. Los niños aprenden a comunicarse, interactuar, expresar sus pensamientos y sentimientos observando a sus padres. Este aprendizaje no se detiene en la adolescencia. Además, implementar ratos sin tecnología abre una puerta a que las adolescentes puedan revelar unos pensamientos y emociones que de otra forma no expresarían. Lo importante es establecer un límite y ceñirse a él.

  1. Alentar límites autoimpuestos al uso de tecnología

Habla a tu adolescente sobre la importancia de establecer sus propios límites con el empleo de la tecnología. Anímala a que mantenga un análisis de su estado de ánimo y nivel de estrés mientras usa los dispositivos y que reconozca los indicios de que necesita un descanso.

Este tipo de autoseguimiento facilitará a tus hijas adolescentes una consciencia de las potenciales influencias negativas de la tecnología. También ofrece oportunidades para practicar la prudencia, el autocontrol y la reflexión. Invitadlas a establecer un límite de tiempo razonable para el uso de tecnología a lo largo del día.

  1. Educar en expectativas saludables en el uso de las redes sociales

No permitáis que las redes sociales se conviertan en una parte demasiado importante de la identidad propia de vuestras adolescentes. La práctica de la comparación podría influir en la forma en que las adolescentes interpretan los mensajes en las redes que, como sabemos, influyen en factores de la autopercepción, como la imagen corporal.

Explicadles cómo las redes sociales en su vasta mayoría muestran una imagen sesgada de una persona que no siempre está basada en la realidad. Debatid la importancia de la moderación en el uso de las redes sociales como una herramienta de comunicación, destacando tanto los aspectos positivos como los negativos.

Las redes sociales pueden ser una forma fantástica de que vuestras adolescentes estén conectadas con sus amigos y compartan sus experiencias, pensamientos y emociones. Sin embargo, las redes sociales deberían ser siempre un suplemento, no un reemplazo, de las relaciones en la vida real. Animad a vuestras adolescentes a seguir dedicando tiempo de calidad en persona con sus amigos y a que participen regularmente en actividades que fomenten un crecimiento personal positivo, como un retiro espiritual.

  1. Enseñar estrategias de gestión de estrés y de adaptación

La práctica de sencillas técnicas de meditación y consciencia personal pueden ayudar también a las adolescentes que sufran estrés debido a las redes sociales a reconocer los pensamientos como simples pensamientos, no como toda una identidad.

Al animar a vuestras adolescentes a practicar regularmente técnicas meditativas de autoconsciencia personal —como centrarse en la experiencia física de la respiración, la relajación muscular progresiva o la concentración en la oración— pueden guiar su atención lejos de los pensamientos negativos y las preocupaciones, incrementar la tolerancia a emociones incómodas y ayudarles a permanecer centradas en el presente.

  1. Vigilar cambios de comportamiento y buscar ayuda

Si percibís que vuestra hija adolescente parece más irritable o triste de lo habitual, más introvertida, insociable, si tiene cambios en sus hábitos de sueño o de apetito o experimenta algún otro cambio de comportamiento significativo, no dudéis en hablar con ella al respecto.

Abordad directamente estas preocupaciones con vuestras hijas adolescentes y hablad con su médico o con un profesional titulado de la salud mental. Hay múltiples tratamientos de gran utilidad para la depresión; la ayuda de un profesional puede prevenir una escalada de los síntomas.

Probad estos consejos en casa y recordad que tenéis que mantener siempre abiertas las líneas de comunicación con vuestros adolescentes.

Foto: Shutterstock

Si Cara Delevingne superó una depresión, yo también puedo

0
La famosa modelo se confiesa y muestra sus problemas adolescentes

Cara Delevingne es la modelo de las mil caras. Como un camaleón es capaz de camuflarse y convertirse para poder sacar el mejor rendimiento a su imagen. Las marcas comerciales la adoran pues todo lo que toca, cualquier producto, se convierte en oro.

No obstante, el verdadero rostro de Cara Delevingne es el rostro de un ser humano. Uno que sufre, que no es perfecto y que como todos… tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Con los años y la madurez ha conseguido conocer bien los primeros y saber batallar con los segundos.

En una entrevista a la revista The Edit muestra su etapa adolescente y la depresión que le acompañó: “Era muy buena a la hora de separarme de las emociones completamente. Dudaba de mí misma todo el rato, diciendo algo y luego odiándome por haberlo dicho. No sabía distinguir lo que estaba pasando del hecho de que no quisiera vivir más”.

La depresión adolescente es un tema “tabú”, un muro que Cara Delevingne ha querido derribar. En solo 10 años, la depresión en adolescentes ha aumentado notablemente y los índices entre chicas han alcanzado ahora picos históricos. Un estudio en Estados Unidos examinó a jóvenes durante periodos de 12 meses: la depresión incrementó entre las chicas de aproximadamente un 13% en 2005 a casi un 17% en 2014. El incremento fue mucho menor entre los chicos, de un 4% aproximadamente en 2005 a cerca de un 6% en 2014.

La depresión es una enfermedad muy seria que no hay que tomarse a la ligera. Las personas que lo sufren tienen baja autoestima, pierden energía y esperanza. No ven una perspectiva para el futuro y sólo de pensar en el futuro, se sienten angustiadas y sin fuerzas.

DELEVIGNE

Featureflash Photo Agency – Shutterstock

Delevingne lo ha vivido: ”No sentía que fuera lo suficientemente buena. El hecho de que no pudiera hacerlo tan bien como otros hacía que me odiara a mí misma. Cuando te califican con una nota hacen que te sientas así, como un aprobado raspado, esa es la nota de tu vida; ese eres tú como ser humano. Eso es algo que de verdad se quedó conmigo durante mucho tiempo”.

Ella recuerda cómo se sentía como “su peor enemiga” y muestra:  “Sé que suena estúpido, pero me apoyé demasiado en el amor, me apoyé en otra gente para que me hicieran feliz y tenía que aprender a ser feliz por mi cuenta”.

Los cuadros depresivos no pueden tomarse a la ligera. Pueden durar algunos meses o ser más persistentes. Cara Delevingne explica a sus 25 años, que por fin ha encauzado su vida: ”Ahora puedo ser feliz”.

En sus declaraciones no explicita cómo fue la superación de su depresión y si necesitó ayuda. En muchos casos en necesaria, sobre todo cuando los cuadros duran meses o años. Ayuda especializada, a fin de que las sensaciones causadas por el cuadro puedan minimizarse y se obtenga una mayor calidad de vida. Cuesta, pero hay que vencer la vergüenza o el sentimiento que la propia depresión te produce.

Cara Delevingne con estas declaraciones rompe una lanza y muestra que al igual que sucede en el mundo real no todo el mundo de la moda es perfecto. Cara Delevingne sufrió depresión, ¿qué tiene de malo? Consiguió superarla y ahora ofrece esperanza a quienes la ven como modelo de éxito y se avergonzaban de tener baja autoestima y sentirse mal consigo misma. Ella lo superó, tú, yo y todos…también podemos.

Featureflash Photo Agency – Shutterstock

Fuente: Aleteia

Europa versus Rusia: ¿De la Guerra Fría a la “guerra híbrida”?

0

Las claves de lo que puede suceder después del triunfo electoral de Vladimir Putin

La reelección de Vladimir Putin como presidente de Rusia no es una buena noticia para Europa. La visión de Europa es de un orden liberal comprometido con los derechos humanos, con la libertad, con el derecho internacional y la libertad de mercado.

Rusia ha pasado de una relación de amistad con Europa (1991-2014) a la confrontación, con una visión geopolítica de controlar militarmente los antiguos estados y países que integraban la antigua Unión Soviética y de crear un mundo post-occidental. Rusia se ha movido en su historia entre en dos almas, la occidentalista y la eslavista. Hoy con Putin está con el eslavismo.

Después de la caída del comunismo (1991), Rusia y la Unión Europea firmaron (1994) el Acuerdo de Asociación y Cooperación (AAC). Rusia fue viendo que Europa tenía un lazo inquebrantable con los Estados Unidos y la OTAN, y la política de Bruselas hacia los países del Este eran cada vez más dependientes de la OTAN (Tratado del Atlántico Norte): Rusia se sentía apartada de su influencia en los antiguos estados comunistas.

La crisis de Ucrania transformó una guerra interna –con el apoyo de Rusia a los rusófilos de la zona del Donbas, y el apoyo de Europa a la zona ucraniana — en un conflicto entre Rusia y la Unión Europea y la OTAN. Vino la ocupación de Crimea por parte de Rusia (2014), lo que provocó una ruptura con la Unión Europea.

La colisión en Ucrania viene de dos visiones distintas de Europa. Tras Crimea vinieron las sanciones económicas por parte de Europa y de Rusia. El acuerdo de 1994 se fue por los aires. Putin ganó por aplastante mayoría en 2018 e impondrá su política de influencia en todos los países antes comunistas. 

Los 80 años de la presencia de la Rusia Soviética (comunista) en muchos países del este de Europa trajo como consecuencia el establecimiento de numerosos ciudadanos rusos en aquellos países. La recuperación de territorios por parte de Rusia ha colocado en una posición de debilidad a los llamados Países Bálticos (los pequeños estados de Estonia, Letonia y Lituania), hoy tan protegidos por las fuerzas de la OTAN, pero difícil defenderlos ante una ataque de Rusia. El conflicto de Ucrania sigue sin resolverse.

Rusia ha lanzado una ofensiva a Occidente en la llamada “guerra híbrida”. La Guerra Fría, una guerra en principio sin frentes, ha sido sustituida por la “guerra híbrida”, que tampoco es cruenta, pero dañina, pues en su esencia consiste en difundir noticias falsas (fake news), aliándose con partidos y grupos de extrema derecha o de extrema izquierda, incidiendo en sus elecciones así como con los nacionalismos locales para debilitar a Europa y conseguir su propósito de adueñarse de zonas de influencia que con la caída del comunismo había perdido.

Los analistas rusos creen que la “guerra híbrida” comenzó en Occidente, al promover la democracia, modelo occidental, a terceros países. Estados Unidos ha actuado de modo claro en determinados países para cambiar su régimen político, especialmente los regímenes autócratas o dictatoriales. Por su parte, los rusos han actuado a través del ciberespacio atacando a democracias o promoviendo gobiernos autoritarios.

Hasta ahora, la “guerra híbrida” no era tomada en serio en los países occidentales, pero después de lo que pasó en la campaña presidencial de los Estados Unido, en que ganó Trump, en el Brexit, y en otras elecciones o conflictos, como el caso de Cataluña, los países miembros de la OTAN, y especialmente la Unión Europea, ven en la “guerra híbrida” una amenaza muy grave y confirma el valor estratégico del control del ciberespacio, frente a las falsas noticias que se difunden desde operadores rusos e incluso chinos.  Bruselas ha tomado serias cartas en este asunto.

Ahora, las relaciones de Rusia con los países occidentales han empeorado a causa del envenenamiento del ex espía ruso en Gran Bretaña. Los países de la UE han reaccionado al lado de gran Bretaña y han comenzado a retirar diplomáticos, mientras Putin dice que Rusia nada tiene que ver con el tema del ex espía: todo es una mentira. Nadie quiere volver a la guerra fría de la época comunista.

A causa de la “guerra híbrida” y de las acciones militares de Rusia, los intercambios económicos entre Rusia y Europa se han reducido a la mitad. Rusia ha exportado esencialmente petróleo crudo y gas natural a Europa. Y Europa ha exportado a Rusia maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos agrícolas y productos farmacéuticos.

La Unión Europea ignoró, en los años de buena amistad con Rusia, los intereses de seguridad de Rusia. Vladimir Putin alimentó los deseos del pueblo de una Rusia de nuevo gran potencia, frente a Estados Unidos, Europa y China. Los rusos creen que Europa ha construido “una casa común” de todos los países, pero en ella Rusia no tiene ni habitación. Europa, por su parte, con la política de Trump de recortes a la OTAN, quiere una “autonomía estratégica”. ¿En qué va a consistir? Rusia da miedo a Europa y Moscú tiene miedo de Europa.

Fuente: Aleteia

Un mexicano comienza a hacer realidad la posibilidad de potabilizar el agua de mar

0
Un sistema más barato que el convencional y con menor impacto ambiental

Dos mil millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Y en el mar, según el Woods Hole Oceanographic Institution, hay unos 1,332 millones de kilómetros cúbicos de agua salada, agua que no se puede usar para el consumo humano.

Cientos de investigadores han tratado de buscar la forma de potabilizar el agua de mar, y entre ellos se encuentra el mexicano Jorge Lechuga Andrade, quien ha logrado ya patentar un sistema reconocido en México y Estados Unidos como un sistema de potabilización de agua de mar “original, innovador y sustentable”.

Según cuenta Maleny Morfen en Huffpost México, Lechuga Andrade cuenta con un doctorado y dos maestrías, lo que le ha permitido diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo. Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares.

“Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis”, según narra el reportaje de Morfen.

Un invento con futuro

Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en la industria privada y 28 años de docencia en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México), donde también ha fungido como director.

Después de realizar dos maestrías en el área de ingeniería química y una en el área de administración, desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga por generación de vórtices de Dean durante su doctorado, por lo que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

“En el doctorado me enfoqué básicamente en el proceso de desalinización y de mejora del agua, a partir de lo que se hicieron tres innovaciones importantes. La primera tenía como fin abaratar los consumos de energía, que es lo más preocupante en el proceso de salinización; la segunda era disminuir costos de producción; y la tercera era generar la auto limpieza de las membranas, que son la base primordial de la salinización”, indicó Lechuga Andrade a la revista del Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnología.

Lechuga Andrade, quien prácticamente ha hecho este proceso siguiendo métodos caseros (él mismo montó su laboratorio) diseñó un sistema en el que agua entra de abajo hacia arriba, pasa por las membranas que giran por revoluciones centrífugas, se filtra el “agua buena”, se rechaza el “agua mala” y ambas son almacenadas en recipientes.

El agua de mar tiene 35 gramos de sales por litro, mientras que el agua de residuo tiene de 50 a 60 gramos de sal por litro, lo que podía resultar problemático para el ambiente en donde se depositase, ya sea mar o tierra.

Para evitarlo, Lechuga Andrade diseñó un post tratamiento basado en las prácticas de Europa y Medio Oriente, que consiste en construir plantas duales o híbridas, en el que la planta A puede tener desperdicio de materia prima que es útil para la planta B.

En el caso de la ósmosis inversa, el desperdicio es el agua de rechazo que tiene altos niveles de sal, pero al utilizarse una planta donde se recuperan elementos residuales como el magnesio, que tiene una demanda alta en el mercado, se crea una planta dual donde se evita el desperdicio. Esta fue una de las propuestas principales para evitar los impactos ambientales.

El de Jorge Lechuga Andrade se suma a una ola de inventos desarrollados por investigadores mexicanos que han puesto a México, como país, en el panorama de la innovación a nivel mundial.

Conacyt

PODER Y AUTORITARISMO

0

Por Felipe Mondragón

Tendencias Internacionales

El PODER concentrado en el autoritarismo político está reemplazando a la Democracia a través de líderes populistas que alcanzan el cargo, a menudo por votación democrática, y luego cambian su Constitución nacional o usan elecciones simuladas para quedarse. Ejemplos: China, Rusia, Irán, Cuba, Venezuela, México, América Latina…

El incremento de la sobrepoblación y la polarización de los ingresos, no reducidos por los oligarcas gobernantes, hacen que la democracia se dificulte. Poblaciones marginadas, a menudo menos educadas, y teóricos intelectuales apoyan a los líderes extremistas que reemplazan a las oligarquías gobernantes con un gobierno autoritario de un solo hombre.

Estos gobiernos autoritarios de un solo hombre ignoran las leyes y las instituciones, reemplazando al gobierno representativo con un «gobierno participativo» en procesos propios anunciados: información. Debate. Ignorar las leyes e instituciones y “consultar” directamente al pueblo para tomar decisiones y así socializar la democracia.

Dicha socialización llevada a cabo en nombre del pueblo destruye las economías, lo que hace más difícil entregar beneficios económicos a la población y produce migraciones masivas, bien recibidas por los nuevos gobernantes de países socializados que tienen menos personas para servir.

La población que queda en el país experimenta presiones económicas crecientes, inflación monetaria y la pérdida de la libertad personal.

El proceso, que puede abarcar décadas, es subestimado o ignorado por los beneficiarios residentes que se centran sólo en los eventos electorales inmediatos.

¿Por qué los beneficiarios de la Democracia no reconocen y enfrentan estos hechos de manera oportuna para mejorar y salvar su Democracia:
Comodidad Avaricia Ego PODER ….

En México hoy día el candidato presidencial de extrema izquierda en las elecciones del 1 de julio ha declarado públicamente que:

* Cambiará contratos legales de energéticos firmados por empresas privadas tanto extranjeras como nacionales.
* Cancelará las reformas educativas, para devolver el poder a los sindicatos (corruptos).
* Otorgará a TODOS los jóvenes del país becas de educación universitaria sin necesidad de un examen de ingreso. Obligará a las universidades privadas a recibir decenas de miles de estos estudiantes.
* Establecerá una Guardia Nacional (es decir Ejército Del
Pueblo que competirá con las instituciones militares existentes).
*Los dirigentes militares se seleccionarán no por nombramiento sino por votación popular.
*Cuando sea necesario ignorar las leyes e instituciones y consultar con el pueblo para determinar como debe actuar.
* Necesita 12 años para llevar a cabo su plan aunque la Constitución limita la presidencia a seis años.
*Cambiará la Constitución según las necesidades del “Pueblo”

¿Alguien reconoce los síntomas de lo que está sucediendo en México hoy en día? ¿Los efectos que tendrá para la libertad personal y la migración masiva que resultará?

El voto inteligente

Por Elena Goicoechea

Al grito de «¡cambio!», muchos están dispuestos a saltar al vacío, «cambiar» hacia un proyecto de país que todos los expertos en política y economía adelantan que llevará al país por un rumbo caótico parece caer en oídos sordos, pues demasiada gente parece optar por pensar con el estómago, buscar la revancha y no la prosperidad. Y esta no se alcanza con una varita mágica ni de un día para otro. La prosperidad se alcanza cuando se mantiene el barco en el rumbo correcto a pesar de las tormentas.

Hay quienes opinan de manera simplista que el cambio con Fox y Calderón no funcionó. No todo salió perfecto, ni lo será nunca, pero la economía mejoró y se mantuvo estable, sin las grandes devaluaciones e hiperinflación de anteriores sexenios. La deuda se convirtió en manejable. A Calderón le tocó enfrentar una crisis económica mundial de grandes consecuencias para potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, y gracias al buen manejo y la estabilidad que teníamos salimos bastante bien librados.

Y en cuanto a la «guerra» de Calderón, al que le achacan tantos miles de muertos, me parece increíble que combatir a los grupos criminales se haya manejado mediáticamente como una agresión a la población civil. Una cosa es que se diga que no fue eficaz su táctica para acabar con el crimen y otra que se le achaquen los crímenes que él no cometió. No vi ni veo condena pública a los carteles, a los grupos criminales, a las poblaciones que los solapan, sólo repudio a quien, sin el éxito esperado, intentó combatirlos. Absurdo. El mundo al revés.

Económicamente, el gobierno de Peña no lo ha hecho mal, el rumbo es correcto. Y se lograron avances clave en reformas que urgían. No obstante, la corrupción en su sexenio se disparó a índices cínicos, en especial en los estados gobernados por el PRI. Pero hay que reconocer que a este gobierno le ha tocado bailar con la más fea en lo que a factores externos se refiere y lo ha sorteado bastante bien, como un Trump, la baja en el precio del petróleo y las presiones en el tipo de cambio.

Si algo hay que reconocer, es que de lo mejor que ha habido en el gabinete de Peña y no casualmente en los gabinetes de los anteriores gobiernos, se llama José Antonio Meade. Ha sido un factor clave del éxito en lo que a la economía de refiere. El tío es un genio y por más que le buscan, no le han podido encontrar cola que pisar. Es más, si no queda él de presidente, pido al que quede que lo integre en su gabinete 😉

Reproches orquestados mediáticamente para utilizar como propaganda por Morena, como el mentado «gasolinazo», han permeado en una sociedad civil acrítica, sin conocimiento ni gana de adquirirlo. Tenemos un porcentaje demasiado alto de ciudadanos francamente manipulables y peligrosamente vanales a la hora de tomar decisiones trascendentes.

Al grito de «¡cambio!», muchos están dispuestos a saltar al vacío, «cambiar» hacia un proyecto de país que todos los expertos en política y economía adelantan que llevará al país por un rumbo caótico parece caer en oídos sordos, pues demasiada gente parece optar por pensar con el estómago, buscar la revancha y no la prosperidad. Y esta no se alcanza con una varita mágica ni de un día para otro. La prosperidad se alcanza cuando se mantiene el barco en el rumbo correcto a pesar de las tormentas.

 

Sociedades y ciudades “age friendly”: un deber y una oportunidad

Por Diego Bernardini

Cuando el prestigioso arquitecto Jan Gehl visitó Argentina en septiembre del 2015, con motivo de la Bienal de Arquitectura, dejó una frase flotando en el aire que reflejó el carácter innovador que tuvo su obra a lo largo de su vida. “Una ciudad pensada para personas mayores de edad o menores de 8 años es una ciudad más vivible para todos”, soltó el danés, refrendando, con intención o sin ella, el nuevo paradigma “age friendly” con que debemos pensar nuestra sociedad de cara al futuro.

Las calles, las plazas, los mercados y todos los espacios públicos contribuyen a definir el vínculo social de quienes viven en las ciudades. Un rol nada menor, sobre todo si se tiene en cuenta que, en Argentina, 8 de cada 10 personas viven en urbes: la urbanización es una de las “grandes” características sociodemográficas del país, una cualidad que se irá acentuando cada vez más.

Y hay un dato más: la mayoría no sólo vivimos en ciudades sino que las sociedades que integramos están envejeciendo. Según el censo de 2010, más del 10% de nuestra población está por encima de los 65 años: esto equivale a más de 4 millones de personas, de los que casi 2,5 millones son mujeres. Y si bajamos la vara a los 60 años, el porcentaje aumenta al 14,3%.

Las grandes tendencias para las próximas dos décadas en nuestra sociedad son el crecimiento de las ciudades y el envejecimiento de sus habitantes
En 2007 la Organización Mundial de la Salud aprobó el marco político de acción “Ciudades Amigables para el Adulto Mayor”, una especie de estructura teórica sobre la cual pensar, diseñar e implementar la ciudad en la cual vivimos y viviremos nuestras vidas. En este sentido, una ciudad “amigable” para la personas mayores considera aspectos como los espacios verdes y las barreras arquitectónicas, el transporte, el diseño de las viviendas, el grado de participación social de quienes la habitan, las estrategias de comunicación, señalización e información, así como los servicios de apoyo estatales, privados y civiles entre otros.

Hoy son más de 1.000 las ciudades que integran la “Red de ciudades amigables del adulto mayor” en el mundo. En Argentina, solo la ciudad de La Plata forma parte de esta red. Para sumar más ciudades a esta tendencia son fundamentales la integración intersectorial y la voluntad política. Los vientos de cambio que soplan en Argentina, sumados a posibilidad concreta de decisiones conjuntas entre la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la Nación, abren una enorme oportunidad.

Como nunca antes, se abre la posibilidad de que los Ministerios de Bienestar Social, Salud y Educación, el PAMI, la Defensoría de la Tercera Edad y otras dependencias estatales puedan alinearse en post de ciudades más amigables con las personas mayores, que no son ni más ni menos que nosotros mismos dentro de unas décadas.

No sabemos si Jan Gehl tiene claro que las ciudades que son “buenas” y amables con los niños y los mayores son mejores para todos por ser un arquitecto de prestigio mundial o por estar al borde de los 80 años. Pero sí sabemos que en Argentina tenemos una oportunidad. Que no se nos pase.