Inicio Blog Página 77

¿Permitirías que un campo magnético se adentre en tu cerebro?

0

Hospital Ángeles Lomas y @neuroespacioha, te invitan a su ponencia: “#Neurotalk 2018, Tecnología en las Neurociencias”; en donde se abordará la función de las máquinas que además de ser inteligentes, tienen la sensibilidad para localizar enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

¿Permitirías que un campo magnético se adentre en tu cerebro? ???? https://hospitalesangeles.com/lomas/neuroespacio/noticias/permitirias-campo-magnetico-se-adentre-cerebro/

Mejores familias construyendo una sana convivencia

El escritor y comunicador Raúl Espinoza Aguilera acaba de publicar su más reciente libro Mejores Familias. Construyendo una sana convivencia.

Hoy día, en que se pretende desvirtuar el verdadero sentido del matrimonio, Raúl Espinoza presenta argumentos claros sobre cómo la sociedad necesita familias estables que permitan a sus hijos crecer felices, dentro de un entorno amable y cordial para el armónico desarrollo psicológico y humano de los hijos, así como para la gradual y paciente forja de futuras personalidades.

En el fondo del corazón humano –escribe– late la imperiosa necesidad de amar y ser amado, y el núcleo familiar es el sitio adecuado y óptimo para desarrollar las virtudes, los valores, así como para potenciar las habilidades y capacidades intelectuales y afectivas.

M: ¿Qué fue lo que te motivó a escribir tu más reciente libro “#MEJORES FAMILIAS. CONSTRUYENDO UNA SANA CONVIVENCIA”?

R: Con ocasión del fallecimiento de mi madre –mi padre había fallecido años antes- me pregunté, ¿cuál ha sido el legado que nos han dejado mis padres a mis seis hermanos y a mí?

He hice un repaso de las virtudes y los valores en que fuimos formados y que son tan importantes, como: generosidad, espíritu de servicio, orden, fortaleza, aprovechamiento del tiempo, animar a mejorar en el rendimiento académico, cultivar amistades que nos ayuden a superarnos como personas, ser sociables y participar en eventos deportivos y en fiestas; practicar la fe religiosa y colocar a Dios en el centro del hogar; tener aprecio y consideración por los abuelos, los tíos y las personas mayores; ayudar con frecuencia a los que se encuentran en pobreza extrema…

M: ¿A qué te refieres, en el segundo capítulo de tu libro, cuando describes una serie de consejos para conseguir una grata convivencia entre los esposos?

R: Me refiero a que el amor en el matrimonio es como una pequeña planta que es necesario regarla todos los días a base de cuidar las manifestaciones de cariño entre los cónyuges y practicar diversas cosas pequeñas pero trascendentes que contribuyen a que ese amor crezca, se fortalezca y madure con el tiempo. Recogí en este libro una anécdota de un amigo mío, profesionista casado y con cinco hijos, que me decía que cada semana escogían -su esposa y él- una noche para ir solos a cenar, al cine, a bailar… Y añadía que habían elegido un lema en su matrimonio: “¡Permanecer siempre como novios!” Y cuando tenía que viajar a otros países en plan de negocios, siempre se hacía acompañar de su esposa con la finalidad de continuar tratándose con intimidad y afecto. Eso es precisamente lo que propongo en este capítulo: el cultivar siempre esos detalles de afecto para que el amor perdure por toda la vida.

M: Y en lo relativo a la convivencia familiar, ¿qué sugerencias propones?

R: Dedico un extenso capítulo a explicar cómo se puede progresar en esa conveniencia y sugerir la práctica de una serie de pequeñas pero determinantes virtudes para convertir el hogar en un lugar agradable y donde se antoje estar porque cada miembro de la familia se siente querido por los demás. Comienzo exponiendo ese capítulo, bajo el título: “¡Si cedes, todos ganan!” Ya que es necesario que cada uno salga de la esfera cómoda pero perniciosa del propio egoísmo y de la imperiosa necesidad de estar pendientes de los demás; de interesarse por sus gustos y aficiones; de querer a los que convivimos tal y como son y no como nos gustaría que fueran. Me refiero a ciertas maneras de ser, que no son materia grave para hacerles la oportuna corrección, pero que son menudencias que nos resultan menos simpáticas. Considero que hay que pasar por alto, con elegancia y caridad, esas diferencias en las maneras de ser, en los hábitos de los demás y respetar la personalidad de cada uno.

M: ¿Qué otros conceptos recomiendas para vivir en familia?

R: También señalo la importancia de “ponerse en los zapatos de los demás”. Es decir, cada persona es única e irrepetible. Por lo tanto, tiene su propio carácter y temperamento. Cada miembro de la familia debe de ser tratado de modo particular para ir logrando el desarrollo armónico de su personalidad. Si una hija es susceptible y con sensibilidad artística no se le puede tratar de la misma forma que a un hijo mayor adolescente aficionado a los deportes extremos, con un carácter un tanto brusco pero noble y que le gusta que le digan de frente las cosas, como dicen los jóvenes, “todas las netas”.

M: ¿Qué otro tema consideras importante en tu libro sobre cómo lograr una grata convivencia en el hogar?

R: Decir “no” a los rencores y resentimientos. Que hay que aprender a perdonar, comprender y disculpar, desde el primer momento, ¡y siempre! Porque si no hay olvido de un supuesto agravio, no hay verdadero perdón. Y es que en toda convivencia es natural que surjan roces y fricciones. Ahora bien, cuando hay que corregir a un hijo, pienso que debe de hacerse con el don de la oportunidad y de la prudencia, de tal modo que no quede herido o lastimado interiormente, sino decírselo en plan positivo, constructivo y comprenda que se le está brindando una ayuda por su propio bien y para que mejore como persona.  Dicho en otras palabras, presentárselo como un reto, un desafío para crecer en una virtud o arrancar algún defecto. Pase lo que pase en una familia, por encima de cualquier circunstancia, se encuentra el afecto y el amor para perdonar de todo corazón y que se mantenga el cariño mutuo.

M: ¿Alguna otra idea que quieras añadir para lograr una amable convivencia en la familia?

R: Sí, otro elemento que considero fundamental, es fomentar en el hogar la alegría, el optimismo, el entusiasmo, el trato cordial, fraterno y el buen humor. Nada hay más agradable que mantener el gozo y la alegría en la familia que aprender a ver el lado divertido de la vida cotidiana. Aunque, en ocasiones, no se esté de ánimo o se esté mal de salud, se puede añadir un “plus”; es decir, hacer un esfuerzo adicional para sonreír, estar amables y simpáticos.

Los hijos crecerán en un ambiente distendido, conviviendo juntos y pasando gratos momentos que después se recordarán como verdaderos tesoros en la historia de cada familia.

“MEJORES FAMILIAS. CONSTRUYENDO UNA SANA CONVIVENCIA” (Panorama Editorial, México, 2017) es una publicación amena, con anécdotas divertidas y reflexiones profundas e interesantes, cuyos consejos pueden contribuir a consolidar un matrimonio pleno, maduro y duradero, así como lograr que el ambiente en el hogar –con la colaboración de todos sus miembros– sea cada vez más cordial, formativo, afectuoso y alegre.

 

 

Raúl Espinoza Aguilera

La familia como empresa la empresa como familia

La familia es el gran paisaje de fondo de la literatura. De una u otra manera, la familia aparece en las obras literarias como uno de los elementos fundamentales para entender cualquier narración y sus personajes, desde los clásicos de siempre hasta las narraciones modernas, en las que se reflejan los cambios que actualmente experimenta.

Desde las familias que responden a los modelos de armonía, como en Corazón, de Edmundo de Amicis, o en Mujercitas, de Louise May Alcott, en donde la madre toma toda la responsabilidad ante la ausencia del padre, hasta narraciones como Blanca Nieves o La Cenicienta en donde la madrastra encarna el mal, Matilda en donde padres y maestros asumen el papel de villanos, o en Una historia familiar, de Christine Nostlinger, sobre la ruptura, su presencia es determinante. Es así, aún en su ausencia; por ejemplo, El Principito, Oliver Twist, Tom Sawyer, David Copperfield o Peter Pan son huérfanos.

Pero, la familia no sólo es importante para las narraciones de ficción, sino que también, por su trascendencia, es motivo de innumerables obras basadas en estudios, análisis, interpretaciones, etc. desde la filosofía hasta la psicología, recorriendo toda la amplia gama de las humanidades. Un buen ejemplo en la realidad mexicana es un libro publicado por el IPADE, con motivo de su quincuagésimo aniversario, y que tiene como tema las
empresas familiares.

No se puede entender a México sin conocer sus empresas familiares; su importancia en la construcción y reconstrucción del país es innegable. En México, y en el mundo entero, las empresas familiares constituyen la inmensa mayoría del sector privado y son, indudablemente, el motor de la economía. De ahí la necesidad de conocerlas bien, pues, frente a las demás empresas presentan características, ventajas y fortalezas especiales.

Ser y hacer de las familias empresarias. Una visión integral es un libro fundamental para conocer la realidad y los retos de las empresas familiares mexicanas, en el que se les analiza desde su origen, crecimiento, evolución, hasta la continuidad por medio de la sucesión. Es interesante y práctico para miles de familias que son el origen de empresas micros, pequeñas, medianas y grandes.

Las ventajas y límites de las empresas familiares, las tradiciones fundacionales, los modelos de sucesión, los conflictos familiares y empresariales, el papel de la mujer y de los familiares políticos, el uso del dinero y el poder, los gobiernos corporativos, el consejo, las inversiones, la gestión de portafolios, los retos del futuro inmediato, son algunos de los aspectos que se analizan en esta visión integral y profunda.

“Tanto en la investigación como en la ficción, la familia es, y seguirá siendo, uno de los motivos principales para escribir y, por supuesto, para leer. ”

Bertha Inés Herrerías Franco

TALLER Mi hijo no tiene límites ¿seré yo quien no los tiene?

Imparte: Mtra. Alejandra Diener

Hace 10 años Alejandra Diener elaboró un Plan de Enseñanza que dio pie al taller “Mi hijo no tiene límites ¿seré yo quien no los tiene?”. Dicho taller está conformado por cuatro sesiones de dos horas cada una. Durante el mismo, se ve teoría y se analizan casos prácticos, que acompañados por la Maestra en Ciencias de la Familia resuelven y complementan con lo visto en la teoría. Más allá de un simple taller de consejos psicológicos, es un seminario que facilita la introspección a cada uno de los asistentes. Desde una perspectiva antropológica, filosófica y pedagógica lleva a los participantes a reflexionar sobre su persona, y de ahí saltar a la psicología del desarrollo humano. De esta forma se logran comprender las necesidades genéricas de la persona y a su vez poder adaptarlo a cada individuo de manera particular. Dada la necesidad de tener más información, la también Economista y Educadora Perinatal escribió el libro, que editorial Porrúa le publicó. Ahora es Bestseller y es una herramienta que padres de familia, docentes y especialistas en educación utilizan para encaminar a los niños y jóvenes a su cargo.

Temario

1. Conocerme yo primero para conocer a mi hijo después.

1.1 El ejemplo guía.

1.2 ¿Pido lo que doy?

2. ¿Conozco a mi hijo?

2.1 Desarrollo emocional

2.2 Organizadores de la mente.

3. El lenguaje y los límites.

3.1 El efecto Pigmaleón.

3.2 Ilusión de alternativas.

3.3 Los berrinches/la rebeldía

4. La rutina mi mejor aliada

4.1 Estilos educativos

4.2 Tipos de disciplina

4.3 El familiograma

Casos prácticos y lecturas que acompañan cada módulo y se trabaja en equipo.

24 y 25 de abril 2018
9 am a 12:30 pm
Hacienda de los Morales
Boulevard Manuel Ávila Camacho 127, Col. Polanco, CP. 11510, CDMX
Costo: $1850.00
(hasta el 15 de abril. Reserva con $500.00)
* Estacionamiento gratuito
Limitado a 50 personas
Incluye: libro “Mi hijo no tiene límites ¿seré yo quien no los tiene?” y desayuno de cierre

 

Alejandra Diener
Tel. 55-4382- 65 80
alediener@informandoyformando.org

Toparte con alguien que te cae mal

“ Si la otra persona quiere fomentar una discusión o plática y tu no quieres, menciona tú postura amablemente y retírate. ”

Lastimaron tu ego y jurabas que el sufrimiento había terminado, pero la vida decide ponerte en una situación inesperada: te encuentras a la persona con la que tuviste roces en el pasado. ¿Qué haces? Le gritas lo que te dicte tu “yo” lastimado, lo ignoras o sigues estos 5 pasos para sumarle puntos a tu imagen pública.

Ignora la voz en tu mente

No revivas esos escenarios del pasado, por lo tanto, no actúes por impulso ni sigas los consejos que vienen a tu mente, sabemos cómo acabaría eso. No le des importancia e imagina que es alguien más, haz las cosas con inteligencia y madurez.

Utiliza frases cortas y mantente firme:

No te tortures y evita fomentar la plática. Saluda, agrega una frase de buenos deseos del tipo: buen día, que la pasen bien y aléjate discretamente. Esto generará puntos positivos a tu favor y no caerás en la delgada línea de la hipocresía, evidentemente la otra persona sabe que no se caen bien. Recuerda hacerlo siempre con un tono respetuoso.

Sé coherente con tus gestos:

Trata de controlar tu llanto interno y sé amable con los gestos, evita la conducta táctil y sonríe levantando levemente las comisuras de la boca sin enseñar los dientes. ¡Nada exagerado por favor!

No hagas más grande el asunto

No te acorrales, evita quedarte mucho tiempo, ya que no habrá otra opción más que platicar. Si vas acompañado de más personas no los presentes ni hagas mención del conflicto. ¡Cuida los susurros!

Ignorar

Si la otra persona tiene una reacción negativa, no hagas un show, haz un gesto de “pues es tu bronca” y actúa como una persona razonable. Por lo contrario, si la otra persona quiere fomentar una discusión o plática y tú no quieres, menciona tu postura amablemente y retírate.

 

Imagen Pública
Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683.
www.imagenpublica.mx

El Papa: ¡Pagar por sexo a una mujer explotada, es torturar y es de criminales!

El Pontífice pidió perdón por los católicos que prostituyen mujeres como «clientes». En la apertura del pre-Sínodo, retumbaron las duras palabras del Pontífice contra los clientes de las mujeres explotadas por la trata. Instó a los jóvenes a que trabajen por la dignidad de la mujer

El Papa Francisco tronó contra quienes pagan por sexo y aumentan el dolor de la explotación de la mujer. “Quienes hacen esto son criminales […] ¡Eso es torturar una mujer!”, dijo sin rodeos este lunes 19 de marzo de 2018 en Roma en la sede del Pontificio Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae durante la apertura del pre – sínodo: Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.

Francisco ha pedido a los jóvenes “luchar” por “la dignidad de la mujer”. “La explotación de la mujer es una enfermedad”. “Si un joven tiene esta costumbre (pagar por sexo) que la “corte” (verbo usado por Jesús para indicar de cortar algo que causa escándalo)”.

En otro momento en su lenguaje juvenil y directo aseguró: ¿Pero, padre no se puede hacer el amor? ¡No! ¡Eso es torturar una mujer!, expresó.

El papa Bergoglio escuchó en silencio el testimonio de Blessing Okoedien, joven nigeriana, ex víctima de trata en Italia. Ella contó su historia ante alrededor de 300 jóvenes representantes de los cinco continentes que llegaron a Roma para la XV Asamblea General del Ordinario del Sínodo de los Obispos (19-24 de marzo).

Son hombres bautizados, a lo mejor fieles que van a misa el domingo, la mayoría de los clientes de las mujeres esclavas de la prostitución. 90% católicos en países europeos.  El Pontífice tuvo palabras duras contra esta forma de esclavitud.

El Papa pidió “perdón por todos los católicos que hacen este acto criminal” para luego guardar silencio.

En otro momento, el Papa lamentó que la explotación de la mujer también surge de una “mentalidad enfermiza”, por la cual “la mujer debe ser explotada”.

Así, el obispo de Roma reafirmó que la dignidad de la mujer “es más que decir: ‘si la mujer puede hacer esto o aquello, o convertirse en esto o en otra cosa. ¡No, la mujer es digna, es hija de Dios!”.

Hoy en día, “no hay feminismo que haya logrado eliminar esto de la conciencia más profunda y de la imaginación colectiva. La mujer debe ser explotada … Esto explica la enfermedad de la humanidad, esta enfermedad de una manera social de pensar”.

“La narración de la creación -prosiguió – es la que ha sorprendido al hombre. ¡Ah, la belleza de la mujer! ¿Y después qué…Termina así?”. “Algunos gobiernos buscan multar a los clientes” de las prostitutas. Pero señaló que los datos confirman que esta medida “no funciona”.

El Papa que ha visitado una casa de mujeres explotadas en Italia de la comunidad de Don Benzi, mencionó que “el 80% de las mujeres” víctimas de trata son “llevadas a las estructuras fuera de Roma donde se enfrentan a largos períodos de terapia psiquiátrica y trabajan para reingresarse a la sociedad y al mundo del trabajo”. Lamentó que haya hasta mujeres ‘católicas’ que las venden, tal vez sea una minoría, pero
las hay, dijo.

Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: Aleteia

¿Quieres enamorarte? evita la simple charla

“ Si quieres fomentar la intimidad con otra persona, ambos necesitan estar dispuestos a derribar los muros y mostrar a la otra persona quiénes son en realidad. ”

Un interesante estudio ofrece un cuestionario como herramienta para profundizar en nuestras relaciones.

Dadas las circunstancias apropiadas, ¿podrían dos extraños tener una oportunidad de enamorarse el uno del otro o hay ciertas personas que nunca podrían llevarse bien? El psicólogo social Arthur Aron se percató de que toda buena relación parece incluir un sentido de cercanía emocional entre las parejas. ‘¿Podría reproducirse esa cercanía en un laboratorio?’, se preguntó.

Aron realizó una serie de estudios. “Un patrón clave asociado con el desarrollo de una relación íntima entre iguales es el sinceramiento personal, sostenido, de forma escalada y recíproca”, escribe. Es una forma de decir que dos personas construyen intimidad al ser cada vez más abiertas y sinceras mutuamente sobre quiénes son y qué es importante para ellas.

Así que emparejó a una serie de extraños, les dio una lista de 36 preguntas de intensidad creciente y les pidió que informaran de sus sentimientos de cercanía hacia el otro después de 90 minutos de responder juntos a las preguntas. (Dos de los que se emparejaron así terminaron casándose, ¡eso sí que es un resultado alentador!).

Las preguntas iban dirigidas a crear una conversación que fuera más significativa que la simple charla que dos desconocidos suelen compartir al principio. La lista empieza relativamente de forma sencilla: “¿Cómo sería un día ‘perfecto’ para ti?”, “Si pudieras cambiar algo de la manera en que te criaste, ¿qué sería?”. Y poco a poco se van haciendo más personales: “¿Cómo sientes que es tu relación con tu madre?”, “¿Cuál es tu recuerdo más terrible?”.

Y por último, en la sección tres, las preguntas se vuelven especialmente difíciles de responder: “¿Cuándo lloraste por última vez delante de otra persona? ¿Y a solas?”, “¿Qué hay para ti, si es que hay algo, que sea demasiado serio como para bromear sobre ello?”.

Mandy Len Catron escribió sobre su experiencia haciendo estas 36 preguntas a un conocido casual para el New York Times. Terminó enamorándose de él y concluyó: “He empezado a pensar que el amor es algo más flexible de lo que hacemos que sea. El estudio de Arthur Aron me enseñó que es posible —sencillo, incluso— generar la confianza e intimidad necesarios para que prospere el sentimiento del amor”.

Desde que su historia se hiciera viral, otros lectores han contribuido con sus propias experiencias. No todos se enamoraron. Algunos usaron las preguntas para renovar sus relaciones y redescubrir esa cercanía. Otros encontraron el valor para decir, por fin, “te quiero”. Algunos tuvieron oportunidad de conocer mejor a sus parejas, pero no les gustó lo que encontraron.

El test no está diseñado solo para parejas potencialmente románticas. También es aplicable a la amistad, ya que ninguna relación puede prosperar sin cierto nivel de proximidad emocional. Además, aunque está diseñado para que lo usen desconocidos, mi marido y yo respondimos juntos a las preguntas durante una hora.

Al principio yo estaba un poco avergonzada, pero al final ambos queríamos que la conversación pudiera continuar durante horas. Llevamos tres años casados, pero aprendimos mucho el uno del otro y el resto del día me sentí especialmente cercana a él.

De modo que, si estás interesado en iniciar o profundizar en una relación con alguien, romántica o de otro tipo, quizás puedas saltarte la cháchara inicial. Puedes probar con la aplicación gratuita, que se diseñó con ayuda del doctor Aron. Incluso sin responder a la lista entera, el principio general queda claro.

Si quieres fomentar la intimidad con otra persona, ambos necesitan estar dispuestos a derribar los muros y mostrar a la otra persona quiénes son en realidad, al margen del miedo que les cause abrirse así.

La idea es que la vulnerabilidad mutua fomenta la cercanía. Los autores del estudio dicen que “un factor clave asociado con el establecimiento de una relación estrecha entre iguales es el hecho de abrirse personalmente de manera continua, gradual y recíproca”. Permitirse ser vulnerable ante otra persona puede ser en extremo difícil, por lo que este ejercicio forza este aspecto.

En el ensayo de Mandy Len Catron, “Cómo enamorarse de cualquier persona, siguiendo estos pasos”, ella se refiere al estudio del psicólogo Arthur Aron (y otros) que explora si se puede acelerar el proceso que lleva a la intimidad entre dos extraños haciendo que respondan a una serie de preguntas específicas.

Aquí las 36 preguntas del estudio, que están desglosadas en tres series sucesivas, cada una diseñada para ser más indagatoria que la anterior.

Cuestionario: Di un número al azar…

Set I

1. Si pudieras elegir a cualquier persona en el mundo, ¿a quién invitarías a cenar?

2. ¿Te gustaría ser famoso? ¿De qué forma?

3. Antes de hacer una llamada telefónica, ¿ensayas lo que vas a decir? ¿Por qué?

4. Para ti, ¿cómo sería un día perfecto?

5. ¿Cuándo fue la última vez que cantaste a solas? ¿Y para otra persona?

6. Si pudieras vivir hasta los 90 años y tener el cuerpo o la mente de alguien de 30 durante los últimos 60 años de tu vida, ¿cuál de las dos opciones elegirías?

7. ¿Tienes una corazonada secreta acerca de cómo vas a morir?

8. Di tres cosas que creas tener en común con tu interlocutor.

9. ¿Por qué aspecto de tu vida te sientes más agradecido?

10. Si pudieras cambiar algo en cómo te educaron, ¿qué sería?

11. Tómate cuatro minutos para contar a tu compañero la historia de tu vida con todo el detalle posible.

12. Si mañana te pudieras levantar disfrutando de una habilidad o cualidad nueva, ¿cuál sería?

Set II

13. Si una bola de cristal te pudiera decir la verdad sobre ti mismo, tu vida, el futuro, o cualquier otra cosa, ¿qué le preguntarías?

14. ¿Hay algo que hayas deseado hacer desde hace mucho tiempo? ¿Por qué no lo has hecho todavía?

15. ¿Cuál es el mayor logro que has conseguido en tu vida?

16. ¿Qué es lo que más valoras en un amigo?

17. ¿Cuál es tu recuerdo más valioso?

18. ¿Cuál es tu recuerdo más doloroso?

19. Si supieras que en un año vas a morir de manera repentina, ¿cambiarías algo en tu manera de vivir? ¿Por qué?

20. ¿Qué significa la amistad para ti?

21. ¿Qué importancia tiene el amor y el afecto en tu vida?

22. Compartir de forma alterna cinco características que consideres positivas de tu compañero.

23. ¿Tu familia es cercana y cariñosa? ¿Crees que tu infancia fue más feliz que la de los demás?

24. ¿Cómo te sientes respecto a tu relación con tu madre?

Set III

25. Di tres frases usando el pronombre “nosotros”. Por ejemplo, “nosotros estamos en esta habitación sintiendo…”.

26. Completa esta frase: “Ojalá tuviera alguien con quien compartir…”.

27. Si te fueras a convertir en un amigo íntimo de tu compañero, comparte con él o con ella algo que sería importante que supiera.

28. Dile a tu compañero qué es lo que más te ha gustado de él o ella. Sé muy honesto y dile cosas que no dirías a alguien a quien acabas de conocer.

29. Comparte con tu interlocutor un momento embarazoso de tu vida. 30. ¿Cuándo fue la última vez que lloraste delante de alguien? ¿Y a solas?

31. Cuéntale a tu interlocutor algo que ya te guste de él.

32. ¿Hay algo que te parezca demasiado serio como para hacer broma al respecto?

33. Si fueras a morir esta noche sin posibilidad de hablar con nadie, ¿qué lamentarías no haber dicho a alguien? ¿Por qué no se lo has dicho hasta ahora?

34. Tu casa se incendia con todas tus posesiones dentro. Después de salvar a tus seres queridos y a tus mascotas, tienes tiempo para hacer una última incursión y salvar un solo objeto. ¿Cuál escogerías? ¿Por qué?

35. De todas las personas que forman tu familia, ¿qué muerte te parecería más dolorosa? ¿Por qué?

36. Comparte un problema personal y pídele a tu interlocutor que te cuente cómo habría actuado él o ella para solucionarlo. Pregúntale también cómo cree que te sientes respecto al problema que has contado.

Anna O’Neil
Fuente: Aleteia

Unidos por la imaginación

El género de la ficción vive momentos especiales, hasta hace poco era asociado únicamente con los niños por todos sus elementos imaginativos, sin embargo éstos le permiten ser un vehículo liberador de la cotidianeidad, dándonos la posibilidad de experimentar circunstancias únicas.

Vivimos un nuevo furor por la fantasía, lejos quedaron las dudas de empresas como Universal Studios en invertir fuertes sumas de dinero en un filme con el concepto de aventuras en el espacio que terminó siendo una de las sagas más importantes del cine como Star Wars.

Recientemente la crítica le dio un espaldarazo al género de lo fantástico con los recientes reconocimientos a Guillermo del Toro con su película La Forma del Agua, algo remarcable ya que este tipo de filmes pocas veces son reconocidos como piezas de “buen cine”.

En muchas entrevistas que concedió el director mexicano dejó claro que en su último filme deseó retratar la realidad contemporánea utilizando personajes de ficción.

Guillermo del Toro ha recordado que en su génesis los cuentos de hadas fueron creados para los tiempos difíciles, ya que las fábulas permitían hablar de temas complicados de una forma asequible y en muchas ocasiones ni siquiera estaban dirigidos a los niños.

Esto explica en parte la riqueza del género debido a que aborda temas y representa valores universales que en un contexto donde se buscara apegarse a la
realidad rígida difícilmente se podrían lograr.

No es menor el poder que la ficción puede tener en estos tiempos para combatir los discursos de odio y exclusión a través de no reflejar la realidad sino recrearla.

En palabras de Kant, “la imaginación es aquella facultad que permite hacer presente aquello que está ausente” por ello la imaginación debe ser el área donde propongamos posibles situaciones.

Hace poco más de un año en la revista Wired, el expresidente Barack Obama escribió una editorial hablando sobre la importancia que la ciencia ficción tuvo en él. Cuenta que fue un chico que creció viendo Star Trek y que mentiría diciendo que no afectó su visión del mundo.

Narra que lo que más le gustaba de la serie televisiva era el optimismo que emanaba y el observar cómo la gente de la Tierra a pesar de los variados contextos y diferencias que existían entre ellos podían unirse para construir un mejor futuro. Esa es una convicción que tenía de niño y aún persiste en el exmandatario.

Así mismo relata como los productos de la ficción incitan a pensar en grande, no conformarse con el horizonte que la realidad plantea y explorar nuevos límites. Por esa razón decidió instaurar la Feria de Ciencia de la Casa Blanca en 2010 a fin de celebrar a los estudiantes que dan lo mejor de sí en las aulas y otorgarles un escenario propio de esa grandeza.

Cuando Guillermo del Toro subió al estrado a recoger el Oscar a Mejor Director dijo que lo mejor del arte que realizan los cineastas es la posibilidad de borrar “las líneas en la arena” dejando claro cómo un filme llega a todos los sitios, conecta con todas las personas y la forma en la que puede incluso cambiar una mente.

Entre la avalancha de todos los premios que aún le quedan por recibir a Guillermo del Toro estoy seguro que el mejor de ellos es haber inspirado a algún niño o joven mexicano de que él también puede contar historias de monstruos y ganar un Oscar.


Arq. Alejandro Robles Arias
Director de Arquitecturar
www.arquitecturar.mx

Lograr una ciudad más sustentable es responsabilidad de todos

Compartimos contigo esta interesante entrevista realizada a un notable exalumno del Colegio Miraflores, Eugenio Riverol Mieres, fundador y director de Sin Tráfico:

Eugenio Riveroll, fundador y director de Sin Tráfico, comentó para Centro Urbano que para mejorar la movilidad en las ciudades, el sector privado está más actualizado e inmerso en integrar la tecnología, y pese a que la empresa aun cuenta con poco apoyo de las autoridades, aseguró que algunos gobiernos empiezan a acostumbrarse y muestran mayor interés en integrarse a la lista de clientes de su analítica y datos. “Los gobiernos tienen que acostumbrarse a que hoy pueden tomar mejores decisiones con más datos, que es precisamente lo que entregamos nosotros”.

Sobre las implementaciones que las instancias de gobierno han realizado para el rescate de espacios públicos y la incentivación al uso de medios de transporte alternativo, comentó que, pese a que son buenos intentos con los hace 10 o 15 años no contábamos, sin embargo estas decisiones todavía se toman con muy poca información y mucha incertidumbre, “lo que pasa con esto es que hay menos probabilidades de éxito, entonces si bien la iniciativa es correcta, a veces se pone en el lugar incorrecto, o a veces no se mide si funcionó o no y entonces no sabemos si tenía sentido o no”.

“Hasta hace poco estábamos acostumbrados a pensar que todos nos movíamos en coche, y en realidad no. ”

Aseguró que el primer punto que debe solucionarse es que las decisiones se tomen con certeza y puedan medirse, “no estamos acostumbrados, hoy nadie audita las decisiones que toman nuestras autoridades porque no hay información para hacerlo, pero la buena noticia es que ya hay, eso es parte de lo que hay que cambiar”.

De igual forma, comentó que diversos estudios muestran cosas positivas, como la última encuesta de Origen-Destino, que demuestran que en la ciudad hay muchos usuarios que no utilizan el automóvil como medio de transporte diario; “que haya más espacios públicos, que se hagan más seguras las banquetas, que haya más espacio para los ciclistas habla de que se incluye a todos los que nos movemos en la ciudad. Hasta hace poco estábamos acostumbrados a pensar que todos nos movíamos en coche, y en realidad no, en realidad tenemos que proteger a todos los que no se mueven en coche e incentivarlos a que lo hagan para que todos contribuyamos a una forma de vida más sustentable”.

Explicó que para que más personas se integren a esta forma de vida, faltan dos cosas, por un lado, generar conciencia de que tenemos que la movilidad y la sustentabilidad en la ciudad no es solamente responsabilidad del gobierno, “algo tan sencillo como que todos nos comprometamos una vez al mes a tomar una decisión más sustentable, que en lugar de que tomemos un coche, caminemos o usemos la bici, que en lugar de tomar un taxi compartir ese taxi, eso podría tener un impacto multiplicador bien interesante, esto es lo más sencilla porque está en las manos de todos nosotros”.

La otra parte es el conjunto de todo el ecosistema, que nos ayude a tomar esas decisiones, “si el transporte público fuera mucho más seguro, amplio y llegara directamente a nuestra casa, seguramente muchos tomaríamos esa opción, pero eso si le compete a los gobiernos y a las grandes empresas, que implementen mejoras que de verdad transformen las alternativas, porque hoy muchas veces las decisiones que hay que tomar tienen muy pocas opciones”.

“Esos son los dos niveles, pero no tenemos que esperarnos a que pase, todos tenemos una oportunidad de hacer elecciones más sustentables, que contribuyan más a la sociedad, y hay que saber que esto es un beneficio y una responsabilidad compartida”.

En el mismo sentido, ha habido muchos debates y discusiones en cuanto al cobro del estacionamiento en plazas y centros comerciales, a lo que comentó que el automóvil es el medio de transporte que más costo le genera a la sociedad, ya que es el que más espacio ocupa, el que más contamina y el menos eficiente ya que mueve menos personas, por lo que todos estos incentivos tienen que estar pensados en que todos paguemos por lo que usamos.

“En diferentes ciudades del mundo se han implementado políticas públicas que han tenido mucho éxito, donde inclusive en momentos de alta congestión los usuarios de coches tienen que pagar más por usar las calles, donde hay tarifas para entrar a zonas que siempre están muy congestionadas, entonces lo que esto busca es nivelar las responsabilidades y derechos de quienes usamos las calles, el concepto es positivo, habrá que entender bien cómo puede funcionar en México, que como política pública si se alinee con los valores y costumbres mexicanas.

Finalmente, Eugenio Riveroll compartió que, en el país, la ciudad de Puebla resalta con el ejemplo de tomar decisiones con datos sustentados, ya que ha medido los resultados e impactos de sus iniciativas, además de que ha apostado por la implementación de tecnología, “ahí lanzamos en conjunto con nuestros socios Intertraffic, el primer centro de datos en tiempo real de movilidad que le permite al gobierno de Puebla tomar decisiones en tiempo real. En segundo lugar, creo que la Ciudad de México ha logrado muchos avances, el problema y el reto aquí es que se trata de una ciudad muy grande, pero es muy positivo que en los últimos diez años se haya transformado tanto la movilidad de la ciudad y vamos por buen camino, pero aún hace falta mucho más por hacer en todo el país”.

Hánae Pacheco 

Eugenio Riveroll Mieres
Director de Sin Tráfico

www.sintrafico.com

Todo parte de UN BUEN DIAGNÓSTICO ¿Por quién debo votar?

Todo parte de un diagnóstico acertado. ¿Qué nos tiene frenados como país y como sociedad? El cáncer del sistema: la corrupción. ¿Qué hace posible la corrupción? La impunidad. De modo que esos lastres hay que combatir. ¿Qué lo hace tan difícil? Que no son solo los políticos los corruptos, es la idiosincracia del mexicano la que viene viciada de generaciones. Cambiar ese chip requiere una reingeniería social que reinstale en nuestra mentalidad los valores perdidos. Eso implica educación y hay que hacerlo, pero toma un tiempo y no podemos esperar. Simultáneamente hay que fortalecer el estado de derecho aplicando la ley estrictamente. Ejemplarmente. Fortalecer las instituciones, no debilitarlas. Fortalecer y respetar la división de poderes de una manera expresa
e inequívoca.

¿Y qué nos mantiene a flote, a pesar de los costosos lastres, y nos mantiene en el lugar 14 entre las economías del mundo? El rumbo de las políticas económicas que han hecho a México un país atractivo para invertir. Y que nos han permitido no seguir siendo dependientes al 100 por ciento de las exportaciones petroleras, como en los 70 y 80.

De los candidatos, ¿cuál ha hecho un buen diagnóstico y ofrece las propuestas más atinadas en ese sentido? No nos distraigamos, los colores y los ideales de todos los partidos ya no son lo que fueron, se ha desdibujado desde el más antiguo hasta el más nuevo. Son híbridos producto de alianzas que parecieran incompatibles ideológicamente, pero se realizan para sumar votos y fuerza. Así que hay que analizar candidatos, desde su perfil psicológico, su trayectoria y preparación, experiencia, habilidades de negociación y comunicación, antecedentes de corrupción probados, equipos de trabajo y el perfil de sus colaboradores, su actitud hacia la corrupción y la impunidad, la certidumbre que su proyecto daría a los mercados financieros y a los inversionistas. También sus filias y fobias políticas e ideológicas, su perfil psicológico, así como su interés y capacidad para unir y no desunir a un pueblo que avanza mejor unido.

Para llegar a buen puerto hay que mantener el barco en el rumbo correcto a pesar de las tormentas. 

Elena Goicoechea