Inicio Blog Página 70

¿Qué es PIE?

¡30 años asegurando la educación de tus hijos!

El Plan de Inversión Educativa | PIE es una alternativa creada por el Tecnológico de Monterrey el cual consiste en la adquisición de certificados de colegiatura a precios actuales, para su uso futuro, en los niveles de preparatoria, profesional o posgrado en el Tecnológico de Monterrey.

Sus principales beneficios son los siguientes:

Tener la tranquilidad de dejar asegurado el futuro de tus hijos en cuanto a su educación.
Hacer frente a los gastos de estudios superiores de tus hijos anticipadamente.
Tener una inversión segura, ya que los certificados de colegiatura son reembolsables, transferibles o pueden venderse.

Los certificados adquieren valor, conforme aumenta la colegiatura se incrementa el valor del certificado.

Tiene la flexibilidad de adquirir certificados en fracciones de período o períodos completos.
Son válidos en todos los Campus del Tecnológico de Monterrey.
Se puede realizar cambio de nivel.

Cualquier duda puede comunicarse al 01800 716 5598 por teléfono, o bien puede escribirnos al correo electrónico: pie@servicios.itesm.mx, si vive en el Centro o Sur del País escribirnos a pie.ccm@servicios.itesm.mx

Diez propuestas para que lo positivo gane en las redes sociales

Jaime Septién

“El Manifiesto de la comunicación no hostil” propone un decálogo para hacer viral el buen uso de las palabras en la red

“El Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Trieste (Italia) los días 17 y 18 de febrero de 2017 auspiciada por el colectivo Parole/Stili. Con la idea de que el poder de las palabras es importante, y que en las redes sociales predomina el mal uso de éstas, incluso el insulto y la denigración, este colectivo ha preparado este manifiesto para propagar, viralmente, “un estilo positivo” en la red, mediante el uso cuidadoso del lenguaje, de las propias palabras.

Se trata de un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena difundir, por lo que Aleteia lo reproduce íntegro:

  1. Virtual es real – Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona.
  2. Se es lo que se comunica – Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan.
  3. Las palabras dan forma al pensamiento – Me tomo todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento.
  4. Antes de hablar hace falta escuchar – Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura.
  5. Las palabras son un puente – Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás.
  6. Las palabras tienen consecuencias – Sé que cada una de mis palabras puede tener consecuencias, grandes o pequeñas.
  7. Compartir es una responsabilidad – Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido.
  8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar – No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar.
  9. Los insultos no son argumentos – No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis.
  10. También el silencio comunica – Cuando la mejor elección es callar, callo.

Es un decálogo que relanza las antiguas virtudes de la comunicación interpersonal, avasalladas por el estilo nervioso, rápido, desligado de reglas y de normas y, a menudo, brutalmente agresivo en que se han convertido las redes sociales en el mundo.

Y es de enhorabuena que este colectivo italiano haya lanzado esta iniciativa para el mundo digital: finalmente, los esfuerzos que se hagan por humanizar las redes sociales, son loables donde quiera que se presenten.

Muere Kofi Annan, símbolo de la ONU, Nobel de la Paz

0
Pero de la ONU cercana a la gente, no el club de gobiernos

Tal vez por ello recibió el Nobel de la Paz. Venía de Africa, continente sufrido que siempre lo inspiró a ver las cosas con los ojos de los humildes y necesitados. Los organismos internacionales no suelen ver lo que el vio: que deben ir más allá de sus “papiros” originariose inclinarse para acercarse a quienes sufren.

Sabía que la confianza de la gente en sus líderes estaba resquebrajada y gerenció para recuperarla, al punto, de que muchos los reconocían como un referente indispensable. A pesar de que algunos escándalos estallaron al final de su misión, para quienes siguieron su hoja de ruta fue “la personificación de la decencia humana”.

Su sonrisa y –algo que nunca falla- su mirada limpia lo precedían como una carta de presentación que acogía y cobijaba. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2001 “por su trabajo por un mundo mejor organizado y más pacífico”. En 2012 fue galardonado con el Premio Confucio de la Paz por “su enorme contribución a la reforma y resurgimiento de las Naciones Unidas y como enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe en Siria”.

Ver imagen en Twitter

Kofi Annan

@KofiAnnan

It is with immense sadness that the Annan family and the Kofi Annan Foundation announce that Kofi Annan, former Secretary General of the United Nations and Nobel Peace Laureate, passed away peacefully on Saturday 18th August after a short illness…

Hizo lo que hacen las personas que pasan por el mundo para vivir de acuerdo a ciertos valores. Escaló posiciones en la ONU, comenzando por los niveles más elementales, desde que entró en 1962. Fundó una hermosa familia y trabajó para dejar este mundo mejor de como lo encontró.  Llegó a la secretaría general de la organización en 1997 y allí estaría hasta 2006.  Trabajó hasta que la enfermedad se lo permitió.

Con razón, el actual secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo: “Kofi Annan era una fuerza que guiaba hacia el bien”. Y la propia ONU tuiteó: “Una vida bien vivida, una vida que merece ser celebrada”.

Nació en 1938 en Ghana y murió en Berna en 2018. Su legado perdura y es reconocido y proclamado por un amplio consenso de figuras que no ahorran términos elogiosos para él. Los expertos recomendaban, al dejar Annan la Secretaría General de ONU “oír sus palabras de despedida y tenerlas en cuenta para orientar los años venideros es algo que deben hacer líderes y dirigentes”. Allí habló de las 5 lecciones fundamentales que aprendió. La primera, que “la seguridad de cada uno de nosotros está vinculada a la de todos los demás”.

La segunda parecía dictada por el Papa Francisco: “La solidaridad mundial es necesaria y posible”. Necesaria para cumplir con los Objetivos del Milenio, erradicar el hambre y la pobreza, para contrarrestar las injusticias de la globalización, para que el comercio sea equitativo y justo y para que los más poderosos ayuden a los países más necesitados.

La tercera, “el respeto de los derechos humanos y del estado de derecho”. La cuarta, “los gobiernos deben rendir cuenta de sus acciones en el plano internacional así como en el nacional”. Y la quinta, “solo podemos lograr todas las cosas trabajando mediante un sistema multilateral”, como unas Naciones Unidas renovadas, en donde no sólo los ricos y poderosos manden, en donde se escuche con respeto a todos y no existan discriminaciones.

Son palabras que podrán ser escuchadas por la humanidad sin que pierdan jamás vigencia y, si por ventura la perdieren, repasarlas como cartilla para no repetir errores que tan caro han costado. Ese era Kofi Annan, al que ya llaman “el símbolo de la ONU”.

Foto
OEL SAGET/AFP/EAST NEWS
WEB3 KOFI ANNAN ONZ
Fuente: Aleteia

Consenso histórico en los periódicos de EE.UU. frente a los insultos de Trump: “No somos enemigos de nadie”

Con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, casi todo es posible. Desde una batalla sin precedentes a favor de la vida, hasta llamarle a la prensa, sobre todo a la que no está a su favor, “enemiga del pueblo estadounidense”

En el país de la libertad de expresión decirle a la prensa que fabrica noticias falsas y que trabaja para envenenar a la gente del pueblo con rumores y malas intenciones, es tanto como golpear uno de los pilares de la democracia liberal norteamericana.

Las consecuencias de este comportamiento han llevado a un “hasta aquí”, y el Boston Globe inició una campaña a la cual ya se han añadido cientos de periódicos –desde grandes cabeceras, como The New York Times, hasta pequeños periódicos locales como The Nantucket Inquirer—para presentar un frente común a favor de la prensa libre.

Ayer 16 de agosto, el Boston Globe publicó un editorial bajo el título “Los periodistas no son el enemigo” en el que declara que la grandeza de Estados Unidos depende del papel de una prensa libre para decir la verdad a los poderosos”. Más adelante, el diario señala que etiquetar a la prensa como “el enemigo del pueblo” es “tan antiamericano como peligroso para el pacto cívico que hemos compartido durante más de dos siglos”.

Cada uno de los casi trescientos periódicos que se unieron ayer a la rebelión en contra del tratamiento que le da el presidente Trump a la prensa, escribió un editorial con estas ideas de fondo y, al mismo tiempo, con la necesidad de decirle a sus lectores habituales y al público en general que la prensa no es el enemigo a vencer, sino la tentación de suprimirla, la primera de todas las tentaciones de una dictadura, según ha dicho el senador republicano John McCain.

Para gran cantidad de periódicos que ayer jueves lanzaron sus baterías contra los constantes insultos del presidente Donald Trump, “inauditos en el país de la libertad de prensa”, el grave problema consiste en incrementar la violencia contra los periodistas, alentar a los supremacistas blancos y generar más división en la sociedad estadounidense.

De hecho, varios periodistas que cubren los eventos en los que participa Trump, más aún si son encuentros con sus votantes, ya soportan insultos y gritos durante horas por parte de sus seguidores. Ahora puede ser violencia verbal, pero siempre se está al borde de la violencia física. Y eso no es, ni remotamente sano para el país, han dicho los periódicos el día de ayer.

Para The New York Times “Insistir en que las noticias que no te gustan son noticias falsas es peligroso para la vitalidad de la democracia. Y llamar a los periodistas ‘enemigos del pueblo’ es peligroso, sin más”.

Y The Boston Globe fue mucho más allá, recordando que “la libertad de prensa es esencial para asegurar la libertad’, según escribió John Adams. El diario bostoniano recalcó que, durante más de dos siglos, este principio fundacional estadounidense “ha protegido a los periodistas en el país y ha servido de modelo para otras naciones libres”.

Sin embargo, tras el constante acoso y desprecio de Trump a los periódicos y a los periodistas, sigue diciendo The Boston Globe, hoy este principio “está seriamente amenazado”. No solamente se trata de un asunto interno, propio de Estados Unidos. No, como primera potencia del mundo, el ninguneo de Trump “envía la señal alarmante a los déspotas, desde Ankara hasta Moscú, Pekín o Bagdad, de que los periodistas pueden ser tratados como un enemigo interior”.

The New York Times fue enfático en su editorial: “Criticar a los medios —por darles menos o más importancia a las noticias, por equivocarse en algo— es completamente correcto. Los reporteros y editores son humanos y cometen errores. Corregirlos es crucial para nuestro trabajo. Sin embargo, insistir en que las verdades que no te gustan son ‘noticias falsas’ es peligroso para el alma de la democracia. Y decir que los periodistas son los ‘enemigos del pueblo’ es peligroso. Para los periodistas y para el pueblo.

Tras conocer los editoriales de los principales periódicos, el presidente Trump respondió como suele hacerlo, a través del tuiter. Su respuesta fue la siguiente: “Los medios de comunicación falsos son el partido de la oposición. Es muy malo para nuestro gran país. ¡Pero estamos ganando!”. Aunque es difícil determinar quién pueda ganar en una guerra como ésta, en un gran país, en efecto, con grandes periódicos nacionales y maravillosos periódicos locales.

(1894 ilustración – Frederick Burr Opper)
Fuente: Aleteia

Ideas de libertad: El mejor programa de creación de empleos en la historia es el libre mercado y el espíritu emprendedor que este genera

Steve Horwitz

Cuando Milton Friedman fue a China de gira, la delegación china le mostró el proyecto de un nuevo canal que estaban construyendo, Friedman preguntó: “¿Por qué tienen hombres excavando este canal con palas?, ¿por qué no usan excavadoras o bulldozers?”. Un miembro de la delegación china respondió: “Si usáramos grandes máquinas no podríamos crear tantos empleos.” A lo que Friedman repuso: “Oh, es un programa de creación de trabajo. Pensé que querían construir un canal. Si lo que quieren son empleos, quítenles las palas y denles cucharas.”

“Creación de empleo” es una frase muy usada, especialmente por los políticos. Crear empleos es fácil. Lo difícil es la creación de riqueza. Por ejemplo, podríamos destruir toda la maquinaria agrícola. Eso crearía millones de empleos en el campo inmediatamente. Pero no creo que nadie lo vea como una solución real. El punto es que el progreso económico viene no tanto de crear empleos, eso es fácil, sino de eliminar los empleos que no necesitamos.

Hace cien años más del 40 por ciento de la población estaba involucrada en trabajos agrícolas de algún tipo. Hoy, menos del 2 por ciento se dedica a laborar en este sector a pesar de que la producción agrícola tuvo un auge gracias a la mecanización e invención de todo tipo de maquinaria agrícola. ¿Qué pasó con todos esos trabajos? A medida que la mecanización abarató los productos agrícolas, la gente tuvo que gastar menos de su dinero en comida y pudo gastarlo en otro tipo de cosas.

La historia del progreso ha sido la de nuestra habilidad para eliminar trabajos al economizar el recurso más escaso de todos, el trabajo humano, para dedicarnos a hacer las cosas que en realidad queremos.

Claro, las innovaciones no ocurren todas a la vez sino gradualmente, a lo largo del tiempo. Y toda innovación tecnológica significa que los trabajadores tendrán que aprender nuevas habilidades y es probable que algunos estén desempleados durante algún tiempo. Mientras ese desempleo es malo, las alternativas son peores.

Estas transiciones laborales son el precio que pagamos por el progreso económico. Impedirlas sería detener el crecimiento, la innovación y la reducción de la pobreza.

…………………….

Las señales del mercado te indican en qué tipo de habilidades debes invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad.

…………………….

La destrucción de trabajos también les indica a los jóvenes cuáles serán los trabajos del futuro. Han surgido nuevos empleos, reemplazando a los antiguos que había en la agricultura, por ejemplo. A lo largo del siglo veinte, Estados Unidos pasó de una economía basada en empleos agrícolas a ser una economía basada en empleos industriales; de ahí pasó a ser una economía basada en empleos de servicios y ahora de conocimiento.

Las señales del mercado pueden indicarle a la gente en qué tipo de habilidades debería invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad. Los gobiernos no tienen esas señales. De hecho, muchos programas estatales de empleo son para satisfacer las necesidades de los políticos y no las de los consumidores. Los gobiernos son buenos creando trabajo, pero no son buenos creando trabajos que generen valor.

Si quieren trabajos valiosos necesitan gente como Bill Gates y Steve Jobs, que sepan cómo crear valor y generar trabajos útiles.

El mejor programa de creación de empleos en la historia es el libre mercado y el espíritu emprendedor que este genera.

Steve Horwitz.JPG

Steve Horwitz es un economista estadounidense de la Escuela Austriaca y catedrático en St. Lawrence University. Es autor de varios libros, como: Monetary Evolution, Free Banking, and Economic Order, (Westview Press, 1992), ‘Of Human Action but not Human Design’: Liberalism in the Tradition of the Scottish Enlightenment, 1999 Annual Frank P. Piskor Lecture, (St. Lawrence University, 2000), Microfoundations and Macroeconomics: An Austrian Perspective, (Routledge, 2000) ISBN 0-415-19762-7. Co-ganador del Premio Smith en Economía Austríaca del 2001 por la mejor contribución a la economía Austríaca publicada en los últimos tres años; y coautor de varios más.

NEUROTALK: ¿QUÉ SON LAS NEUROCIENCIAS CLÍNICAS?

El cerebro y el sistema nervioso son muy complejos y requieren de múltiples disciplinas para su estudio y tratamiento. Es común tener dudas sobre a quién se debe visitar para atender cierto tipo de padecimiento, es por eso que en el neurotalk ¿Qué son las neurociencias clínicas? presentamos las diferencias entre cada una de estas especialidades:

Neurólogo
Se trata de un especialista en las enfermedades del sistema nervioso central, autónomo, periférico y de enfermedades neuromusculares, tanto de pacientes adultos como infantiles.

Los padecimientos que un neurólogo atiende de manera más frecuente, son:

  • Cefalea
  • Epilepsia
  • Trastornos cognitivos: enfermedad de Alzheimer, demencia y trastornos adquiridos de lenguaje, la atención y la memoria.
  • Trastornos posturales y de la marcha: mareo, vértigo, inestabilidad y caídas.
  • Trastornos del sueño: insomnio, sonambulismo, narcolepsia, terrores nocturnos, etc.

Neurocirujano
Este especialista atiende a pacientes adultos y pediátricos en el tratamiento de los procesos patológicos que pueden modificar la función o actividad del sistema nervioso central, los sistemas nervioso periférico y el autónomo, así como las estructuras de soporte de estos sistemas (las meninges, el cráneo, la base del cráneo y la columna vertebral) así como su aporte vascular.

Los tratamientos también incluyen aspectos no quirúrgicos como prevención, diagnóstico y rehabilitación.

Psiquiatra
La psiquiatría es la rama de la medicina que se encarga del estudio, tratamiento y asesoramiento de las alteraciones del pensamiento, las emociones y la conducta, tomando en cuenta la diversidad social y cultural del ser humano.

Están autorizados para prescribir tratamiento farmacológicos y con dispositivos médicos para el manejo de las enfermedades mentales. Aunque, en algunos casos no existe una cura definitiva se puede ofrecer control de los síntomas y mejoría de la calidad de vida.

Psicólogo
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar el comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

La psicología analiza los procesos cognitivos, afectivos y conductuales, sus herramientas terapéuticas no incluyen la administración de medicamentos.

Dicho evento ha sido encabezado por los médicos:

Dr. Alonso Riestra / Neurología del comportamiento
Dra. Enrique Klériga / Neurocirujano
Dr. David Resnikoff / Neuropsiquiatría y psicogeriatría
Dr. Alberto Herrera / Psicólogo

Para conocer más sobre Neuroespacio o consultar este Neurotalk, visita:
http://hospitalesangeles.com/lomas/neuroespacio/neurotalk/

O nuestras redes sociales:

Facebook: @neuroespacioha
Twitter: @neuroespacioha

El duelo de las viudas del antisistema

Por Alfonso Díaz Ordaz Baillėres

La duración del duelo ante una pérdida es proporcional a lo que significa para la persona el bien perdido.

La pérdida de un hijo, por ejemplo, suele ser de tal manera perturbadora que la temporalidad del duelo puede rebasar los límites que la costumbre impone, de hecho, puede requerir la ayuda de un profesional.

Igual de difícil resulta el duelo que experimentan los hijos con la separación de sus padres. Si el proceso de la pérdida es largo y complicado requiere de atención especializada.

Cuarenta días según la Biblia son suficientes para sobrevivir a un duelo, yo supongo que en muchos de los casos son los necesarios para alcanzar el consuelo, lo cual no quiere decir que en el consciente o el inconsciente del individuo no se pueda instalar la pérdida en un apartado muy especial, de acuerdo con el tamaño de la misma.

Han pasado cuarenta días y poco más desde 1 de julio…y los mexicanos, todos, experimentamos un cambio radical en nuestra percepción de la política; de hecho, quienes preferimos una opción distinta a la que obtuvo el triunfo tuvimos que aceptarlo, pero a algunos les ha costado más trabajo y quizá les lleve mucho más tiempo asumirlo, miebtras que otros no lo podrán hacer nunca.

Por el bien de todos, hay que comprender que afrontar de la mejor forma el traumático proceso es nuestra obligación moral.

Lo que está fuera de la realidad, por lo que me cuesta mucho trabajo entenderlo, es la situación contraria; después de más de cuarenta días, algunos de los seguidores del presidente electo, aunque sea paradójico, no terminan de asumir el resultado. Quieren venganza a cualquier precio, un día sí y otro también publican en las redes reales o supuestas fechorías de sus adversarios mentales, las más de las veces imaginarios.

Es muy probable que mi conclusión no sea del agrado de ellos, pero lo cierto es que algunos simpatizantes del presidente electo no han asumido su realidad, siguen haciendo campaña, todos los días y a todas horas publican en sus redes críticas y denuncias con pruebas deficientes o inexistentes que no le aportan nada a ellos ni a los que no somos como ellos.

Estoy seguro de que están viviendo un duelo personal terrible. El 1 de julio pasado murió de muerte natural el viejo sistema, y con el murió el objeto de sus frustraciones. Ya no tienen ni tendrán a quién acusar de corrupto, abusivo y ladrón, aunque existan versiones modernas de personajes que se comporten de esa forma o peores.

Sería buena onda que cooperemos para crear una fundación que se ocupe de brindarles ayuda psicológica a los damnificados del tsunami mexicano del 1 de julio, incluidos por supuesto “las viudas del antisistema”

Hacia un enfoque ético, jurídico y político del problema del aborto

Por Alejandro Sala

Las iniciativas referidas a la despenalización del aborto tienen su origen en el hecho de que algunas mujeres, después de quedar embarazadas, no desean –por las razones que fueren; no viene al caso esa cuestión– tener a sus hijos. Dado el hecho de que esta situación existe, el aborto es una respuesta posible.

Este es el punto donde los debates se trasladan al plano moral: ¿es éticamente legítimo convalidar la despenalización del aborto? Entonces, la discusión se desliza hacia el problema del momento en el que la vida comienza. Los partidarios de la despenalización del aborto niegan el hecho de que la vida humana comience en el momento de la concepción y desplazan ese inicio hacia un determinado e incierto momento del desarrollo intrauterino. Y es necesario reconocer que esta posición es argumentalmente coherente. Si admitiéramos que la vida humana no comienza con la concepción sino en una etapa posterior, la práctica del aborto sería aceptable durante ese periodo intermedio entre la concepción y el comienzo de la vida.

La cuestión que se plantea, por lo tanto, es si resulta científicamente válida la afirmación de que la vida comienza no con la concepción sino posteriormente. Y el problema con el que nos encontramos es que las evaluaciones científicas no resultan confiables y, lo que es peor aún, tienden a ser manipuladas en función de las posiciones que se quieren adoptar. Como la ciencia no proporciona respuestas inequívocas, es relativamente fácil elaborar argumentos con pretensiones científicas para fundamentar que la vida comienza en tal o cual momento y, en base a esas consideraciones, defender una u otra posición.

El enfoque del problema cambiaría, sin embargo, si admitiéramos que los debates científicos no ofrecen respuestas categóricas al problema. Pero ¿cómo no confiar en las demostraciones de la ciencia? ¿No es la ciencia una actividad consagrada a la búsqueda de la verdad objetiva e irrefutable?

He allí el problema: si bien la ciencia procura aproximarse a la verdad, lo cierto es que no tiene medios para comprobar si sus elaboraciones conceptuales son efectivamente verídicas. Tal vez sea cierto que la vida humana no comience en el momento de la concepción. Pero ¿y si esta hipótesis fuera errónea, si la vida sí comenzara en el momento de la concepción? ¿Seguiría siendo éticamente legítima la despenalización del aborto si la vida se iniciara en el momento de la concepción?

Conviene recalcar la naturaleza del problema sin eludir las dificultades y las asperezas que lo involucran: supongamos, como hipótesis (no como certeza, solo como posibilidad) que la vida humana comenzara en el momento de la concepción ¿qué estaríamos haciendo en el caso de que cometiéramos un aborto?

En esto sí que no hay margen para la duda: si la vida comenzara en el momento de la concepción, un aborto equivaldría a eliminar una vida o, dicho de otra manera, a cometer un homicidio. Debemos admitir, sin embargo, que no sabemos –porque la ciencia no nos ofrece certezas al respecto- si la vida comienza en el momento de la concepción o en una etapa posterior. Pero tampoco sabemos –porque tampoco la ciencia nos confirma esto- si la vida comienza posteriormente a la concepción. En síntesis, no sabemos cuándo efectivamente comienza la vida.

Y no es que no lo sabemos porque somos ignorantes… El problema es mucho más complejo. No sabemos con certeza cuando comienza la vida porque es el tipo de conocimiento que no está a nuestro alcance adquirir. El doctor Gabriel Zanotti hace un análisis muy profundo de todo este tema en el libro, de reciente publicación, Ley natural, cristianismo y razón pública, donde señala que “La razón científica es esencialmente conjetural: el método hipotético deductivo no permite dar certeza a la hipótesis por más que esta se encuentre corroborada, es decir, no falseada hasta el momento. Por ende, la ciencia nunca sale del nivel de hipótesis, aunque esté por el momento, no negada” (las itálicas son del autor).

El análisis filosófico que Zanotti hace del tema en el libro es mucho más extenso y profundo de cuanto lo hacemos aquí, donde sólo tomamos esa cita como ejemplo para ilustrar nuestra argumentación, que igualmente está inspirada en los conceptos desarrollados por el doctor Zanotti.

Ahora bien, ¿qué conclusiones podemos extraer de este análisis? Ya dijimos que, si no podemos saber cuándo comienza la vida, es posible que, al practicar un aborto, estemos cometiendo un homicidio si resultara ser que la vida se inicia en el momento de la concepción. Y surge, consecuentemente la siguiente cuestión: ¿es éticamente legítimo convalidar una práctica que tal vez esté implicando matar a una persona?, ¿es moralmente aceptable que la legislación convalide una metodología que eventualmente implicaría la comisión de un homicidio?

Las respuestas a estas preguntas son, evidentemente, negativas. No hay manera de legitimar jurídicamente una práctica que involucra la eventualidad –ya vimos que la certeza no es posible- de que se esté cometiendo un atentado contra la vida de un individuo. Estos argumentos son válidos para impugnar las iniciativas en favor de la despenalización del aborto. Sin embargo, no ofrecen respuesta alguna para el abordaje del problema original. Recordemos que habíamos señalado al principio de este texto que el aborto es una respuesta posible al hecho de que algunas mujeres, después de quedar embarazadas, deseen deshacerse de su hijo.

Frente a este hecho, conviene soslayar las consideraciones morales y concentrarnos en el análisis del problema concreto. Si una mujer, por las razones que fueren, no quiere tener su hijo, es una realidad que no cambiará porque nosotros consideremos que esto está moralmente bien o mal. No viene al caso que discutamos los problemas prácticos y concretos desde una perspectiva moral. Lo que debemos tratar de implementar son soluciones eficaces. ¡Por eso algunos reivindican la despenalización del aborto! Es evidente que, desde una perspectiva utilitaria, el aborto es una solución posible a un problema real.

Pero, de acuerdo con los argumentos que venimos desarrollando, es una solución éticamente inaceptable porque involucra la posibilidad de incurrir en un homicidio. Por lo tanto, debemos buscar alguna solución pragmáticamente viable que sea, al mismo tiempo, moralmente legítima.

A los efectos de avanzar en la solución a nuestro problema, conviene, en primer término, que nos hagamos cargo de los hechos: la ley convalida la comisión de abortos en los casos de violaciones y, por cierto, es absolutamente entendible que una mujer no desee tener un hijo que es el resultado de una relación sexual forzada. Pero la solución no puede consistir en exponernos al riesgo de convalidar un homicidio. Es necesario encontrar algún camino que contemple el problema de la mujer violada y embarazada que no consista en incurrir en la posibilidad de estar matando al hijo.

Así planteada la situación, cabe elaborar una solución que sea legalmente viable y moralmente válida. Esa alternativa es, en primer término, que el estado asuma la responsabilidad de dar cuidado y atención a la mujer involucrada durante todo el transcurso del embarazo, de modo que la víctima de la violación cuente con el mayor respaldo médico, psicológico, económico e institucional necesarios para no verse llevada a optar por el aborto como un mal menor. Y, al mismo tiempo, en vista de que no desea tener a su hijo por razones que son atendibles, cabe crear los instrumentos jurídicos que le permitan desligarse de su hijo ni bien este nazca y que el niño sea inmediatamente cedido en adopción a quienes estén dispuestos a hacerse cargo de él y sean idóneos para asumir las obligaciones de padre y/o madre.

Con este enfoque del asunto, hemos diseñado una solución donde los aspectos morales quedan resueltos porque no convalidamos la comisión de un acto –como el aborto- que conlleva el riesgo de incurrir en un homicidio y, al mismo tiempo, estamos dando una solución satisfactoria y apropiada al problema sobrevenido por el hecho de que algunas mujeres –por razones enteramente atendibles- no desean tener a sus hijos. Sería interesante y conveniente que los legisladores analizaran el enfoque ético-jurídico aquí propuesto para avanzar hacia una solución satisfactoria del tema.

Por Alejandro Sala
Para Instituto Acton Argentina

De Madrid al Cielo / Segunda Parte

Madrid es una ciudad cosmopolita llena de historia, que ofrece una arquitectura excepcional, una excelente gastronomía, buen gusto por la moda y sobre todo un estilo de vida único. 

Como capital de España, es una ciudad en constante movimiento que alberga una gran cantidad de actividades para realizar: descubrir la historia del Madrid de los Austrias y el esplendor de la realeza, visitar sus importantes museos y monumentos, caminar por las calles del Madrid más castizo y del más cosmopolita, disfrutar de su variada y altamente reconocida gastronomía y hacer compras. Y con la llegada de los meses de verano, las opciones de vivir (e instagrammear) un Madrid único se multiplican.

Descubre el Madrid más cool de la mano de esta guía que Las Rozas Village ha preparado para que vivas la ciudad como un auténtico madrileño. 

¡Si vienes a Las Rozas Village, no olvides etiquetarnos! 

LAS MEJORES TERRAZAS

CÍRCULO DE BELLAS ARTES, Calle Alcalá 

Ubicado en el corazón de Madrid, en el cruce de la calle Alcalá con Gran Vía encontramos la azotea del Círculo de Bellas Artes, un edificio que adquirió un destacado valor iconográfico en la escenografía urbana de principios del siglo XX donde se encuentra un animado restaurante que ofrece a sus visitantes una perspectiva inigualable del paisaje urbano de la ciudad.

LAS ROZAS VILLAGE, Calle Juan Ramón Jiméne

La amplia terraza de Las Rozas Village, con bellas vistas a la Sierra, es un lugar ideal para relajarse tomando un cóctel, picar unas tapas firmadas por el reconocido chef con una estrella Michelin Paco Roncero, y charlar al más puro estilo español, como colofón de lujo a una jornada de compras.

MELIÁ PLAZA DE SANTA ANA, Plaza de Santa Ana

El prestigioso hotel Melià Plaza de Santa Ana cuenta con una azotea de 400 metros cuadrados que, a sus consabidas vistas a la Plaza de Santa Ana y a los castizos tejados de la ciudad, añade ocho ambientes diferenciados entre los que se cuentan privados, restaurante y zona de bar y coctelería. El restaurante cuenta con una carta basada en productos estacionales y de kilómetro cero, mediterránea y varía cada semana, adaptándose a los diferentes eventos musicales, happening y entertainments que tienen lugar en este renovado espacio.

ROOM MATE OSCAR, Plaza de Pedro Zerolo

La Terraza de Óscar, en pleno barrio de Chueca, se ha convertido en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid. Con vistas de 360 grados de la ciudad, es un remanso de paz en lo alto, el lugar favorito de residentes y turistas para disfrutar del atardecer.
Diseñada por el famoso interiorista Tomás Alía, presenta una decoración con lounge, camas balinesas, tumbonas chaise longues y una amplia barra. Los cócteles también son uno de sus principales puntos fuertes, con más de 30 selecciones personalizadas.

Trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda (TVP) se define como la presencia de un coágulo o trombo dentro de una vena importante, especialmente en las venas de las piernas, aunque con menos frecuencia puede aparecer en los brazos. Existen condiciones específicas donde el paciente puede estar en mayor riesgo de padecer una trombosis venosa, y son las siguientes:

  • Pacientes con estado oncológico activo (cáncer)
  • Edad mayor de 40 años, con antecedente de cirugía ortopédica (cadera o rodilla)
  • Parálisis, o bien inmovilización reciente, la presencia de yeso o férula
  • Inmovilización en cama por más de 3 días
  • Hinchazón en la pantorrilla, o  bien contar con historia de venas varicosas (varices)
  • Trombofilia (enfermedad de la sangre, que favorece la trombosis)
  • Terapia hormonal sustitutiva (hormonas en la menopausia)

Los síntomas que presentan los pacientes que padecen trombosis venosa profunda, generalmente son intensos y fácilmente reconocibles: hinchazón de la pierna, dureza en la pantorrilla o muslo, sensación de tener “pierna de palo”, aumento en la temperatura de la piel “calor local”, dolor al estar mucho tiempo sentado o de pie.  Cuando además de los síntomas descritos con anterioridad se suman falta de aire, “palpitaciones” y/o angustia, estos son datos de urgencia, el paciente debe ser atendido por un especialista de inmediato, ya que están asociados con la presencia de embolismo pulmonar (cuando el coágulo o trombo, ha migrado a los pulmones).

El diagnóstico de la trombosis venosa profunda lo debe realizar un especialista que cuente con experiencia en este campo; sin duda un cirujano vascular tiene la capacidad, no solo de realizar un diagnóstico, sino de dar tratamiento eficaz para evitar complicaciones. La primera línea de diagnóstico se centra en la realización de un Doppler Duplex (ultrasonido vascular) que puede de manera rápida y sin dolor detectar dicha enfermedad, además de proporcionar información sobre el sector anatómico afectado. Si este examen es acompañado de una prueba de laboratorio denominada Dímero D, el diagnóstico se acerca al 100% de certeza. El Dímero D no requiere ayuno y se realiza en cualquier laboratorio mediante una muestra de sangre.

Una vez realizado el diagnóstico de trombosis venosa profunda, el especialista determinará el tratamiento a seguir, que generalmente incluye la administración de un anticoagulante, ya sea oral, por vía subcutánea o intravenosa de manera hospitalaria. Hoy en día, la mayoría de los pacientes tienen un pronóstico favorable si se les realiza un oportuno diagnóstico y tratamiento. Otras opciones para el manejo de la enfermedad incluyen administrar trombolíticos o bien tratamientos de mínima invasión que destruyen el trombo además de aspirarlo.

Este artículo representa una oportunidad única para derribar dos mitos que hasta la fecha continúan de manera errónea cuando se habla de este tema.

El primer mito se refiere a que el uso de la aspirina nos protege contra una trombosis venosa. Si bien es cierto que la aspirina es un excelente antiagregante plaquetario NO es un anticoagulante y su uso tiene resultados protectores en pacientes que padecen trombosis arterial, NO venosa. Es decir pacientes con antecedentes de angina de pecho, posterior a un infarto, posterior a un cateterismo cardiaco, etc. Se debe ser muy claro en este tema, la  protección para una trombosis VENOSA solo debe hacerse mediante la administración de un anticoagulante. A esto se le llama tromboprofilaxis.

El segundo mito se refiere al uso de anticoagulante. Los pacientes en general piensan que el uso de este grupo de medicamentos destruirá el coágulo; este hecho no es tan inmediato, el uso y administración del anticoagulante tiene como finalidad limitar el crecimiento de la trombosis. Actualmente tenemos múltiples herramientas farmacológicas que  son seguras y eficaces en la prevención y control de la trombosis.

Dr. Roberto Aguila Márquez
Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular
Hospital Ángeles Lomas
Consultorio 520 TE
Tel. 6395-9200